Compañía Minera Cuzcatlán invertirá 18 millones de dólares en 2023

Ciudad de México, 16 de febrero de 2023. El director País de Compañía Minera Cuzcatlán, Luiz Camargo, anunció una inversión de 18 millones de dólares durante 2023 para incrementar la vida útil de la unidad minera San José, ubicada en San José del Progreso, Oaxaca, así como a la ampliación y prospección de sus áreas de operación. 

Durante un conversatorio con representantes de medios de comunicación, informó que Compañía Minera Cuzcatlán es la mayor empleadora en los Valles Centrales de Oaxaca, con más de 1,200 empleos directos, 70% de éstos ocupados por personas de las comunidades aledañas y otros municipios oaxaqueños. “Generamos valor compartido, mediante una producción eficiente, con los más altos estándares de salud, seguridad, medio ambiente y de responsabilidad social”, especificó.

Resaltó lo relevante que es para la unidad minera generar relaciones de respeto y colaboración con las comunidades vecinas, las autoridades municipales, estatales y federales, basadas en el estricto cumplimiento de la ley y el desarrollo compartido. 

Por su parte, la directora de Sostenibilidad, Cristina Rodríguez, precisó que en Compañía Minera Cuzcatlán “se recircula y reutiliza más del 90% del agua requerida en el proceso. El restante 10%, lo obtenemos de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Ocotlán de Morelos y de la captación de lluvia”.  

 

Asimismo, los jales derivados del proceso son catalogados como no peligrosos, no corrosivos, no reactivos, no tóxicos al ambiente ni biológico-infecciosos, de acuerdo con la NOM-141-SEMARNAT-2013. Los minerales son separados mediante un proceso de flotación, seguro y amigable con el ambiente. 

De esta forma, Compañía Minera Cuzcatlán avanza para implementar una agenda sostenible y de desarrollo compartido, coordinadamente con las comunidades cercanas a su operación en San José del Progreso, Oaxaca. 

Sobre Compañía Minera Cuzcatlán

Somos una empresa orgullosamente oaxaqueña, ubicada en el Municipio de San José del Progreso, en los Valles Centrales. Desde 2011 operamos la mina “San José” para extraer concentrados de plata y oro. Nuestra misión es generar valor compartido a largo plazo a través de una producción eficiente, la protección del medio ambiente y la responsabilidad social a través de nuestro aporte en diferentes rubros, donde la sostenibilidad es parte integral de todas nuestras operaciones y relaciones. Generamos más de 600 millones de pesos anuales en derrama económica en beneficio de nuestros más de 1,200 colaboradores y para más de 30,000 habitantes en nuestra zona de influencia. Formamos parte de Fortuna Silver Mines Inc., Compañía Canadiense con presencia en México, Perú, Argentina, Costa de Marfil y Burkina Faso.

Contacto de prensa: 

Roberto Velázquez Vargas

M +52 1 951 224 3164

Roberto.velazquez@mincuzcatlan.com

Esther Arzate Huitrón

O. (55) 6588 8830 ext. 101

M. (55) 3706 4201

earzate@akcomunicacion.mx

Pobreza aumentó en 3.8 millones entre 2018 y 2020

REFORMA

Jorge Ricardo

Cd. de México (16 febrero 2023).- La pobreza en México aumentó en 3.8 millones de personas de 2018 a 2020 y en ese mismo lapso 2.1 millones de mexicanos pasaron de la pobreza a la pobreza extrema, a pesar de los programas sociales, determinó el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

En su Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social 2022, el Coneval, organismo público encargado de medir la pobreza y evaluar los programas sociales, informó que la cantidad de mexicanos pobres pasó de 51.9 millones a 55.7 millones entre 2018 y 2020, o del 41.9 al 43.9 por ciento del total de la población.

“Dentro de la población en situación de pobreza, se identificó que la población en situación de pobreza extrema fue la que aumentó en mayor medida, al pasar de 7 por ciento (8.7 millones de personas) en 2018 a 8.5 por ciento (10.8 millones de personas) en 2020”, indicó el Consejo.

El aumento de la pobreza se registró en el medio urbano en 4.5 millones nuevos pobres, al pasar de 34.5 millones de personas en 2018 y a 39 millones en 2020, o de 36.8 a 40.1 por ciento.

Si bien en el medio rural la pobreza multidimensional bajó de 57.7 por ciento al 56.8 por ciento, la pobreza extrema aumentó de 16.2 al 16.7 por ciento, señaló el informe.

“En las zonas rurales, el porcentaje de población en situación de pobreza no presentó mayores cambios, tanto en términos relativos como absolutos. Para 2018 la proporción era de 57.7 por ciento (17.4 millones de personas), mientras que para 2020 fue de 56.8 por ciento (16.6 millones de personas)”, detalló.

El Coneval indicó que Chiapas, Guerrero y Puebla registró 75.5 por ciento, 66.5 y 62.4 por ciento de su población.

A pesar del discurso presidencial de que invierte más en programas sociales, el Coneval informó que no identificó un aumento significativo de personas que reportaron ser beneficiarias de algún programa federal de desarrollo social, que en 2018 era del 29.9 por ciento y en 2020, del 30.3 por ciento.

Incluso, el Consejo señaló que por la falta de focalización de los programas sociales, entre 2018 y 2020 el porcentaje de personas más pobres -el Decil I- que reciben ayudas de programas sociales bajó de 20.9 por ciento a 13.3 por ciento, mientras que el reparto creció entre los más ricos -Decil X-, aumentó de 1.7 por ciento al 5.7 por ciento.

“Esto se puede deber a distintos factores; por ejemplo, podría ser consistente con el cambio de orientación de la política social, que se caracterizó por la sustitución de programas focalizados en población en condición de pobreza por programas prioritarios con enfoque de acceso universal”, explicó.

En cambio, el Presidente López Obrador resaltó hoy el programa de apoyos sociales y lo bien que le va en su Gobierno, según dijo, a los sectores más pobres.

