Rinde San Lázaro homenaje de cuerpo presente a Muñoz Ledo

REFORMA

Martha Martínez

Cd. de México (10 julio 2023).- La Cámara de Diputados rindió un homenaje de cuerpo presente a Porfirio Muñoz Ledo, quien falleció el día de ayer a los 89 años de edad.

La carroza con los restos del político que en sus últimos años militó en Morena arribó al palacio Legislativo de San Lázaro alrededor de las 13:30 horas y posteriormente ingresó al salón del pleno acompañado por sus hijos, nietos y nueras, en donde fue recibido de pie y con aplausos por las y los legisladores.

También asistió la Secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde.

Durante el homenaje, diputados de todos los partidos reconocieron su trayectoria como constructor y defensor de la democracia, estadista, hombre de Estado, diplomático, legislador, Secretario de Estado, creador de partidos, como el PRD y como orador.

El primero en tomar la palabra fue el coordinador de la bancada de Morena, Ignacio Mier, partido en el que Muñoz Ledo militó en los últimos años de su vida y del que fue acérrimo crítico, al punto de tener desencuentros con el Presidente Andrés Manuel López Obrador, a quien acusó de tener un pacto con el narcotráfico.

Mier, a quien en su última intervención en tribuna le reclamó por qué lo tenían al borde de la renuncia en Morena, luego de manifestarse en contra de la reforma que ampliaba dos años el mandato del entonces presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Arturo Zaldívar, recordó que Muñoz Ledo protagonizó algunos de los debates más significativos de la historia parlamentaria y aseveró que fue un hombre de Estado, un demócrata, un estadista y un patriota.

“La revolución social de 1917 no fue suficiente y porque no hay verdadera revolución sin democracia; con sus ideas fue posible la revolución sin armas de 1988. Frente a un régimen autoritario, negado a abrirse a la pluralidad, marcó el sendero para la apertura de la democracia en México”, señaló.

Aunque el diplomático protagonizó una ruptura con Morena, el último partido en el que militó, el coordinador parlamentario lo rememoró como líder de la Cuarta Transformación y como el presidente de la Mesa Directiva que le entregó la banda presidencial a Andrés Manuel López Obrador.

“Fue presidente de la Mesa Directiva en la LVII legislatura y LXIV legislatura, en momentos claves para la democracia mexicana. En la primera, en preparación al cambio de régimen y en la segunda, como líder de la Cuarta Transformación. Como líder político, la historia nacional le había reservado un gran capítulo: colocar la banda presidencial al líder de la Cuarta Transformación, el Presidente Andrés Manuel López Obrador”, dijo.

Mier afirmó que la pérdida de Muñoz Ledo es irreparable, pero queda su legado, su obra, sus discursos y sus memorias.

La emecista Amalia García subrayó que el ex presidente de la Cámara de Diputados fue un hombre con una visión clarísima de lo que requería el País, de ahí que la República fue uno de sus grandes objetivos.

La ex Gobernadora de Zacatecas reconoció su paso por el PRI pero, sobre todo, su rompimiento con dicho partido hegemónico y su papel como impulsor de la izquierda mexicana.

“Era del PRI y sabía, porque era un hombre de Estado, que tenía límites esa pertenencia a ese partido hegemónico, y por eso junto con (Cuauhtémoc) Cárdenas, Ifigenia (Martínez), junto con la izquierda que en ese momento actuaba en nuestro País, con Gilberto Rincón Gallardo y muchos más, lo que hicieron fue plantearse que lo que había era insostenible y se decidieron por la ruptura, la ruptura con el poder, con todas las consecuencias que eso significaba”, sostuvo.

Amalia García subrayó también que fue el primer presidente de la Cámara de Diputados de Oposición que interpeló a un Presidente de la República durante el régimen del PRI.

“Porfirio rompió con la idea del poder absoluto, por ello ante el Presidente (Ernesto) Zedillo, retomó una de las frases más memorables de las cortes españolas y las trajo aquí a este recinto y le dijo, cuando respondió el informe: nosotros, cada uno, somos tanto como vos, pero todos juntos valemos más que vos. Hizo valer el poder de la Cámara de Diputados y del senado, el equilibrio de poderes, porque para Porfirio esa era una convicción”, indicó.

Con la voz entrecortada, la legisladora se despidió de quien señaló como su maestro y su amigo por más de 35 años.

En su turno, Santiago Creel, presidente de la Mesa Directiva, señaló que aunque se va el hombre y el ser humano, permanecerán sus obras y su legado, que incluye reforma legislativas, decisiones políticas y los logros que obtuvo para apuntalar y afianzas la República.

Tras calificarlo como un hombre adelantado a su tiempo, dijo que su espíritu perdurará en las generaciones por venir.

“Existen ausencias que son presencias permanentes, Porfirio Muñoz Ledo sin duda, es una de ellas, será una presencia permanente para todas y todos nosotros”, afirmó Creel.

Rinde San Lázaro homenaje de cuerpo presente a Muñoz Ledo

REFORMA

Martha Martínez

Cd. de México (10 julio 2023).- La Cámara de Diputados rindió un homenaje de cuerpo presente a Porfirio Muñoz Ledo, quien falleció el día de ayer a los 89 años de edad.

La carroza con los restos del político que en sus últimos años militó en Morena arribó al palacio Legislativo de San Lázaro alrededor de las 13:30 horas y posteriormente ingresó al salón del pleno acompañado por sus hijos, nietos y nueras, en donde fue recibido de pie y con aplausos por las y los legisladores.

También asistió la Secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde.

Durante el homenaje, diputados de todos los partidos reconocieron su trayectoria como constructor y defensor de la democracia, estadista, hombre de Estado, diplomático, legislador, Secretario de Estado, creador de partidos, como el PRD y como orador.

El primero en tomar la palabra fue el coordinador de la bancada de Morena, Ignacio Mier, partido en el que Muñoz Ledo militó en los últimos años de su vida y del que fue acérrimo crítico, al punto de tener desencuentros con el Presidente Andrés Manuel López Obrador, a quien acusó de tener un pacto con el narcotráfico.

Mier, a quien en su última intervención en tribuna le reclamó por qué lo tenían al borde de la renuncia en Morena, luego de manifestarse en contra de la reforma que ampliaba dos años el mandato del entonces presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Arturo Zaldívar, recordó que Muñoz Ledo protagonizó algunos de los debates más significativos de la historia parlamentaria y aseveró que fue un hombre de Estado, un demócrata, un estadista y un patriota.

“La revolución social de 1917 no fue suficiente y porque no hay verdadera revolución sin democracia; con sus ideas fue posible la revolución sin armas de 1988. Frente a un régimen autoritario, negado a abrirse a la pluralidad, marcó el sendero para la apertura de la democracia en México”, señaló.

Aunque el diplomático protagonizó una ruptura con Morena, el último partido en el que militó, el coordinador parlamentario lo rememoró como líder de la Cuarta Transformación y como el presidente de la Mesa Directiva que le entregó la banda presidencial a Andrés Manuel López Obrador.

“Fue presidente de la Mesa Directiva en la LVII legislatura y LXIV legislatura, en momentos claves para la democracia mexicana. En la primera, en preparación al cambio de régimen y en la segunda, como líder de la Cuarta Transformación. Como líder político, la historia nacional le había reservado un gran capítulo: colocar la banda presidencial al líder de la Cuarta Transformación, el Presidente Andrés Manuel López Obrador”, dijo.

Mier afirmó que la pérdida de Muñoz Ledo es irreparable, pero queda su legado, su obra, sus discursos y sus memorias.

La emecista Amalia García subrayó que el ex presidente de la Cámara de Diputados fue un hombre con una visión clarísima de lo que requería el País, de ahí que la República fue uno de sus grandes objetivos.

La ex Gobernadora de Zacatecas reconoció su paso por el PRI pero, sobre todo, su rompimiento con dicho partido hegemónico y su papel como impulsor de la izquierda mexicana.

“Era del PRI y sabía, porque era un hombre de Estado, que tenía límites esa pertenencia a ese partido hegemónico, y por eso junto con (Cuauhtémoc) Cárdenas, Ifigenia (Martínez), junto con la izquierda que en ese momento actuaba en nuestro País, con Gilberto Rincón Gallardo y muchos más, lo que hicieron fue plantearse que lo que había era insostenible y se decidieron por la ruptura, la ruptura con el poder, con todas las consecuencias que eso significaba”, sostuvo.

Amalia García subrayó también que fue el primer presidente de la Cámara de Diputados de Oposición que interpeló a un Presidente de la República durante el régimen del PRI.

“Porfirio rompió con la idea del poder absoluto, por ello ante el Presidente (Ernesto) Zedillo, retomó una de las frases más memorables de las cortes españolas y las trajo aquí a este recinto y le dijo, cuando respondió el informe: nosotros, cada uno, somos tanto como vos, pero todos juntos valemos más que vos. Hizo valer el poder de la Cámara de Diputados y del senado, el equilibrio de poderes, porque para Porfirio esa era una convicción”, indicó.

Con la voz entrecortada, la legisladora se despidió de quien señaló como su maestro y su amigo por más de 35 años.

En su turno, Santiago Creel, presidente de la Mesa Directiva, señaló que aunque se va el hombre y el ser humano, permanecerán sus obras y su legado, que incluye reforma legislativas, decisiones políticas y los logros que obtuvo para apuntalar y afianzas la República.

Tras calificarlo como un hombre adelantado a su tiempo, dijo que su espíritu perdurará en las generaciones por venir.

“Existen ausencias que son presencias permanentes, Porfirio Muñoz Ledo sin duda, es una de ellas, será una presencia permanente para todas y todos nosotros”, afirmó Creel.

Atiende Gobierno del Estado de Oaxaca a víctimas y familiares de fallecidos en accidente de Magdalena Peñasco

Oaxaca de Juárez, Oax. 10 de julio de 2023.- Luego del accidente carretero registrado el pasado 5 de julio en inmediaciones de Magdalena Peñasco, el secretario de Gobierno (Sego) Jesús Romero López informó sobre las acciones de atención que brinda el Gobierno del Estado a las víctimas y familiares de las personas que lamentablemente fallecieron en este percance.

Detalló que la Fiscalía General del Estado de Oaxaca (FGEO) confirmó el fallecimiento de 29 personas y 19 heridas, por lo que inició la carpeta de investigación 23481/FMIX/Tlaxiaco/2023 por el delito de homicidio doloso y lesiones culposas.

Indicó que el Gobernador Salomón Jara Cruz instruyó a las diversas instancias de gobierno a trabajar en la atención a las personas que requirieron atención médica para brindar el apoyo necesario para su pronta recuperación.

De las 29 personas fallecidas, 10 fueron trasladadas al municipio de Chalcatongo de Hidalgo, ocho a Santiago Yosundúa, una a Santa Catarina Ticuá, dos a San Miguel El Grande, una a San Esteban Atatlahuca, cinco al Estado de México y dos a los Estado Unidos.

Las personas que resultaron heridas fueron trasladadas a diferentes nosocomios de la región, y otros más vía aérea a hospitales para su atención especializada.

 

El encargado de la política interna explicó que las operaciones aéreas se realizaron en las aeronaves propiedad del Gobierno del Estado Augusta 109 XC-XUX y Bell 407 XC-XAO, que a pesar de las condiciones climatológicas lograron los traslados oportunamente.

Estos servicios aéreos se realizaron de manera coordinada con los Servicios de Salud de Oaxaca de Oaxaca (SSO), el Cuerpo de Bomberos de Oaxaca, el Hospital de la Niñez Oaxaqueña, el Hospital Civil Dr. Aurelio Valdivieso, y el Hospital Regional de Alta Espacialidad de Oaxaca.

El Hospital IMSS Bienestar número 34 de la Heroica Ciudad de Tlaxiaco registró 19 personas hospitalizadas, de estas cuatro fueron dadas de alta. 

