Hospital Aurelio Valdivieso cumple 58 años al servicio de la población más vulnerable

Oaxaca de Juárez, Oax. 5 de mayo de 2023.- La titular de los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO), Alma Lilia Velasco Hernández, a nombre del Gobernador del Estado Salomón Jara Cruz felicitó a las mil 360 personas trabajadoras del Hospital General Doctor Aurelio Valdivieso por cumplir 58 años de salvar vidas.

 

La funcionaria destacó el profesionalismo, solidez, compromiso y vocación de todas las áreas que le dan vida a esta noble institución, quienes han cambiado el destino de miles de personas en situación de vulnerabilidad.

 

Esta unidad de segundo nivel, fundada el 5 de mayo de 1965, tiene una población de responsabilidad de 859 mil 460 habitantes, cuenta con 180 camas censables y 60 no censables, además de ser un nosocomio de referencia de 15 hospitales generales, 750 centros de Salud, 20 Unidades de Especialidades Médicas y 19 hospitales comunitarios.  

 

Así como 152 unidades móviles, 473 Unidades Médicas Rurales y nueve rurales de segundo nivel, aunado al Centro de Oncología y Radioterapia de Oaxaca (CORO) y el Centro Especializado para la Atención de la Violencia Familiar Sexual y de Género (Cepavi).

 

En este marco, la directora de este hospital, Concepción Rocío Arias Cruz informó que de enero a la fecha se han brindado aproximadamente más de tres mil 600 consultas de especialidad, mil 734 cirugías, se han atendido 598 partos y 461 cesáreas, así como cuatro mil 792 urgencias.

 

Cabe destacar que la unidad hospitalaria, emblema y corazón de los SSO, ha sido pionera a nivel nacional en realizar el procedimiento quirúrgico de pilomiotomía, cirugía vía biliar, colocación de clavo en centro medular de fémur y primera colecistectomía laparoscópica sin gas.

 

A través de casi seis décadas de arduo trabajo, el hospital Aurelio Valdivieso ha sido referente en la atención médica de dos emergencias sanitarias: influenza y Covid-19. Además de ser formador de generaciones de grandes mujeres y hombres formados en 10 especialidades.

 

A lo largo de sus 58 años han estado al frente de la dirección 22 personas, de las cuales cuatro han sido mujeres.

 

Todos los días este hospital centra sus esfuerzos en la atención de las y los pacientes, con calidez y sensibilidad, al otorgar las especialidades en cirugía general, traumatología, ortopedia, cirugía plástica, otorrinolaringología, oncología, urología, neurocirugía, cirugía maxilofacial, ginecología, obstetricia y medicina interna.

 

Así como neumología, hematología, geriatría, neurología, psicología, pediatría, neonatología, neurología, cardiología, neumología, neurocirugía y cirugía pediátrica.

-0-

Realiza Gobierno de Oaxaca entrega formal de respuestas a pliego petitorio de la Sección 22 del SNTE

Oaxaca de Juárez, Oax. 5 de mayo de 2023.- El Gobernador de Oaxaca Salomón Jara Cruz entregó de manera formal las respuestas del pliego petitorio que recibió el pasado 1 de mayo de la dirigencia de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). 

En este acto, el Mandatario Oaxaqueño refrendó su voluntad para trabajar por la transformación de la educación en el estado, por lo que reconoció al movimiento de trabajadoras y trabajadores de la educación impulsado en la entidad de manera histórica. 

“Nuestro gobierno es democrático y atiende las demandas legítimas de la sociedad, además emana de la lucha social y del movimiento popular, desde el primer día hemos ofrecido un diálogo respetuoso, franco y constante para dejar atrás la indiferencia y la estrategia de confrontación que instrumentaron gobiernos anteriores”, aseveró. 

En el encuentro celebrado en Palacio de Gobierno coincidió en la necesidad de revisar algunos temas del pliego petitorio en particular, además dejó claro que, en espíritu, la Reforma Educativa impulsada por el Presidente Andrés Manuel López Obrador reconoce al magisterio como protagonista del proceso educativo. 

Por lo anterior, dijo que el actual gobierno no comulga con quienes consideran que dicha Reforma representa la misma impulsada por gobiernos anteriores. 

“Formamos parte de un movimiento nacional que aspira a garantizar el derecho a la educación para todas y todos, no coincidimos con quienes consideran que la Reforma Educativa de Enrique Peña y la promovida por el Presidente Andrés Manuel López Obrador representa lo mismo”. 

Expresó que las demandas centrales que tienen que ver con el Plan para la Transformación de la Educación de Oaxaca (PTEO) ya forman parte de la agenda actual que tiene de manera conjunta el Gobierno y el magisterio oaxaqueño, por lo que se trabajará puntualmente. 

Por su parte, la secretaria general de la Sección 22 del SNTE Yenny Aracely Pérez Martínez solicitó al Gobernador del Estado su interlocución con el Gobierno Federal, dado que varios de los puntos del pliego petitorio corresponden a dicho orden, a lo cual, el titular del Poder Ejecutivo estatal refrendó su disposición de coadyuvar entre ambas partes. 

Refirió que la respuesta entregada por el Gobierno del Estado se llevará a las bases integradas por más de 80 mil trabajadoras y trabajadores de la educación para que de manera conjunta analicen el documento y determinen su postura. 

En la reunión estuvieron presentes el secretario de Gobierno, Jesús Romero López; el jefe del Gabinete, José Antonio Rueda Márquez; el director general del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), Emilio Montero Pérez; la secretaria de Bienestar, Tequio e Inclusión, Laura Estrada Mauro; así como el Fiscal General del Estado, Bernardo Rodríguez Alamilla. 

-0-

El asesinato de Teresa Magueyal y el destino de cientos de mujeres en México que buscan a sus hijos desaparecidos

EL PAÍS

ALMUDENA BARRAGÁN

México – 05 MAY 2023. “Toda la vida de doña Tere era buscar a su hijo José Luis”, dice una persona que la conoció. Teresa Magueyal tenía 65 años y vivía en San Miguel Octopan, un pueblo de Celaya, en el Estado de Guanajuato. La mañana de este martes doña Tere, como todos la conocían en el pueblo, salió en bicicleta a la calle y no volvió más. Dos sujetos en una motocicleta le dispararon a quemarropa y se dieron a la fuga. Teresa Magueyal quedó muerta en el suelo, a pocas cuadras de su casa. Su asesinato muestra el horror de la violencia que sacude México, el fracaso de unas autoridades que están desbordadas y el peligro que corren los familiares de los desaparecidos por querer encontrar a sus hijos, a sus hermanos, a sus padres.

Solo en Guanajuato, desde 2020, cinco buscadores ―cuatro mujeres y un hombre― han sido asesinados por esta causa. Teresa Magueyal es la sexta. Sin embargo, son muchas más en todo el país. Cientos de madres arriesgan cada día la vida con el único propósito de encontrar a sus muertos para poder enterrarlos. Doña Tere buscaba desde 2020 a su hijo José Luis Apaseo Magueyal, de 34 años, desaparecido en el mismo pueblo donde el martes la han asesinado.

La Fiscalía ha abierto una carpeta de investigación para esclarecer lo sucedido y las condolencias institucionales han llegado en cascada. Sin embargo, las organizaciones se quejan de que tanto las autoridades estatales como las federales les han abandonado a su suerte desde hace tiempo y no les ofrecen protección. “No sé cuántas muertes más quieren que haya para que eso pase”, señala una mujer del colectivo que prefiere no dar su nombre por miedo a represalias. También han llegado las muestras de cariño a la sede del colectivo Una Promesa por Cumplir, la organización de la que Teresa formaba parte. “Ha sido muy fuerte para nosotras porque la señora Tere era una persona que queríamos mucho en el colectivo y nos duele muchísimo que haya sido de esta manera”, dice una integrante de este colectivo, formado por 70 familias. Las personas que la conocieron recuerdan a Magueyal siempre con una sonrisa en la boca y muy activa en las búsquedas “Cuando alguien estaba con las pilas bajas, llegaba y nos animaba a todas”, dice una de sus compañeras.

Desde 2019, la escalada de violencia en Guanajuato, territorio en disputa de varios carteles, ha desencadenado una crisis de desaparecidos que ronda las 3.000 personas, de acuerdo al Registro Nacional de Personas Desaparecidas. Sin embargo, las organizaciones de la sociedad civil dicen que esta cifra se acerca más a los 3.700, explican desde la Plataforma por la Paz y la Justicia en Guanajuato. A eso hay que agregarle la crisis forense que vive actualmente el Estado, con cientos de cadáveres que se acumulan en las morgues sin ser identificados. “Guanajuato es la entidad más mortífera del país y seguramente del continente para las buscadoras”, dice Raymundo Sandoval, de la Plataforma por la Paz y la Justicia. “El asesinato de una buscadora manda un mensaje al resto para que dejen su labor”, agrega.