“Estamos actuando colectivamente, por ejemplo, mejorar la economía popular, aumentando el salario mínimo, pensiones a 11 millones de adultos mayores, como se ayuda a mejorar economía popular, con trabajo a los jóvenes, a 2 millones 400 mil. O sea ya no tenemos programas experimentales porque el gobierno no es un centro de investigación, no es una universidad pública, aquí tenemos que atender a todo el pueblo. Me llena de satisfacción poder decir que del presupuesto público reciben apoyo, aunque sea limitado, 30 millones de familias. Y lo puedo probar, de 35 millones”, sostuvo.Hora de publicación: 

Ciudad de México propone al Congreso un permiso laboral para las mujeres por la menstruación

EL PAÍS

DARINKA RODRÍGUEZ

México. Inflamación severa, dolor agudo, fatiga y migrañas son algunos de los síntomas que millones de personas padecen aproximadamente cada mes con su menstruación. Aunque se trata de proceso biológico normal, los dolores menstruales pueden ser discapacitantes que complican o imposibilitan el trabajo.

Con esa premisa, el Congreso de Ciudad de México ha propuesto reformar la Ley Federal del Trabajo e incluir una licencia para los casos de dismenorrea primaria y secundaria (menstruación dolorosa atribuida a su condición misma o a una patología) para permitir que las mujeres y personas menstruantes puedan ausentarse de su empleo con goce de sueldo.

De acuerdo con el documento que ha sido enviado al Congreso de la Unión para su discusión, la evolución clínica de la dismenorrea se puede presentar por algunas horas o hasta cuatro días y se caracteriza por dolores intensos que impiden la concentración o dificulta el rendimiento laboral. “La justicia menstrual es fundamental, pues se refiere justamente a cómo una situación natural y biológica impacta en el ejercicio de derechos y tiene consecuencias, desde discriminaciones hasta violencias que pueden vivir las niñas, las mujeres y personas menstruales en distintos espacios”, dice en entrevista Geraldina González de la Vega, presidenta del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México.

De aprobarse esta propuesta, las mujeres podrían gozar de dos días de licencia para ausentarse del trabajo con goce de sueldo cuando presenten síntomas de dismenorrea o dolores menstruales. “La licencia de menstruación tendría que venir también acompañada con una serie de medidas a implementar dentro de los espacios laborales, ya que podría generarse discriminación hacia quienes la soliciten, tal y como sucede con las licencias de maternidad”, señala González de la Vega.

Aunque esta iniciativa aún está por ser discutida y falta tiempo para poder aprobarse, es el primer acercamiento a nivel nacional para otorgar beneficios laborales por la menstruación. En otros años, se han hecho propuestas para dar licencias derivadas de dolores menstruales, pero solo han tenido impacto a nivel local. “Celebramos que el Congreso de la Ciudad de México haya aprobado este dictamen de recomendación al Congreso [de México] y esperamos que también vote favorablemente esta reforma a la Ley Federal del Trabajo, que justo abona para la justicia menstrual de todas las mujeres y personas con capacidad de menstruar en nuestro país”, refiere González de la Vega.

Japón es el país pionero en la política de la baja por menstruación. En 1947 se estableció que era un derecho de las trabajadoras. Otros países asiáticos han implementado políticas similares, como Taiwán, Indonesia y Corea del Sur. En marzo de este año, el Parlamento italiano comenzó a discutir una propuesta de cuatro legisladoras para conceder tres días al mes de baja remunerada a las mujeres que sufren dismenorrea.

Realiza Gobierno del Estado traslado aéreo de paciente de Pochutla a la capital oaxaqueña

Oaxaca de Juárez, Oax., 16 de febrero de 2023.- Ante el interés del Gobernador del Estado, Salomón Jara Cruz, de priorizar la salud de las y los oaxaqueños, se llevó a cabo el traslado Médico Aéreo de una persona masculina de 40 años de edad, proveniente de San Pedro Pochutla, que presenta un traumatismo cráneo encefálico.

El traslado se realizó del Hospital de San Pedro Pochutla, en donde era atendido, al aeropuerto de Internacional de Oaxaca, para posteriormente ingresarlo al Hospital Regional de Especialidades, ubicado en San Bartolo Coyotepec.

Este servicio de atención médica se realizó mediante el helicóptero Bell 407 XC-XAO, dispuesto por el Mandatario estatal para brindar apoyo inmediato a quienes requieren del mismo y, de esta manera, en lo posible, salvar vidas.

Con esta acción se ha contribuido a agilizar la atención hospitalaria especializada a habitantes de las zonas que se encuentran apartadas y distantes a un centro hospitalario de especialidad, y que requiere varias horas si se traslada por vía terrestre.

Las aeronaves son propiedad del Gobierno del Estado, cuyo uso para apoyar el traslado urgente de personas que necesitan atención médica, ha sido la instrucción del titular de la Gubernatura de Oaxaca.

La mayor parte de las promesas de las leches de fórmula no tienen base científica

EL PAÍS

DANIEL MEDIAVILLA

Las leches de fórmula, como muchos otros productos de consumo, utilizan la ciencia para venderse. Algunas de las atribuciones más frecuentes son que benefician el desarrollo del cerebro o del sistema inmunológico del bebé o que favorecen su crecimiento. Sin embargo, según un artículo publicado hoy en la revista BMJ, la mayor parte de esas virtudes saludables que aparecen en los paquetes o en los anuncios de los sustitutos de leche materna tienen escasa o ninguna evidencia científica.

Los investigadores analizaron las páginas webs o la forma de vender los productos de fórmula en 15 países entre 2020 y 2022. De 608 productos elegidos, sobre un 53% de los productos se decía que ayudaban en el desarrollo del cerebro o el sistema nervioso, un 39% que fortalecía el sistema inmunitario y un 37% que favorecía el crecimiento y el desarrollo del bebé. Sin embargo, cuando los autores, liderados por Daniel Munblit, del Imperial College de Londres, comprobaron estas afirmaciones, vieron que la mitad de ellas se hacían sin identificar el ingrediente benéfico y en un 74% de los productos no se ofrecía ninguna referencia científica para justificar los atributos publicitados.

