Acusan a delegado de INM de homicidio de migrantes

REFORMA

Pedro Sánchez Briones

Cd. de México (30 marzo 2023). El delegado del Instituto Nacional de Migración (INM), contralmirante Salvador González Guerrero, ordenó dejar encerrados bajo llave a los migrantes en pleno incendio de la celda en la que estaban recluidos, acusó un abogado defensor de las víctimas de la tragedia.

Jorge Vázquez Campbell, abogado de las víctimas de la tragedia en el edificio del INM donde murieron 39 migrantes, inculpó directamente al funcionario.

“(González Guerrero) Lo hizo por teléfono, le hablaron y le avisaron, y dijo que ‘no no, no les abran las rejas, déjalos’. Que los dejaran ahí muriéndose”, afirmó en entrevista con Grupo REFORMA.

En una demanda que presentó en la delegación de la Fiscalía General de la República (FGR), el abogado escribió: “Fui informado por clientes de los cuales me reservo su identidad por seguridad de los mismos, que el titular Salvador González Guerrero fue quien dio la orden por llamada telefónica para que a las personas migrantes que se encontraban alojadas dentro del lugar en donde inició el fuego no se les abrieran las puertas por ningún motivo”, dice en su escrito.

“Teniendo como consecuencia la muerte de personas que no cometieron delito alguno, pues una falta administrativa como lo es estar de forma ilegal en el País, no es razón para mantenerlos privados de su libertad y mucho menos permitir que mueran de esa manera”, narró.

También culpó a Daniel Goray Yosioka, titular del centro de detención provisional del INM en Juárez, de armar una red de corrupción en contra de los migrantes, a quienes amenazan con tenerlos detenidos por más de seis meses o dejarlos incomunicados si no pagan una cuota de salida de 500 dólares.

Pide Trump opciones para atacar México si es reelegido

REFORMA

José Díaz Briseño

Washington DC, Estados Unidos(30 marzo 2023).- El ex Presidente de Estados Unidos Donald Trump ha pedido a sus asesores opciones sobre cómo lidiar con los cárteles del narcotráfico mexicano incluido el uso de fuerza militar como parte de su pre-campaña por la nominación presidencial del Partido Republicano , afirma la revista Rolling Stone.

Usando dos fuentes anónimas supuestamente familiarizadas con las intenciones de la campaña de Trump, un reportaje publicado en Rolling Stone asegura que las opciones consideradas incluyen el ataques militares en territorio mexicano incluso sin contar con la autorización del Gobierno de México.

“Los ayudantes de Trump le han informado de varias opciones que incluyen ataques militares unilaterales y despliegues de tropas en un socio y vecino soberano de EU”, dijeron las fuentes anónimas a Rolling Stone.

De acuerdo con las fuentes anónimas citadas por la revista, el equipo de pre-campaña de “Atacar a México” parte de la idea de que Trump considera que hubo oportunidades perdidas durante su Presidencia entre 2017 y 2021 para atacar a los cárteles, por lo que están adelantando opciones aun antes de la elección de 2024.

La revista cita un documento preparado por un centro de análisis conocido como el Centro para la Renovación de EU conformado por ex-asesores de Trump en el que se citan opciones sobre cómo la Casa Blanca pudiera declara la guerra a los cárteles del narcotráfico derivada de las muertes por fentanilo en EU.

Sin que haya circulado entre los centros de pensamiento en Washington, el informe titulado “Es tiempo de declarar la guerra a los cárteles transnacionales de la droga” asegura que el Gobierno de México no tendría poder de veto sobre acciones necesarias de EU para proteger sus fronteras y a sus personas.

Trabajaremos por el bienestar de la Cuenca del Papaloapan: Gobernador Salomón Jara

San Juan Bautista Tuxtepec, Oax. 29 de marzo de 2023.- El Gobernador del Estado Salomón Jara Cruz anunció que su administración trabajará de la mano de las autoridades municipales para generar desarrollo y bienestar para las personas habitantes de la Cuenca del Papaloapan.

Durante el Encuentro con Presidentes Municipales pertenecientes a los Distritos locales de San Juan Bautista Tuxtepec y Loma Bonita, el Mandatario estatal dio a conocer que la Federación ya avaló la construcción de dos nuevos hospitales para la entidad, uno de estos en el municipio de San Juan Bautista Tuxtepec.

Al ser la salud una de las principales demandas ciudadanas, que tras ser atendidas generan bienestar social, abundó que su gobierno trabaja para garantizar la entrega de medicamentos e insumos en todas las unidades médicas del territorio oaxaqueño.

En materia de seguridad, convocó a las autoridades municipales a invertir en la capacitación y profesionalización de sus corporaciones de seguridad, para propiciar que se obtenga más equipamiento e infraestructura.

Asimismo, reveló que cuenta con la anuencia del Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, para iniciar con los trabajos del proyecto ejecutivo para la autopista Tuxtepec-Oaxaca, que conectará a la capital con la zona norte de la entidad.

Para dar seguimiento a estas acciones, también será necesario realizar tareas de diálogo para lograr el derecho vía, necesario para la construcción de esta importante vía de comunicación.

El titular de la Gubernatura de Oaxaca señaló que para su administración es fundamental trabajar en acciones de impacto, que detonen el desarrollo de todas las regiones de la entidad.

En este encuentro el titular del Poder Ejecutivo estatal otorgó la palabra a las autoridades municipales, quienes priorizaron las necesidades de sus comunidades, entre las que destacan la infraestructura carretera, la vivienda y la dotación de ambulancias para otorgar atención a las urgencias médicas de la población.

En este Encuentro, las 28 dependencias participantes recibieron 49 solicitudes, de las cuales, en dos otorgaron respuesta inmediata, 42 se programaron a mediano plazo, y 5 cinco recibirán atención conforme al Plan Estatal de Desarrollo 2022-2028.

-0-

Encerrados y carbonizados: la muerte de decenas de migrantes en México revela la crudeza de la crisis migratoria en Estados Unidos

EL PAÍS

PABLO FERRI

La muerte de decenas de migrantes este lunes en Ciudad Juárez, en el límite de México con Estados Unidos, profundiza la crisis en la frontera. Saturada desde hace años, el incendio en un centro de detención del Instituto Nacional de Migración (Inami), dependiente del Gobierno federal, ha elevado el horror de las penalidades habituales de la travesía a un nuevo nivel. Las autoridades contaban el martes por la tarde 38 muertos y decenas de heridos, todos hombres, la peor tragedia que se recuerde en una instalación gubernamental. Las dudas sobre la actuación de sus responsables marcan lo ocurrido. En un vídeo que empezó a circular el martes se ve a guardas del centro dejando a los migrantes encerrados, mientras las llamas y el humo se tragan la imagen.

El terror que sugiere el vídeo, la desesperación y la muerte que adelanta, chocan con las primeras reacciones del Gobierno mexicano, que encabeza Andrés Manuel López Obrador. Este martes, el presidente señalaba que los migrantes se enteraron de que iban a ser deportados, cuando estaban en el centro de detención. Parte de los 68 que estaban en el centro habían sido detenidos la tarde anterior en la ciudad. Otros volvían deportados de Estados Unidos, según informaron medios locales: “Como protesta, en la puerta del albergue pusieron colchonetas y les prendieron fuego”, dijo el mandatario.

Lo anterior no explica por qué estaban encerrados en celdas, o por qué los vigilantes no abrieron cuando vieron el fuego. Por qué parece que se van. Además, deja fuera otras posibles explicaciones, apuntadas en algunos medios desde el martes de madrugada: el hambre de los migrantes, la sed… Organizaciones internacionales han levantado la voz estos días, empezando por Naciones Unidas, que ha exigido una investigación “exhaustiva” de lo ocurrido. Otras han sido más críticas, caso de Refugees International. Rachel Schmidtke, su abogada senior para la región, ha dicho: “El Inami tiene una larga historia de abusos hacia los migrantes en México, y una mayor rendición de cuentas por esos abusos podría haber evitado esta tragedia”.