Ese temor es compartido por todas las madres buscadoras en México. Muchas de ellas están amenazadas de muerte y se han visto obligadas al desplazamiento forzado. “Tenemos miedo de convertirnos en una estadística más”, dice Ceci Flores, quien busca a dos de sus hijos desparecidos en Sinaloa y Sonora. “Tenemos que hacer nosotras el trabajo porque nos topamos con la apatía, la insensibilidad y la burocracia de unas autoridades que no hacen su trabajo”, dice la activista, cara visible del colectivo Madres Buscadoras de Sonora. “Sabemos que estamos arriesgando nuestra vida, pero en el momento en el que los perdimos a nuestros hijos, perdimos nuestra vida y solo nos queda el cuerpo para seguirlos buscando”, apunta.

Hasta el momento se desconoce quienes son los responsables del asesinato de Teresa Magueyal, pero las organizaciones no descartan que pudiera haber sido perpetrado bajo el consentimiento de fuerzas policiales lo que complica las investigaciones. “Policía local y estatal en varios municipios colaboran con el crimen organizado e incluso llegan a impedir las búsquedas”, explica Raymundo Sandoval. El Colectivo de Teresa condena el ataque y exige que se haga justicia. “Que esto no quede impune y que no vuelva a ocurrirle a nadie, de por sí las familias vivimos un proceso muy duro que es la desaparición y ahora tener miedo a ser asesinadas, es aún peor”, dice una integrante de Una Promesa Por Cumplir. El asesinato también ha sido condenado por la oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) que calificó como urgente frenar este tipo de asesinatos y recordó que las autoridades están obligadas a “dar protección y seguridad a las víctimas”.

Desde el colectivo se quejan de que las madres buscadoras están completamente abandonadas por las autoridades federales y estatales. “Nos hemos cansado de pedir ayuda, de hacer marchas exigiendo al Gobierno que proteja a las buscadoras, pero no lo ha hecho”, dice una compañera de Teresa Magueyal. Ese sentimiento de desesperación también lo comparten desde la Plataforma por la Paz y la Justicia. “Desde 2021 pedimos al Mecanismo federal un plan de protección para las buscadoras y fuimos ignorados. Pedimos reunión con el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, y el subsecretario de Derechos Humanos, Alejandro Encinas, y hemos sido ignorados. El gobernador de Guanajuato, el panista Diego Sinhue, también ha sido omiso para entregar protección”, remarca Sandoval.

Durante 2022 otras madres buscadoras fueron asesinadas en México. En Morelos, Ana Luisa Garduño fue asesinada cuando buscaba a su hija. Aranza Ramos, de Sonora, buscaba a su marido cuando la mataron a balazos. En Sinaloa, la señora Rosario Rodríguez Barraza fue secuestrada y asesinada después de una misa en homenaje a su hijo desaparecido. Blanca Esmeralda Gallardo, trataba de encontrar a su hija Betzabé, secuestrada por una red de trata en Tlaxcala y murió en el mismo lugar donde desapareció su hija, en el Estado de Puebla. Por último, María Carmela Vázquez buscaba a su hijo y fue asesinada a unos pasos de su casa. “Creo que en algún momento los asesinos de nuestros hijos tienen miedo a ser descubiertos y por eso nos matan”, agrega Ceci Flores, también amenazada de muerte desde hace dos años.

En total, en México, hay más de 110.000 personas desaparecidas. Ante una crisis de este tamaño, las autoridades se encuentran desbordadas y el único recurso que les queda a las familias es salir a buscar a sus hijos e hijas con sus propios medios, arriesgando la vida, sin parar hasta encontrar una pista, un pedacito de hueso, un esqueleto vacío que les devuelva la esperanza de reencontrarse con ellos. “Vamos a seguir trabajando”, dicen desde Una Promesa Por Cumplir. “Ahora tenemos una misión que es encontrar al hijo de la señora Tere y exigir justicia para que su asesinato no quede impune”

Christian Nodal, el mariachi tatuado: “Se volvió ‘cool’ ser mexicano”

EL PAÍS


FERNANDO NAVARRO

04 MAY 2023A Christian Nodal su abuelo Ramón le enseñó a escribir “versitos”. De niño lo contemplaba rodeado de servilletas donde solía, bolígrafo en mano, buscar la inspiración en la plaza de Pueblo Viejo, centro ajardinado de la pequeña ciudad mexicana de Caborca. “Se concentraba mucho, se esforzaba en analizar la vida, y yo me preguntaba: ‘¿Qué está haciendo este señor?”, recuerda Nodal hoy, mucho tiempo después. Hasta que un día, ese señor cogió a su nieto y lo puso a practicar. “Me enseñaba a escribir rimado. Lo leíamos en alto y luego, cuando lo fui entendiendo, me decía: ‘Trata siempre de que lo que escribas sea lo más sincero y lo más puro”. El nieto no lo olvidó nunca y, desde entonces, se puso a escribir “versitos” como un loco.

Christian Nodal (Caborca, México, 24 años) sonríe ahora cuando rememora a su “abuelito Ramón” ensimismado con las servilletas y le agradece que le enseñase a escribir poesía. Era una distracción como otra cualquiera en “un punto del desierto en el que no hay nada que hacer”, como él dice. Es Caborca, la ciudad donde nació y se crio este músico mexicano que se ha convertido en el último gran fenómeno musical de América. Su mérito es tremendo: lo ha hecho saliendo desde las mismas entrañas del desierto de Sonora, que es como salir desde la misma nada, y, además, se dio a conocer después de subir vídeos a su perfil de Facebook. En poco más de cinco años, este joven cantante se hizo una estrella de la música regional en México, un género que crece como un reguero de pólvora en los nuevos públicos, y ahora compite en cifras e impacto popular con iconos actuales de la música urbana como Bad Bunny, Rosalía, Karol G o J Balvin. Al igual que las de estos colosos del streaming, varias de sus canciones superan los 300 millones de reproducciones en Spotify, datos que aumentan en YouTube. Además, ha traspasado todas las fronteras y ha conseguido que el mariachi y los sonidos norteños mexicanos conquisten enormes audiencias en el resto de Latinoamérica, en Estados Unidos e incluso que alcancen España, donde ha agotado las 12.000 localidades de su concierto del próximo 20 de mayo en el WiZink Center de Madrid. ¿Quién es Christian Nodal? ¿Qué es lo que tiene este hombre al que su abuelo enseñó a escribir versos y unió esa afición a la de cantar?

Es una mañana soleada en Madrid y Nodal llega acompañado de un grupo de cinco personas en el que sobresalen dos guardaespaldas como dos armarios. Los clientes de la cafetería se preguntan quién es ese tipo que, como si fuera un presidente de Gobierno o una estrella de Hollywood, va tan bien respaldado. En España, Nodal todavía pasa inadvertido, pero no así en México, donde es tan grande que en uno de sus últimos conciertos metió a 90.000 personas en la ciudad de Hermosillo. No solo eso: ganaba tanto que a los 21 años ya contaba con un jet privado y un Ferrari, y se hizo una dentadura de oro al estilo de la de Madonna y Justin Bieber. Pertenece a la nueva realeza del pop cantado en español, ese grupo selecto de últimas estrellas del reguetón y la música urbana que revientan las redes sociales y las plataformas de streaming. Su actual novia es Cazzu —antes lo fue la famosa cantante mexicana Belinda—. Cazzu es la exitosa trapera argentina, amiga de Rauw Alejandro, el novio de Rosalía. Las dos parejas celebraron juntas el último Año Nuevo en Japón. Con tatuajes por toda la cara y otros muchos más que sobresalen por su cuerpo —”estoy muy rayado y no sé cuántos tengo”, reconoce—, Nodal se muestra tímido y educadísimo.

Su camino hacia el éxito es propio de una película. Fue el mayor de tres hermanos en un hogar donde la música estaba muy presente. Su padre, Jaime, fue director de orquesta y llegó a tener su propia agencia de representación artística, donde ejerció de representante del músico Ariel Camacho. Se pasaba más tiempo fuera que dentro de casa, pero cuando estaba en Caborca le gustaba juntarse con su mujer, Silvia Cristina, para interpretar canciones en un grupo al que llamaron Luna y Song. “Me llevaban a tocar el cencerro”, recuerda Nodal entre risas.

El músico empezó a cantar de niño gracias a su madre, a quien dedicó su primera canción. “Pensé que había hecho el ridículo. Sin embargo, al día siguiente, empezaron a perseguirme las niñas en el colegio”.