Al corte del 9 de julio, informó que 12 personas hospitalizadas fueron atendidas en las siguientes unidades médicas: Hospital IMSS Bienestar de la Heroica Ciudad de Tlaxiaco, cuatro pacientes; en el Hospital de la Niñez Oaxaqueña, tres pacientes; uno en el Hospital General Dr. Aurelio Valdivieso, uno en el Hospital de Alta Especialidad de Oaxaca, uno en el Hospital Regional de Zona del IMSS de la capital del estado y dos en el Hospital Regional de San Pablo Huixtepec.

Romero López señaló que representantes de la Subsecretaría de Desarrollo Democrático de la Sego y del Sistema DIF Oaxaca, así como autoridades de Magdalena Peñasco informaron a la población de los apoyos que brindaría de manera inmediata el Gobierno del Estado a través de sus instituciones.

Resaltó que el Sistema DIF Oaxaca entregó 80 cobijas e igual número de colchonetas a las familias de las personas que se encuentran en el Hospital IMSS Bienestar de Tlaxiaco. 

Asimismo, se otorgaron 27 ataúdes y se supervisó el traslado de los cuerpos hacia sus comunidades de origen. Asimismo, dos ataúdes fueron entregados por la aseguradora de la línea de transporte, luego de que las personas fallecieron en el hospital.

Expuso que el Registro Civil de la Heroica Ciudad de Tlaxiaco realizó 21 registros de defunciones, un registro de nacimiento de un bebé fallecido; de los cuales 10 actas han sido entregadas, además siguen pendientes tres registros de defunciones faltantes por levantar debido a la falta de datos o localización de familiares. 

Indicó que en próximas fechas se establecerá una mesa de trabajo con los representantes legales de la empresa de autotransporte y la Subsecretaría de Desarrollo Democrático para que proporcionen información detallada sobre la situación de cada uno de los trámites, y se solicitó a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes brindar información sobre la misma.

Puntualizó que representantes legales de la empresa se apersonaron con los familiares para iniciar los trámites del pago de las indemnizaciones.

Se espera que en las próximas horas cuatro personas más sean dadas de alta.

-0-

Atiende Gobierno del Estado a víctimas y familiares de fallecidos en accidente de Magdalena Peñasco

Oaxaca de Juárez, Oax. 10 de julio de 2023.- Luego del accidente carretero registrado el pasado 5 de julio en inmediaciones de Magdalena Peñasco, el secretario de Gobierno (Sego) Jesús Romero López informó sobre las acciones de atención que brinda el Gobierno del Estado a las víctimas y familiares de las personas que lamentablemente fallecieron en este percance.

Detalló que la Fiscalía General del Estado de Oaxaca (FGEO) confirmó el fallecimiento de 29 personas y 19 heridas, por lo que inició la carpeta de investigación 23481/FMIX/Tlaxiaco/2023 por el delito de homicidio doloso y lesiones culposas.

Indicó que el Gobernador Salomón Jara Cruz instruyó a las diversas instancias de gobierno a trabajar en la atención a las personas que requirieron atención médica para brindar el apoyo necesario para su pronta recuperación.

De las 29 personas fallecidas, 10 fueron trasladadas al municipio de Chalcatongo de Hidalgo, ocho a Santiago Yosundúa, una a Santa Catarina Ticuá, dos a San Miguel El Grande, una a San Esteban Atatlahuca, cinco al Estado de México y dos a los Estado Unidos.

Las personas que resultaron heridas fueron trasladadas a diferentes nosocomios de la región, y otros más vía aérea a hospitales para su atención especializada.

 

El encargado de la política interna explicó que las operaciones aéreas se realizaron en las aeronaves propiedad del Gobierno del Estado Augusta 109 XC-XUX y Bell 407 XC-XAO, que a pesar de las condiciones climatológicas lograron los traslados oportunamente.

Estos servicios aéreos se realizaron de manera coordinada con los Servicios de Salud de Oaxaca de Oaxaca (SSO), el Cuerpo de Bomberos de Oaxaca, el Hospital de la Niñez Oaxaqueña, el Hospital Civil Dr. Aurelio Valdivieso, y el Hospital Regional de Alta Espacialidad de Oaxaca.

El Hospital IMSS Bienestar número 34 de la Heroica Ciudad de Tlaxiaco registró 19 personas hospitalizadas, de estas cuatro fueron dadas de alta. 

Al corte del 9 de julio, informó que 12 personas hospitalizadas fueron atendidas en las siguientes unidades médicas: Hospital IMSS Bienestar de la Heroica Ciudad de Tlaxiaco, cuatro pacientes; en el Hospital de la Niñez Oaxaqueña, tres pacientes; uno en el Hospital General Dr. Aurelio Valdivieso, uno en el Hospital de Alta Especialidad de Oaxaca, uno en el Hospital Regional de Zona del IMSS de la capital del estado y dos en el Hospital Regional de San Pablo Huixtepec.

Romero López señaló que representantes de la Subsecretaría de Desarrollo Democrático de la Sego y del Sistema DIF Oaxaca, así como autoridades de Magdalena Peñasco informaron a la población de los apoyos que brindaría de manera inmediata el Gobierno del Estado a través de sus instituciones.

Resaltó que el Sistema DIF Oaxaca entregó 80 cobijas e igual número de colchonetas a las familias de las personas que se encuentran en el Hospital IMSS Bienestar de Tlaxiaco. 

Asimismo, se otorgaron 27 ataúdes y se supervisó el traslado de los cuerpos hacia sus comunidades de origen. Asimismo, dos ataúdes fueron entregados por la aseguradora de la línea de transporte, luego de que las personas fallecieron en el hospital.

Expuso que el Registro Civil de la Heroica Ciudad de Tlaxiaco realizó 21 registros de defunciones, un registro de nacimiento de un bebé fallecido; de los cuales 10 actas han sido entregadas, además siguen pendientes tres registros de defunciones faltantes por levantar debido a la falta de datos o localización de familiares. 

Indicó que en próximas fechas se establecerá una mesa de trabajo con los representantes legales de la empresa de autotransporte y la Subsecretaría de Desarrollo Democrático para que proporcionen información detallada sobre la situación de cada uno de los trámites, y se solicitó a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes brindar información sobre la misma.

Puntualizó que representantes legales de la empresa se apersonaron con los familiares para iniciar los trámites del pago de las indemnizaciones.

Se espera que en las próximas horas cuatro personas más sean dadas de alta.

-0-

Atiende Gobierno del Estado a víctimas y familiares de fallecidos en accidente de Magdalena Peñasco

Oaxaca de Juárez, Oax. 10 de julio de 2023.- Luego del accidente carretero registrado el pasado 5 de julio en inmediaciones de Magdalena Peñasco, el secretario de Gobierno (Sego) Jesús Romero López informó sobre las acciones de atención que brinda el Gobierno del Estado a las víctimas y familiares de las personas que lamentablemente fallecieron en este percance.

Detalló que la Fiscalía General del Estado de Oaxaca (FGEO) confirmó el fallecimiento de 29 personas y 19 heridas, por lo que inició la carpeta de investigación 23481/FMIX/Tlaxiaco/2023 por el delito de homicidio doloso y lesiones culposas.

Indicó que el Gobernador Salomón Jara Cruz instruyó a las diversas instancias de gobierno a trabajar en la atención a las personas que requirieron atención médica para brindar el apoyo necesario para su pronta recuperación.

De las 29 personas fallecidas, 10 fueron trasladadas al municipio de Chalcatongo de Hidalgo, ocho a Santiago Yosundúa, una a Santa Catarina Ticuá, dos a San Miguel El Grande, una a San Esteban Atatlahuca, cinco al Estado de México y dos a los Estado Unidos.

Las personas que resultaron heridas fueron trasladadas a diferentes nosocomios de la región, y otros más vía aérea a hospitales para su atención especializada.

 

El encargado de la política interna explicó que las operaciones aéreas se realizaron en las aeronaves propiedad del Gobierno del Estado Augusta 109 XC-XUX y Bell 407 XC-XAO, que a pesar de las condiciones climatológicas lograron los traslados oportunamente.

Estos servicios aéreos se realizaron de manera coordinada con los Servicios de Salud de Oaxaca de Oaxaca (SSO), el Cuerpo de Bomberos de Oaxaca, el Hospital de la Niñez Oaxaqueña, el Hospital Civil Dr. Aurelio Valdivieso, y el Hospital Regional de Alta Espacialidad de Oaxaca.

El Hospital IMSS Bienestar número 34 de la Heroica Ciudad de Tlaxiaco registró 19 personas hospitalizadas, de estas cuatro fueron dadas de alta. 

Al corte del 9 de julio, informó que 12 personas hospitalizadas fueron atendidas en las siguientes unidades médicas: Hospital IMSS Bienestar de la Heroica Ciudad de Tlaxiaco, cuatro pacientes; en el Hospital de la Niñez Oaxaqueña, tres pacientes; uno en el Hospital General Dr. Aurelio Valdivieso, uno en el Hospital de Alta Especialidad de Oaxaca, uno en el Hospital Regional de Zona del IMSS de la capital del estado y dos en el Hospital Regional de San Pablo Huixtepec.

Romero López señaló que representantes de la Subsecretaría de Desarrollo Democrático de la Sego y del Sistema DIF Oaxaca, así como autoridades de Magdalena Peñasco informaron a la población de los apoyos que brindaría de manera inmediata el Gobierno del Estado a través de sus instituciones.

Resaltó que el Sistema DIF Oaxaca entregó 80 cobijas e igual número de colchonetas a las familias de las personas que se encuentran en el Hospital IMSS Bienestar de Tlaxiaco. 

Asimismo, se otorgaron 27 ataúdes y se supervisó el traslado de los cuerpos hacia sus comunidades de origen. Asimismo, dos ataúdes fueron entregados por la aseguradora de la línea de transporte, luego de que las personas fallecieron en el hospital.

Expuso que el Registro Civil de la Heroica Ciudad de Tlaxiaco realizó 21 registros de defunciones, un registro de nacimiento de un bebé fallecido; de los cuales 10 actas han sido entregadas, además siguen pendientes tres registros de defunciones faltantes por levantar debido a la falta de datos o localización de familiares. 

Indicó que en próximas fechas se establecerá una mesa de trabajo con los representantes legales de la empresa de autotransporte y la Subsecretaría de Desarrollo Democrático para que proporcionen información detallada sobre la situación de cada uno de los trámites, y se solicitó a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes brindar información sobre la misma.

Puntualizó que representantes legales de la empresa se apersonaron con los familiares para iniciar los trámites del pago de las indemnizaciones.

Se espera que en las próximas horas cuatro personas más sean dadas de alta.

-0-

Atiende Gobierno del Estado a víctimas y familiares de fallecidos en accidente de Magdalena Peñasco

Oaxaca de Juárez, Oax. 10 de julio de 2023.- Luego del accidente carretero registrado el pasado 5 de julio en inmediaciones de Magdalena Peñasco, el secretario de Gobierno (Sego) Jesús Romero López informó sobre las acciones de atención que brinda el Gobierno del Estado a las víctimas y familiares de las personas que lamentablemente fallecieron en este percance.

Detalló que la Fiscalía General del Estado de Oaxaca (FGEO) confirmó el fallecimiento de 29 personas y 19 heridas, por lo que inició la carpeta de investigación 23481/FMIX/Tlaxiaco/2023 por el delito de homicidio doloso y lesiones culposas.

Indicó que el Gobernador Salomón Jara Cruz instruyó a las diversas instancias de gobierno a trabajar en la atención a las personas que requirieron atención médica para brindar el apoyo necesario para su pronta recuperación.

De las 29 personas fallecidas, 10 fueron trasladadas al municipio de Chalcatongo de Hidalgo, ocho a Santiago Yosundúa, una a Santa Catarina Ticuá, dos a San Miguel El Grande, una a San Esteban Atatlahuca, cinco al Estado de México y dos a los Estado Unidos.