América Latina vive múltiples crisis migratorias, alimentadas por la violencia, el hambre, la falta de oportunidades, el cambio climático… En los últimos cinco años, cientos de miles de ciudadanos de Venezuela, Haití, Nicaragua, Honduras o Guatemala, por citar unos pocos, han cruzado selvas y desiertos para tratar de llegar a Estados Unidos o Canadá. No ha sido fácil. Muchos han encontrado la muerte en el camino, por la misma violencia de las mafias o por la logística criminal de traficantes y transportistas. Ahora, también, el Estado aparece como facilitador de su desgracia.

No es nada nuevo. Los últimos dos presidentes de EE UU, Donald Trump y Joe Biden, han confiado a México parte de su política migratoria, consistente en detener a los que llegan antes de que toquen a su puerta. México ha aceptado. En los últimos dos años, el país ha registrado números récord de detenciones de migrantes de manera consecutiva. En 2021 fueron 228.115. En 2022 se registraron 444.439. Al norte del río Bravo, el Gobierno ha ido cerrando rutas a los migrantes, incluso las de asilo político o humanitario, bajo candado todavía gracias a una directiva sanitaria recuperada por Trump en tiempos de la pandemia de covid-19, el título 42, que Biden conserva.

En México, las cosas han cambiado mucho en pocos años. El presidente López Obrador llegó al cargo en diciembre de 2018 con un discurso humanista, transversal, que pronto chocó con las amenazas de Trump de construir un muro en la frontera. Una barrera que, dijo, pagarían los mexicanos. La batalla retórica fue por un lado y la realidad, por otro. López Obrador dijo que nadie en México pagaría ningún muro, pero en la práctica convirtió al Inami en barrera, apoyado en la corporación de seguridad nacida bajo su mandato, la Guardia Nacional.

La multiplicidad del Inami en tareas de seguimiento y persecución a migrantes, solos o en caravana, no ha detenido el flujo. Lo ha ocultado, mandándolo aún más al margen. Así, las tragedias se han sucedido. En diciembre de 2021, un tráiler lleno de migrantes chocó en Chiapas, en el sur de México, dejando un saldo terrible: 54 muertos y más de 100 heridos. Antes, en febrero, una caravana de migrantes que se movía a salto de mata en Tamaulipas, en el noreste, topó con un grupo de policías que, por un motivo aún sin aclarar, les acribillaron. Luego prendieron fuego a sus cuerpos. Eran 17.

Pero todo lo anterior no se compara con lo que ha ocurrido en Ciudad Juárez, porque allí, los migrantes estaban a cargo del Estado mexicano. El Inami, que depende nominalmente de la Secretaría de Gobernación, gestiona la estación migratoria del Puente Internacional Stanton-Lerdo, a menos de un kilómetro de EE UU. Sus agentes están a cargo de las instalaciones y de quienes están dentro. Hasta ahora, el instituto ha dicho que colaborará con la investigación, a cargo de la Fiscalía General de la República (FGR).

Está por ver qué actitud adopta el Gobierno, si trata el asunto como un error puntual, protocolos no seguidos por agentes concretos, o apunta al sistema. Este martes por la noche, el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, ha dado alguna pista de lo que podría seguir. En un tuit, el alto funcionario ha dicho que “los responsables directos de los hechos han sido presentados ante la FGR”, sin dar más detalles. A la vez, algunos medios cercanos al Gobierno han informado de avances en los trabajos de la Fiscalía, que insisten en la responsabilidad de los migrantes en el incendio.

La justicia rusa condena a dos años de cárcel al padre de una niña que hizo un dibujo contra la guerra

EL PAÍS

JAVIER G. CUESTA

Moscú – “Papá, eres mi héroe”. Con estas palabras garabateadas en una carta junto a dibujos de conejos y perritos, María Moskaliova, Masha, de 13 años y recluida desde hace un mes en un centro de menores ruso, ha mostrado su amor a su padre en el juicio en el que este martes ha sido condenado en ausencia a dos años de cárcel por oponerse en sus redes sociales a la guerra en Ucrania. La persecución de Alexéi Moskaliov, de 53 años, y su hija comenzó hace casi un año, cuando la niña mostró una pintura en clase contra la invasión de Ucrania, y este martes la justicia rusa ha dictado sentencia: culpable del delito, según el Kremlin, de desacreditar a sus Fuerzas Armadas. El acusado, que el lunes acudió al juicio, se encuentra desde este martes en paradero desconocido.

Las autoridades rusas aseguran que huyó durante la madrugada de su arresto domiciliario. El abogado del condenado, Vladímir Biliyenko, ha asegurado que se enteró de la ausencia de su cliente por la secretaria de prensa del tribunal. Según el letrado, ambos se reunieron la tarde del lunes. “¡Queridos amigos! Nosotros, igual que vosotros, estamos muy preocupados por Alexéi. Les pedimos que no entren en pánico ni pierdan los nervios respecto a Masha. En cualquier caso, seguiremos luchando por ellos”, ha pedido un canal de Telegram creado por defensores de la familia.

El fallo del tribunal de Efrémov, en la región de Tula, al sur de Moscú, ha sido el resultado del primero de los dos juicios que afrontan los Moskaliov. El 6 de abril se decidirá en otro caso aparte si se priva al padre de la patria potestad sobre la menor, que se encuentra aislada por las autoridades rusas: solo el abogado de la defensa puede acceder al centro. La madre de la menor vive en otra ciudad y es el padre quien tiene su custodia.

La pesadilla de padre e hija comenzó en abril de 2022, poco después de que el Kremlin promulgase la ley que condena a cárcel a quien critique las acciones de sus Fuerzas Armadas en la guerra contra Ucrania. El dibujo que atrajo a las fuerzas de seguridad sobre esta familia mostraba a una mujer con un niño entre misiles y las banderas de Rusia y Ucrania. Cuando la niña mostró aquel dibujo antibélico en la clase de bellas artes, su colegio llamó al Servicio Federal de Seguridad para interrogarla. Aquel procedimiento derivó en una investigación más exhaustiva de los comentarios del padre en las redes sociales. Finalmente, Moskaliov fue sometido a arresto domiciliario el 1 de marzo de este año y la niña apartada de él e internada en un centro de menores.

Alexéi Moskaliov, ante un tribunal de Yefremov, en la región de Tula, el lunes.

Alexéi Moskaliov, ante un tribunal de Yefremov, en la región de Tula, el lunes.

TULA REGION COURT (VIA REUTERS)

En Rusia, donde pesa una orden de arresto de la Corte Penal Internacional sobre la Defensora del Menor por la deportación de menores ucranios, han comenzado a aflorar más casos en los que peligra la unidad familiar por haber sido críticos con la guerra. Es la situación de la activista Natalia Filonova, de 59 años y madre adoptiva de un menor de 15 con discapacidad. El niño fue enviado a un orfanato de la región de Buriatia a inicios de este mes, mientras ella es investigada por supuestamente haber agredido a policías durante unas protestas. Filonova, que ganó anteriormente tres juicios en los que estaba acusada de participación ilegal en manifestaciones contra la guerra, también protagonizó otro incidente en el que fue expulsada violentamente de un autobús por arrancar zetas, el símbolo del ejército invasor, que había pegadas en el vehículo.

Decenas de personas asistieron este martes al juicio en apoyo a la familia Moskaliov. “A esta gente no le interesa lo que pase con Masha, no les interesa su futuro”, decía una mujer contra las autoridades en uno de los momentos del juicio difundidos por el canal Sota Visión.

Sin embargo, en la sala había una excepción. Svetlana Grigórieva, miembro del consejo social de la ciudad, remarcaba: “El asunto no es la niña, sino el padre, que ha violado la ley con sus agresivas acciones contra las operaciones de guerra y contra el presidente”. “Me quedaré hasta el final, quiero ver cómo es encarcelado”, decía la anciana un día antes a Sota Visión. A la salida de los juzgados, esperaba este martes un grupo de veteranos de guerra para celebrar la condena.

La justicia rusa ha acatado así la petición de la Fiscalía, que solicitó dos años de cárcel para Moskaliov por sus publicaciones antibélicas en una red social rusa, Odnoklassniki, y la prohibición de utilizar internet durante tres años. Este duro castigo fue modulado por las autoridades rusas con una atenuante, tener una hija pequeña, y una agravante, hacer estas críticas durante el desarrollo de lo que el Kremlin denomina “operación militar especial”.