JACOBO MEDRANO

Los Nodal eran la familia que siempre organizaba los eventos culturales y festivos en Caborca. Convocaban en su casa a mucha gente del pueblo para bailar y “platicar”. De esta forma, sus tíos Iván y José formaban parte de una orquesta y le enseñaron a cantar y tocar la trompeta. “Crecí trompetista. ¡No sabe la industria musical el trompetista que se perdieron por ponerme a cantar! Se me daba muy bien y lo amaba”. Ese momento en el que decidió cantar por primera vez, Nodal lo recuerda bien: fue durante una función escolar, un Día de la Madre. “Me lancé en clase a decir que yo cantaba para mi mamá. ¡Se me hizo padre, pero luego no sabía dónde me había metido! Nadie sabía cómo cantaba porque yo iba por la vida sin abrir la boca. Después, no quería hacerlo y mi madre me obligó”. Cantó Doce rosas, del cantante melódico Lorenzo Antonio. “Pensé que había hecho el ridículo. Sin embargo, al día siguiente, empezaron a perseguirme las niñas en el colegio. Y pensé: ‘No está mal. De esto quiero vivir”, apunta con una risotada.

Entonces aparecieron los versitos. Nodal era mal estudiante. Su abuelo le había enseñado a escribir versos y lo único que hacía en clase era redactar poesías. Tenía todos los cuadernos de la primaria llenos de rimas. “Era un estudiante flojo, pero cuando los maestros me revisaban los cuadernos veían mis poesías y decían: ‘Bueno, pero al menos escribe. No está aprendiendo nada, pero está algo inspirado”, cuenta. “Era un niño que no conocía nada en la vida y ya era medio oscuro”, añade. Ese niño medio oscuro empezaba a acumular sinsabores debido a que su madre era epiléptica. “Cuando le daban ataques, yo trataba de poner todo lo feo como si fuera bonito. Sacaba a mis hermanos fuera de la casa y los hacía jugar”, explica. “Recuerdo mucho darle la manita a mi madre tratando de que fueran todos esos momentos menos agresivos. Nunca llegas a acostumbrarte. Era muy difícil verla cantar o cocinar y que, de repente, cayera al piso. Ese terror no se me iba de la cabeza”. Y sentencia: “La música me salvó de no trastornarme tanto”.

La música llegó y, justo, los Nodal se fueron a vivir lejos de casa. Se mudaron a Las Vegas cuando Christian tenía 12 años. “Las Vegas es divertido quizá como adulto, pero no como niño”, confiesa. Coincidió con bastantes latinos con los que pudo entablar amistad en primaria, pero no pudo acceder al instituto. “Fue bien triste y algo medio racista porque lo intentamos en muchos. Acabé hablando con la pared”, explica. Ante esta situación, decidió ayudar a su madre en casa y encargarse de sus hermanos. Como tenía mucho tiempo libre, sin clases, se puso a componer sin parar. Intentaba cantar esos versos rimados que aprendió a hacer con su abuelo. A los 16 años se mudaron a Ensenada, en el territorio mexicano de Baja California, después de que falleciera Ariel Camacho y su padre se instalase allí. Sin amigos y obsesionado con la guitarra, entonces, como una epifanía, apareció la música regional de su país.

“Cuando escuchaba regional no me gustaba”, reconoce Nodal. “Solía escuchar a Concha Buika, que le gustaba a mi mamá, y pensaba que todos los cantantes regionales eran unos borrachos”. La muerte de Ariel Camacho lo llevó a interesarse un poco más por esos sonidos de su tierra con los que trabajaba su padre y, de un día para otro, Camacho se convirtió en su referente. Luego se sumaron más nombres como Marco Antonio Solís y Joan Sebastian, conocido como el Rey del Jaripeo. Tanto era así que decidió subir un vídeo casero en su perfil de Facebook con una de sus canciones. Mucha gente en Caborca lo compartió. A las pocas semanas, subió otro par más, hasta que Facebook se volvió loco con Te fallé, una ranchera de desamor que se hizo viral. “El algoritmo estaba borracho”, dice. Acumulaba casi un millón de visitas en muy poco tiempo. “Lloraba de gusto e ilusión, pero mi vida no cambiaba. No teníamos plata”. Además, su padre no quería que se dedicase a la música porque, decía, era un ­territorio muy frustrante. Nodal no pensaba igual y estuvo más de un año intentando convencerlo de que lo llevase a grabar alguna canción en algún estudio. Al final, el padre le dijo que lo haría siempre y cuando tuviese cuatro canciones compuestas. “Me presenté a los pocos días con mis cuatro disparos hechos”, dice Nodal. Su padre ahorró dinero, pidió favores a otros músicos y en 2016 se fueron a los estudios Hugos, en Los Mochis de Sinaloa.

A Nodal se le conoce como el creador del mariacheño, un estilo que combina mariachi y sonidos norteños. Es un nombre que le puso él mismo a lo que empezó a grabar desde el primer día. “A mí me gustaba la música norteña por Ariel Camacho, pero mi madre me insistía en que grabase mariachi. Gente como José Alfredo, Jorge Negrete, Pedro Infante…, pero yo la veía como música de viejitos”. El mariachi se toca en Jalisco, pero no en el norte, espacio natural de Nodal. Así que lo que hizo fue tocar un mariachi y meterle un acordeón y trompetas que representasen a la música del norte. “Me agarré un tequilita y para adelante”, indica. La canción era Adiós, amor. “Todos supimos al instante que iba a ser buena. Volvimos a casa en el coche escuchándola una y otra vez. Mi mamá dijo: ‘Con esta canción vas a ganar un Grammy”. Lo que ganó fue un salto espectacular: su éxito fue tan increíble que cada día recibía más de 200.000 visitas en YouTube. Para cuando le fichó Universal, unos meses después, ya en 2017, y lo juntaron a cantar con David Bisbal en Probablemente, Adiós, amor ya tenía por sí sola 80 millones de visitas. Desde entonces, las cifras lo han acompañado en discos triunfales como Me dejé llevar, Ahora o Ayayay!

Nodal ha venido a la cita en Madrid sin el característico sombrero mariachi. Le gusta mostrarse también fuera del tópico. Es parte de la clave de su éxito: no es cantante de mariachi al uso ni tampoco es otro fenómeno urbano. Tiene un pie en la tradición y otro en la modernidad, hasta el punto de que, sin perder esencia mexicana, se junta con estrellas del pop o el reguetón como Juanes, Sebastián Yatra, Maluma o Camilo. Pero él sabe que es la gran novedad de un estilo que siempre ha tenido muy buenos embajadores y ha llegado al corazón de mucha gente. “El mariachi encaja en muchos países”, cuenta. “Me encanta la forma de cómo se canta y, a diferencia de los corridos, el mariachi es más romántico y ayuda a bailar. Pero yo hago canciones unisex. Es decir, no quiero ser un macho alfa y cantar como se cantaba antes. Quiero abrir el camino del hombre vulnerable. Los hombres tenemos que dejar de ser orgullosos”.

Ese nuevo aire de “canciones unisex” es similar al que tomó el reguetón, género también acusado de machista, para adaptarse a los tiempos y conquistar audiencias globales. De hecho, la música regional mexicana, cuyo más vigoroso baluarte es Nodal, no para de crecer en las métricas de las plataformas de streaming. Con auténtica fiebre, Estados Unidos es uno de los lugares donde más lo hace, debido a la enorme población mexicana, tal y como ha podido comprobar él mismo en varias giras. También lo explica Martín Fabian, CEO de Nueva Generación Music Group, Inc., empresa líder de desarrollo artístico en Latinoamérica: “México y Estados Unidos siempre han sido un corredor natural para la música. Ahora ha ocurrido un fenómeno: los hijos de inmigrantes prestan más atención a México por las redes sociales y las tecnologías”. Y añade: “Lo que llama la atención es que Latinoamérica está siendo seducida por este sonido. A los jóvenes les parece algo nuevo y distinto a lo tropical, más asentado en la región”.

Un ejemplo ilustrativo: Bad Bunny acaba de sorprender a todos con Un x100to, su colaboración con la banda mexicana Grupo Frontera. No es la primera vez que Bad Bunny incursiona en este género. En 2019 se alió con el mexicano Natanael Cano y lanzó Soy el Diablo. Desde entonces, se habla cada vez del corrido tumbado, que toma elementos electrónicos del trap y el reguetón, y que nació de un disco del mismo nombre del propio Natanael. “Se volvió cool ser mexicano. La nueva generación de música regional ha atrapado a la juventud”, afirma Nodal, quien se ha erigido en el gran representante mexicano de esa música y va camino de convertirse en una nueva estrella global. Y, con todo, su rostro, poblado de tatuajes, aún conserva un aire infantil, el de ese chaval que escribió sus primeros versos en una servilleta de papel. “La poesía del abuelito Ramón me ayudó un montón”, remarca. “Y a conquistar, también”, añade con una risa cómplice.