Las personas que resultaron heridas fueron trasladadas a diferentes nosocomios de la región, y otros más vía aérea a hospitales para su atención especializada.

 

El encargado de la política interna explicó que las operaciones aéreas se realizaron en las aeronaves propiedad del Gobierno del Estado Augusta 109 XC-XUX y Bell 407 XC-XAO, que a pesar de las condiciones climatológicas lograron los traslados oportunamente.

Estos servicios aéreos se realizaron de manera coordinada con los Servicios de Salud de Oaxaca de Oaxaca (SSO), el Cuerpo de Bomberos de Oaxaca, el Hospital de la Niñez Oaxaqueña, el Hospital Civil Dr. Aurelio Valdivieso, y el Hospital Regional de Alta Espacialidad de Oaxaca.

El Hospital IMSS Bienestar número 34 de la Heroica Ciudad de Tlaxiaco registró 19 personas hospitalizadas, de estas cuatro fueron dadas de alta. 

Al corte del 9 de julio, informó que 12 personas hospitalizadas fueron atendidas en las siguientes unidades médicas: Hospital IMSS Bienestar de la Heroica Ciudad de Tlaxiaco, cuatro pacientes; en el Hospital de la Niñez Oaxaqueña, tres pacientes; uno en el Hospital General Dr. Aurelio Valdivieso, uno en el Hospital de Alta Especialidad de Oaxaca, uno en el Hospital Regional de Zona del IMSS de la capital del estado y dos en el Hospital Regional de San Pablo Huixtepec.

Romero López señaló que representantes de la Subsecretaría de Desarrollo Democrático de la Sego y del Sistema DIF Oaxaca, así como autoridades de Magdalena Peñasco informaron a la población de los apoyos que brindaría de manera inmediata el Gobierno del Estado a través de sus instituciones.

Resaltó que el Sistema DIF Oaxaca entregó 80 cobijas e igual número de colchonetas a las familias de las personas que se encuentran en el Hospital IMSS Bienestar de Tlaxiaco. 

Asimismo, se otorgaron 27 ataúdes y se supervisó el traslado de los cuerpos hacia sus comunidades de origen. Asimismo, dos ataúdes fueron entregados por la aseguradora de la línea de transporte, luego de que las personas fallecieron en el hospital.

Expuso que el Registro Civil de la Heroica Ciudad de Tlaxiaco realizó 21 registros de defunciones, un registro de nacimiento de un bebé fallecido; de los cuales 10 actas han sido entregadas, además siguen pendientes tres registros de defunciones faltantes por levantar debido a la falta de datos o localización de familiares. 

Indicó que en próximas fechas se establecerá una mesa de trabajo con los representantes legales de la empresa de autotransporte y la Subsecretaría de Desarrollo Democrático para que proporcionen información detallada sobre la situación de cada uno de los trámites, y se solicitó a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes brindar información sobre la misma.

Puntualizó que representantes legales de la empresa se apersonaron con los familiares para iniciar los trámites del pago de las indemnizaciones.

Se espera que en las próximas horas cuatro personas más sean dadas de alta.

-0-

Recomienda Protección Civil extremar precauciones ante bancos de niebla densa

Oaxaca de Juárez, Oax. 10 de julio de 2023.- La Coordinación Estatal de Protección Civil y Gestión de Riesgos (CEPCyGR) recomienda a la población en general, en particular a automovilistas que transitan en zonas donde se registran bancos de niebla densa, en las diferentes regiones del estado, a extremar precauciones para evitar cualquier tipo de percance.

Ante el paso de la onda tropical número 11 por el territorio estatal, se han registrado lluvias de variable intensidad en diversos puntos de la entidad por lo que han ocasionado la formación de bancos de niebla densa, principalmente en zonas serranas. 

La dependencia recomienda a conductores reducir la velocidad de sus vehículos cuando la visibilidad empeore, no usar el control automático de velocidad, retrasar el viaje hasta que las condiciones mejoren, usar limpiaparabrisas y desempañador, aumentar la distancia de seguridad entre cada unidad para tener mayor tiempo de reacción y evitar estacionarse; en caso de hacerlo, que sea afuera de los carriles con las intermitentes encendidas. 

En esta temporada de lluvias, la CEPCyGR pide la población mantenerse al tanto de la información que se emita para tomar precauciones y evitar cualquier tipo de accidentes.

-0-

Investiga Fiscalía de Oaxaca homicidio de Director de Servicios Municipales de Matías Romero

Oaxaca de Juárez, Oax., a 10 de julio de 2023.- La Fiscalía General del Estado de Oaxaca (FGEO) inició una carpeta de investigación por el delito de homicidio calificado con ventaja cometido contra una persona del sexo masculino identificada con las iniciales J.E.A., quien se desempeñaba como Director de Servicios Municipales de Matías Romero Avendaño, en la región del Istmo de Tehuantepec.

De acuerdo con las primeras investigaciones, la víctima se encontraba en su oficina cuando fue agredida con disparos de armas de fuego, ocasionándole lesiones que le privaron de la vida.

Luego de tener conocimiento de los hechos, un equipo multidisciplinario de Alto Impacto de la Vicefiscalía Regional del Istmo se trasladó al lugar para llevar a cabo las diligencias correspondientes e iniciar con los trabajos que permitan establecer sólidas líneas de investigación que permitan dar con quien o quienes resulten responsables de la comisión de este delito.

La Fiscalía de Oaxaca reitera el compromiso de procurar justicia para las víctimas directas e indirectas de delitos de alto impacto, para promover el acceso a la justicia, además de garantizar la paz social en las diferentes regiones de la entidad.

 

Enfrentan a GN, a Policía y roban blindado en Chilpancingo

REFORMA

Jesús Guerrero

Chilpancingo, México(10 julio 2023).- Tras enfrentarse con machetes, piedras y palos contra elementos de la Guardia Nacional (GN) y Policía estatal, pobladores de municipios cercanos a la capital estatal robaron un vehículo blindado de la corporación local, avanzaron sobre la vía Petaquillas-Chilpancingo, luego sobre la Autopista del Sol, y vandalizaron el Palacio de Gobierno estatal.

Los cerca de dos mil inconformes originarios de los municipios de Mochitlán, Quechultenango y Juan R. Escudero partieron la mañana de este lunes desde Petaquillas, y al llegar al punto donde está el cuartel de la GN, empezaron a lanzar piedras y palos en contra de las fuerzas de seguridad, quienes optaron por replegarse.

Al mismo tiempo que los inconformes caminaban, los elementos federales y locales, al verse superados, decidieron alejarse del punto donde habían establecido un retén.

Al llegar a la cabecera municipal, luego de tomar una parte de la Autopista del Sol, los manifestantes, quienes tienen a por lo menos 10 policías retenidos y al vehículo blindado tipo “Rhino” tomado, se plantaron en la fachada del Congreso estatal.

“Si se pudo cabrones”, gritaban algunos de los manifestantes que durante su marcha insultaban a los trauséntes y a los reporteros les lanzaron piedras.

“No los queremos ver aquí chismosos”, les gritaban a los comunicadores.

Causan caos en Chilpancingo sin presencia de GN y Policía

 Posteriormente, con la “tanqueta” rompieron la puertas principal para entrar a la explanada del Palacio de Gobierno, en donde horas antes los trabajadores fueron evacuados.

La Gobernadora morenista, Evelyn Salgado Pineda, no se presentó a sus oficinas en esta sede del Poder Ejecutivo, y Policía estatal y Guardia Nacional se retiraron de la zona.

El Gobierno estatal, a través de la Mesa de Seguridad, aseguró que, aunque las detenciones que originaron la protesta son de índole federal, están tratando de dialogar con inconformes.

“En tanto se desarrollan las manifestaciones, las instituciones de seguridad se mantienen atentas a la situación que se vive en la capital, por ello se ha desplazado a elementos desarmados en diversos puntos de la capital a fin de evitar que se detonen actos de violencia en contra de inmuebles públicos e instituciones de gobierno”.

Los establecimientos comerciales ubicados en esta zona bajaron sus cortinas ante la posibilidad de que se registren otros enfrentamientos, y la mayoría de rutas de transporte público suspendieron el servicio.

La protesta se originó para exigir la libertad de dos dirigentes transportistas, identificados como Jesús Echeverría y Bernardo “N”, que fueron detenidos en posesión de armas de fuego y drogas la semana pasada.

Ambos líderes, originarios de Colotlipa, comunidad del Municipio de Quechultenango, están bajo disposición de la Fiscalía General de la República (FGR) y se encuentran dentro de la cárcel de Acapulco.

Justo esos municipios cercanos a la capital estatal están dominados por el grupo criminal “Los Ardillos”, los cuales son señalados de narcotráfico, extorsión, asesinatos y secuestros en la región Centro y Montaña baja.

Asímismo, también fue señalado que uno de sus líderes, identificado como Celso Ortega, se reunió en 2021 con la actual Alcaldesa morenista de Chilpancingo, Norma Otilia Hernández.

Enfrentan a GN, a Policía y roban blindado en Chilpancingo

REFORMA

Jesús Guerrero

Chilpancingo, México(10 julio 2023).- Tras enfrentarse con machetes, piedras y palos contra elementos de la Guardia Nacional (GN) y Policía estatal, pobladores de municipios cercanos a la capital estatal robaron un vehículo blindado de la corporación local, avanzaron sobre la vía Petaquillas-Chilpancingo, luego sobre la Autopista del Sol, y vandalizaron el Palacio de Gobierno estatal.

Los cerca de dos mil inconformes originarios de los municipios de Mochitlán, Quechultenango y Juan R. Escudero partieron la mañana de este lunes desde Petaquillas, y al llegar al punto donde está el cuartel de la GN, empezaron a lanzar piedras y palos en contra de las fuerzas de seguridad, quienes optaron por replegarse.

Al mismo tiempo que los inconformes caminaban, los elementos federales y locales, al verse superados, decidieron alejarse del punto donde habían establecido un retén.

Al llegar a la cabecera municipal, luego de tomar una parte de la Autopista del Sol, los manifestantes, quienes tienen a por lo menos 10 policías retenidos y al vehículo blindado tipo “Rhino” tomado, se plantaron en la fachada del Congreso estatal.

“Si se pudo cabrones”, gritaban algunos de los manifestantes que durante su marcha insultaban a los trauséntes y a los reporteros les lanzaron piedras.

“No los queremos ver aquí chismosos”, les gritaban a los comunicadores.

Causan caos en Chilpancingo sin presencia de GN y Policía

 Posteriormente, con la “tanqueta” rompieron la puertas principal para entrar a la explanada del Palacio de Gobierno, en donde horas antes los trabajadores fueron evacuados.

La Gobernadora morenista, Evelyn Salgado Pineda, no se presentó a sus oficinas en esta sede del Poder Ejecutivo, y Policía estatal y Guardia Nacional se retiraron de la zona.

El Gobierno estatal, a través de la Mesa de Seguridad, aseguró que, aunque las detenciones que originaron la protesta son de índole federal, están tratando de dialogar con inconformes.

“En tanto se desarrollan las manifestaciones, las instituciones de seguridad se mantienen atentas a la situación que se vive en la capital, por ello se ha desplazado a elementos desarmados en diversos puntos de la capital a fin de evitar que se detonen actos de violencia en contra de inmuebles públicos e instituciones de gobierno”.

Los establecimientos comerciales ubicados en esta zona bajaron sus cortinas ante la posibilidad de que se registren otros enfrentamientos, y la mayoría de rutas de transporte público suspendieron el servicio.

La protesta se originó para exigir la libertad de dos dirigentes transportistas, identificados como Jesús Echeverría y Bernardo “N”, que fueron detenidos en posesión de armas de fuego y drogas la semana pasada.

Ambos líderes, originarios de Colotlipa, comunidad del Municipio de Quechultenango, están bajo disposición de la Fiscalía General de la República (FGR) y se encuentran dentro de la cárcel de Acapulco.