Congreso de Oaxaca designa a Elizabeth Lara Rodríguez como titular de la DDHPO

San Raymundo Jalpan, Oax. 29 de marzo de 2023.- El Pleno de la 65 Legislatura local designó a la ciudadana Elizabeth Lara Rodríguez como titular de la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO).

Lo anterior al aprobar este miércoles, en sesión extraordinaria, la terna presentada por la Comisión Permanente de Derechos Humanos, la cual quedó conformada por las ciudadanas Elizabeth Lara Rodríguez, Rosa Bertha Simón Sánchez y el ciudadano Lenin Cruz Castro. 

Luego de ser designada por un período de siete años, de acuerdo con el artículo 114 de la Constitución Política de Oaxaca, la nueva titular de la DDHPO rindió la protesta de ley correspondiente ante el Pleno.

Al respecto, Luis Alfonso Silva Romo, presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), reconoció el trabajo de la Comisión Permanente de Derechos Humanos que preside la diputada Tania Caballero Navarro, misma que llevó a cabo la planeación y ejecución del proceso de selección y conformación de la terna correspondiente a la elección de la persona idónea para la defensa de los derechos.

“El Pleno de la Cámara de Diputados eligió de la terna a la persona idónea para estar al frente de la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca.”, expresó.

La ahora titular de la DDHPO es maestra en Derecho Privado y Licenciada en Derecho. Ha trabajado en la Comisión Nacional de Derechos Humanos como visitadora adjunta de la Quinta Visitaduría General, así como coordinadora de la Oficina Foránea y directora general encargada del Despacho de la Quinta Visitaduría General en Oaxaca.

Presentación de “Mujeres de Corazón Violeta”: Guía de empoderamiento para vivir libres de violencias

“La grave situación de violencia de género que enfrentan las niñas y mujeres en el estado, demanda con urgencia la suma de esfuerzos y voluntades para detener, disminuir y erradicar las prácticas misóginas que causan las violencias, las cuales lamentablemente aún prevalecen, incluso, en los sistemas de administración y procuración de justicia y por lo tanto genera los altos niveles de impunidad”, destacó Rosario Martínez, Presidenta del GESMujer Rosario Castellanos en la presentación de “Mujeres de corazón violeta”. Guía de empoderamiento para vivir libres de violencias.

Por ello, agradeció la presencia de integrantes de organizaciones civiles, usuarias de los servicios de GESMujer, del sector académico, de instituciones gubernamentales, aliadas como la galería Central del arte, ubicada en Murguía 102 donde se llevó a cabo la presentación y especialmente a las integrantes de las redes de apoyo “Cosechando, mujeres libres” y “Sembrando corazones violetas” co-autoras de la guía de empoderamiento para vivir libres de violencias.

La Presidenta de GESMujer mencionó que la guía es una contribución desde la sociedad civil, que tiene como objetivo incrementar el poder de las mujeres para decidir en libertad lo que desean para su vida, así como definir estrategias para romper ciclos de violencia y cómo darle solución con herramientas socioeducativas, psicológicas, jurídicas y otras que contribuyan a la protección de su integridad y vida.

“Mujeres de corazón violeta” fue presentada por Rocío Flores, integrante de la Red de Mujeres Periodistas de Oaxaca, quien resaltó que la guía de empoderamiento para vivir libres de violencias no solo es una herramienta de conocimiento o información de cómo identificar estereotipos y violencias, sino el resultado de la experiencia de quienes se han atrevido a superar el miedo y ahora son puente, voz, compañía y esperanza de que un día muchas, muchas más mujeres nos podamos mirar seguras y libres. Mencionó que “Mujeres de corazón violeta” representa también un aporte que nos invita a las mujeres a desarrollar nuestro potencial desde los ámbitos que deseemos, así como ser capaces de mirarnos fuertes junto a otras y ser esa fuerza transformadora.

 

A continuación, Aleida integrante de las Redes de apoyo de GESMujer inició su participación afirmando que “Lo más revolucionario que puede hacer una mujer es hablar sobre su vida” y

 

 

a nombre de las integrantes de las redes de apoyo dirigió un potente mensaje a las mujeres a fin de motivar la lectura de “Mujeres de Corazón Violeta”:

“Mis palabras hoy llegan a ti como un testimonio de que vivir en violencia es difícil y muy triste, pero también un testimonio de que se puede salir de ella si te comprometes contigo misma. Tu historia es tan importante como la mía”

“Quiero que sepas que, todo ese amor que das, también lo mereces. Deseo que en esta guía puedas encontrar las herramientas que necesitas para poder estar en un mejor lugar, uno que puedas elegir tú, que puedas crear tú. Nosotras estamos listas para compartir contigo, nuestras experiencias y en cada una de nosotras habita una fuente inagotable de poder y queremos compartirlo con ustedes, como hermanas sororas”.

Agradeciendo la oportunidad de ser parte de este proyecto, Aleida mencionó que la guía de empoderamiento para vivir libres de violencias, es el resultado de meses de trabajo de las redes de apoyo conformadas por mujeres que concluyeron sus procesos legales y psicológicos en GESMujer. Posteriormente hizo un recorrido por cada capítulo de “Mujeres de Corazón Violeta” en el que resaltó los contenidos y aprendizajes, así como las potencialidades del material audiovisual de apoyo, colocado estratégicamente para realizar ejercicios poderosos y conocer más a fondo sobre los temas a través de códigos QR que dirigen a estos materiales.

Aleida, a nombre de las integrantes de las redes de apoyo concluyó afirmando que “esta guía no se queda inamovible, estamos buscando la forma de llevarla a otros espacios para poder proyectar estas herramientas a más mujeres, a fin de lograr que seamos más las sobrevivientes que las víctimas, estamos comprometidas con nuestras vidas y con la de las demás mujeres”.

Finalmente Rosario Martínez, presidenta de la asociación civil, hizo énfasis en que esta guía es una aportación que contribuye a la disminución de la violencia hacia las niñas y las mujeres, e hizo un llamado a la acción a los diversos sectores académicos, sociales e institucionales para prevenir, detectar a tiempo y atender la violencia desde una perspectiva de género bajo protocolos que identifiquen el riesgo de la violencia feminicida.

 

IMG_9941.JPG

IMG_9934.JPG

IMG_9923.JPG

México detiene a cuatro soldados de la Marina por presunto tráfico de migrantes rusos en Oaxaca

EL PAÍS

DANIEL ALONSO VIÑA

México – 29 MAR 2023 – Los cuatro soldados detenidos son ingresados a las instalaciones de la Fiscalía de Salina Cruz, en Chiapas.

Cuatro soldados de la Marina han sido detenidos este martes y puestos a disposición de la Fiscalía General por estar vinculados con el presunto delito de tráfico de migrantes, según han informado las autoridades. Fueron descubiertos escoltando un vehículo en el que viajaban dos personas de nacionalidad rusa, en las calles de Salina Cruz, al sur del Estado de Oaxaca, cerca de la frontera con Guatemala. Unos meses antes de la invasión de Rusia en Ucrania aumentó el flujo de migrantes rusos que intentan entrar en Estados Unidos a través de México. La represión del Kremlin y el miedo a ser reclutados para la guerra de Vladímir Putin, el presidente ruso, impulsó a muchas familias a buscar la manera de salir del país.

Las autoridades localizaron en un hotel 12 migrantes rusos y están revisando su situación migratoria en México. Los soldados detenidos estaban trabajando en esos momentos para la Guardia Nacional. Desempeñaban labores de apoyo a la seguridad pública. La Secretaría de la Marina ha lamentado los hechos y se ha comprometido a impedir en todo lo posible albergar entre sus tropas a elementos que incurran en delitos de esa índole. No han dado información sobre la relación entre los rusos encontrados en el hotel y los que estaban siendo escoltados en el vehículo. El comunicado emitido tampoco se refiere a la situación migratoria en la que estaban estos migrantes.

Semanas y meses antes de que Putin declarase el comienzo de la invasión de Ucrania, México empezó a acoger en números cada vez mayores a un tipo de migrante al que no estaba acostumbrado: hombres y mujeres, familias enteras que llegaban de Rusia con un solo objetivo: huir de la represión de un régimen desbocado. Entre los meses octubre de 2021 y enero de 2022, las autoridades fronterizas de Estados Unidos detuvieron a 6.400 rusos en su frontera sur. En cuatro meses detuvieron a más personas que en todo el 2021. La posterior invasión solo hizo que ese flujo aumentase. Desde que Putin anunció la obligatoriedad de presentarse para el reclutamiento en septiembre de 2022, más de 22.000 rusos han intentado ingresar a Estados Unidos a través de la frontera que tiene con México, según la oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de ese país.