El suplicio de ser trans en la Guerra Sucia de México: “Perdí los dientes, me rompieron los tímpanos, nos violaban y mataban”

EL PAÍS

CARLOS S. MALDONADO

México – 04 MAY 2023. Verónica López tenía 15 años cuando conoció el terror de las celdas de tortura. Corría el Gobierno mexicano de José López Portillo (1976–1982) y ella era una joven trans que debido a la pobreza y el hambre trabajaba en la prostitución. Una tarde, un grupo de agentes de la policía de Ciudad de México la capturó y subió a golpes a una patrulla, conocida entonces como Julia, y la trasladaron a una prisión. “Ahí comenzó mi horror”, afirma. Los agentes la ficharon por “faltas a la moral” y aunque la liberaron, los arrestos se convirtieron en algo sistemático: “Nos desnudaban, nos echaban agua fría, muchas compañeras murieron de neumonía, a otras que sacaban enfermas, nunca las volvimos a ver, escuchábamos las torturas a gente que era inocente; fue un pánico horrible lo que vivimos”, relata López. Su testimonio forma parte de una iniciativa que intenta recuperar la memoria del horror que sufrieron los llamados colectivos disidentes, personas que eran perseguidas por el régimen durante la llamada Guerra Sucia por pertenecer a grupos guerrilleros, organizaciones sociales, sindicatos, agrupaciones estudiantiles o minorías, como las personas LGBT. “Los agentes mataban a nuestras compañeras cuando no querían subirse a la Julia y quienes lo veíamos no podíamos decir nada”, recuerda López.

Ella ha narrado su historia junto a otras tres compañeras trans durante un emotivo encuentro organizado este miércoles por el Mecanismo para la Verdad y el Esclarecimiento Histórico (MEH), como parte de sus esfuerzos para rescatar la memoria del horror en México entre 1965 y 1990, décadas llenas de infamia en las que desde el Gobierno se desarrolló una cacería silenciosa y sistemática contra todo aquel movimiento que considerara una amenaza. No solo se exterminaron agrupaciones guerrilleras en Guerrero, se eliminó de forma científica a quienes eran tachados de subversivos (lanzados en sacos al mar desde helicópteros, quemados vivos en basureros), se masacraron estudiantes en Tlatelolco o se cometieron matanzas como el llamado halconazo, sino que se persiguió a gays y lesbianas y se descargó el horror con saña contra las personas trans, porque estas representaban un desafío para los estándares morales de la época. Todo con cautela y en la impunidad, porque México se vendía al mundo como una democracia, alejada de las dictaduras militares que desangraban el continente. “Lo ocurrido entre 1965 y 1990 son graves violaciones que no admiten excusas y menos perdón y olvido”, ha advertido Alan García Campos, integrante de la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos. La cita se ha desarrollado en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco, construido precisamente para guardar la memoria de los estudiantes asesinados y desaparecidos en la Plaza de las Tres Culturas en 1968.

La de Verónica López es una historia de sufrimientos. Dejó su casa en Tapilula, un pequeño poblado de Chiapas, a los 13 años por el desprecio de su familia, muy conservadora. Se había mudado con una tía a Ciudad de México, pero pronto debió escaparse porque sus primos la violaron. En la calle, sin dinero, tuvo que lanzarse a la prostitución. “Era un mundo desconocido para mí, pero tenía hambre y tenía que comer”, recuerda. Los agentes de la policía hacían rondas y redadas en las zonas donde las personas trans esperaban a sus clientes. La violencia siempre imperaba. En una de esas redadas, a Verónica López la trasladaron a las temibles celdas de Tlaxcoaque, prisión de tortura localizada en el centro de la capital. Estuvo en la celda cinco del pasillo tres. “Perdí los dientes a golpes, me rompieron los tímpanos, fue algo muy doloroso, que quedó marcado en mi vida”, cuenta. “Los agentes mataban y dejaban los cuerpos tirados, te dejaban encuerada [desnuda] y ensangrentada. Te humillaban, te encueraban y te exhibían en la fuente de la Diana cazadora. Soy una sobreviviente de ese terror”, afirma López.

Ese escarnio de las autoridades también lo sufrió Denisse Valverde. Ella afirma que las mujeres trans “eran el objeto de humillación y de placer” de los agentes de inteligencia y la policía capitalina. “Nuestras historias nunca las contamos porque teníamos miedo de hablar”, dice. “La de las poblaciones trans es una violencia ignorada, del maltrato que éramos objeto no se hablaba, pero hacían con nosotras lo que querían”, explica. Valverde tenía 16 años cuando comenzó a ser víctima de la violencia de las autoridades. Por ejercer la prostitución “éramos robadas (ahora sé que eso era una desaparición forzada), golpeadas, violadas. Era un tiempo de total impunidad, un holocausto contra las personas LGBT y peor para las mujeres trans”, afirma. Valverde sufrió en muchas ocasiones los llamados “carreterazos”, que eran las redadas de los agentes, quienes las subían con violencia a sus patrullas, las violaban y las dejaban desnudas en las carreteras. Si durante el tiempo que las tenían retenidas, capturaban a un hombre acusado de algún delito, las obligaban a tener sexo con ellos. Las rapaban y les gritaban que nunca serían una mujer “de verdad”. “Hubo muchas compañeras desaparecidas”, alerta. “Si veíamos una patrulla no sabíamos qué hacer y si denunciábamos, el personal de la delegación avisaba a los patrulleros y era peor”, explica.

Estas mujeres trans denuncian directamente a Arturo Durazo Moreno, el Negro Durazo, personaje tristemente célebre, oscuro y temido jefe del Departamento de Policía y Tránsito del Distrito Federal durante el sexenio de López Portillo. Era un hombre violento y corrupto, que se tomó muy a pecho la cacería contra disidentes. A él se le achacan graves violaciones a los derechos humanos, masacres y una política de mano dura atroz, cuyos crímenes se cometían en la temida División de Investigaciones para la Prevención de la Delincuencia (DIPD), conocida popularmente como Tlaxcoaque, porque la sede de la división estaba en esa plaza citadina. “Toda mi adolescencia pasé en esas celdas”, afirma Gabriela Elliot, de 66 años. Ella había dejado su casa a los 11 años, también porque su familia no la aceptaba. “Mi mamá era una mujer muy dura”, recuerda. Una noche, unas amigas la invitaron a un centro nocturno, donde estuvieron compartiendo con clientes que las invitaban a copas y pasaban el tiempo con ellas. Se quedaron a dormir en el lugar y a la mañana siguiente los agentes de la DIPD las despertaron a golpes. Un cliente del local fue asesinado y los oficiales culparon a Elliot y dos de sus amigas. A pesar de su inocencia, las condenaron a 25 años de cárcel por homicidio. Ella cumplió solo cinco años, pero el trauma aún la acompaña.

“Nos tocó vivir un sistema que nos reprimió”, dice Emma Yessica Duvali. Su vida cambió a los 13 años, cuando llegó al colegio con las cejas depiladas. El director la echó y afirmó que no habría lugar para ella en el sistema educativo. “Fui raptada a los 17 años, me raparon, me golpearon y me violaron por el delito de estar vestida como mujer”, recuerda. “A nosotras nos cortaron todas las posibilidades de un crecimiento humano por salirnos de la norma y de un sistema patriarcal y machista”, afirma Duvali. Ella, como superviviente de aquella Guerra Sucia, recuerda a otras compañeras que no vivieron para contar sus historias. “Sulma, empaquetada en una maleta; China, ahorcada en un hotel”.

Duvali escucha detenidamente a Alejandro Encinas, subsecretario de Derechos Humanos, quien en el encuentro afirma que el Estado pretende “construir una verdad colectiva para rescatar las historias de personas que fueron víctimas de violaciones a sus derechos por un régimen espantoso”. El funcionario reconoce ante el auditorio las responsabilidades del Estado durante esa siniestra época, que califica de intolerante y autoritaria. Las palabras de Encinas resuenan en Duvali, quien critica a las distintas administraciones por callar los horrores que sufrieron miles de mexicanos. “Es una vergüenza para un Gobierno que habla de apertura”, afirma. Y entonces desata su furia: “No quiero que un alto funcionario me pida perdón”, su voz resuena en los pasillos del centro cultural, sale por las ventanas y llega hasta la Plaza de las Tres Culturas. “Acá deberían estar todos los culpables, López Portillo, Durazo Moreno, sus oficiales, el oficial que me detuvo, todos esos ojetes. No quiero disculpas, quiero reparación total del daño. Estas historias no pueden repetirse en este país, sea el Gobierno que sea o del partido que sea”, dice la mujer, y su indignación estalla junto a las placas y esculturas que recuerdan a los asesinados de Tlatelolco, uno de los capítulos más oscuros de la historia mexicana, que también han sido víctimas de la impunidad. Parece que esta mañana Duvali también quiere vengarlos, gritar que no están solos. “¡A mí no me sirve una disculpa pública!”.