Justo esos municipios cercanos a la capital estatal están dominados por el grupo criminal “Los Ardillos”, los cuales son señalados de narcotráfico, extorsión, asesinatos y secuestros en la región Centro y Montaña baja.

Asímismo, también fue señalado que uno de sus líderes, identificado como Celso Ortega, se reunió en 2021 con la actual Alcaldesa morenista de Chilpancingo, Norma Otilia Hernández.

Secretaria del Medio Ambiente de Oaxaca y diputada constatan operación ecoeficiente de Compañía Minera Cuzcatlán

Oaxaca, 10 de julio de 2023. La titular de la Secretaría de Medio Ambiente, Biodiversidad, Energías y Sostenibilidad de Oaxaca, Karime Unda Harp y la diputada local, presidente de la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados de Oaxaca, Melina Hernández Sosa, visitaron la unidad minera San José de Compañía Minera Cuzcatlán (CMC), filial de Fortuna Silver Mines, donde constataron las acciones de la empresa en materia de cuidado y preservación del medio ambiente.

Durante el recorrido por la unidad minera, ubicada en San José del Progreso, a 40 kilómetros de la capital de Oaxaca, la directora de Sostenibilidad, Cristina Rodríguez, explicó que la mina produce concentrados de plata y oro, y genera empleos para más de 1,200 personas, de las cuales 70% son de Oaxaca.

A su vez, en el vivero de la unidad minera, la gerente de Medio Ambiente de CMC, Rocío Martínez, explicó el proceso para la plantación de árboles nativos y les mostró los más de 9 mil árboles que en los próximos días serán plantados en áreas contiguas a la operación.

Rocío Martínez aseveró, además, que desde hace 13 años esta unidad minera opera sin utilizar agua fresca en su proceso minero; por el contrario, reutiliza agua proveniente de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de Ocotlán de Morelos.

En el recorrido por la PTAR, propiedad de dicho Ayuntamiento y administrada en comodato por CMC, la secretaria Unda Harp, la Diputada Hernández Sosa y los integrantes de sus equipos pudieron verificar que la Planta puede captar y reutilizar el agua de drenaje sanitario de Ocotlán de Morelos gracias a que CMC ha invertido recursos económicos y humanos. Con esta acción se ha podido evitar que las aguas negras generadas en el municipio desemboquen al río y como consecuencia lo contaminen; además, con la recuperación del líquido es posible tener suficiente agua para uso en baños públicos, parques y jardines. 

Por su parte, la directora de Operaciones de CMC, Patricia González les mostró el proceso de beneficio de los minerales en la unidad minera, así como el depósito de residuos mineros secos conocido como Dry Stack, el cual permite maximizar la recuperación de agua. 

Al respecto, la secretaria Unda Harp destacó que el propósito de la visita a la unidad minera fue conocer las áreas de la operación y los esfuerzos de cumplimiento ambiental de CMC, además de buscar la manera de establecer sinergias de sostenibilidad, en el ámbito de competencias correspondientes. 

Sobre Compañía Minera Cuzcatlán

Somos una empresa orgullosamente oaxaqueña, ubicada en el Municipio de San José del Progreso, en los Valles Centrales. Desde 2011 operamos la mina “San José” para extraer concentrados de plata y oro. Nuestra misión es generar valor compartido a largo plazo a través de una producción eficiente, la protección del medio ambiente y la responsabilidad social a través de nuestro aporte en diferentes rubros, donde la sostenibilidad es parte integral de todas nuestras operaciones y relaciones. Generamos más de 600 millones de pesos anuales en derrama económica en beneficio de nuestros más de 1,200 colaboradores y para más de 30,000 habitantes en nuestra zona de influencia. Formamos parte de Fortuna Silver Mines Inc., Compañía Canadiense con presencia en México, Perú, Argentina, Costa de Marfil y Burkina Faso.

Fortalece Gobierno Estatal y Federal política de atención a comunidades más desfavorecidas

• El Gobierno del Estado brindó atención oportuna en accidente automovilístico en Magdalena Peñasco donde fallecieron 29 personas

• El Mandatario Estatal envió condolencias a la familia de la profesora Paulina Solís, creadora de la postal dancística Flor de Piña 

Oaxaca de Juárez, Oax. 10 de julio de 2023.- El Gobernador Salomón Jara Cruz anunció que el estado formará parte del grupo de entidades beneficiadas con una bolsa de 11 mil millones de pesos, destinadas por el Gobierno de México para infraestructura hospitalaria, entre la que destaca la construcción de un nosocomio en Tuxtepec.  

Además, el Mandatario Estatal refirió que 2 mil millones de pesos más se enfocarán en la pavimentación de caminos rurales, programa del cual Oaxaca forma parte, ello para fortalecer la política de atención a comunidades desfavorecidas del país. 

“El Presidente reiteró su compromiso con el desarrollo del Sur Sureste de México, con ello se fortalece la política de atención a las regiones de nuestra entidad”, señaló. 

En conferencia de prensa semanal, el titular del Ejecutivo Estatal informó que, otro tema abordado fue la descentralización del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), organismo que será absorbido por las entidades federativas, debido a que ya no garantizaba la transparencia y la certeza jurídica que requería. 

 

“La corrupción ha sido tremenda como un órgano autónomo, se dedicaban a vender tierras, los delegados de Fonatur ‘hacían su agosto’, hacían todo lo posible por tener presidentes municipales a modo para hacer negocios, y Oaxaca no fue la excepción”, aseguró. 

Gobierno del Estado brindó atención en accidente en Magdalena Peñasco

Respecto al accidente en inmediaciones del municipio de Magdalena Peñasco, Tlaxiaco, en el que 29 personas perdieron la vida, se brindó la atención necesaria, por lo que se realizaron cuatro traslados aéreos en los helicópteros del Gobierno Estatal, el Registro Civil entregó 21 actas de defunción, el Sistema DIF Oaxaca los ataúdes para sepultar a las víctimas y la Secretaría de Gobierno establecerá mesas de trabajo para dar atención a los deudos. 

Nuevo Modelo de Obras Públicas

El Gobernador Salomón Jara reiteró que concluido y aprobado el Plan Estatal de Desarrollo (PED) se presentó el Nuevo Modelo de Licitación de Obras Públicas, esquema que busca terminar con los actos de corrupción y el intermediarismo.

Al respecto, enfatizó que durante junio iniciaron las convocatorias para licitaciones públicas, en las que se dará preferencia a las empresas oaxaqueñas, cuando eventualmente gane una empresa nacional o extranjera, se pedirá participación social, además se creará la figura de contraloría social y sólo en caso de que se justifiquen, serán licitaciones directas.

“A diferencia del pasado, la legalidad y transparencia será una regla, ya no permitiremos que haya constructoras ‘amigas’ como ‘Alefrin’, que en contubernio con las dependencias estatales en el sexenio anterior se encubrió la corrupción”, aseveró.

Muestra de la corrupción de dichas prácticas, es que en San Andrés Yaá el exedil estuvo preso por acuerdo del pueblo, pues dicha empresa le ofreció 24 millones de pesos a dicho municipio por diversas “gestiones”. 

“No habrá obras por ocurrencias como en el pasado, lo haremos de manera directa con la comunidad”, puntualizó. 

Limpieza del playón

Respecto a la recolección de residuos sólidos urbanos, afirmó que se ha hecho ya la limpieza al 100 por ciento del espacio conocido como el playón ubicado frente al mercado de madera de la Central de Abasto, donde durante un periodo prolongado se acumularon desechos que crearon contaminación, poniendo en riesgo la salud de la población. Por lo anterior, se instruyó a varias dependencias a iniciar su limpieza. 

“Durante décadas se saquearon recursos y no hubo alternativas para resolver los problemas, sexenios de indiferencia, abandono, “no vamos a evadir la responsabilidad, la solución al tema de residuos sólidos no puede esperar más, estamos trabajando con municipios para trabajar con cabalidad, hay la voluntad y disposición”.

Continúa atención a municipios 

El Gobernador Salomón Jara, dio a conocer que este fin de semana sostuvo una gira de trabajo en localidades con bajo índice de desarrollo mediante la estrategia Atención a Municipios Territorios Bienestar en San Juan Petlapa en la Cuenca de Papaloapan, y Santo Domingo Roayaga, San Juan Yatzona, San Ildefonso Villa Alta, y Santo Tomás Lachitáa, en San Melchor Betaza.

Mediante el esquema denominado Trabajo que Transforma tu Municipio visitó Santa María Temaxcalapa y San Andrés Yaá, estos últimos en la Sierra de Juárez. Durante su visita anunció recursos en materia de salud, infraestructura, educación, entre otros rubros. 

“Ahora las presidentas y presidentes ya no tienen que hacer filas para que los reciban, ahora definimos los trabajos con ellos”, dijo. 

En otro tenor, el Mandatario Oaxaqueño, lamentó el fallecimiento de la profesora Paulina Solís Ocampo, creadora de la coreografía de Flor de Piña de Tuxtepec, quien recreó la postal representativa de la Guelaguetza. 

-0-

Cumple Salomón Jara con camino de pavimento al Santuario de la Cruz Verde en San Andrés Yaá

Oaxaca de Juárez, Oax. 10 de julio de 2023.- Durante su gira de trabajo en la Sierra de Juárez, el Gobernador del Estado Salomón Jara Cruz realizó el corte de listón inaugural del camino de pavimento al Santuario de la Cruz Verde, en San Andrés Yaá, perteneciente al distrito de Villa Alta. 

Acompañado del presidente municipal, Juan Santiago Cruz, el Mandatario Estatal señaló que esta importante obra que mejora la accesibilidad de locales, visitantes y peregrinos, es resultado de la atención a una solicitud hecha por la autoridad municipal para iniciar con los trabajos de pavimentación.   

Salomón Jara Cruz, junto a secretarias y secretarios de estado, directores y el representante del Consejo de Ancianos, Esteban Próspero, reiteró su compromiso por seguir trabajando en beneficio de las comunidades del estado y a favor de mejorar las condiciones de los caminos que conducen a la población. 

Ante la diputada local, Melina Hernández Sosa y el director general de Caminos Bienestar, Moisés Salazar Martínez, el titular del Ejecutivo enfatizó que “habitantes y visitantes tendrán una mejor accesibilidad, sin problemas ocasionados por lluvias; así vamos a seguir trabajando durante estos años de mi gobierno”. 

En tanto, Juan Santiago Cruz, a nombre de su comunidad agradeció al Gobernador del Estado por haber hecho realidad la pavimentación de esta importante vía que conecta al Santuario de la Cruz Verde, “hoy son otras las condiciones gracias a nuestro Gobernador”, compartió.

“Ya era tiempo que Oaxaca tuviera un Gobernador como el ingeniero Salomón Jara Cruz, amigo y paisano de la Sierra de Juárez y que sigue el ejemplo de Benito Juárez porque es serrano”, dijo el Primer Concejal de San Andrés Yaá.

Por su parte, Esteban Próspero, representante del Consejo de Ancianos dio un mensaje en su lengua originaria en el que también externó su agradecimiento por esta obra que contribuye al desarrollo de la localidad.

-0-

Se prevén tormentas durante la tarde por onda tropical número 11

Oaxaca de Juárez, Oax. 10 de julio de 2023.- La Coordinación Estatal de Protección Civil y Gestión de Riesgos (CEPCyGR) informa sobre la actividad de la onda tropical número 11 que seguirá recorriendo el centro y sur del país con la posibilidad de un desarrollo ciclónico en las costas oaxaqueñas conectada con una zona de baja presión, la cual, continuará dejando lluvias, tormentas, rachas de viento y actividad eléctrica en el estado.

De acuerdo con el pronóstico emitido por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) se prevén tormentas en el transcurso de la tarde de este 10 de julio, principalmente en zonas altas de las regiones de la Sierra de Juárez, Cuenca del Papaloapan, Istmo de Tehuantepec y Costa, lo anterior acompañado con potencial de lluvias.