En el caso de los eslóganes que sí ofrecían referencia a ensayos clínicos, el 90% de los elegidos tenía un elevado riesgo de estar sesgados y en el 88% de los ensayos registrados, sus autores habían recibido financiación por parte de empresas que producen leche de fórmula o estaban empleados en estas compañías.

Los autores creen que sus resultados sugieren que “es necesario revisar el marco regulatorio de los sustitutos de la leche materna para proteger mejor a los consumidores y evitar los daños asociados a las tácticas agresivas de venta de estos productos”. No obstante, los marcos regulatorios no son los mismos en todos los países estudiados, que incluyen países europeos, India, Rusia o Nigeria.

En un artículo de opinión que se publica junto al estudio, Nigel Rollins, especialista en la materia de la Organización Mundial de la Salud, afirma que las autoridades sanitarias “deberían actuar para proteger a padres y niños de los intereses comerciales”. Desde su punto de vista, las familias e incluso los profesionales de la salud no tienen tiempo para analizar las afirmaciones de los vendedores de leches de fórmula y la autorregulación no ha funcionado ni parece probable que funcione en el futuro. “Las autoridades sanitarias deben decidir si el uso de unas pruebas aparentemente engañosas es aceptable o pasar a exigir unos criterios más estrictos a la industria de la fórmula, con mejores productos basados en mejores pruebas”, escribe.

Rosaura Leis, coordinadora de la unidad de Nutrición Pediátrica del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela, asegura que todo lo que se comunica sobre estas fórmulas “tiene que ser aprobado y basado en ensayos clínicos” pero que, en cualquier caso, “es interesante evaluar cuáles son estas aseveraciones y refrendarlas con ensayos clínicos de calidad”. Leis cree que la publicidad puede tener influencia en el cambio de dar el pecho a ofrecer fórmula y enfatiza también el valor de la lactancia materna como “alimento ideal para el bebé, en exclusiva en los primeros seis meses de vida, como alimento fundamental hasta el año y después, en la medida en que la madre quiera y pueda mantenerlo como parte de una alimentación equilibrada hasta que sea posible”. “Es una prioridad para la pediatría”, insiste.

En el artículo publicado en el BMJ, los autores advierten que las promesas de la fórmula pueden confundir a los padres sobre los beneficios del producto frente a dar el pecho. “Una lactancia subóptima tiene como resultados estimados 600.000 muertes infantiles anuales por neumonía y diarrea y 100.000 muertes de madres por cáncer de mama y ovario”, escriben, aunque la mayoría de las muertes de bebés se producen en países con condiciones sanitarias especialmente precarias.

En una elección sobre el tipo de leche que se da a los bebés, sometida a circunstancias muy diferentes dependiendo de países, Nigel Rollins destaca el problema de la conciliación. “Hay que tomar medidas en distintos ámbitos de la sociedad para ayudar a las madres a amamantar a sus hijos durante todo el tiempo que deseen, además de atajar de una vez por todas la comercialización abusiva de preparaciones para lactantes”, concluye.

Destituyen a edil de Río Hondo que aventó sillazos en Ciudad Administrativa

Juan Martínez Ferra 

Oaxaca.- El presidente municipal de San Mateo Río Hondo, Ángel Gerardo Ruiz, y su Cabildo fueron destituidos de su cargo por diversas anomalías.

Este miércoles en sesión ordinaria, el pleno del Congreso del Estado aprobó el dictamen por el cual se avala la renuncia de todos los concejales de dicho municipio.

Apenas el pasado martes, el munícipe protagonizó un hecho violento en Ciudad Administrativa, en que ventó sillazos en la oficina de la Secretaría de Gobierno contra sus opositores.

Y es que la mayoría de la población lo ha criticado por corrupción y desvío de recursos pues aseguran que no ha dado cuenta de al menos 30 millones de pesos que recibió del gobierno de México para los damnificados por el huracán Agatha.

Por lo tanto, las investigaciones continuarán pero mientras tanto, el edil y sus regidores fueron destituidos; serán las autoridades electorales quienes determinen el procedimiento que sigue para elegir a un nuevo Cabildo en dicha comunidad de la Sierra Sur.

Reforma evita que deudores alimentarios sean funcionarios y ocupen cargos de elección popular en Oaxaca

Oaxaca de Juárez, Oax., 15 de febrero de 2023.- El Gobernador del Estado, Salomón Jara Cruz celebró la aprobación del Congreso Local, del paquete de reformas a la Constitución Política Local y a diversas leyes estatales, para que las personas inscritas en el Registro de Deudores Alimentarios Morosos no puedan acceder a cargos públicos.

Con la aprobación de la reforma propuesta por el titular del Poder Ejecutivo, se cumplió el compromiso signado con el pueblo oaxaqueño, para garantizar el interés superior de las niñas, niños y adolescentes, respecto al derecho alimenticio como seguridad a un nivel de vida adecuado para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social.

El instrumento jurídico impulsado por el Mandatario oaxaqueño, establece como requisito para fungir como servidores públicos, no ser deudores alimentarios morosos, salvo que acrediten estar al corriente del pago, cancelen esa deuda, o bien, tramiten el descuento correspondiente.

Con ello la administración pública estatal busca que las personas integrantes del servicio público cumplan con su responsabilidad y se garantiza que el derecho a los alimentos a niñas, niños, adolescentes y mujeres.

La nueva legislación expone que esta limitante sea vinculante para las y los servidores públicos pertenecientes a la Administración Pública Estatal, integrantes del Poder Judicial del Estado -jueces, secretarios y magistrados-, así como las personas titulares e integrantes de los órganos constitucionalmente autónomos.