Esta migración contrasta con el perfil más habitual que intenta cruzar México para llegar a Estados Unidos. La mayoría de los viajeros son haitianos, venezolanos o guatemaltecos, como la mayoría de los que fallecieron en el incendio que tuvo lugar este lunes por la noche en un centro del Instituto Nacional de Migración. Los migrantes que fueron detenidos y encerrados con llave en el recinto temían la deportación, así que incendiaron unos colchones a modo de protesta. Las autoridades todavía deben determinar las responsabilidades, pero en los vídeos publicados se puede ver a los migrantes asediados por las llamas, y a los guardias de seguridad salir del recinto sin abrir las verjas para que pudieran escapar. El Instituto Guatemalteco de Migración confirmó que 28 de los muertos eran de Guatemala. El resto de las víctimas eran de Honduras, según el canciller Tony García. Varias ciudades al norte y sur del país están registrando este martes protestas de migrantes a raíz de lo sucedido.

La región vive un flujo migratorio sin precedentes. Solo en 2022 fueron detenidas en la frontera norte de México 2,76 millones de personas y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) afirma que el flujo migratorio aumentó un 8% en territorio mexicano. Los agentes fronterizos de Estados Unidos detuvieron, solo en diciembre del año pasado, a 251.487 personas. Esto supone más de 8.000 personas al día. Pese a las restrictivas políticas implantadas por la administración del anterior presidente, Donald Trump, y avaladas por el actual gobierno de Joe Biden, parece imposible frenar las ansías de prosperidad (o la necesidad de huir de la pobreza y la violencia) de migrantes de todo Latinoamérica.

Hospitalizan a Papa por infección respiratoria

AGENCIAS

Roma, Italia(29 marzo 2023).- El Papa Francisco fue hospitalizado este miércoles en la clínica Gemelli de Roma por problemas respiratorios que tuvo desde hace unos días, informó el Vaticano.

De acuerdo con la información dada a conocer, al Pontífice se le diagnosticó una infección respiratoria, por lo que permancerá días en el hospital.

Previamente, el portavoz del Vaticano, Matteo Bruni, informó que el Papa sería llevado al hospital universitario Gemelli, donde lo operaron en 2021, para someterse a “controles” médicos.

Bruni dijo que Francisco, de 86 años, no tiene Covid-19, pero necesita varios días de terapia.

“Las pruebas arrojaron que tenía una infección pulmonar que requerirá varios días de terapia médica”, indicó.

Las audiencias del jueves y viernes fueron canceladas, lo que provocó interrogantes acerca de si su ingreso al hospital estaba programado.

Francisco parecía encontrarse relativamente bien de salud durante su habitual audiencia general del miércoles, aunque hacía muecas al entrar y salir del “papamóvil”.

El Papa perdió parte de un pulmón cuando era joven debido a una infección respiratoria y frecuentemente habla en susurros.

También tiene un problema en la rodilla y alterna el uso de un bastón y una silla de ruedas en sus apariciones públicas.

Francisco dijo a Reuters en una entrevista el año pasado que prefería no operarse la rodilla porque no quería que se repitieran los efectos secundarios negativos a largo plazo de la anestesia que sufrió tras la operación de 2021.

En julio, de regreso de un viaje a Canadá, Francisco reconoció que su avanzada edad y su dificultad para caminar podrían haber dado paso a una nueva fase más lenta de su papado.

Pero, desde entonces, ha visitado Kazajistán y Bahréin, y el mes pasado realizó un agotador viaje a la República Democrática del Congo y Sudán del Sur.

También ha declarado este año que no tiene planes de dimitir a corto plazo y que, si lo hiciera, sería por motivos de salud graves como una incapacidad severa.

PIDE PAPA POR MIGRANTES

Durante su audiencia del miércoles, el Papa Francisco lamentó la muerte de 39 migrantes en un centro de detención en Ciudad Juárez, Chihuahua.

“Recemos por los migrantes que fallecieron ayer (el lunes por la noche) en un trágico incendio en Ciudad Juárez, México, para que el Señor los reciba en su Reino y dé consuelo a sus familias. Recemos por ellos”, aseveró.

Por su arte, tradición y arquitectura, Jalatlaco se convierte en Barrio Mágico de México

Oaxaca de Juárez, Oax. 29 de marzo de 2023.- Oaxaca ya tiene su primer Barrio Mágico, se trata del barrio de San Matías Jalatlaco, el cual es considerado uno de los asentamientos más antiguos de la ciudad de Oaxaca de Juárez y que alberga en sus calles arte, tradición, gastronomía y belleza arquitectónica.
El secretario de Turismo federal, Miguel Torruco Marqués, entregó al Gobernador de Oaxaca, Salomón Jara Cruz, el nombramiento que distingue al barrio de San Matías Jalatlaco como Barrio Mágico, ello en el marco del Tianguis Turístico México 2023 que se realiza en la capital del país y concluye este miércoles 29 de marzo.
Luego de esta distinción, la secretaria de Turismo del Gobierno del Estado de Oaxaca Saymi Pineda Velasco subrayó que este nombramiento es parte del programa Barrios Mágicos de la Secretaría de Turismo (Sectur) federal, cuyo propósito es ampliar las experiencias turísticas para las y los visitantes que recorren el país, al tiempo que se impulsa el bienestar y desarrollo de las comunidades.
De acuerdo con este programa, los Barrios Mágicos son espacios que combinan elementos que los hace únicos e irrepetibles por su riqueza histórica, cultural, gastronómica, por sus productos y servicios.
A raíz del éxito del programa Pueblos Mágicos, el Gobierno Federal presentó a finales del año 2022 el programa Barrios Mágicos de México, debido a que el primero no permite llevar a cabo una declaratoria en ciudades capitales o del interior del país, pese a que muchas de ellas cuentan también con espacios repletos de tradición y misticismo.
En este sentido señaló que, como parte de los ejes estratégicos del gobierno de Salomón Jara Cruz para crear políticas públicas en materia de turismo que impulsen el Desarrollo Integral y Sustentable de las ocho regiones, desde la Sectur Oaxaca se realizan acciones para promover la diversificación de los destinos turísticos del estado.
Barrio de magia e historia
El Barrio de San Matías Jalatlaco tiene su origen en el año 1486 como un asentamiento de soldados mexicas; forma parte de la zona de monumentos históricos de la Ciudad de Oaxaca de Juárez y su templo católico se erigió en honor a San Matías, fue construido a finales del siglo XVII y declarado como monumento histórico en 1941.
En sus empedradas calles se disfruta un ambiente de tiempos antiguos, con faroles y casas de adobe y cantera, donde antiguamente sus habitantes se dedicaban al curtido de pieles y talabartería.
Actualmente el Barrio de Jalatlaco como se le conoce de manera común, en medio de la modernidad, preserva el orgullo de sus orígenes, que se ve reflejado en sus habitantes, así como en su fisonomía tradicional, sus festividades como la renombrada Comparsa de Muertos y sus altares en el mes de noviembre.
En este barrio convergen expresiones artísticas y culturales, así como diversas actividades que maravillan a visitantes nacionales e internacionales y representan una vía de desarrollo económico para sus habitantes.
https://we.tl/t-XVT2rC8XK7

Anuncia Gobernador Salomón Jara recuperación de la infraestructura hospitalaria de la Cuenca del Papaloapan

San Felipe Jalapa de Díaz, Oax. 29 de marzo de 2023.-El Gobernador del Estado Salomón Jara Cruz anunció que se realizará la recuperación de la infraestructura hospitalaria en municipios de la Cuenca del Papaloapan.

Durante el Sexto Encuentro con Autoridades Municipales de la zona mazateca, el Mandatario estatal informó que se atenderán los trabajos para la culminación de la infraestructura médica en la región, en los municipios de Acatlán de Pérez Figueroa y San Felipe Jalapa de Díaz, la cual fue abandonada en administraciones anteriores que solo dejaron “elefantes blancos”.