Planeación de obras y uso correcto de recursos conducirán el actuar del Gobierno del Estado

Zimatlán de Álvarez, Oax., 4 de mayo de 2023.- El Gobernador del Estado Salomón Jara Cruz expresó que en su gobierno las obras de infraestructura no se realizarán por ocurrencia ni por caprichos y, a diferencia de administraciones anteriores, todas las acciones se apegarán al Plan Estatal de Desarrollo (PED) 2022- 2028 que emanó del pueblo y será presentado en próximos días.

Al encabezar junto a la Presidenta Honoraria del Sistema DIF Oaxaca, Irma Bolaños Quijano, el Encuentro con Autoridades Municipales del Distrito de Zimatlán, el cual representa un nuevo modelo de atención a las necesidades de los pueblos, el Mandatario Oaxaqueño sostuvo que las peticiones recibidas son evaluadas y atendidas de acuerdo a su complejidad.

“En este Gobierno no desarrollaremos obras sin planeación como lo hicieron en el pasado, no endeudaremos más al pueblo de Oaxaca, ni hipotecaremos nuestro futuro, porque la actuación irresponsable y mala administración de los recursos hicieron que la entidad tenga hoy una deuda de 29 mil millones de pesos”, indicó.

Explicó que, con estos acercamientos entre las autoridades municipales y representantes de su gabinete legal y ampliado, se busca lograr la reparación histórica de los pueblos a través de la planificación, para orientar los recursos a dónde más se necesita.

“Con esta organización queremos lograr que cuando el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) realicen el próximo censo y evaluación, dejemos de ocupar los últimos lugares en desarrollo”, dijo.

Afirmó que en su Gobierno no habrá discriminación, se tratará a todos con respeto y por igual, porque nadie es más ni nadie es menos.

En este Encuentro con Autoridades Municipales, a través de las 15 mesas de trabajo que fueron atendidas por 28 integrantes del gabinete legal y ampliado, se recibieron 131 solicitudes, de las cuales 14 fueron atendidas de manera inmediata, 107 programadas a corto y mediano plazo, y 10 serán atendidas a largo plazo.

En este acto también se hizo entrega de acreditaciones a cuatro Comités de Contraloría Social, conformado por personas ciudadanas, que tendrán la responsabilidad y compromiso de vigilar el cumplimiento y destino de los recursos para la realización de obras en sus comunidades.

Las autoridades encuentran una pequeña fábrica clandestina de Coca-Cola en Iztapalapa

EL PAÍS

DANIEL ALONSO VIÑA

México – 04 MAY 2023. Iban a buscar vehículos robados y se encontraron con un arsenal de botellas de Coca-Cola listas para ser rellenadas con un líquido de dudosa procedencia. El descubrimiento lo realizaron este miércoles elementos de la Policía de Investigación en la colonia Santa Martha Acatitla Norte, en la Alcaldía Iztapalapa, una de las más grandes y conflictivas de la capital. La Fiscalía de Ciudad de México se ha encontrado con una pequeña fábrica clandestina donde había 130 cajas de plástico con seis botellas grandes y unas 800 cajas que contenían 24 botellas de cristal cada una.

Como esta, las noticias que vienen de Iztapalapa casi nunca son buenas. Este miércoles, los vecinos de la colonia de Santa María Aztahuacán se han despertado con una visión tétrica, la de un hombre sin vida colgado de un poste de electricidad. La Fiscalía está investigando las causas de la muerte. El martes, una joven vendedora de cosméticos fue asesinada a balazos en una fiesta en la misma alcaldía. Iztapalapa, con una población de 1,8 millones de habitantes, es una de las más grandes y pobres de Ciudad de México. También lidera las estadísticas de violencia, feminicidios y desapariciones.

Los recursos que tenían los trabajadores para hacer la Coca Cola eran escasos: un techo de paredes que algún día fueron blancas y suelos de baldosas rojas y verdes llenos de mugre. Las imágenes muestran también lo que parece ser el lugar en el que se rellenaban las botellas: un embudo ennegrecido frente a una silla sucia rodeada de botellas. Tenían dos formatos diferentes, que estaban desperdigados por el espacio de la bodega en la que trabajaban: la botella de cristal de 600 mililitros y la botella de plástico de tres litros, con pegatina de Coca-Cola incluida.

Durante las pesquisas han detenido a dos hombres, Jesús Ignacio y David, que se encontraban en el inmueble cuando ingresaron los uniformados. Además de los utensilios para realizar una fábrica clandestina de Coca-Cola, también se encontraron tres placas de coches que tenían reporte de robo en Jalisco y en el Estado de México, y varios vehículos (un automóvil tipo sedán, una camioneta y una moto) que presumiblemente se utilizaban para transportar la mercancía hasta los negocios que emplearan esta mezcla como sucedáneo del producto real.

Al principio, las autoridades no sabían que en el predio se encontraba una pequeña fábrica clandestina de refrescos. Llegaron hasta allí porque recibieron pistas de que allí podrían estar ocultando vehículos robados. Tras monitorear el exterior del inmueble durante un periodo que no determinan en su informe, la Policía de Investigación determinó, después de ver a los empleados entrando y saliendo con botellas de refrescos, que allí probablemente había una fábrica clandestina.

Pese a la violencia y el desorden que gobierna esta alcaldía, en los últimos años se han llevado a cabo medidas que apuntalan la voluntad de cambio en Iztapalapa. Desde que construyeron el teleférico de 10 kilómetros de largo y llenaron los techos y las fachadas de murales, las autoridades empezaron a observar una voluntad de cambio dentro de la Alcaldía, que está llena de matices. Otra de las iniciativas que ha tenido mucha repercusión ha sido su programa de desarme. Si alguien de Iztapalapa se quiere deshacer de su arma, solo tienen que acudir a la parroquia del Señor de la Santa Cruz y allí las autoridades valoran el objeto y ofrecen una cifra a cambio. Así intentan cambiar, poco a poco, una alcaldía hundida en una violencia que se perpetúa entre generaciones.

‘Mis hijos no son corruptos, hagan la cuenta no es nada’

REFORMA

Natalia Vitela y Claudia Guerrero

Cd. de México (04 mayo 2023).- Luego que se difundiera que un grupo de empresas de amigos de su hijo Andrés López Beltrán ha obtenido contratos del Gobierno federal por más de 100 millones de pesos, el Presidente Andrés Manuel López afirmó que su familia no es corrupta y pidió hacer la cuenta porque “no es nada”.

“(Los contratos) deben de existir, pero mis hijos no tienen que nada que ver, mis hijos no son corruptos. Nada que ver con Loret de Mola que se ha dedicado a hacer un periodismo mercenario con fines de lucro.

“Hagan la cuenta, vean el reportaje, no es nada, es desesperación, es calumnia. (No hay conflicto de interés), nada, absolutamente, no hay ningún problema. Que porque el primo del amigo, de la hermana, que es amiga de Andrés. ¿Y? Nada. Véanlo ustedes mismos, hagan el análisis del reportaje”, comentó López Obrador en conferencia.

De acuerdo con un reporte del portal Latinus, difundido por Carlos Loret, se trata de tres compañías que han conseguido distintos contratos públicos en el Gobierno federal con un monto estimado en 100 millones de pesos.

Una es AZ Gerencia de Proyectos; otra, es Organismo Promotor Logístico, y la última es VEA Arquitectos. Las tres registran la misma dirección -Veracruz 69 en la Condesa, en la CDMX-, y tienen otras cuatro subempresas.

Con esas firmas se relaciona a Alejandro Castro Jiménez Labora, Santiago Jiménez Labora Prieto, primo del primero, y Diego Jiménez Labora Prieto, hermano de Santiago, todos ellos amigos de Andrés López. Su cercanía se documenta con fotografías de las cuentas de redes sociales de los aludidos en las que aparecen reunidos en eventos y fiestas.

Las empresas han ganado contratos de dependencias como Conagua y Sedatu.

Esta mañana, en Palacio Nacional, el titular del Ejecutivo federal señaló que el periodismo ejercido por Loret de Mola es “mercenario” y lo invitó a presentar pruebas de corrupción de su hijo Andrés López ante la Fiscalía.

“Loret saca un reportaje de que mis hijos están haciendo negocios, cosa que es rotundamente falso, que es parte del periodismo -si se puede llamar así- que él ejerce porque ya es un mercenario que pertenece al hampa del periodismo; no pasa nada porque no es cierto.

“Este -está demostrado- es especialista en montajes y si tiene pruebas de corrupción que vaya a la Fiscalía, pero no. Es la consigna de que la calumnia cuando no mancha tizna, pero no hay ningún problema”, mencionó.

López Obrador contó que ha pedido a sus hijos “aguantar” y no caer en provocaciones ante el “acoso” por parte de la prensa.