Además, considera que este requisito es exigible para las personas que deseen postularse como diputados y diputadas locales. También, para que sea extensiva a las personas integrantes de los ayuntamientos en los 570 municipios del estado. Se prevé que la presente modificación, sea vinculante únicamente a partir de las oficinas y todos los niveles burocráticos superiores.

De esta manera el Gobernador de Oaxaca materializa sus ejes transversales y de políticas públicas para garantizar el Interés Superior de los Niños, Niñas y Adolescentes, así como la Reparación Histórica de los Pueblos a través de las Políticas de Bienestar Transformador.

Faltan custodios en penales estatales; reos ejercen autogobierno

EL UNIVERSAL

Daniela Wachauf 

Sin precisar el número exacto, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) detectó que, en la mayoría de los 270 penales estatales del país hay insuficiencia de personal y custodios, lo que genera que en algunas áreas no se cuente con la seguridad y vigilancia suficientes o sean nulas, además de que la falta de empleados alienta a generar un clima de autogobierno o cogobierno.

En verificaciones realizadas por el organismo a diferentes cárceles en 2022, se constató que los reos realizan funciones como el manejo de llaves de candados para acceso a dormitorios y estancias.

También los presos hacen vigilancia de dormitorios y áreas comunes y pase de lista; administran tiendas de abarrotes, lavanderías y negocios de venta de alimentos y cobro del uso de teléfono.

La CNDH detectó asimismo la existencia de privilegios como el uso de ropa y calzado no permitido, uso de aparatos electrónicos y electrodomésticos como televisores, celulares, bocinas y aires acondicionados. De igual forma, de refrigeradores, hornos de microondas, consolas de videojuegos, computadoras y la habilitación de espacios como áreas de visita íntima destinada para la pernocta de los internos.

Así lo dio a conocer la CNDH en el Pronunciamiento para la adopción de acciones urgentes que garanticen la debida operatividad, seguridad y gobernabilidad en los centros penitenciarios del país, a fin de proteger los derechos humanos de las personas privadas de su libertad, sus visitas y del personal que labora en los mismos.

“Derivado de las verificaciones en 2022 se constató que la mayoría de las penitenciarías presentan un déficit en el número de personal, lo que genera que en algunas áreas no se cuente con la seguridad y vigilancia suficiente o ésta sea nula, además de que resulta insuficiente para la atención de diversas incidencias que se presentan a diario como es el caso del traslado a hospitales, a órganos jurisdiccionales, visitas interreclusorios, entre otros”, resaltó.

En la mayoría de las prisiones estatales se corroboró la escasa asignación en el número de mujeres entre el personal de seguridad y custodia, lo que impacta en la revisión de los visitantes del centro. De acuerdo al análisis, en entrevistas al jefe de seguridad y custodia de las cárceles se coincidió en que el equipo para cumplir sus funciones como radios, lámparas, chalecos y candados de manos no están en óptimas condiciones o resultan insuficientes y la entrega de los uniformes es cada seis meses y en ocasiones tarda hasta un año.

Sobre los resultados de las supervisiones para la recopilación de insumos y la elaboración y emisión del Diagnóstico Nacional de Supervisión Penitenciaria (DNSP) de 2022, que se dará a conocer en marzo, la CNDH remarcó que ha detectado, de manera preliminar, que estas irregularidades se mantienen.

Con respecto a la sobrepoblación se observó que la tendencia sigue con relación a 2021 y en algunos casos va al alza, principalmente en penitenciarías estatales.El documento indicó que algunas cárceles que no presentaban sobrepoblación tenían hacinamiento, el cual da como resultado la ruptura de los parámetros de condiciones básicas para la vida, seguridad e higiene.

Resaltó que en esas condiciones los servicios se encontraban limitados o, en su caso, se van suprimiendo, prevaleciendo situaciones de violaciones constantes a derechos humanos de los internos.

De acuerdo con cifras del Órgano Administrativo Desconcentrado Prevención y Readaptación Social (OADPR) de la SSPC, detalló que, en diciembre de 2022, a nivel nacional, 132 centros penitenciarios estatales tenían una sobrepoblación de 51 mil 576 internos.

En el Estado de México existen 23 penales, de los cuales 18 registran sobrepoblación y cinco sin sobrepoblación; en Sonora hay 13 cárceles, de ellas, ocho con sobrepoblación y cinco sin sobrepoblación; Puebla cuenta con 22 centros penitenciarios y de éstos, nueve con sobrepoblación y 13 sin sobrepoblación.

Jorge Carreón, maestro en Derechos Humanos y Democracia, dijo a EL UNIVERSAL que estar en reclusión implica la restricción de derechos, entre ellos la circulación y la libertad de movilidad, pero no debe entenderse como una carta abierta a violentar sus garantías fundamentales.

José Luis Gutiérrez, director de la asociación Así Legal, que defiende los derechos de los internos, consideró que se requiere dejar de usar la prisión preventiva oficiosa como única medida de las autoridades

Se fortalecerá la seguridad en Oaxaca con 242 millones

Tuxtla Gutiérrez, Chis., 15 de febrero de 2023.- El Gobernador de Oaxaca Salomón Jara Cruz firmó el Convenio de Concertación del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP), mediante el cual se destinarán 242 millones de pesos para la entidad en materia de seguridad a favor de las y los oaxaqueños.

Además, los gobiernos de otros nueve estados signaron el acuerdo, en un acto encabezado por el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, y la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, por el cual se destinan 8 mil 786 millones de pesos para fortalecer la seguridad de las y los mexicanos, cifra que significa un aumento de 10% respecto al año pasado.

El Secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández afirmó que la buena relación del Gobierno Federal con las entidades federativas está dando resultados, prueba de ello es la coordinación en materia de seguridad con los gobernadores. “Se le va ganando la batalla a la delincuencia y se avanza en lograr la paz en todo el país”, aseguró.