Dijo que para realizar estos trabajos ya se cuenta con la anuencia del Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, gracias a la amistad, la cercanía y buena relación que mantiene con él.

Resaltó los trabajos que su administración realiza en materia de salud, mediante la entrega de medicamentos, insumos, infraestructura y equipamiento de unidades médicas.

En esta reunión que contó con la presencia de munícipes de la región de la Cuenca del Papaloapan, el titular del Poder Ejecutivo refirió que la indicación que tiene el funcionariado es atender de manera directa y con un trato digno a la población y a las autoridades municipales que se acerquen a la administración.

Afirmó que mediante estos encuentros el Gobierno del Estado busca otorgar respuestas puntuales a las peticiones de las comunidades, sin acciones a caprichos de las personas gobernantes.

“En Oaxaca se reorientarán los recursos para ser aplicados en las necesidades prioritarias, para sacar a la entidad de la marginación y del grado de pobreza”, indicó.

A lo largo del Sexto Encuentro con Autoridades Municipales de la zona mazateca, las y los presidentes municipales presentaron al Gobernador de Oaxaca, las principales necesidades que existen en sus poblaciones en materia de salud, educación, campo, infraestructura social, caminos, y confiaron en la atención que la autoridad estatal brindará a estas particularidades.

En este encuentro acompañaron al Gobernador de Oaxaca las y los titulares de 22 dependencias estatales, quienes dieron atención directa a las autoridades municipales.

Inicia Secretaría de Administración y STPEIDCEO revisión del Pliego Petitorio 2023

Oaxaca de Juárez, Oax._ El secretario de Administración del Gobierno del Estado, Antonino Morales Toledo y el secretario general del Sindicato de Trabajadores de los Poderes del Estado e Instituciones Descentralizadas de Carácter Estatal de Oaxaca, (STPEIDCEO), Pedro Castillejos Villalobos, instalaron formalmente la mesa de negociación del pliego petitorio 2023.

El responsable de la política administrativa estatal señaló que el Gobierno que encabeza el mandatario Salomón Jara Cruz, es de puertas abiertas, con respeto a la autonomía sindical y siempre respetuoso de los derechos de las y los trabajadores.

Morales Toledo indicó que la instrucción del Gobernador es clara para entablar un diálogo respetuoso con las y los integrantes del Comité Ejecutivo y la mesa negociadora, siempre velando por los derechos establecidos en la ley a favor de la base trabajadora.

Antonino Morales expuso que en estos tiempos de la transformación del país y también de Oaxaca, es importante resaltar el trabajo en equipo y la responsabilidad que implica trabajar unidos por el desarrollo social del estado. Y por lo que, unir sinergias es tarea de todas y todos, para avanzar en las mesas de trabajo y así, responder con claridad, responsabilidad y respeto, a los planteamientos de las y los trabajadores.

El secretario de Administración indicó que en la mesa negociadora, el STPEIDCEO tendrá un aliado que velará por los derechos laborales.

Por su parte, el dirigente sindical reconoció la voluntad del secretario de Administración Antonino Morales Toledo, y destacó la importancia de encontrar en el camino del diálogo acuerdos que beneficien a la base trabajadora.

En Oaxaca se llega a pagar hasta seis veces más por pescado de menor calidad

Oceana, organización dedicada a la protección de los océanos, entregó en las instalaciones de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), su más reciente estudio, “Gato X Liebre: Engaño en el Noroeste”. De acuerdo a los resultados de este análisis, la mitad del pescado que se vende en Sonora y Sinaloa se sustituye por una especie de menor valor o alguna especie en riesgo.

Otros estudios de Oceana han revelado 44 % de sustitución de pescados y mariscos en 10 ciudades del país (como Ensenada, Tijuana, Hermosillo, Ciudad Obregón, Culiacán, Mazatlán, Guadalajara, Ciudad de México, Cancún y Mérida), más del doble del promedio mundial.

Se analizó el ADN de especies en restaurantes y pescaderías en Mazatlán y Culiacán en Sinaloa, así como en Hermosillo y Ciudad Obregón en Sonora. Los resultados señalan que una de cada dos veces, las personas reciben una especie completamente distinta a la anunciada y en ocasiones pagan un sobreprecio de hasta seis veces el valor real.

El porcentaje de sustitución detectado en estos estados es el más alto encontrado por Oceana. Esto, a pesar de la importancia que guardan Sonora y Sinaloa para el sector pesquero, al tener los primeros dos lugares en cuanto a volumen y valor de la pesca.

“La sustitución de pescados y mariscos sucede por la falta de información y transparencia, esto permite que nos vendan una especie de menor valor como otra más cara. Nos den especies de importación o acuacultura como si fueran capturadas en mares mexicanos o compremos especies en peligro o capturadas de manera ilegal, sin saberlo”, resaltó Mariana Aziz, Directora de Transparencia en Oceana.

El 25 % de la sustitución de especies marinas se dio por productos de acuacultura e importación como basa y tilapia, que provienen en su mayoría de Vietnam y China, lo que desplaza a pescados y mariscos de comunidades pesqueras mexicanas. El producto silvestre siempre será más saludable que el de acuacultura por estar libre de antibióticos.

Además, se encontró la presencia de raya diablo de aleta curva, cuya pesca y venta están prohibidas por las leyes mexicanas, así como tiburón martillo, especie en peligro crítico. Puedes revisar el reporte completo al dar clic aquí.

“La autoridad ha sido negligente y no atiende este problema. Es urgente que Octavio Almada, titular de la CONAPESCA apruebe la Norma Oficial Mexicana de trazabilidad que tiene más de dos años detenida. Así evitaremos que nos den Gato X Liebre y sabremos dónde, cuándo, quién y cómo se pesca en México para proteger a los océanos, a quienes consumen pescados y mariscos y a las comunidades que dependen de la pesca”, destacó Aziz.

Sobre Oceana: La mayor organización internacional dedicada exclusivamente a la conservación de los océanos. Oceana está reconstruyendo océanos abundantes y biodiversos mediante políticas basadas en la ciencia en países que controlan una cuarta parte de la captura de peces silvestres del mundo. Un océano recuperado significa que 1,000 millones de personas puedan disfrutar de una comida saludable a base de productos del mar todos los días, para siempre. Fb, Twitter e Instagram: OceanaMexico Página web: mx.oceana.org/

López Obrador: “De ninguna manera vamos a ocultar los hechos de Ciudad Juárez”

EL PAÍS

PABLO FERRI

México – 29 MAR 2023 – Pasan las horas y aumentan las preguntas sobre la tragedia de Ciudad Juárez, en el norte de México. El presidente, Andrés Manuel López Obrador, ha iniciado su conferencia de prensa matutina de este miércoles refiriéndose al caso, la muerte de al menos 38 personas en un incendio, en un centro de detención del Instituto Nacional de Migración (Inami), dependiente del Gobierno. “De ninguna manera vamos a ocultar nada”, ha dicho el mandatario, que ha iniciado su comparecencia expresando sus condolencias a las familias de los fallecidos, personas de Guatemala, Venezuela, Colombia, Ecuador, Honduras y El Salvador, que trataban de llegar a Estados Unidos.

“Se están haciendo todas las investigaciones para conocer lo que realmente sucedió. Hay versiones, tenemos ya una información preliminar, pero queremos tener todos los elementos para informar, si es posible hoy mismo, sobre lo que sucedió”, ha dicho López Obrador. La Fiscalía General de la República (FGR) está a cargo de las investigaciones. El mandatario ha informado de que el delegado de la dependencia en Chihuahua dirige las pesquisas, aunque le ha pedido al fiscal general, Alejandro Gertz, que “se apersone” y atienda “de manera directa” este asunto.

López Obrador ha informado de que este miércoles por la tarde, la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, ofrecerá una conferencia de prensa, en la que informará de las novedades del caso. Desde que ocurrió el incendio, la información ha sido muy confusa. Diferentes dependencias han divulgado comunicados sobre el caso, principalmente la FGR y el Inami, cambiando las cifras de muertos y heridos, dando listados de los nombres de los muertos junto al de los heridos, sin discriminar unos de otros.