Se seguirá presentando un ligero oleaje elevado en la zona costera y áreas de niebla densas en zonas montañosas.

Protección Civil exhorta a la población mantener precauciones por probable caída de ramas, arboles, vallas publicitarias y otros elementos ubicados en suelos húmedos y susceptibles a rachas de viento generados por las tormentas.

Las temperaturas para este día son las siguientes:

● Valles Centrales, mínima de 15 y máxima de 30 grados.

● Istmo de Tehuantepec, mínima de 22 y máxima de 33 grados.

● Cuenca del Papaloapan, mínima de 19 y máxima de 34 grados.

● Costa, mínima de 22 y máxima de 34 grados.

● Mixteca, mínima de 15 y máxima de 30 grados. 

● Sierra de Flores Magón, mínima de 16 y máxima de 32 grados.

● Sierra de Juárez, mínima de 10 grados y máxima de 26 grados.

● Sierra Sur, mínima de 11 y máxima de 27 grados.

La CEPCyGR exhorta a la población a tomar precauciones y seguir las recomendaciones de Protección Civil y Capitanías de Puerto; así como mantenerse informado a través de los medios y redes sociales oficiales: Facebook @CEPCYGRGobOax y Twitter @CEPCyGR_GobOax.

-0-

‘Como un luchador y amigo’, recordará Cárdenas a Muñoz Ledo

REFORMA

Natalia Vitela

Cd. de México. El ex candidato presidencial Cuauhtémoc Cárdenas arribó esta noche al Panteón Francés, donde se velarán los restos de Porfirio Muñoz Ledo, político que falleció este domingo a los 89 años de edad.

Cárdenas y Muñoz Ledo conformaron la histórica Corriente Democrática del PRI a mediados, que marcó el rumbo de la alternancia política del País.

“Porfirio Muñoz Ledo, un luchador, un amigo, dio aportaciones muy importantes a la democracia y al cambio democrático, se mantuvo en esa lucha y así es como lo vamos a recordar, como un luchador.

¿Ingeniero, qué pierde la democracia?

“Pues que haya un luchador, un luchar que ha sido muy constante durante muchos años, buscando un cambio para el País, desde las distintas posiciones que tuvo, a veces con encuentros y desencuentros con otros compañeros, pero siempre se mantuvo firme en la lucha y firme por el cambio en México y firme porque nuestro País tuviera un sistema plenamente democrático”.

¿El lugar que deja Porfirio Muñoz Ledo podrá ser llenado por la nueva generación de políticos?

“Nadie lo va a llenar, es decir, cuando falta alguien nadie lo llena; surgen otros con otras características y con otras capacidades y siempre hay renuevo”.

El ingeniero Cárdenas estuvo unos minutos dentro de los velatorios del Panteón Francés, acompañado por su hijo Cuauhtémoc Cárdenas Batel, y salió acompañado por César Yáñez, subsecretario de Desarrollo Democrático de la Secretaría de Gobernación.

Al lugar también arribó el panista Santiago Creel, presidente de la Cámara de Diputados, quien destacó el legado de Muñoz Ledo.

“Ha muerto un amigo para mi, un gran compañero, con quien unimos nuestros esfuerzos, dimos muchas batallas en el proceso de transición hacia la democracia. Porfirio Muñoz Ledo es un hombre de Estado, un hombre que amaba a México, un hombre congruente con la democracia y comprometido con ella.

“Su legado son muchas instituciones del México democrático, entre ellas el INE, antiguamente IFE; sin la participación de Porfirio Muñoz Ledo hubiera sido muy difícil construir la institución que finalmente fue el árbitro electoral, al igual que el Tribunal Electoral y las condiciones de competencia que permitieron la alternancia y que constituyeron el camino de apertura del sistema político mexicano”, destacó Creel.

También han acudido a expresar sus condolencias el Embajador y senador de la República, Héctor Vasconcelos, y el ex Gobernador de Tabasco, Arturo Núñez, entre otros políticos y familiares.

‘SIEMPRE FUE CRÍTICO’

El subsecretario de Desarrollo Democrático de la Secretaría de Gobernación, César Yáñez, recordó que Porfirio Muñoz Ledo siempre fue crítico, y que aunque haya habido diferencias con la actual administración, se reconoce su aportación al cambio democrático.

El funcionario federal dijo que Muñoz Ledo, junto con el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas, gestaron al movimiento que hoy encabeza el Presidente Andrés Manuel López Obrador.

“No lo podemos negar, la historia de una persona no se reduce a solo unos cuantos años. Siempre fue beligerante, cuestionador, crítico; siempre con otros gobiernos y con el nuestro, y hay que respetar. Nosotros siempre hemos sido respetuosos. Podríamos no coincidir por algunos señalamientos, pero siempre hemos sido respetuosos y seguiremos siendo respetuosos”, destacó.

“Ahora nos toca hacerle un homenaje; en lo personal lo lamento mucho”, dijo César Yáñez al llegar al Panteón Francés.

Dijo que aunque lo mejor hubiera sido que la relación entre el Presidente López Obrador y Muñoz Ledo continuara cohesionada, siempre será valiosa la contribución de Muñoz Ledo al País. Destacó que fueron más las coincidencias que las diferencias que hubo con Muñoz Ledo y que es un icono de la izquierda.

Videos de tortura y perros arrojados a aceite hirviendo: México se enfrenta al monstruo del maltrato animal

EL PAÍS

BEATRIZ GUILLÉN

México – 10 JUL 2023 -Hace casi 40 grados y el suelo arde. Akira cabecea encadenada bajo el sol. Trata, sin éxito, de buscar algunos centímetros de sombra. Los vecinos dicen que estaba con un cachorro, al que ya sacaron muerto de la casa. Que se estaban ahogando, que llevan días sin beber agua. Cuando a Samantha Klimos le mandan el video, deja en el hospital a Bombón, otro perro rescatado con varios tumores al que no podrá salvar, y se desplaza rápida hasta Nezahuálcoyotl. Cuando llega están los vecinos tratando de tirar agua por encima del muro de la vivienda, para ver si le llega algo al animal. La graba por debajo de la puerta, oye los jadeos y le pide llorando que aguante: “¿Vamos a dejar que un perro se muera así, de sed y calor, delante de nosotros?”. Con el apoyo de la policía municipal consigue recuperar a Akira. Será la única buena noticia que la directora de la Fundación Toby recibirá ese jueves de junio. Mientras salva a una, otros dos perros rescatados fallecen en el veterinario, los médicos no pudieron salvarlos de años de desprotección. Por mucho que lo intente, la lucha contra el maltrato, dice, parece a veces perdida.

No hay cifras generales del maltrato animal en el país. Se sabe que en México hay unos 80 millones de perros y gatos domésticos, según el INEGI. También, según un censo elaborado por Agatan, la agencia de atención animal de Ciudad de México, se calcula que entre el 10% y el 40% son abandonados. Así que, de piso mínimo, ocho millones viven en la calle. En la PAOT, la Procuraduría de Animales y Ordenación Territorial de la capital, el órgano que lucha contra el maltrato, se recibieron el año pasado casi 4.000 denuncias de maltrato, en los primeros meses de este año ya son más de 1.900. La procuradora, Mariana Boy, no cree tanto que hayan aumentado en los últimos años, sino que hay más visibilidad de los casos, en parte gracias a las redes.

En los últimos años, la crueldad animal ha dado varios latigazos a la sociedad mexicana, acostumbrada a sus casi 100 asesinatos al día. Un grupo de vecinos torturando a un osezno, colgado de un palo, en Coahuila; unos perros a los que ataron vivos a las vías de un tren en Guanajuato o, más recientemente, una adolescente grabando durante horas cómo mataba a un cachorro en Puebla. El último fue Benito, un perro que estaba durmiendo en la calle cuando un policía que salía enfadado de una carnicería lo arrojó a un pozal de aceite hirviendo. El agresor se marchó, pero nadie llevó al animal al veterinario, que falleció con sus heridas en un terreno baldío de un paro cardíaco.

Esta violencia extrema es la que detectan en la organización Anima Naturalis que se ha agudizado en los últimos cinco años. “Creemos que es parte del efecto colateral, que se da porque el país está sumergido en una violencia extrema desde hace 20 años. De las 10 ciudades más violentas del mundo, nueve están en México. A raíz de esta guerra entre los carteles del narcotráfico vemos decapitados, desmembrados…”, apunta Arturo Berlanga, director de la red en México, que señala que según los datos de su organización, el país sería el que registra mayor número de casos de maltrato de toda Latinoamérica con más de 60.000 animales muertos a causa de la violencia cada año.

¿Quién trabaja para frenar esto? Algunas autoridades sin muchos recursos —en la capital la PAOT, por ejemplo, tiene 40 agentes para todos los asuntos en los que trabaja y 120 millones de pesos anuales de presupuesto, en los que se incluye renta y sueldos—, una nueva brigada de vigilancia animal en Ciudad de México y, sobre todo, ellas. Hasta las autoridades lo reconocen: el motor que está luchando contra el maltrato animal tiene rostro de mujer. Son las rescatistas, a veces independientes, otras bajo asociaciones, las que dan seguimiento a los casos, resguardan a los animales, fomentan su adopción. Son a las que les mandan los videos del animal sufriendo y se tragan el pellizco para lanzarse a rescatarlo, con sus propios recursos. Ellas han tejido una red para soportar el dolor y la desesperación de quien se enfrenta a un monstruo que parece, casi siempre, inabarcable.

La casa de los horrores

Los vecinos consiguieron grabar en video el terror: una familia en el Estado de México electrocutaba y mataba a golpes a sus mascotas. “Era un maltrato muy evidente, pero averigüé un poco más, y era una familia profundamente violenta y disfuncional. El padre golpeaba a la madre, y los dos hacían lo mismo con los niños. Los niños mataban a los perros y a los gatos. Encontramos cisternas abiertas donde había muertos bebés humanos. ¿Qué se hace en un caso como ese?”, pregunta Alina González, que tiene 26 años, dirige Rescatalandia y es abogada penalista. “Es tan arraigada la violencia, que los animales son un factor más”, contesta y resuena.

Apunta en esa misma dirección Andrea Jiménez, que lleva más de cuatro años rescatando animales: “En muchas ocasiones, llegas a la casa a hacer el rescate y te encuentras familias destrozadas donde se ejerce mucha violencia. La violencia contra los animales es un indicador de cómo está el tejido social”. Esta periodista, de 33 años, describe uno de sus primeros casos: en una vivienda de la colonia Guerrero, uno de los barrios más violentos de la capital, una activista le había avisado de una nueva camada de cachorros de la que la familia no podía hacerse cargo. “Al llegar lo de menos eran los cachorros: había muchísimos perros y gatos, tres niños a cargo de un matrimonio muy mayor que había prostituido a su propia hija, que tenía una discapacidad. Cuando ella desapareció, ellos se quedaron a cuidar a sus nietos, que estaban muy desatendidos. Sufrían bullying en el colegio, porque llegaban muy sucios. ¿Qué hago? ¿Me llevo a los perros? ¿Denuncio lo de los niños ante el DIF? Era algo desbordante”.

Lo que Alina y Andrea describen está sustentado en estudios. Lety Varela, diputada de Morena y ahora titular de la Brigada de Vigilancia Animal de Ciudad de México, dedicó a ese vínculo parte de su tesis: “Hay que prevenir el maltrato animal porque es la antesala del maltrato social”. Esa es la razón, explica, para que la brigada esté bajo la dirección de la Secretaría de Seguridad de la capital. “Los trabajadores de la brigada son policías, porque es un modelo preventivo”, apunta Varela, que dirige una unidad con 120 agentes que atiende, una media de seis casos de maltrato al día. Un modelo que se inauguró hace dos años y que ya empieza, cree, a dar sus frutos. Acaban de construir lo que ha llamado la ciudad de los perros, un refugio para más de 200 animales, que en vez de jaulas tiene “dormitorios”, con un presupuesto de 14 millones de pesos (unos 815.000 dólares). Todos los rescatados están en adopción, aunque esa es la parte más difícil.