Destacó el trabajo de los titulares de las Gubernaturas para garantizar la seguridad, generar condiciones de desarrollo económico, justicia e inclusión social. Además, anunció que la Secretaría de Seguridad trabaja en una estrategia en contra del delito de extorsión con equipo avanzado para identificar equipos telefónicos en los penales federales y locales de todo el país.

En su intervención, Rosa Icela Rodríguez destacó que la estrategia nacional de seguridad del Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador logra evitar que la pobreza y la marginación sean un instrumento utilizado por la delincuencia organizada para reclutar a la juventud. Además de dar prioridad nacional a la estrategia para la prevención y atención a la violencia contra las mujeres.

Destacó que con este convenio los estados pueden tener más recursos para fortalecer las acciones a favor de sus ciudadanos.

Adelantó que, en breve se darán a conocer las reglas de distribución de un nuevo fondo de mil millones de pesos para otorgar más apoyo a los estados, de acuerdo con los avances que presenten en sus estrategias de combate a la inseguridad.

En la firma del convenio, la secretaria Ejecutiva del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Clara Luz Flores Carrales explicó que el Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública con Entidades Federativas 2023 (FASP), es el recurso que la Federación transfiere a los estados para garantizar la efectividad de la estrategia nacional de seguridad pública con base en las ocho prioridades nacionales definidas en el Consejo Nacional de Seguridad, realizado en el mes de diciembre.

Estas prioridades son: la dignificación del personal de las instituciones de seguridad pública y procuración de justicia, la certificación, capacitación y profesionalización de los elementos policiales; la infraestructura de las instituciones; el sistema de estándares de trabajo y rendición de cuentas de las personas encargadas de la seguridad pública; la prevención de la violencia y el delito; la atención y prevención de la violencia contra las mujeres, con perspectiva de género; el fortalecimiento del Sistema Penitenciario Nacional y de Ejecución de Medidas para Adolescentes y el Sistema Nacional de Información.

Para el titular de la Gubernatura de Oaxaca, Salomón Jara Cruz, las Políticas Públicas para Fomentar la Cultura de la Paz, la Seguridad, la Legalidad y la Gobernabilidad forman parte del eje estratégico para lograr Un Nuevo Pacto Social, el cual va de la mano con la política nacional en materia de seguridad.

El convenio fue firmado por Rutilio Escandón Cadenas, Gobernador de Chiapas y anfitrión del encuentro; Salomón Jara Cruz, Gobernador de Oaxaca y presidente de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago); así como por Layda Sansores San Román, Gobernadora de Campeche; y los gobernadores Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, de Guanajuato; Alfredo Ramírez Bedolla, de Michoacán; Miguel Ángel Navarro Quintero, de Nayarit; Mara Lezama Espinosa, de Quintana Roo; Carlos Manuel Merino Campos, de Tabasco; Cuitláhuac García Jiménez, de Veracruz; Mauricio Vila Dosal, de Yucatán.

 

Junto con el Ejecutivo estatal recuerdan el legado del héroe nacional diputados de Oaxaca

Cuilápam de Guerrero, Oax. 15 de febrero de 2023.- Diputadas y diputados de Oaxaca y Guerrero participaron en la conmemoración del 192 aniversario luctuoso del general Vicente Guerrero. 

Este martes en el exconvento de Cuilápam de Guerrero se realizó la ceremonia cívica encabezada por el gobernador Salomón Jara Cruz.

Presidieron el acto, también, la presidenta de la Mesa Directiva de la 63 Legislatura del Congreso de Guerrero; Yanelly Hernández Martínez; la presidenta de la Mesa Directiva de la 65 Legislatura del Congreso de Oaxaca, Miriam de los Ángeles Vázquez Ruiz; el presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), Luis Alfonso Silva Romo; así como el magistrado Eduardo Pinacho Sánchez, presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado; integrantes del gabinete del gobierno estatal, autoridades municipales y Ejército Mexicano. 

El legislador Luis Alfonso Silva Romo destacó la importancia de conmemorar al héroe nacional quien antepuso la patria siempre y por lo cual, a 192 años de su muerte, continúa siendo recordado como el consumador y héroe de la Independencia de México. 

“Un 14 de febrero, pero de 1831, fue fusilado en Cuilápam el general Vicente Guerrero, y hoy es un honor recordar a este héroe de la patria mexicana, quien fue el protagonista de la primera transformación del país, y su ejemplo lo retomamos para consolidar la cuarta transformación en Oaxaca”, expresó. 

A la ceremonia conmemorativa asistieron las y los diputados integrantes de la 65 Legislatura del Congreso de Oaxaca.

Otro asesinado en Juchitán y uno más en Chiltepec

Juan Martínez Ferra 

Oaxaca.- Una persona del sexo masculino fue ejecutada este medio día en Juchitán de Zaragoza, ante las nulas políticas de seguridad de la autoridad municipal.

Fue en la carretera que comunica a la cabecera municipal con La Ventosa, a la altura de la colonia los Pinos, en que fue asesinado a balazos un individuo que viajaba a bordo de su motocicleta.

La víctima aún no ha sido identificada y tampoco hay personas detenidas por este hecho, ante la nula presencia policiaca en esa zona y en todo el municipio.

Mientras que en San José Chiltepec se reportó el hallazgo de dos cuerpos, con huellas de violencia.

Fue en el camino a la localidad Cerro Flores en que localizaron a un individuo sin vida y otro más gravemente herido, por lo cual fue trasladado a un hospital de Tuxtepec; ambos no han sido identificados.

En tanto que en Collantes, Pinotepa Nacional, fue hallado un cuerpo sin vida de una persona del sexo masculino. Presenta huellas de tortura y se hallaba maniatado; tampoco ha sido identificado de manera formal por parte de las autoridades.

Titular de Sedena defiende cabotaje; aerolínea militar operará en dos aeropuertos, adelanta

El Secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval, aseguró a las y los legisladores integrantes de la Comisión de Defensa, de la Cámara de Diputados, que la reforma que permite el cabotaje en México, “es necesaria”, pues no solo permitirá recuperar la categoría 1, sino que además se podrán establecer nuevas rutas aéreas a través de una nueva línea aérea operada por el Estado.