“No vamos nosotros a actuar de manera injusta ante esto, tan doloroso, tan triste. La CNDH también está haciendo su trabajo de manera independiente”, ha dicho el mandatario, en referencia a la oficina del ombudsman. “No hay ningún propósito de ocultar los hechos, de proteger a nadie. No se permite en nuestro Gobierno la violación de derechos humanos ni la impunidad. Vamos a actuar de manera responsable. Y se va a actuar, si existe alguna actitud de dolo, de ineficiencia, algo que se haya hecho de manera indebida. Se va a castigar a los responsables”.

Reporteros le han preguntado al mandatario sobre el vídeo que trascendió el martes, en que se ve a funcionarios del Inami y trabajadores de la empresa privada que da seguridad al centro de detención, durante el incendio. Los migrantes están encerrados, las llamas crecen y el humo invade la estancia. Los trabajadores, lejos de abrir la puerta, van de un lado para otro. Las imágenes han generado mucho enfado en México, porque muestran la desidia de las autoridades.

“Sí, hay ese video”, ha dicho López Obrador. “Sobre eso se va a hablar hoy, va a informar la secretaria de seguridad. No vamos a ocultar nada. No somos iguales a los que fabricaban delitos, ocultaban las cosas, torturaban para que se culparan gentes, algunos inocentes. Ya no es el tiempo de los gobiernos autoritarios que se padecieron en México, cuando la mayoría de los medios que ustedes representan guardaban silencio”, ha criticado.

Detenido el primer jefe militar por la filtración masiva de Guacamaya contra el Ejército mexicano

EL PAÍS

ELÍAS CAMHAJI

La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) ha dejado caer al primer jefe militar por el hackeo de más de cuatro millones de correos electrónicos a manos de la organización Guacamaya. Jesús “N”, un teniente coronel del área de Informática, ha sido detenido por la filtración masiva de documentos clasificados, de acuerdo con el periódico El Universal, que cita fuentes del Gabinete de Seguridad. La Sedena no se ha pronunciado después de que se diera a conocer el arresto y señaló a través de su sección de prensa que “no contaba con información sobre este asunto en particular”. Los Guacamaya Leaks han sido el mayor ataque cibernético que ha sufrido el Ejército mexicano en su historia.

Jesús “N” se encuentra recluido en una prisión del campo militar 1 en Ciudad de México y es acusado de “infracción a los deberes militares, en la modalidad de pérdida de información militar”, según publicó el diario. Las infracciones a los deberes militares contemplan penas mínimas de un año de cárcel o de cuatro meses cuando la falta se deba a “torpeza o descuido”, de acuerdo con el Código de Justicia Militar. Los castigos son más severos cuando esas infracciones se traducen en daños al equipo del Ejército o a las tropas o cuando se producen en medio de una campaña y pueden alcanzar una sentencia máxima de 60 años.

La filtración de Guacamaya explotó en octubre del año pasado y destapó información sensible sobre la salud del presidente, las labores de inteligencia y espionaje contra movimientos sociales y políticos, y los operativos contra el crimen organizado, así como datos delicados sobre contrataciones y abusos denunciados dentro del Ejército. Después de cinco meses, Luis Cresencio Sandoval, titular de la Defensa, compareció ante un grupo de diputados sobre el hackeo y aseguró en febrero pasado que “no se vulneró la seguridad nacional” tras el ataque cibernético, declararon los legisladores que acudieron. Sandoval dijo que estaban en marcha investigaciones para aclarar el origen de la fuga de seis terabytes de información, pero minimizó el impacto al asegurar que cada mes la institución era blanco de más de 3.000 ataques.

Andrés Manuel López Obrador descartó el año pasado la posibilidad de imponer multas o sanciones a militares que resultaran implicados y negó también que habría detenciones en el Ejército. El presidente ha insinuado que la información es falsa y que la filtración fue “un rotundo fracaso”, pero la detención manda un mensaje distinto. El mandatario había dado por terminada la polémica desde octubre pasado, pero las consecuencias del hackeo y las publicaciones de los medios de comunicación, en especial el espionaje militar a periodistas y activistas, han sido tema de su conferencia de prensa diaria hasta la semana pasada. López Obrador culpó a sus adversarios de estar detrás del ataque y dijo que la fuga pudo haber sido provocada por “agencias internacionales”.

“La información de espionaje militar y miles de documentos más es cierta. Y tan cierta que la ⁦Sedena busca a quien responsabilizar”, comentó el diputado Emilio Álvarez Icaza. Guacamaya también se ha atribuido filtraciones cibernéticas en Colombia, Chile y otros países de América Latina.

Poder Legislativo busca frenar el problema de la basura en Oaxaca a través de modelos internacionales

San Raymundo Jalpan, Oax. 29 de marzo de 2023.- Con la finalidad de analizar la propuesta para la creación de una ley que contribuya a la solución del problema de la basura en Oaxaca, en el Congreso local se realizó el primer foro “Contexto General de la Ley Estatal de Economía Circular”.

Esta actividad, organizada por la Comisión Permanente de Desarrollo Económico de la 65 Legislatura local y representada por las legisladoras impulsoras de la iniciativa, tuvo como objetivo analizar el proyecto mediante el cual se busca expedir la Ley Estatal de Economía Circular. Presidieron las diputadas Liz Hernández Matus, Leticia Socorro Collado Soto y Melina Hernández Sosa; asimismo se contó con la presencia de Luis Alfonso Silva Romo, presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), la vicepresidenta de la Mesa Directiva, Nancy Benítez Zárate; académicos, estudiantes universitarios, defensores del medio ambiente y representantes de asociaciones civiles.

Al respecto, Luis Alfonso Silva Romo diputado de la 65 legislatura, reconoció la decisión de las legisladoras de promover este proyecto de ley, a través del cual se busca hacer frente al problema de los desechos derivados de la actividad humana. Puntualizó que a partir del siglo 19 ha aumentado la generación de plásticos, lo que representa un daño al medio ambiente.

“La sociedad tiene que actuar en conjunto con los tres niveles de gobierno y, desde luego, legisladoras y legisladores para dar un ordenamiento jurídico que garantice el acceso a un medio ambiente sano, pero también que admita garantizar la coexistencia de una actividad productiva que permita generar ingresos. Que el producto legislativo que apruebe el Pleno sea el mejor para Oaxaca”, resaltó.

Por su parte, la diputada Liz Hernández Matus, una de las impulsoras de la ley, explicó que la iniciativa derivó de la problemática que actualmente se vive en Valles Centrales, a partir del cierre del relleno sanitario en Zaachila. Ante este problema de basura, dijo, es urgente encontrar una solución en la que participen todos los sectores de la sociedad y gobierno.

“No solo debemos pensar en qué hacer con los desechos que generamos. Esta iniciativa habla de una corresponsabilidad con todos los sectores, mismos que participarán en dos momentos planteados por la ley. Además, define lo que es la economía circular y pretende también que los municipios se involucren, creando un plan económico en el que planteen cómo van a manejar sus desechos. Esto es un reto para los 570 municipios de Oaxaca, en donde se tiene que actuar en la prevención antes de caer en una situación como la que vivimos en Valles Centrales”, indicó.

Asimismo, detalló que la propuesta plantea “una oportunidad para generar nuevos materiales a través de la utilización de los desechos” para que las y los jóvenes emprendan y a su vez se genere economía, a fin de que sea una ley operable en la entidad.

De igual manera, la legisladora Melina Hernández Sosa, refirió que el proyecto presentado plantea un modelo inspirado en las soluciones aplicadas y comprobadas a nivel internacional. Países como Japón, China y Taiwán han implementado con éxito estas acciones y son estas mismas las que se implementarían en Oaxaca aplicando la “revalorización” de los productos, es decir, darles otra reutilización y así evitar los desechos.

Durante el foro, compartieron sus experiencias y opiniones sobre el tema la presidenta de la fundación Cristina Cortinas, Miriam Cristina Cortinas Durán, y el promovente de la Ley de Economía Circular de la Ciudad de México, Fernando Mercado Guaira.  

Al evento, asistieron también la jefa del Departamento de Planeación de la Universidad Tecnológica de la Sierra Sur, Amairani Cruz Bolaños, y el subsecretario de Medio Ambiente del Gobierno de Oaxaca, Fernando Enrique Bustamante Pérez.