El refugio

Vladimir trota feliz por un gran jardín desde el que se ve el Ajusco. Este husky con síndrome de Down fue rescatado por la Fundación Toby después de que fuera “muy golpeado porque lo veían distinto”. Él es uno de los 80 perros que Karen Nava, de 31 años, y Sam Klimos, de 36, resguardan en un rancho que rentan exclusivamente para ellos y para un par de cerdos, unos cuantos borregos, un burro y su cabra Philipp. En total, hay 22 manadas: la de Joaquín, que fue el primer rescatado de la fundación hace cuatro años, es la más grande. “Todavía nadie ha querido adoptarlo”, dice Klimos sobre este perro pequeño y simpatíquisimo.

Estas dos mujeres, antiguas godines, decidieron dejar todo para dedicarse en exclusiva a la protección de los animales. Reciben llamadas y peticiones de ayuda a cada hora. Hacen unos 12 rescates a la semana, pero llegan a pasar tres meses sin que un animal se vaya en adopción. Creen que en estos años, apenas un centenar ha encontrado de nuevo una familia.

Lleva aquí tres años Jonhy Cash, una mezcla de labrador al que no le queda mucho tiempo por una miocardiopatía dilatada. No lo parece mientras salta sin parar, jugando con Belén y Arturo, los cuidadores del rancho, pero las paredes de su corazón siguen adelgazando. Nava y Klimos explican que les gustaría mucho que conociera antes de morir lo que es vivir en una familia.

“Aquí aprenden a confiar otra vez”, dice Sam, que enlista todo lo que hacen desde la fundación para tratar de sostener económicamente este refugio: rifas, vender pasteles, chamarras, organizar eventos y bazares. Pero nunca es suficiente y siempre dependen de las donaciones. Al mes, calcula, son unos 60.000 pesos de gastos, entre los sueldos y la renta del lugar, sin contar los costes del veterinario. Mientras ella cuentan el funcionamiento de la Fundación Toby, Belén, una mujer trans que tiene leucemia y ha encontrado cuidando a estos animales un amor universal, saca a los perros, les tira la pelota, abrazo y dice: “No voy a poder regresar todo lo que ellos me dan”.

¿Qué falta?

La procuradora Mariana Boy insiste en la necesidad entender qué es el maltrato: “Se tiene la falsa percepción de que es solo golpear al animal o quitarle la vida. Pero tenemos muchos otros casos de maltrato pasivo como no darle alimento, no darle agua, mantenerlo amarrado, que no se pueda resguardar. Cualquier situación que le provoque sufrimiento al animal, que le impida desarrollar su comportamiento natural, es maltrato. Tenerlo amarrado con una cadena de un metro que no se pueda echar o caminar es maltrato”.

En todo el país, menos en Chiapas, el maltrato animal está tipificado como delito. Sin embargo, en los últimos cuatro años de las 3.639 carpetas de investigación abiertas en México, solo 178 personas fueron vinculadas a proceso y de esas solo se emitieron 27 sentencias, según datos de la plataforma Sin Maltrato, de la organización Anima Naturalis.

“En nuestra evaluación en 30 Fiscalías, solamente cinco han dado cursos a los agentes del ministerio público sobre el delito de maltrato animal. Y en ninguna hay veterinarios legistas, lo que es un gran problema en materia procesal penal, porque no se puede determinar el grado de lesiones o de muerte”, apunta su director Arturo Berlanga, que explica que incluso en Ciudad de México, que es la segunda entidad con mayor número de denuncias después del Estado de México, su Fiscalía especializada —la Fidampu— solo tiene asignadas a nueve personas, “incluyendo tres policías de investigación que no tienen patrulla”. Y eso es en la capital, mientras el vecino Estado de México se ha convertido en un agujero de maltrato y las rescatistas insisten en la inacción total de las autoridades encargadas, como la Propaem.

Las leyes también sufren de una “esquizofrenia jurídica”, denomina el director de Anima Naturalis en México, puesto que aunque el maltrato está tipificado a los animales no se les reconoce como víctimas. Se les considera cosas. La titular de la PAOT apunta además algunos rezagos que hay en la ley de Ciudad de México, donde todavía se contempla como legal matar a los animales que llegan a las perreras y a los que nadie reclama: “Es fundamental un reforma de la ley de los animales porque la que tenemos no responde para nada a la realidad actual y a la conciencia que tenemos”.

Eso son piezas, pero todas las personas consultadas para este reportaje —rescatistas, expertos y autoridades— hacen hincapié en la llave maestra. “Mientras el tejido de la sociedad mexicana esté tan desintegrado con problemas tan profundos de violencia, de descomposición, no hay mucho que vaya a poder cambiar para los animales. Mientras haya 10 mujeres asesinadas al día y continúe la violencia sexual contra niños y niñas, y a nadie le importe, no se podrá mejorar la situación de los animales”, explica Alina González, “México está viviendo círculos de violencia profundísimos, la vida de nadie vale”.

Videos de tortura y perros arrojados a aceite hirviendo: México se enfrenta al monstruo del maltrato animal

EL PAÍS

BEATRIZ GUILLÉN

México – 10 JUL 2023 -Hace casi 40 grados y el suelo arde. Akira cabecea encadenada bajo el sol. Trata, sin éxito, de buscar algunos centímetros de sombra. Los vecinos dicen que estaba con un cachorro, al que ya sacaron muerto de la casa. Que se estaban ahogando, que llevan días sin beber agua. Cuando a Samantha Klimos le mandan el video, deja en el hospital a Bombón, otro perro rescatado con varios tumores al que no podrá salvar, y se desplaza rápida hasta Nezahuálcoyotl. Cuando llega están los vecinos tratando de tirar agua por encima del muro de la vivienda, para ver si le llega algo al animal. La graba por debajo de la puerta, oye los jadeos y le pide llorando que aguante: “¿Vamos a dejar que un perro se muera así, de sed y calor, delante de nosotros?”. Con el apoyo de la policía municipal consigue recuperar a Akira. Será la única buena noticia que la directora de la Fundación Toby recibirá ese jueves de junio. Mientras salva a una, otros dos perros rescatados fallecen en el veterinario, los médicos no pudieron salvarlos de años de desprotección. Por mucho que lo intente, la lucha contra el maltrato, dice, parece a veces perdida.

No hay cifras generales del maltrato animal en el país. Se sabe que en México hay unos 80 millones de perros y gatos domésticos, según el INEGI. También, según un censo elaborado por Agatan, la agencia de atención animal de Ciudad de México, se calcula que entre el 10% y el 40% son abandonados. Así que, de piso mínimo, ocho millones viven en la calle. En la PAOT, la Procuraduría de Animales y Ordenación Territorial de la capital, el órgano que lucha contra el maltrato, se recibieron el año pasado casi 4.000 denuncias de maltrato, en los primeros meses de este año ya son más de 1.900. La procuradora, Mariana Boy, no cree tanto que hayan aumentado en los últimos años, sino que hay más visibilidad de los casos, en parte gracias a las redes.

En los últimos años, la crueldad animal ha dado varios latigazos a la sociedad mexicana, acostumbrada a sus casi 100 asesinatos al día. Un grupo de vecinos torturando a un osezno, colgado de un palo, en Coahuila; unos perros a los que ataron vivos a las vías de un tren en Guanajuato o, más recientemente, una adolescente grabando durante horas cómo mataba a un cachorro en Puebla. El último fue Benito, un perro que estaba durmiendo en la calle cuando un policía que salía enfadado de una carnicería lo arrojó a un pozal de aceite hirviendo. El agresor se marchó, pero nadie llevó al animal al veterinario, que falleció con sus heridas en un terreno baldío de un paro cardíaco.

Esta violencia extrema es la que detectan en la organización Anima Naturalis que se ha agudizado en los últimos cinco años. “Creemos que es parte del efecto colateral, que se da porque el país está sumergido en una violencia extrema desde hace 20 años. De las 10 ciudades más violentas del mundo, nueve están en México. A raíz de esta guerra entre los carteles del narcotráfico vemos decapitados, desmembrados…”, apunta Arturo Berlanga, director de la red en México, que señala que según los datos de su organización, el país sería el que registra mayor número de casos de maltrato de toda Latinoamérica con más de 60.000 animales muertos a causa de la violencia cada año.

¿Quién trabaja para frenar esto? Algunas autoridades sin muchos recursos —en la capital la PAOT, por ejemplo, tiene 40 agentes para todos los asuntos en los que trabaja y 120 millones de pesos anuales de presupuesto, en los que se incluye renta y sueldos—, una nueva brigada de vigilancia animal en Ciudad de México y, sobre todo, ellas. Hasta las autoridades lo reconocen: el motor que está luchando contra el maltrato animal tiene rostro de mujer. Son las rescatistas, a veces independientes, otras bajo asociaciones, las que dan seguimiento a los casos, resguardan a los animales, fomentan su adopción. Son a las que les mandan los videos del animal sufriendo y se tragan el pellizco para lanzarse a rescatarlo, con sus propios recursos. Ellas han tejido una red para soportar el dolor y la desesperación de quien se enfrenta a un monstruo que parece, casi siempre, inabarcable.

La casa de los horrores

Los vecinos consiguieron grabar en video el terror: una familia en el Estado de México electrocutaba y mataba a golpes a sus mascotas. “Era un maltrato muy evidente, pero averigüé un poco más, y era una familia profundamente violenta y disfuncional. El padre golpeaba a la madre, y los dos hacían lo mismo con los niños. Los niños mataban a los perros y a los gatos. Encontramos cisternas abiertas donde había muertos bebés humanos. ¿Qué se hace en un caso como ese?”, pregunta Alina González, que tiene 26 años, dirige Rescatalandia y es abogada penalista. “Es tan arraigada la violencia, que los animales son un factor más”, contesta y resuena.

Apunta en esa misma dirección Andrea Jiménez, que lleva más de cuatro años rescatando animales: “En muchas ocasiones, llegas a la casa a hacer el rescate y te encuentras familias destrozadas donde se ejerce mucha violencia. La violencia contra los animales es un indicador de cómo está el tejido social”. Esta periodista, de 33 años, describe uno de sus primeros casos: en una vivienda de la colonia Guerrero, uno de los barrios más violentos de la capital, una activista le había avisado de una nueva camada de cachorros de la que la familia no podía hacerse cargo. “Al llegar lo de menos eran los cachorros: había muchísimos perros y gatos, tres niños a cargo de un matrimonio muy mayor que había prostituido a su propia hija, que tenía una discapacidad. Cuando ella desapareció, ellos se quedaron a cuidar a sus nietos, que estaban muy desatendidos. Sufrían bullying en el colegio, porque llegaban muy sucios. ¿Qué hago? ¿Me llevo a los perros? ¿Denuncio lo de los niños ante el DIF? Era algo desbordante”.

Lo que Alina y Andrea describen está sustentado en estudios. Lety Varela, diputada de Morena y ahora titular de la Brigada de Vigilancia Animal de Ciudad de México, dedicó a ese vínculo parte de su tesis: “Hay que prevenir el maltrato animal porque es la antesala del maltrato social”. Esa es la razón, explica, para que la brigada esté bajo la dirección de la Secretaría de Seguridad de la capital. “Los trabajadores de la brigada son policías, porque es un modelo preventivo”, apunta Varela, que dirige una unidad con 120 agentes que atiende, una media de seis casos de maltrato al día. Un modelo que se inauguró hace dos años y que ya empieza, cree, a dar sus frutos. Acaban de construir lo que ha llamado la ciudad de los perros, un refugio para más de 200 animales, que en vez de jaulas tiene “dormitorios”, con un presupuesto de 14 millones de pesos (unos 815.000 dólares). Todos los rescatados están en adopción, aunque esa es la parte más difícil.