Lo dijo en una reunión privada que se realizó este miércoles en las instalaciones del campo militar número 1, y que encontró a diputadas y diputados de todos los partidos políticos, así como a los líderes de la Sedena y Guardia Nacional, entre otras autoridades.

“Dijo que lo que se busca con la nueva aerolínea, es que se cubran rutas que actualmente no se están cubriendo por parte de las demás aerolíneas, aunque apenas están definiendo qué rutas serían”, explicó en entrevista con EL UNIVERSAL, el diputado Sergio Barrera, (MC).

El general secretario puntualizó que la nueva aerolínea tendría sus bases en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) y en el aeropuerto de Tulum, en Quintana Roo.

En la reunión, que se prolongó por más de cinco horas, las autoridades castrenses abordaron otros temas, entre los que destaca el Tren Maya, los Guacamayas Leaks, y la Guardia Nacional, principalmente.

Sobre el Tren Maya, reconoció que la ruta del tramo cinco se ha tenido que modificar en diversas ocasiones, principalmente por los hallazgos arqueológicos que han aparecido.

“Dijo que van más de 3 mil hallazgos solamente en ese tramo, y que todo el tiempo tienen hallazgos nuevos”, detalló el legislador naranja.

Al hablar sobre la Guardia Nacional, el General Secretario sostuvo que existe buena coordinación entre las fuerzas armadas y las policías estatales y municipales, sin embargo, reconoció que aún todavía falta más elementos para la Guardia Nacional, pues se tienen alrededor de 128 mil y se quiere incrementar el número de integrantes a 158 mil.

Sobre el huachicol reconoció que falta mucho por hacer, pero detalló que antes se extraía lo equivalente a 80 mil barriles diarios en el país, mientras que hoy ordeñan lo equivalente a 5 mil.

Hackeo de Guacamaya Leaks sí vulneró a la Sedena, pero hasta una etapa secudnaria: titular de Sedena

Finalmente, detalló que que el hackeo masivo de información denominado Guacamaya Leaks, “nunca puso en riesgo la seguridad nacional”.

“Lo que nos comentó el General Secretario es que el hackeo que se sufrió sí vulneró a la Sedena, pero hasta una etapa que ellos le llaman “etapa secundaria” en la cual realmente no compromete temas de seguridad nacional”, agregó el diputado Sergio Barrera.

En la reunión, el titular de la Sedena puntualizó que las filtraciones de los GuacamayaLeaks fueron temas que tienen que ver con intercambio de información entre dependencias y altos mandos, “pero que no es vinculatoria”, es decir, “que son temas que se tocan entre sí, pero que no forzosamente son reales ni es información plenamente confirmada”.

Finalmente, Sandoval González aseguró que desde hace meses se reformaron las medidas de ciberseguridad, y se está capacitando al personal que resguarda la información, a fin de que no se repita un caso similar, aunque reconoció que el hackeo de datos es recurrente al interior de la Secretaría de la Defensa, pues contabilizan cerca de 3 mil 500 ataques de manera mensual.

CON INFORMACIÓN: EL UNIVERSAL

Antonio López 

Familias de migrantes de la Mixteca confirman apoyo a Marcelo Ebrard en proceso interno de Morena

Oaxaca. Familias de migrantes de la Mixteca oaxaqueña manifestaron su apoyo a Marcelo Ebrard para que encabece los Comités de Defensa de la 4T y llamaron a la población a participar en las encuestas que se realizarán para tal efecto, al grito de ¡Marcelo Va!

Reunidos en Huajuapan de León, en la toma de protesta de la estructura territorial en más de 100 municipios de este Distrito, que coordina Víctor Manuel García Nájera, familiares de migrantes en Estados Unidos destacaron el apoyo que han recibido de Marcelo Ebrard, quien recientemente logró que el país vecino otorgara 40 mil permisos de empleo temporal.

Este respaldo a la población migrante no se había visto, indicaron, y agregaron que eso les da tranquilidad, pues sus familiares pueden entrar de manera legal a Estados Unidos y tener condiciones laborales justas.

Mariana Peña Ramírez, oriunda de Huajuapan, indicó que su papá y hermano trabajan en Nueva York y cuando han tenido algún inconveniente han acudido a la representación mexicana donde reciben apoyo para solucionar asuntos legales, de comunicación con su familia o trámites administrativos.

Por su parte, Geminiano Paz Cruz, originario de Huajolotitlán, dijo que con la llegada de Marcelo Ebrard a la cancillería se facilitaron una serie de trámites, que ahora le permiten visitar a sus hermanas que residen en Los Angeles, California. El trato ha sido amable en el consulado y eso significa que Ebrard se preocupa por nosotros, que tanto sufrimos al estar alejados.

En tanto, Evencia Maldonado, habitante de San Juan Tamazola, destacó que cuando fue el pico más alto de la pandemia por Covid, Marcelo Ebrard consiguió vacunas que salvaron miles de vidas. Además ha impulsado la apertura de empresas en el país, ya que su esposo, antes trabajaba en una fábrica de Carolina del Norte y ahora logró una oportunidad en una manufacturera de electrónicos ubicada en el bajío.

Los entrevistados señalaron que, al igual que muchas familias de migrantes, consideran a Marcelo Ebrard como un hombre comprometido, que busca el bienestar de las familias y que tiene mucha experiencia. Por ello llamaron a todos a contestar en las encuestas ¡Marcelo Va!

Piden en EU iniciar disputa comercial por maíz transgénico

REFORMA

Frida Andrade

Cd. de México (15 febrero 2023).- En una carta enviada a la representante comercial de EU, Katherine Tai, y al secretario de Agricultura, Tom Vilsack, miembros de la Cámara de Representantes solicitaron iniciar una disputa comercial por la prohibición sobre las exportaciones de maíz transgénico destinadas para consumo humano directo hacia México.