Horarios de aerolíneas son irreales e ilegales.- AICM

REFORMA

Saraí Cervantes

Cd. de México (28 marzo 2023).- Los horarios comerciales que manejan las aerolíneas en el País son “irreales” e “ilegales”, señaló Carlos Ignacio Velázquez Tiscareño, director general del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM).

En entrevista con Grupo REFORMA, advirtió que dicha práctica ya se les acabó a las aerolíneas, las cuales han incumplido por mucho tiempo con los horarios establecidos por el Aeropuerto.

Luego de que el AICM determinara que a partir del pasado 26 de marzo mostraría en sus pantallas solamente los horarios oficiales asignados a cada línea aérea, y no los tiempos comerciales establecidos por éstas, su decisión, subrayó Velázquez Tiscareño, es contundente: no habrá prórrogas.

El directivo destacó que, por la ley, la única autoridad que puede y debe integrar los vuelos, ordenarlos y establecer los slots, es decir, los horarios de despegue y aterrizaje, es la dirección a su cargo.

En ese sentido, Velázquez Tiscareño comentó que desde diciembre de 2022 se les solicitó a las aerolíneas ceñirse a los horarios oficiales que les otorga el aeropuerto capitalino, para dejar atrás los horarios comerciales.

Refirió que las aerolíneas estaban enteradas y se les pidió ir ajustándose e informar a los viajeros, dado que el cambio se daría a partir de la temporada de verano de 2023, la cual ya comenzó.

“En diciembre les mandamos un oficio en donde se les comunicó que en la temporada de verano no se iban a considerar los horarios comerciales irreales e ilegales que manejan, sino que iban a ser los del Aeropuerto”, sostuvo.

El director del AICM indicó que en febrero y marzo del presente año se les envió un recordatorio de dicha medida a los operadores aéreos y se les pidió informar de nueva cuenta a sus usuarios para evitar confusiones.

“Pero no lo hacen porque van aceptar que los boletos son ilegales. Esto nosotros no lo hicimos de forma improvisada ni irresponsable; lo hicimos planeadamente para meter a todos en norma”, mencionó.

Al cuestionarlo si habría alguna prórroga para que las aerolíneas ajusten sus slots, señaló que sería imposible; no obstante, confío en que la transición pase rápido y que sea en cuestión de una semana que todo se normalice.

“No podremos dar marcha atrás; ya empezó la temporada de verano y sería imposible modificarla por los tratados internacionales que tenemos. Ya dimos este paso y no hay vuelta atrás”, puntualizó.

De acuerdo con el directivo, de los 455 mil 520 slots que se asignan al año en el AICM, aproximadamente 20 por ciento incumplen con los horarios establecidos por el Aeropuerto, y es Volaris la aerolínea que más los quebranta, pues sólo tiene un 65 por ciento de cumplimiento.

En tanto, Viva Aerobus tiene un nivel de cumplimiento de 85 por ciento y Aeroméxico de 95 por ciento, según Velázquez Tiscareño.

“Desde siempre hacían caso omiso y planeaban su propio horario comercial de acuerdo al horario que fuera más interesante para ellos o el que les dejara mayores beneficios, el cual no tenía nada que ver con el Aeropuerto”, señaló.

“Parecía que ellas (las aerolíneas) mandaban y las autoridades estaban en contubernio; era irresponsabilidad o simplemente no querían meterse en problemas con las líneas aéreas. Eso fue siempre y por eso había tantas demoras”, afirmó.

Velázquez Tiscareño enfatizó que cuando se planea la entrega de slots y se asignan los horarios, hay cierta flexibilidad; sin embargo, denunció que algunas aerolíneas abusaron de eso.

“De esa forma, las aerolíneas que no tienen horarios que les sean atractivos, muchas veces prefieren que se les multe y violan el horario, y cuando las autoridades les dicen que se harán acreedores a una sanción, dicen: ‘múltame, pero tengo un vuelo lleno, la ganancia es mucho mayor que la multa'”, aseguró.

La Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) es la entidad que tiene el control de los montos de las multas a las que se han hecho acreedores los operadores aéreos, no sólo por no respetar los slots, sino por otros eventos que tengan que ver con su operación y estén fuera de la ley, expuso.

Al referirse a las aerolíneas internacionales, comentó que éstas sí cumplen con todo, dado que las autoridades de sus países los supervisan, además de que no se pueden dar el lujo de que las sancione el AICM.

“Ningún aeropuerto en el mundo de este calibre, considerando que el AICM es el más importante de Latinoamérica en cuanto a operaciones aéreas, se permite que las aerolíneas se manejen solas y hagan lo que quieran; no puede ser. Se tienen que meter en regla y cumplir con los estándares internacionales”, apuntó.

Convoca Salomón Jara a la unidad para lograr la reparación histórica de los pueblos de la Sierra de Flores Magón

Teotitlán de Flores Magón, Oax. 28 de marzo de 2023.- El Gobernador del Estado Salomón Jara Cruz atendió de manera directa a las autoridades municipales de la región de la Sierra de Flores Magón, a quienes convocó a trabajar para mantener la gobernabilidad y lograr en unidad la reparación histórica de las comunidades.

Ante presidentes, presidentas municipales y concejales de 34 ayuntamientos de la región, dijo que una de las prioridades de su gobierno consiste en que el funcionariado de las distintas dependencias, mantengan siempre contacto directo con las autoridades municipales.

De esta manera, se pretende evitar prácticas del pasado en las cuales se cometían actos de corrupción, como quitarle dinero a las autoridades y desmantelar las arcas municipales.

En el marco del Quinto Encuentro con Presidentes Municipales, el titular de la Gubernatura convocó a las autoridades de estos municipios y a la sociedad, a trabajar coordinadamente con el Gobierno Estatal para lograr transformar a Oaxaca, luego de recibirlo saqueado y abandonado.

Asimismo, solicitó a las autoridades municipales mantener la unidad entre sus gobernados, los pueblos y comunidades; atenderles y escucharles para mantener la gobernabilidad en Oaxaca.

En este encuentro, las 22 dependencias estatales que participaron, recibieron un total de 181 solicitudes, de las cuales 13 se atendieron de manera inmediata, 118 se programaron a mediano plazo y 42 solicitudes se atenderán a largo plazo, en función del Plan Estatal de Desarrollo 2022-2028.

Al tomar la palabra, Jesús Romero López titular de la Secretaría de Gobierno del Estado manifestó que esta acción es un compromiso cumplido por parte del Gobernador de la entidad, el de ser un gobernante y un gobierno cercano al pueblo, de territorio y atención directa a los pueblos.

Precisó que a través de estos encuentros se escuchan las necesidades y demandas que las comunidades han acumulado durante años de marginación y olvido; pero que hoy se buscan revertir y realizar una reparación histórica.

Asimismo, Laura Estrada Mauro, titular de la Secretaría de Bienestar, Tequio e Inclusión afirmó que esta muestra de cercanía por parte de la administración estatal, tiene la intención de abonar en el combate al rezago y la marginación.

Informó que Oaxaca es de las entidades con mayor rezago en el país, y en el caso específico de la región de la Sierra de Flores Magón 87.2 por ciento de la población se encuentra en una situación de pobreza, un incremento del 25 por ciento respecto al indicador estatal. Mientras que 45.4 por ciento de la población se encuentra en pobreza extrema.

En este contexto, pronunció que se deben coordinar esfuerzos con el objetivo de lograr obras y acciones sociales que permitan a la población abandonar estos indicadores.

Durante su intervención, las 34 autoridades municipales coincidieron que con la administración estatal actual se ve un cambio en comparación de antes, que tenían que buscar, rogar y hasta entregarles presentes a las autoridades para que les hicieran caso y atendieran. “Ahora el Gobierno llega a las comunidades”, dijeron.

Las autoridades municipales expresaron al Gobernador de Oaxaca, las principales necesidades que existen en sus poblaciones en materia de salud, educación, campo, infraestructura social, caminos, y confiaron en la atención que la autoridad estatal brindará a estas particularidades.

¿Qué se sabe del tiroteo escolar en Nashville?

Grupo REFORMA

Nashville, Estados Unidos(28 marzo 2023).-Una persona identificada como hombre trangénero mató a 6 personas, incluyendo 3 niños, en su antigua escuela, un centro educativo de la Iglesia Presbiteriana en Nashville, Tennessee. Esto es lo que se sabe.