“Ayer fueron a la casa donde vive José Ramón a esperarlo ahí, es un acoso, pero tampoco… Yo le digo a mis hijos: aguanten, no caigan en ninguna provocación. Eso no se debe de hacer de Loret de Mola o de Claudio X. González o de López Dóriga, no. Esto es debate público, político”, agregó en referencia a otro reportaje publicado ayer por Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad sobre su hijo mayor José Ramón López Beltrán.

Suman en Oaxaca 308 casos nuevos confirmados de COVID-19

Oaxaca de Juárez, Oax., 4 de mayo de 2023.- Los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO) informaron que al corte de la semana epidemiológica número 17 de 2023, se registraron 308 casos nuevos de COVID-19 y 10 defunciones, de las cuales nueve corresponden a personas mayores de 60 años.

En los decesos, ocho personas presentaban enfermedades cardiometabólicas: diabetes, obesidad, hipertensión arterial, dislipidemias (trastornos en los lípidos en sangre caracterizados por un aumento de los niveles de colesterol o hipercolesterolemia), entre otras.

La autoridad sanitaria explicó que pese a que la sexta ola de COVID-19 ha registrado una disminución en el número de casos, el virus aún circula en la entidad, por ello llamó a la población a no relajar las medidas preventivas y, de manera especial, mantener el control de la obesidad, hipertensión y diabetes.

Solicitó a la ciudadanía completar el esquema de vacunación anticovid para evitar complicaciones o la muerte, en caso de contraer el SARS-CoV-2.

La dependencia precisó que durante la actual sexta ola, -en la semana epidemiológica 49, que va del 4 de diciembre del 2022, a la semana 17 de 2023, que comprende del 29 de abril de 2023- se reportó una cifra global de nueve mil 419 casos positivos acumulados y un total de 74 defunciones.

De acuerdo con datos institucionales se tiene un total de 340 casos activos distribuidos en 52 municipios. Por Jurisdicción Sanitaria, Valles Centrales contabilizó 275 casos activos, el Istmo 29, Tuxtepec 14, la Mixteca 13, la Costa seis y la Sierra tres.

En caso de que una persona curse por esta enfermedad y tenga algún padecimiento crónico no transmisible, su estado de salud puede agravarse, ya que está demostrado que tienen un mayor riesgo de presentar cuadros graves e incluso está asociada con una mayor mortalidad.

Por ello la dependencia recomendó enfáticamente a la población reforzar las medidas de prevención contra COVID-19, y a las personas con algún padecimiento, fomentar hábitos saludables, seguir las recomendaciones del médico tratante y mantener las cifras de control de la enfermedad. El autocuidado de la salud es importante para disminuir la posibilidad de complicaciones por SARS-CoV-2, agregó.

Por último exhortó a las personas mayores de 18 años acudir a los puntos de vacunación habilitados en las seis Jurisdicciones Sanitarias de la entidad, para que reciban la primera dosis o completar el esquema con el inmunológico Abdala.

-0-

Congreso de Oaxaca reconoce a 18 mujeres que participaron en el proceso para entrega de la medalla “Juana Catalina Romero Egaña”

San Raymundo Jalpan, Oax. 04 de mayo de 2023.- La 65 Legislatura del Congreso de Oaxaca reconoció a todas las mujeres que participaron en el proceso de selección para la entrega de la medalla “Juana Catalina Romero Egaña”, por su liderazgo en diversos ámbitos de la sociedad. 

Previo a la entrega de los reconocimientos, la presidenta de la Comisión Coordinadora encargada del proceso de premiación para entregar dicha presea, la diputada Dennis García Gutiérrez, agradeció a cada mujer por su disposición para participar en ello y reiteró su compromiso de legislar en favor de ellas.  

“ Recalco este agradecimiento porque su presencia es la muestra de la disposición, de la voluntad que tenemos las mujeres por participar en todos los eventos que nos permitan visibilizarnos, con la única finalidad de ir acortando esa brecha de desigualdad con la que hemos vivido y que hemos cargado históricamente, pero hoy a través de los mecanismos de participación, se han ido combatiendo”, expresó. 

Con la participación de las diputadas integrantes de esta comisión, María Luisa Matus Fuentes, Natividad Díaz Jiménez y Eva Diego Cruz; así como con la asistencia de la presidenta de la Mesa Directiva, Miriam de los Ángeles Vázquez Ruiz; y la directora del Centro de Estudios de las Mujeres y Paridad de Género del Congreso local, Beatriz Adriana Salazar Rivas, 18 mujeres fueron distinguidas. 

Los reconocimientos se entregaron a Irene Aguilar Alcántara, Margarita Aguilar Alcántara, Merced Ramírez Gómez, Micaela Zavaleta Fermín, María Goretti Ramírez Sánchez, Martina Fermín Onofre, Alma Nicolás García, María de Lourdes Martínez Gómez, Camila Santiago Regalado, Amairani Díaz Castellanos, Irenea García Velasco, Miroslava Echeverría Sierra, Karen Castellanos, Alma Delia Barroso Peláez, Lucina Martínez Régules, Jacinta Fuentes Pérez y Keysi Itaí.

La iniciativa de distinguir a las mujeres con la medalla “Juana Catalina Romero Egaña” se realiza desde hace cinco años y surgió a propuesta de la ciudadanía, destacó la escritora promovente Julia Astrit. 

Dijo, además, que es con la finalidad de “unir el pasado con el presente” para reconocer a oaxaqueñas con el nombre de otra destacada mujer originaria de Oaxaca del siglo 19, quien a nivel mundial fue distinguida como una destacada empresaria de azúcar. 

El pasado 8 de marzo del año en curso, con motivo del Día Internacional de la Mujer, el Congreso de Oaxaca reconoció con dicha medalla a las destacadas oaxaqueñas: María de los Ángeles Cruz Murillo, Claudia Tatiana Galindo Martínez, Juana Reyes García, Nelly Martínez Echartea y Rufina García por sus aportaciones en los ámbitos social, de emprendimiento, ciencia, tecnología, cultura y vida cotidiana.

Nunca más un gobierno alejado de sus autoridades y su pueblo, afirma Gobernador Salomón Jara

Ocotlán de Morelos, Oax. 4 de mayo de 2023.- Al encabezar el Encuentro con Autoridades Municipales del distrito de Ocotlán, el Gobernador Salomón Jara Cruz aseguró que su gobierno trabaja para no defraudar la confianza de los y las oaxaqueñas que lograron abrir las puertas para la transformación de Oaxaca.

Por ello, para dar cumplimiento a su modelo de Gobierno, recorre las comunidades y realiza estos acercamientos con las autoridades municipales para atender las necesidades más sentidas de los pueblos.

“Nunca más un gobierno alejado de sus autoridades y su pueblo”, afirmó junto a la Presidenta Honoraria del Sistema DIF Oaxaca, Irma Bolaños Quijano, e integrantes del gabinete legal y ampliado, en este encuentro en el que a través de 15 mesas de atención instaladas se recibieron 73 solicitudes en materia de educación, salud, vivienda, agua y saneamiento; así como trabajo y empleo; seguridad y gobernanza.

El Mandatario Oaxaqueño expresó que a diferencia de los gobiernos anteriores, ahora la atención a las autoridades municipales es de manera directa, y no tienen que hacer pagos o dar ‘moches’ para ser escuchados y beneficiados en algún trámite. 

“El funcionariado está obligado a atender a las autoridades y dar respuesta a sus necesidades. Son muchas las demandas que tenemos, pero algo debemos hacer y este gobierno no se va a esconder ni evadirá su responsabilidad de atender las necesidades”, dijo.

Luego de conocer que en este ejercicio participaron 29 autoridades municipales, quienes fueron recibidas por 34 funcionarias y funcionarios, y que de las 73 solicitudes: seis fueron atendidas de manera inmediata, 44 programadas a corto y mediano plazo y 23 a largo plazo; Salomón Jara refrendó el compromiso de su gobierno para resarcir las necesidades más apremiantes de los pueblos y comunidades, y saldar la deuda histórica que durante muchos años los han mantenido en la pobreza y marginación.

En este sentido, afirmó que las peticiones se atenderán oportunamente y “ya no se archivarán como antes”; asimismo, aquellas que fueron consideradas para atenderse a largo plazo se valorarán conforme al Plan Estatal de Desarrollo 2022 -2028, para ser respaldadas con un presupuesto y estudio técnico.

Expresó que esta planificación permitirá a Oaxaca desocupar los últimos lugares de desarrollo y los primeros en pobreza, marginación y abandono, toda vez que el destino de los y las oaxaqueñas no es la pobreza y el olvido, sino el progreso y la mejora.