“Es hora de hacer cumplir agresivamente el T-MEC iniciando una disputa formal contra estas medidas. Debemos comprometernos con el Gobierno de México desde una posición de fortaleza, no de debilidad. El tiempo es esencial ya que los agricultores planifican la temporada de siembra de 2023”, se detalló en la misiva fechada hoy.

Comentaron que la medida del Gobierno mexicano es incompatible con sus obligaciones plasmadas en el T-MEC y que no está basada en ciencia, por lo que mostraron su preocupación por las afectaciones económicas a los agricultores estadounidenses.

La carta está firmada por Jason Smith, presidente del Comité de Medios y Arbitrios, y por Adrian Smith, presidente del Subcomité de Comercio.

El lunes pasado el Gobierno mexicano publicó un decreto en el Diario Oficial de la Federación (DOF) con el cual se prohíbe la importación de maíz transgénico, pues sólo se podrá otorgar autorizaciones de maíz genéticamente modificado para alimentación animal y de uso industrial en algunos alimentos procesados destinados a las personas.

Sin embargo, se aclaró que también se hará una sustitución gradual para evitar este grano en el sector pecuario o ganadería, acuícola y alimentos procesados para humanos.

Insiste CNA en mostrar pruebas científicas

Para el Consejo Nacional Agropecuario (CNA) es necesario que los ajustes sobre los decretos sobre la importación de maíz y uso de glifosato se sustenten en evidencia científica.

El organismo señaló que es necesario que las decisiones que inciden en el sector agroalimentario deben estar basadas en evidencia científica para no arriesgar la disponibilidad de alimentos en el País.

“El uso de maíz genéticamente modificado y el uso correcto del glifosato no causa daños a la salud. Su prohibición sí tendría un impacto negativo en la producción de alimentos”, dijo el CNA en un comunicado.

En cuanto al anuncio de hasta 12 alternativas identificadas por el Conacyt para sustituir el empleo de glifosato, se detalló que al momento los productores no han sido notificados sobre las opciones, que aceptarán si cumplen los requerimientos y son de un costo competitivo.

Además, el Consejo resaltó la importancia de EU como principal socio comercial en el sector agro, para garantizar el abasto de alimentos en ambos lados de la frontera.

Al respecto, este día Deb Fischer, senadora estadounidense y miembro del Comité de Agricultura, calificó de “reproche absurdo” a EU y a los acuerdos comerciales el recién publicado decreto mexicano.

“Cualquier prohibición es una clara violación del T-MEC y no tiene base científica. Tal prohibición no solo dañaría a los agricultores de Nebraska, sino que también dañaría directamente la seguridad alimentaria de México y socavaría la innovación agrícola”, recordó la Senadora.

Con información de Nallely Hernández

Egresan del IRH 21 nuevos cuadros del PRI estatal

Santa Rosa Panzacola, Oax., 15 de febrero de 2023. Luego de concluir con el programa de capacitación del Instituto de Formación Política “Jesús Reyes Heroles” (IRH), veintiún mujeres y hombres de convicción priísta se integran a los Cuadros del Partido Revolucionario Institucional (PRI). 

Estas personas originarias de diferentes partes del estado, forman parte de la generación 2022 del IRH. Durante más de seis meses cursaron su preparación en línea, obteniendo las herramientas necesarias para hacer política que, en conjunto con la sociedad, genere los cambios que exige el pueblo mexicano. 

En este marco, el presidente del CDE PRI, Javier Villacaña Jiménez reconoció el logro de las y los graduados, a quienes recordó la importancia de preservar los valores del Partido y sumarse a la nueva estrategia político- territorial que impulsa el tricolor estatal. 

En tanto, la Secretaria General, Lizbeth Concha Ojeda envió también un mensaje de felicitación a los graduantes, celebrando su esfuerzo y determinación por enriquecer las filas del Revolucionario Institucional. 

Por su parte, el director del IRH Oaxaca, Juan Carlos Salamanca Ojeda, explicó que las y los nuevos graduados están capacitados en distintos temas, desde historia, sistemas de gobierno, modelos económicos, ciencias políticas, discurso, documentos básicos del PRI, “está listo para integrarse a cualquier tarea, ya sea dentro del partido o de la función pública”.

Este miércoles se registran dos protestas de indígenas Triquis en la capital

Juan Martínez Ferra 

Oaxaca.- Por segundo día consecutivo, indígenas Triquis del grupo de Lorena Merino, se instalaron en plantón y huelga de hambre en el exterior del Palacio de Gobierno.

Lo anterior para exigir una vez más al Gobierno del Estado retorno a sus comunidades, mientras tanto les localizan locales donde puedan vender sus mercancías.

Lo anterior a pesar de que desde ayer mismo funcionarios de la Secretaría General de Gobierno han dado atención puntual a sus demandas; incluso les ofreció una nueva mesa de diálogo esta tarde.

Por otra parte en la explanada de la iglesia de Catedral, militantes del Movimiento de Unificación y Lucha Triqui Independiente, protestaron y dieron una conferencia de prensa, para exigir que haya paz en la zona Triqui.

Lo anterior al acusar al MULT de al menos dos ataques armados registrados en los últimos días, entre ellos ayer en Paraje Pérez, en que resultó lesionado un policía estatal. Indicaron que están dispuestos a continuar en las mesas de diálogo y de pacificación con el gobierno estatal y el federal, pero es el MULT el que siempre pone la violencia cada vez que hay propuestas de retorno a las comunidades de Copala.

Demandaron a las autoridades estatales que se cese la violencia y que llame también al diálogo al MULT con la finalidad de acabar con la problemática.

Se registran en Oaxaca dos bloqueos carreteros

Juan Martínez Ferra 

Oaxaca. Por tercer día consecutivo, pobladores de El Coyul, del municipio de San Pedro Huamelula, bloquean la carretera federal 200 de la Costa, a la altura de dicha localidad.