¿CUÁNTAS PERSONAS MURIERON?

Seis personas murieron en una pequeña escuela privada cristiana al sur del centro de Nashville el lunes, abatidas por una persona que abrió fuego en el edificio donde estudian unos 200 alumnos, según la Policía.

La Policía de Nashville dijo que los muertos son seis, entre ellos tres alumnos, la directora de la primaria, un guardián y una maestra suplente.

Las víctimas fueron identificadas como Cynthia Peak, de 61 años; Katherine Koonce, de 60; Mike Hill, de 61; y Evelyn Dieckhaus, Hallie Scruggs y William Kinney, de 8 y 9 años. Agentes mataron a la persona que efectuó los disparos.

El sitio web de The Covenant School, fundada en 2001, menciona a Katherine Koonce como directora de la escuela. Su perfil en LinkedIn dice que dirigía la escuela desde julio de 2016. Peak era una maestra suplente y Hill era un guardián, según los investigadores.

¿QUÉ SE SABE SOBRE EL AUTOR DE LOS DISPAROS?

La Policía identificó como una mujer de 28 años, y después como Audrey Hale, al tirador de la escuela.

Las autoridades reportaron que Hale había estudiado en la escuela, pero no estaba claro si mantenía algún vínculo con la institución o algún pariente allí. Según las autoridades, había elaborado un mapa detallado de la escuela y vigilado el edificio antes de perpetrar la masacre.

También se dijo que Hale tenía dos armas “tipo asalto” y una pistola cuando disparó a la puerta de entrada para entrar al edificio. Se cree que adquirió al menos dos de ellas legalmente en la zona de Nashville. Los investigadores hallaron dos escopetas, una de cañón recortado, y otras pruebas en un allanamiento del domicilio de Hale.

La Policía señaló que no atacó a personas específicas y que estaba bajo tratamiento médico por un “trastorno emocional”.

masacres en escuelas o universidades de Estados Unidos desde la ocurrida en la escuela secundaria Columbine en 1999.

175

¿CÓMO MURIÓ QUIEN REALIZÓ LOS DISPAROS?

Cinco agentes de policía de Nashville entraron a la escuela tras la llamada inicial. Cuando evacuaban a los estudiantes y el personal en la planta baja, escucharon disparos en el segundo piso.

Dos agentes abrieron fuego y abatieron a Hale a las 10:27 de la mañana.

En un video de una cámara de seguridad se ve a Hale disparando a las puertas de vidrio para ingresar a la escuela antes de acechar los pasillos vacíos mientras las luces de alarma de emergencia parpadean.

Hale, que vestía un chaleco negro de estilo militar, pantalones de camuflaje y una gorra roja, atravesó el edificio y abrió fuego contra niños y empleados.

La Policía llegó al lugar unos 15 minutos después de la primera llamada de emergencia. Imágenes de cámaras corporales de los agentes los muestran ingresando a las aulas y se escuchan múltiples disparos cuando se acercan al sitio donde abatieron a Hale.

Averianna Patton, una ex compañera de secundaria de Hale, le dijo a CNN que le había enviado mensajes directos a través de Instagram poco antes la masacre.

“Algún día esto tendrá más sentido”, escribió Hale. “Dejé atrás evidencia más que suficiente. Pero algo malo está por suceder”.

Patton dijo que llamó a la Policía para dar la voz de alerta, aproximadamente cuando se iniciaba el tiroteo.

¿SE CONOCE EL MOTIVO?

Investigadores enviados al domicilio de Hale poco después de su muerte hallaron un mapa de la escuela con una ruta marcada para el tiroteo, y también hallaron escritos.

La Policía no ha confirmado un motivo, y tampoco estaba claro si Hale trataba de dispararle a alguna persona en particular.

El jefe de Policía John Drake dijo que los agentes hallaron escritos con un plan detallado para atacar la escuela y posiblemente otros lugares. En entrevista con NBC News, dijo que los investigadores creen que Hale sentía “cierto resentimiento por haber asistido a esa escuela”.

Busca DIF Oaxaca recabar 50 mil juguetes para este 30 de abril

Oaxaca de Juárez, Oax. 28 de marzo de 2023.- El Sistema DIF Oaxaca se ha fijado la meta de recabar 50 mil juguetes como parte de la colecta denominada “Bidao Tsia, un juguete, una ilusión”, los cuales serán entregados el 30 de abril a niñas y niños que habitan en comunidades alejadas y donde se registran los altos índices de pobreza en el estado.

Para ello, este lunes se habilitó un contenedor al interior de la Plaza Mazari ubicada sobre la calzada Porfirio Díaz número 256 y este martes, se colocó otro en las instalaciones de la agencia Nissan Oaxaca, sucursal calzada Madero.

Asimismo, continúa la donación de juguetes didácticos, tradicionales, sin baterías y sin contenido bélico por parte del funcionariado y legisladores locales en las instalaciones del organismo asistencial, mismas que este martes fueron recibidas de manera directa por Irma Bolaños Quijano, presidenta honoraria del DIF Oaxaca.

Al dirigirse al funcionariado público y legisladores, Bolaños Quijano reiteró su reconocimiento a la buena voluntad para sumarse a esta colecta que se ha fijado una meta alta, pero que –afirmó- se cumplirá porque cuentan con la disposición de oaxaqueñas, oaxaqueños, empresariado, funcionariado y legisladores que de manera altruista les ha convocado el cariño para llevar alegría y felicidad a la niñez de las ocho regiones, en el marco de la celebración del Día del Niño y la Niña.

“Nuestro logro más importante es ver la sonrisa de nuestras niñas y niños, gracias al granito de arena de todas y todos los que se han sumado a “Bidao Tsia” y a todos los llamados que hacemos desde el DIF Oaxaca, mostrando siempre su disposición y amor por esta tierra”, dijo.

En este sentido, la Presidenta Honoraria también externó su beneplácito por la respuesta de las familias oaxaqueñas que acuden a cada centro de acopio para dejar su donación, que es importante porque entre más juguetes se sumen, más sonrisas y felicidad habrá en el festejo del 30 de abril. Por lo que adelantó que ya está lista para realizar su recorrido por algunas comunidades, así como las delegadas de las ocho regiones que ya se encuentran listas para realizar el recorrido por la entidad.

En el marco de esta jornada, las personas que acudieron a realizar su donación compartieron sus deseos de que esta colecta sea un éxito tal como sucedió con “Tangu Yú” para celebrar el 6 de enero.

Las donaciones de este día fueron realizadas por Luz Hernández Rojas y Mónica López Javier, quienes acudieron con la representación de Laura Estrada Mauro, secretaria de Bienestar, Tequio e Inclusión; Leticia Reyes López, secretaria de Honestidad, Transparencia y Función Pública; Geovany Vásquez Sagrero, consejero Jurídico y Asistencia Legal, y Víctor Cata, secretario de las Culturas y Artes.

Además de las diputadas Leticia Collado Soto y Elvia Gabriela Pérez López; y los diputados César David Mateos Benítez, Luis Eduardo Rojas Zavaleta y Luis Alfonso Silva Romo.

Ubica tu contenedor más cercano

Actualmente se encuentran activos los contenedores colocados en las oficinas de la Dirección de Vinculación del DIF Oaxaca, ubicadas en la calle Vicente Guerrero número 114 de la colonia Miguel Alemán y en la gasolinera del DIF (Fonapas), ubicada sobre la calzada Héroes de Chapultepec número 812, en la capital oaxaqueña.

Además de la Secretaría Académica, edificio A de rectoría, planta baja, en la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca (UABJO) y en las oficinas de la Secretaría de Honestidad, Transparencia y Función Pública, en Ciudad Administrativa “Benemérito de las Américas”, en jurisdicción de Tlalixtac de Cabrera.

Dichos contenedores están abiertos al público de lunes a viernes de 9:00 a 17:00 horas. A este se suma el colocado en el Estadio Independiente MRCI, en el municipio de San Jerónimo Tlacochahuaya, donde se recibirán juguetes en cada partido que realizarán los días sábados.

Mientras que el centro de Acopio Nissan Oaxaca, sucursal calzada Madero, estará abierto en un horario de lunes a viernes de 9:00 a 19:30 horas y los sábados de 9:00 a 15:00 horas.