*Entrega acreditaciones a Comités de Contraloría Social*

En el Encuentro con Autoridades Municipales número 22, el Mandatario Estatal entregó de manera simbólica acreditaciones a cuatro Comités de Contraloría Social, de un total de 23 conformados en este distrito por personas ciudadanas con la responsabilidad y compromiso de vigilar el cumplimiento y destino de los recursos que llegarán a los municipios para la realización de obras.

Los comités que recibieron su acreditación pertenecen a los municipios de San Miguel Ejutla, Coatecas Altas, Ejutla de Crespo, San Pedro Taviche.

-0-

Promedios de excelencia listos para el mercado laboral egresaron del TecNM Salina Cruz. Aquí los Graduados

Oaxaca. Una emotiva ceremonia de graduación vivió la comunidad del Tecnológico Nacional de México (TecNM) campus Salina Cruz en días pasados, el evento congregó a cientos de familias Istmeñas que vieron cumplido el sueño de realización de los nuevos profesionales titulados, listos para salir a enfrentar un campo cada vez más competitivo.

La ceremonia solemne contó con autoridades civiles, educativas, militares, y particularmente madres y padres de familia, familiares y amigos de los ahora egresados de la generación 2018-2022, 188 profesionistas con todo el potencial para incorporarse de lleno al mercado laboral, una buena parte de ellos ya lo hicieron desde sus últimos meses de estudio.

Las y los egresados, 109 hombres y 79 mujeres, recibieron sus títulos en 6 programas educativos:  

1. Ingeniería en Acuicultura 

2. Ingeniería Mecánica 

3. Ingeniería Electrónica 

4. Ingeniería en Gestión Empresarial

5. Ingeniería en Tecnologías de la Información y Comunicaciones 

6. Ingeniería Química.

Fungiendo como sede el Casino Petrolero de la sección 38 del STPRM en Salina Cruz, los mejores promedios por carrera abrieron la entrega de títulos.

1. Orozco Villalobos Yair Osvaldo, 83.82 mejor promedio de Ingeniería en Acuicultura.

2. Cruz Jiménez Aidel, 90.33, mejor promedio de Ingeniería Mecánica.

3. Nolasco Luis Eliecer, 90.58, mejor promedio de de Ingeniería en Electrónica.

4. Islas Guzmán Brisa del Rocío, 93.43, mejor promedio de Ingeniería en Gestión Empresarial.

5. Pestaña Sánchez Ángel de Jesús, 91.71, el mejor promedio de Ingeniería en Tecnologías de la Información y Comunicaciones.

6. Orozco Jiménez Leiver, 95.55, mejor promedio de la carrera de Ingeniería Química y el mejor promedio de toda la generación 2018-2022.

#SomosTecNMEnOaxaca

#OrgullosamenteSalinaCruz

CMC reitera su disposición al diálogo respetuoso y pacífico

                                                    San José del Progreso, 4 de mayo de 2023. Al cumplirse ocho días del bloqueo ilegal de la mina San José, encabezado por un grupo de colaboradoras y colaboradores de interior mina y planta, Compañía Minera Cuzcatlán (CMC) reitera su disponibilidad para continuar con el diálogo directo y transparente, que permita alcanzar una solución sostenible y satisfactoria para ambas partes.

Desde el primer momento que inició el bloqueo, los representantes de la empresa establecieron contacto con los bloqueadores, quienes en un principio justificaron el plantón con su inconformidad por el próximo reparto de la Participación de los Trabajadores en las Utilidades (PTU), inquietud que fue aclarada por la Compañía y aceptada por las y los colaboradores. Sin embargo, durante este movimiento ilegal, los bloqueadores han sumado una serie de demandas subjetivas que carecen de sustento legal, poniendo en riesgo la fuente de empleo. 

CMC enfatiza su disponibilidad para continuar con una comunicación abierta y clara, siempre y cuando se garantice un ambiente de total legalidad. Como muestra de buena fe y disponibilidad, ayer representantes de CMC se reunieron nuevamente con los delegados sindicales y acordaron:

El levantamiento inmediato del bloqueo ilegal para dar viabilidad al inicio de la mesa de negociaciones. 

La empresa se compromete a entregar una ayuda económica. 

Adelantar la fecha del pago de la PTU.

Revisar la posibilidad de disminuir el descuento de los salarios durante los días de bloqueo. 

CMC niega categóricamente el rumor que circula en redes sociales acerca de que ha solicitado el uso de la fuerza pública para desalojar al personal que está bloqueando las instalaciones, pues es responsabilidad de la empresa garantizar la integridad de sus colaboradores. La empresa enfatiza su compromiso de mantener una comunicación abierta basada en el cumplimiento de sus valores y en su marco de actuación legal, ética y de transparencia.

Sobre Compañía Minera Cuzcatlán

Somos una empresa orgullosamente oaxaqueña, ubicada en el Municipio de San José del Progreso, en los Valles Centrales. Desde 2011 operamos la mina “San José” para extraer concentrados de plata y oro. Nuestra misión es generar valor compartido a largo plazo a través de una producción eficiente, la protección del medio ambiente y la responsabilidad social a través de nuestro aporte en diferentes rubros, donde la sostenibilidad es parte integral de todas nuestras operaciones y relaciones. Generamos más de 600 millones de pesos anuales en derrama económica en beneficio de nuestros más de 1,200 colaboradores y para más de 30,000 habitantes en nuestra zona de influencia. Formamos parte de Fortuna Silver Mines Inc., Compañía Canadiense con presencia en México, Perú, Argentina, Costa de Marfil y Burkina Faso.

Contacto de prensa: 

Doris Vega

Directora de Comunicaciones y Relaciones Institucionales

951 502 0010

doris.vega@mincuzcatlan.com

Esther Arzate Huitrón

O. (55) 6588 8830 ext. 101

M. (55) 3706 4201

earzate@akcomunicacion.mx

Engañada con una llanta pinchada: así secuestraron a Diana Peña en una autopista de México

EL PAÍS

BEATRIZ GUILLÉN

Diana Peña salió de su casa el lunes 24 de abril alrededor de las 9.30 de la mañana. Debido al tráfico, eligió tomar la autopista Chamapa-La Venta para llegar hasta la alcaldía de Coyoacán, donde tenía una reunión de trabajo. En esa carretera, una de las principales vías para comunicar la periferia de Ciudad de México, se le empareja un auto manejado por una mujer. La conductora le avisa a Diana de que lleva una llanta pinchada. Ella se orilla a un costado de la autopista. También lo hace el otro vehículo. Ese es el último recuerdo que guarda Diana Peña de esa mañana. Vestía pantalón rosa y tenis blancos. Con esa misma ropa la encontraron tirada en una carretera de Morelos, a 70 kilómetros de donde se quedó su coche, seis días después. Estaba deshidratada y desorientada, pero viva. Y esa última palabra lo cambia todo y hace que su hermana Rocío comparezca ante los medios para dar las gracias por este “milagro”.

En un país donde 11 mujeres son asesinadas cada día y siete son desaparecidas, la de Diana Peña es una historia con final feliz. Sin embargo, la mujer, de 33 años, continúa hospitalizada. Lo que le ocurrió durante los seis días en que su familia la buscaba con furia, y cortaba carreteras, y llenaba las redes sociales con su rostro, es objeto de investigación. Su hermana Rocío ha rechazado dar más datos que puedan poner en peligro las pesquisas, pero asegura que Diana “está con miedo”: “Pasó por un proceso muy traumático que no va a ser fácil de superar”.

Las alarmas saltaron cuando Diana Peña no fue a las 14.00 a por su hija pequeña al colegio. Tampoco había llegado a la junta laboral. La familia no dudó: algo le había sucedido a esa madre trabajadora, pusieron la denuncia por desaparición y empezaron a buscar. Su última conexión de móvil fue a las 10.09 de la mañana. Su suegro acudió varias veces al punto de la carretera donde marcaba celular, pero no había nada. No le entraban los mensajes ni las llamadas.

Esa misma noche, las autoridades encontraron el Chevrolet Beat gris oscuro de Diana orillado en la autopista. Tenía los cristales bajados, no tenía señales de violencia, pero no estaban ni ella ni sus pertenencias. “Quedó abandonado a unos 10 minutos más adelante de donde ella debió haber tomado la salida a Lomas Verdes”, explicó su hermana Rocío.

Al día siguiente, la familia y las amigas de Diana cortaron el Anillo Periférico de la capital para llamar la atención sobre el caso frente al agujero negro de un país con 110.000 desaparecidos. Ahí se oyó el grito de Rocío Peña: “Yo necesito que todo México se entere de que mi hermana no aparece, que mi hermana no está y yo la necesito aquí”. Nunca bajaron los brazos y el domingo, Rocío Peña recibió una llamada de un sargento del Ejército: habían encontrado a una persona tirada en una carretera del Estado de Morelos, creían que podía ser Diana.