Lo anterior debido a conflictos internos que enfrentan y también por la defensa de tierras ejidales.

Autoridades estatales y federales les han dado la atención adecuada, pero los habitantes de El Coyul, exigen una respuesta y solución inmediata.

Por otra parte, en la región Mixteca se reactivó un bloqueo, en la carretera Oaxaca-México, a la altura del crucero Tezoatlán de Segura y Luna.

Lo anterior para exigir la liberación de dos personas detenidas, por lo cual también habían bloqueado de manera temporal la supercarretera Oaxaca-Cuacnopalan. 

Este es un caso de justicia, en que dichas personas habían sido detenidas por algunos delitos; sin embargo, los manifestantes quieren que sean liberados sin ser juzgados. 

Autoridades estatales de la región Mixteca han dado atención a este caso.

Apoya Gobierno del Estado la repatriación de cuerpos de migrantes oaxaqueños

Oaxaca de Juárez, Oax., 15 de febrero de 2023.- El Gobierno del Estado a través del Instituto de Atención Integral al Migrante Oaxaqueño (IAIMO), anunció que los cuerpos de los connacionales que fallecieron en las granjas agrícolas de Half Moon Bay, California, en la Unión Americana han sido repatriados y ya se encuentran en sus comunidades de origen.

Los cuerpos de los oaxaqueños fallecidos en la Unión Americana, el pasado 23 de enero, llegaron la madrugada de este miércoles 15 de febrero a la entidad, y posteriormente fueron trasladados a sus localidades de origen en Santiago Apóstol, Ocotlán y San Francisco Ozolotepec, Miahuatlán.

El director del IAIMO, Silverio Ávila Martínez, indicó que, ante la instrucción del Gobernador del Estado, Salomón Jara Cruz, en reafirmar su política humanista y compromiso con las paisanas y paisanos que se encuentran en los Estados Unidos o fuera del territorio estatal, se realizó el respaldo para las familias de los trabajadores fallecidos.

Detalló que se brindó el acompañamiento en el procedimiento legal para lograr el traslado de los cuerpos, así como para la obtención de pasaporte y una visa humanitaria, y de esta manera auxiliar a quien está recibiendo atención médica en el país del norte, para su pronta recuperación.

Ávila Martínez, explicó que se les otorga apoyo de hospedaje, alimentación y transporte de la comunidad de origen a la ciudad de Oaxaca, para que puedan realizar los trámites correspondientes.

El Gobernador Salomón Jara impulsa una política cercana a la gente, en este caso a las familias de migrantes, para otórgales apoyo, acompañamiento y asesoría jurídica en los trámites. Además, para brindarles seguimiento en todos los casos para darles respuestas integrales a cada uno de ellos.

En la actual administración estatal, por conducto del IAIMO se han apoyado han sido repatriados los cuerpos de 11 connacionales que fallecieron en la Unión Americana.

Siguen sin localizar a menor que se tragó el mar en Salina Cruz

Juan Martínez Ferra 

Oaxaca.- A 24 horas de los hechos, aún no ha sido localizado un menor de edad que se tragó el mar en Salinas del Marqués, municipio de Salina Cruz.

El menor Adrián C. desapareció luego de nadar entre las escolleras de dicha playa y no volvió a ser visto.

Ante ello, de inmediato se activaron operativos de búsqueda con personal de rescate de la Secretaría de Marina y de protección civil municipal.

No obstante, hasta el momento el menor de edad no ha sido localizado, por lo cual este miércoles se reanudó la búsqueda.

También familiares y vecinos de esa agencia se sumaron de inmediato a la búsqueda del pequeño a orilla de playa y con lanchas en el mar abierto.

Según las primeras versiones de testigos, el niño se encontraba nadando con sus demás hermanitos cuando de pronto la marejada lo desapareció.

Inteligencia artificial debe aplicarse con ética en el campo del Derecho: Roberto Cippitani

Reyes Mantecón, San Bartolo Coyotepec, Oax., 14 de febrero de 2023.-A invitación del Poder Judicial de Oaxaca, el doctor Roberto Cippitani, profesor y titular de la cátedra Jean Monnet de la Universidad de Perugia, Italia, impartió la conferencia magistral “La inteligencia artificial en la toma de decisiones en el ámbito del Derecho”, en el marco del convenio de colaboración e intercambio académico formalizado entre ambas instituciones para promover la profesionalización y el conocimiento jurídico.
En el auditorio del Tribunal Superior de Justicia, el investigador asociado al Consejo Nacional de Investigación de Italia y autor de innumerables obras, abordó los retos, riesgos, principios éticos y oportunidades de la inteligencia artificial, además de cómo puede ser utilizada para ayudar en la toma de decisiones judiciales.
Ante la presencia de magistradas, magistrados y personal jurisdiccional, así como integrantes de la comunidad jurídica y alumnado de la maestría en Derecho Judicial, explicó que desde el punto de vista jurídico la inteligencia artificial tiene un papel relevante con un uso responsable y encontrando el equilibrio entre la privacidad de las personas y el funcionamiento de los servicios que emplean sus datos, porque ambas cosas son importantes para los ciudadanos.
Resaltó que uno de los principales desafíos es que no se violen los derechos humanos, por lo cual, y ante la complejidad que tiene, en Europa se está desarrollando una propuesta para contar con la primera legislación en esta materia.
En su oportunidad, el magistrado Eduardo Pinacho Sánchez, al hacer entrega de un reconocimiento al ponente, consideró que la modernización permite a los Poderes Judiciales hacer efectivo el derecho de acceso a la justicia en términos eficientes y para ello se requiere también de una cultura jurídica moderna.
La conferencia se desarrolló en el marco del inicio del segundo semestre de la Maestría en Derecho Judicial, que imparten conjuntamente la Escuela Judicial y la Universidad de Perugia, siendo el doctor Roberto Cippitani, el primer docente italiano de este posgrado internacional, que imparte cátedra de manera presencial.