El refugio

Vladimir trota feliz por un gran jardín desde el que se ve el Ajusco. Este husky con síndrome de Down fue rescatado por la Fundación Toby después de que fuera “muy golpeado porque lo veían distinto”. Él es uno de los 80 perros que Karen Nava, de 31 años, y Sam Klimos, de 36, resguardan en un rancho que rentan exclusivamente para ellos y para un par de cerdos, unos cuantos borregos, un burro y su cabra Philipp. En total, hay 22 manadas: la de Joaquín, que fue el primer rescatado de la fundación hace cuatro años, es la más grande. “Todavía nadie ha querido adoptarlo”, dice Klimos sobre este perro pequeño y simpatíquisimo.

Estas dos mujeres, antiguas godines, decidieron dejar todo para dedicarse en exclusiva a la protección de los animales. Reciben llamadas y peticiones de ayuda a cada hora. Hacen unos 12 rescates a la semana, pero llegan a pasar tres meses sin que un animal se vaya en adopción. Creen que en estos años, apenas un centenar ha encontrado de nuevo una familia.

Lleva aquí tres años Jonhy Cash, una mezcla de labrador al que no le queda mucho tiempo por una miocardiopatía dilatada. No lo parece mientras salta sin parar, jugando con Belén y Arturo, los cuidadores del rancho, pero las paredes de su corazón siguen adelgazando. Nava y Klimos explican que les gustaría mucho que conociera antes de morir lo que es vivir en una familia.

“Aquí aprenden a confiar otra vez”, dice Sam, que enlista todo lo que hacen desde la fundación para tratar de sostener económicamente este refugio: rifas, vender pasteles, chamarras, organizar eventos y bazares. Pero nunca es suficiente y siempre dependen de las donaciones. Al mes, calcula, son unos 60.000 pesos de gastos, entre los sueldos y la renta del lugar, sin contar los costes del veterinario. Mientras ella cuentan el funcionamiento de la Fundación Toby, Belén, una mujer trans que tiene leucemia y ha encontrado cuidando a estos animales un amor universal, saca a los perros, les tira la pelota, abrazo y dice: “No voy a poder regresar todo lo que ellos me dan”.

¿Qué falta?

La procuradora Mariana Boy insiste en la necesidad entender qué es el maltrato: “Se tiene la falsa percepción de que es solo golpear al animal o quitarle la vida. Pero tenemos muchos otros casos de maltrato pasivo como no darle alimento, no darle agua, mantenerlo amarrado, que no se pueda resguardar. Cualquier situación que le provoque sufrimiento al animal, que le impida desarrollar su comportamiento natural, es maltrato. Tenerlo amarrado con una cadena de un metro que no se pueda echar o caminar es maltrato”.

En todo el país, menos en Chiapas, el maltrato animal está tipificado como delito. Sin embargo, en los últimos cuatro años de las 3.639 carpetas de investigación abiertas en México, solo 178 personas fueron vinculadas a proceso y de esas solo se emitieron 27 sentencias, según datos de la plataforma Sin Maltrato, de la organización Anima Naturalis.

“En nuestra evaluación en 30 Fiscalías, solamente cinco han dado cursos a los agentes del ministerio público sobre el delito de maltrato animal. Y en ninguna hay veterinarios legistas, lo que es un gran problema en materia procesal penal, porque no se puede determinar el grado de lesiones o de muerte”, apunta su director Arturo Berlanga, que explica que incluso en Ciudad de México, que es la segunda entidad con mayor número de denuncias después del Estado de México, su Fiscalía especializada —la Fidampu— solo tiene asignadas a nueve personas, “incluyendo tres policías de investigación que no tienen patrulla”. Y eso es en la capital, mientras el vecino Estado de México se ha convertido en un agujero de maltrato y las rescatistas insisten en la inacción total de las autoridades encargadas, como la Propaem.

Las leyes también sufren de una “esquizofrenia jurídica”, denomina el director de Anima Naturalis en México, puesto que aunque el maltrato está tipificado a los animales no se les reconoce como víctimas. Se les considera cosas. La titular de la PAOT apunta además algunos rezagos que hay en la ley de Ciudad de México, donde todavía se contempla como legal matar a los animales que llegan a las perreras y a los que nadie reclama: “Es fundamental un reforma de la ley de los animales porque la que tenemos no responde para nada a la realidad actual y a la conciencia que tenemos”.

Eso son piezas, pero todas las personas consultadas para este reportaje —rescatistas, expertos y autoridades— hacen hincapié en la llave maestra. “Mientras el tejido de la sociedad mexicana esté tan desintegrado con problemas tan profundos de violencia, de descomposición, no hay mucho que vaya a poder cambiar para los animales. Mientras haya 10 mujeres asesinadas al día y continúe la violencia sexual contra niños y niñas, y a nadie le importe, no se podrá mejorar la situación de los animales”, explica Alina González, “México está viviendo círculos de violencia profundísimos, la vida de nadie vale”.

Videos de tortura y perros arrojados a aceite hirviendo: México se enfrenta al monstruo del maltrato animal

EL PAÍS

BEATRIZ GUILLÉN

México – 10 JUL 2023 -Hace casi 40 grados y el suelo arde. Akira cabecea encadenada bajo el sol. Trata, sin éxito, de buscar algunos centímetros de sombra. Los vecinos dicen que estaba con un cachorro, al que ya sacaron muerto de la casa. Que se estaban ahogando, que llevan días sin beber agua. Cuando a Samantha Klimos le mandan el video, deja en el hospital a Bombón, otro perro rescatado con varios tumores al que no podrá salvar, y se desplaza rápida hasta Nezahuálcoyotl. Cuando llega están los vecinos tratando de tirar agua por encima del muro de la vivienda, para ver si le llega algo al animal. La graba por debajo de la puerta, oye los jadeos y le pide llorando que aguante: “¿Vamos a dejar que un perro se muera así, de sed y calor, delante de nosotros?”. Con el apoyo de la policía municipal consigue recuperar a Akira. Será la única buena noticia que la directora de la Fundación Toby recibirá ese jueves de junio. Mientras salva a una, otros dos perros rescatados fallecen en el veterinario, los médicos no pudieron salvarlos de años de desprotección. Por mucho que lo intente, la lucha contra el maltrato, dice, parece a veces perdida.

No hay cifras generales del maltrato animal en el país. Se sabe que en México hay unos 80 millones de perros y gatos domésticos, según el INEGI. También, según un censo elaborado por Agatan, la agencia de atención animal de Ciudad de México, se calcula que entre el 10% y el 40% son abandonados. Así que, de piso mínimo, ocho millones viven en la calle. En la PAOT, la Procuraduría de Animales y Ordenación Territorial de la capital, el órgano que lucha contra el maltrato, se recibieron el año pasado casi 4.000 denuncias de maltrato, en los primeros meses de este año ya son más de 1.900. La procuradora, Mariana Boy, no cree tanto que hayan aumentado en los últimos años, sino que hay más visibilidad de los casos, en parte gracias a las redes.

En los últimos años, la crueldad animal ha dado varios latigazos a la sociedad mexicana, acostumbrada a sus casi 100 asesinatos al día. Un grupo de vecinos torturando a un osezno, colgado de un palo, en Coahuila; unos perros a los que ataron vivos a las vías de un tren en Guanajuato o, más recientemente, una adolescente grabando durante horas cómo mataba a un cachorro en Puebla. El último fue Benito, un perro que estaba durmiendo en la calle cuando un policía que salía enfadado de una carnicería lo arrojó a un pozal de aceite hirviendo. El agresor se marchó, pero nadie llevó al animal al veterinario, que falleció con sus heridas en un terreno baldío de un paro cardíaco.

Esta violencia extrema es la que detectan en la organización Anima Naturalis que se ha agudizado en los últimos cinco años. “Creemos que es parte del efecto colateral, que se da porque el país está sumergido en una violencia extrema desde hace 20 años. De las 10 ciudades más violentas del mundo, nueve están en México. A raíz de esta guerra entre los carteles del narcotráfico vemos decapitados, desmembrados…”, apunta Arturo Berlanga, director de la red en México, que señala que según los datos de su organización, el país sería el que registra mayor número de casos de maltrato de toda Latinoamérica con más de 60.000 animales muertos a causa de la violencia cada año.

¿Quién trabaja para frenar esto? Algunas autoridades sin muchos recursos —en la capital la PAOT, por ejemplo, tiene 40 agentes para todos los asuntos en los que trabaja y 120 millones de pesos anuales de presupuesto, en los que se incluye renta y sueldos—, una nueva brigada de vigilancia animal en Ciudad de México y, sobre todo, ellas. Hasta las autoridades lo reconocen: el motor que está luchando contra el maltrato animal tiene rostro de mujer. Son las rescatistas, a veces independientes, otras bajo asociaciones, las que dan seguimiento a los casos, resguardan a los animales, fomentan su adopción. Son a las que les mandan los videos del animal sufriendo y se tragan el pellizco para lanzarse a rescatarlo, con sus propios recursos. Ellas han tejido una red para soportar el dolor y la desesperación de quien se enfrenta a un monstruo que parece, casi siempre, inabarcable.

La casa de los horrores

Los vecinos consiguieron grabar en video el terror: una familia en el Estado de México electrocutaba y mataba a golpes a sus mascotas. “Era un maltrato muy evidente, pero averigüé un poco más, y era una familia profundamente violenta y disfuncional. El padre golpeaba a la madre, y los dos hacían lo mismo con los niños. Los niños mataban a los perros y a los gatos. Encontramos cisternas abiertas donde había muertos bebés humanos. ¿Qué se hace en un caso como ese?”, pregunta Alina González, que tiene 26 años, dirige Rescatalandia y es abogada penalista. “Es tan arraigada la violencia, que los animales son un factor más”, contesta y resuena.

Apunta en esa misma dirección Andrea Jiménez, que lleva más de cuatro años rescatando animales: “En muchas ocasiones, llegas a la casa a hacer el rescate y te encuentras familias destrozadas donde se ejerce mucha violencia. La violencia contra los animales es un indicador de cómo está el tejido social”. Esta periodista, de 33 años, describe uno de sus primeros casos: en una vivienda de la colonia Guerrero, uno de los barrios más violentos de la capital, una activista le había avisado de una nueva camada de cachorros de la que la familia no podía hacerse cargo. “Al llegar lo de menos eran los cachorros: había muchísimos perros y gatos, tres niños a cargo de un matrimonio muy mayor que había prostituido a su propia hija, que tenía una discapacidad. Cuando ella desapareció, ellos se quedaron a cuidar a sus nietos, que estaban muy desatendidos. Sufrían bullying en el colegio, porque llegaban muy sucios. ¿Qué hago? ¿Me llevo a los perros? ¿Denuncio lo de los niños ante el DIF? Era algo desbordante”.

Lo que Alina y Andrea describen está sustentado en estudios. Lety Varela, diputada de Morena y ahora titular de la Brigada de Vigilancia Animal de Ciudad de México, dedicó a ese vínculo parte de su tesis: “Hay que prevenir el maltrato animal porque es la antesala del maltrato social”. Esa es la razón, explica, para que la brigada esté bajo la dirección de la Secretaría de Seguridad de la capital. “Los trabajadores de la brigada son policías, porque es un modelo preventivo”, apunta Varela, que dirige una unidad con 120 agentes que atiende, una media de seis casos de maltrato al día. Un modelo que se inauguró hace dos años y que ya empieza, cree, a dar sus frutos. Acaban de construir lo que ha llamado la ciudad de los perros, un refugio para más de 200 animales, que en vez de jaulas tiene “dormitorios”, con un presupuesto de 14 millones de pesos (unos 815.000 dólares). Todos los rescatados están en adopción, aunque esa es la parte más difícil.

El refugio

Vladimir trota feliz por un gran jardín desde el que se ve el Ajusco. Este husky con síndrome de Down fue rescatado por la Fundación Toby después de que fuera “muy golpeado porque lo veían distinto”. Él es uno de los 80 perros que Karen Nava, de 31 años, y Sam Klimos, de 36, resguardan en un rancho que rentan exclusivamente para ellos y para un par de cerdos, unos cuantos borregos, un burro y su cabra Philipp. En total, hay 22 manadas: la de Joaquín, que fue el primer rescatado de la fundación hace cuatro años, es la más grande. “Todavía nadie ha querido adoptarlo”, dice Klimos sobre este perro pequeño y simpatíquisimo.

Estas dos mujeres, antiguas godines, decidieron dejar todo para dedicarse en exclusiva a la protección de los animales. Reciben llamadas y peticiones de ayuda a cada hora. Hacen unos 12 rescates a la semana, pero llegan a pasar tres meses sin que un animal se vaya en adopción. Creen que en estos años, apenas un centenar ha encontrado de nuevo una familia.

Lleva aquí tres años Jonhy Cash, una mezcla de labrador al que no le queda mucho tiempo por una miocardiopatía dilatada. No lo parece mientras salta sin parar, jugando con Belén y Arturo, los cuidadores del rancho, pero las paredes de su corazón siguen adelgazando. Nava y Klimos explican que les gustaría mucho que conociera antes de morir lo que es vivir en una familia.

“Aquí aprenden a confiar otra vez”, dice Sam, que enlista todo lo que hacen desde la fundación para tratar de sostener económicamente este refugio: rifas, vender pasteles, chamarras, organizar eventos y bazares. Pero nunca es suficiente y siempre dependen de las donaciones. Al mes, calcula, son unos 60.000 pesos de gastos, entre los sueldos y la renta del lugar, sin contar los costes del veterinario. Mientras ella cuentan el funcionamiento de la Fundación Toby, Belén, una mujer trans que tiene leucemia y ha encontrado cuidando a estos animales un amor universal, saca a los perros, les tira la pelota, abrazo y dice: “No voy a poder regresar todo lo que ellos me dan”.

¿Qué falta?

La procuradora Mariana Boy insiste en la necesidad entender qué es el maltrato: “Se tiene la falsa percepción de que es solo golpear al animal o quitarle la vida. Pero tenemos muchos otros casos de maltrato pasivo como no darle alimento, no darle agua, mantenerlo amarrado, que no se pueda resguardar. Cualquier situación que le provoque sufrimiento al animal, que le impida desarrollar su comportamiento natural, es maltrato. Tenerlo amarrado con una cadena de un metro que no se pueda echar o caminar es maltrato”.

En todo el país, menos en Chiapas, el maltrato animal está tipificado como delito. Sin embargo, en los últimos cuatro años de las 3.639 carpetas de investigación abiertas en México, solo 178 personas fueron vinculadas a proceso y de esas solo se emitieron 27 sentencias, según datos de la plataforma Sin Maltrato, de la organización Anima Naturalis.

“En nuestra evaluación en 30 Fiscalías, solamente cinco han dado cursos a los agentes del ministerio público sobre el delito de maltrato animal. Y en ninguna hay veterinarios legistas, lo que es un gran problema en materia procesal penal, porque no se puede determinar el grado de lesiones o de muerte”, apunta su director Arturo Berlanga, que explica que incluso en Ciudad de México, que es la segunda entidad con mayor número de denuncias después del Estado de México, su Fiscalía especializada —la Fidampu— solo tiene asignadas a nueve personas, “incluyendo tres policías de investigación que no tienen patrulla”. Y eso es en la capital, mientras el vecino Estado de México se ha convertido en un agujero de maltrato y las rescatistas insisten en la inacción total de las autoridades encargadas, como la Propaem.

Las leyes también sufren de una “esquizofrenia jurídica”, denomina el director de Anima Naturalis en México, puesto que aunque el maltrato está tipificado a los animales no se les reconoce como víctimas. Se les considera cosas. La titular de la PAOT apunta además algunos rezagos que hay en la ley de Ciudad de México, donde todavía se contempla como legal matar a los animales que llegan a las perreras y a los que nadie reclama: “Es fundamental un reforma de la ley de los animales porque la que tenemos no responde para nada a la realidad actual y a la conciencia que tenemos”.

Eso son piezas, pero todas las personas consultadas para este reportaje —rescatistas, expertos y autoridades— hacen hincapié en la llave maestra. “Mientras el tejido de la sociedad mexicana esté tan desintegrado con problemas tan profundos de violencia, de descomposición, no hay mucho que vaya a poder cambiar para los animales. Mientras haya 10 mujeres asesinadas al día y continúe la violencia sexual contra niños y niñas, y a nadie le importe, no se podrá mejorar la situación de los animales”, explica Alina González, “México está viviendo círculos de violencia profundísimos, la vida de nadie vale”.

Inicia la histórica Guelaguetza 2023 con el programa Expresiones Artísticas y Culturales

Oaxaca de Juárez, Oax.  Con miles de asistentes que se congregaron en la Alameda de León inició el programa Expresiones Artísticas y Culturales con la participación de seis delegaciones que llenaron de júbilo y algarabía el ambiente, anunciando la gran fiesta de las y los oaxaqueños, la histórica Guelaguetza 2023, que recupera su origen popular e indígena.
Previo a la presentación de las delegaciones, se realizó el convite que partió del parque Madero hasta la Alameda de León en el cual las delegaciones mostraron sus vestimentas de fiesta acompañados a lo largo de las calles por miles de personas que acudieron a saludarlos y a tomarse fotos.
El contingente estuvo encabezado por la Diosa Centéotl, Leticia Santiago Guzmán, mujer chatina originaria de Santiago Yaitepec, quien estuvo acompañada por titulares de las secretarías de Turismo, de Educación, de Interculturalidad, Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas, de las Culturas y Artes de Oaxaca y de Desarrollo Económico.
En presencia del Gobernador del Estado Salomón Jara Cruz y la Presidenta Honoraria del Sistema para el Desarrollo integral de la Familia (DIF) Oaxaca, Irma Bolaños Quijano, fueron reconocidos los liderazgos y el apoyo de locatarias y locatarios del mercado Benito Juárez.
Asimismo, la administración agradeció la participación de las seis delegaciones participantes por su compromiso, dedicación y esfuerzo para regalarle a Oaxaca una muestra de su legado cultural.
Bajo la directriz de “no dejar a nadie atrás, no dejar a nadie afuera” se construye, desde una visión intercultural, políticas de verdadera inclusión, como premisa fundamental para garantizar la reparación histórica de los pueblos.
Expresiones Artísticas y Culturales es un programa para dar un justo reconocimiento a todas y cada una de las delegaciones que se postularon para participar en la Guelaguetza 2023 y que por cuestiones mínimas no fueron elegidas para participar en los Lunes del Cerro.
También, tiene como objetivo reconocer el papel de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas como verdaderos protagonistas de la Guelaguetza.
Expresiones Artísticas y Culturales tendrán cuatro presentaciones más, estas se realizarán el siguiente 19 de julio en el Templo y exconvento de San Agustín, en la Alameda de León el día 21 y los días 26 y 28 en la esquina que forman las calles de Valdivieso e Hidalgo.
La fiesta inició con la delegación de Charros y Chinas Oaxaqueñas (Nitos Oaxaqueños) que deleitaron a las personas asistentes con el Jarabe del Valle para mostrar la alegría y la belleza con sus luminosas vestimentas tradicionales, entregando su Guelaguetza.
Los ikoots de San Mateo del Mar se presentaron con la danza de la serpiente y sus sones, mostrando su cultura profundamente mística y arraigada con el mar, de un pueblo donde la resistencia lingüística es poderosa y fuerte pues el 99.7 por ciento de la población sigue hablando su lengua materna.
La delegación de Santo Domingo Tehuantepec presentó su Jarabe Tehuano, Sandunga, Polka Ambiciones de Gloria, Vivas y Diana Tehuana, danzas tradicionales en las que sus mujeres portaron sus esplendorosos trajes que portan con orgullo en las Velas y fiestas patronales, lo que arrancó la ovación de las y los asistentes.
Las Expresiones Artísticas y Culturales continuaron con el Jarabe de Cajón bailes, danzas y rituales de las delegaciones de San Lorenzo Jamiltepec, pueblo mixteco asentado en la región de la Costa, establecido en el territorio que tributaban al señorío mixteco de Tututepec.
Chalcatongo de Hidalgo con la Danza de los Chilolos, que fue ovacionada por las personas asistentes, visitantes nacionales e internacionales. Chalcatongo se ubica en la región de la Mixteca alta oaxaqueña.
Previo a la presentación de esta delegación, Berta Ruth Arreola Ruiz, titular de la Secretaría de Interculturalidad, Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas declamó el Poema a la Canción Mixteca
Estas presentaciones son el inicio de la gran fiesta, la Guelaguetza 2023, en la que los pueblos hermanos de todos los rincones de Oaxaca llegan para abrazarse y refrendar su amor por sus culturas, en un intercambio de obsequios de arte y cultura.
Esta fue una pequeña demostración de la riqueza espiritual y cultural de los pueblos y comunidades, porque constituyen parte del patrimonio cultural y la riqueza de Oaxaca.

Licitan en el Istmo, pero en lo oscurito

Grupo REFORMA

Cd. de México (10 julio 2023).- La Secretaría de Marina (Semar) convocó a licitaciones para concesionar cinco de los seis polos de desarrollo del corredor del Istmo de Tehuantepec, pero no difundió los detalles técnicos de los concursos.

Las convocatorias fueron publicadas el 20 de junio, relativamente ocultas en la sección de avisos generales del Diario Oficial, para concesionar por dos años los Polos de Desarrollo para el Bienestar (PDB) Coatzacoalcos I y II, Salina Cruz, Texistepec y San Juan Evangelista, que abarcan un total de mil 293 hectáreas en los municipios mencionados.

Las empresas que ahí se instalen tendrán derecho a beneficios fiscales decretados el 5 de junio por el Presidente Andrés Manuel López Obrador, sujetas a ciertas condiciones sobre creación de empleos.

En las convocatorias, el Vicealmirante Raymundo Morales Ángeles, director General del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT), se limitó a mencionar que las concesiones serán para “el uso, aprovechamiento y explotación, con posibilidad de enajenación”, de los PDB.

Cualquier dato adicional, por ejemplo, las contraprestaciones que pagarán los concesionarios al gobierno, se entregará sólo a quienes llenen un formulario para determinar si el CIIT los considera como “interesados”, y una vez superado este requisito, habrá que pagar un millón de pesos para comprar las bases de licitación y acceder al repositorio de información respectivo.

El proceso es complejo, por lo que los fallos de los concursos serán anunciados entre el 8 de diciembre y el 20 de febrero de 2024. Se prevé que los ganadores se rán desarrolladoras y operadoras de parques industriales, que a su vez trabajarían para atraer empresas que se instalen en los polos de desarrollo.

En las declaratorias de los PDB, publicadas el 12 de mayo, el Gobierno indicó que podrán instalarse industrias como la eléctrica y electrónica, de semiconductores, automotriz, de autopartes y equipo de transporte, de dispositivos médicos, farmacéutica, agroindustria, petroquímica, de metales, de tecnologías de la información y de generación de energías limpias, entre otras.

El CIIT afirmó el 19 de junio que cuenta con cartas de intención para 52 proyectos en los PDB, que sumarían inversiones por 4 mil 500 millones de dólares. Hay versiones de que empresas como el gigante taiwanés Foxconn, principal maquilador de Apple, estarían interesadas en instalar plantas en estas zonas.

El CIIT fue creado por López Obrador en junio de 2019 como un órgano descentralizado no adscrito a una secretaría de Estado para concentrar a las administraciones portuarias de Coatzacoalcos y Salina Cruz, así como a la paraestatal Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec (FIT).

Pero durante 2022, el CIIT fue perdiendo atribuciones ante la entrega de las obras a la Marina, y el pasado 14 de marzo, el órgano fue oficialmente adscrito a la dependencia militar.