A las 6.30 de la mañana, una patrulla de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) encontró a Peña sobre el asfalto que lleva a la colonia de Santa María Ahuacatitlan, entre Cuernavaca y Huitzilac. Se trata de un lugar boscoso, lleno de barrancas y maleza; sin alumbrado público ni cámaras de vigilancia y con fraccionamientos de viviendas muy alejados entre sí. De acuerdo al reporte que han dado las autoridades, la mujer se encontraba supuestamente bajo los efectos de alguna droga. Se desconoce cómo llegó hasta allí.

“Ella recuerda que una persona le preguntó si necesitaba ayuda y ella le dijo que sí, y esta misma persona llegó con el Ejército y ellos se comunicaron conmigo”, ha relatado este miércoles Rocío Peña. “Se encontraba desorientada, deshidratada, sufría de bradicardia, tenía hipotermia y estaba hipotensa, y es por eso que la trasladaron inmediatamente a un centro de salud para estabilizarla”, apunta y señala que aún se encuentra hospitalizada: “Esperemos que pronto ya pueda ver a sus hijos. Porque ya habló con ellos, se pudo comunicar, pero todavía no los ha visto”.

La secretaria de Protección y Auxilio Ciudadano del Ayuntamiento de Cuernavaca, Alicia Vázquez Luna, explicó a EL PAÍS que en esa misma zona de Huitzilac habían aparecido en condiciones muy similares otras dos mujeres: “Una menor de edad en el municipio de Chamilpa que también estaba desaparecida y una mujer adulta que se encontraba desnuda y de ella sí podríamos decir que se encontraba intoxicada”. Las autoridades no descartan que Diana Peña fuera víctima de una red de trata o de un grupo delincuencial. Vázquez Luna apunta en que el ruido mediático pudo ayudar a que apareciera con vida: “Parece que las sueltan cuando el caso se hace público”.

Todavía quedan muchas preguntas sin resolver en el caso de Diana, que va a seguir investigándose en colaboración entre la Fiscalía de Morelos y la del Estado de México, que ha rechazado dar información oficial. Según su hermana, Peña no recuerda ni las características ni cuántas personas iban en el vehículo que se le emparejó. Por seguridad todavía no se han difundido las imágenes de las casetas de la autopista. En un mensaje ante los medios, Rocío Peña ha querido hacer un llamado a todas las mujeres: “Que se cuiden mucho, que no anden solas, y que se ven algo raro no se detengan, y que si se les ponchó la llanta no se detengan, sigan hasta un lugar seguro, no abandonen sus autos, cuídense mucho”.

‘Si no eres para mí, no serás para nadie’

REFORMA

Jesús Guerrero

Chilpancingo, México(04 mayo 2023).- Bonifacia Mendoza Ortiz, quien murió apuñalada, recibió varias veces la amenaza de Israel Morales Velázquez de que si no era de él, no sería de nadie.

El feminicidio ocurrió en la comunidad nahua de Ayahualtempa, Municipio de José Joaquín Herrera, en la Montaña Baja de Guerrero, una región de muy alta marginación en el País.

Bonifacia tenía 32 años y dejó en la orfandad a una niña de 8 años.

El comandante de la Policía Comunitaria de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias de Pueblos Fundadores, Antonio Toribio Gaspar, relató que el cuerpo de la indígena fue localizado el 19 de abril, un día después de su asesinato.

Inicialmente detuvieron a Misael Bolaños, el novio de la joven, quien comprobó que no tenía que ver con el homicidio y, además, aportó datos de que el probable responsable era Israel, pues Bonifacia le contaba del acoso y advertencia: “Si no eres para mí, no serás para nadie”.

Ahora, Israel está prófugo y pobladores y policías comunitarios lo buscan en las localidades vecinas de Ayahualtempa y en los cerros para entregarlo a la Fiscalía estatal.

El Banco de México acuñará una nueva moneda de 20 pesos por el bicentenario del Heroico Colegio Militar

EL PAÍS

DARINKA RODRÍGUEZ

México – 03 MAY 2023. El Banco de México (Banxico) ya planea la acuñación y emisión de una nueva moneda de 20 pesos. De acuerdo con el decreto publicado en días recientes en el Diario Oficial de la Federación, la nueva moneda será conmemorativa por el bicentenario del Heroico Colegio Militar, uno de los planteles de formación castrense con más antigüedad en el país.

La pieza nueva será dodecagonal (con doce lados), con un peso aproximado de 12 gramos, un diámetro de 30 milímetros y similar en composición a las monedas conmemorativas de 20 pesos emitidas por el banco central, cuya composición es de aleaciones de metales, en la parte central: una aleación de alpaca plateada, mientras que el anillo periférico es una aleación de bronce y aluminio.

El diseño aún no está disponible, pero de acuerdo con el decreto, el diseño del motivo del reverso de esta moneda será el que determine el Banco de México a propuesta de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). La secretaría tiene un plazo máximo de 30 días naturales para presentar un diseño, de lo contrario el diseño será elegido por el banco central. El anverso de la moneda, como el resto de las piezas que circulan en el país, será acuñada con el escudo nacional.

Con esta nueva pieza, ha comenzado la retirada de circulación de los billetes de 20 pesos. De acuerdo con Banxico, el último billete de 20 pesos se emitió en septiembre de 2021 y tiene como ilustración una representación de la consumación del proceso histórico de la Independencia de México. Este fue ganador en la categoría de billete conmemorativo de América Latina en el concurso de la High Security Printing Conference, el foro regional de impresión de documentos valiosos.

Aunque no existe una fecha de retiro formal de los billetes de 20 pesos, el banco espera que la demanda de medios de cambio de 20 pesos sea satisfecha solo con monedas en los próximos años. Actualmente, existe una docena de diseños conmemorativos en circulación que se han emitido desde el año 2000 con la denominación de 20 pesos, e incluyen diseños como el Bicentenario de la Marina Armada de México o el aniversario de la muerte de Emiliano Zapata.

Escucha y responde Gobierno de Oaxaca necesidades sociales en la región Mixteca

San Sebastián Tecomaxtlahuaca, Oax. 3 de mayo de 2023.- El Gobernador de Oaxaca Salomón Jara Cruz escuchó las necesidades sociales de habitantes de la región Mixteca, a quienes refrendó su compromiso de implementar acciones y políticas públicas que atiendan sus demandas históricas.

En San Marcos Xinicuesta, agencia municipal de San Sebastián Tecomaxtlahuaca, sostuvo un encuentro con dirigentes y simpatizantes del Movimiento de Unificación y Lucha Triqui (MULT), quienes plantearon sus necesidades en materia de caminos, salud, seguridad pública, entre otros.

El MULT por conducto de Fortino Alvarado Martínez, dirigente natural de la Mixteca baja expuso al Mandatario estatal las demandas prioritarias de esta región.

En este encuentro se reconoció el compromiso asumido por el Gobierno del Estado de escuchar y responder al pueblo, el cual fue palpable al dar el banderazo de inicio de los trabajos de conservación de la carretera Santiago Juxtlahuaca-Coicoyán de las Flores, que fue una necesidad planteada por este Movimiento.

En respuesta, el Mandatario Oaxaqueño afirmó que en estos cinco meses de Gobierno se trabaja de tiempo completo para escuchar y atender los distintos requerimientos sociales.

“A Oaxaca lo dejaron abandonado y en la pobreza, así lo recibimos; por ello y ante las múltiples carencias que aquejan a las comunidades y a los municipios, iniciamos una ruta de atención y respuesta directa a los pueblos”, sostuvo.

Mientras en el pasado se dedicaban a saquear y robar -dijo- ahora este Gobierno asiste al territorio, escucha de viva voz a las personas y realiza acciones que causan verdadero impacto positivo en las poblaciones.

 

Congreso aprueba Leyes de Ingresos de 75 municipios de Oaxaca

San Raymundo Jalpan, Oax. 3 de mayo de 2023.- En sesión extraordinaria, el Pleno de la 65 Legislatura local aprobó las Leyes de Ingresos de 75 municipios de Oaxaca, con lo cual sumaron 553 ayuntamientos con su marco legal para el ejercicio fiscal 2023. 

Por otra parte, sobre el caso de Juchitán de Zaragoza, autorizó la prórroga de vigencia para que en ese municipio de la región del Istmo de Tehuantepec se continúe aplicando para este 2023 la Ley de Ingresos Municipal correspondiente al ejercicio fiscal del año 2022, con excepción de las porciones normativas declaradas inválidas por el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en la acción de inconstitucionalidad 44/2022 y sus acumuladas 45/2022 y 48/2022. 

De las 75 Leyes de Ingresos avaladas corresponden a los municipios de Fresnillo de Trujano, Candelaria Loxicha, Tamazulápam del Espíritu Santo, San Pablo Macuiltianguis, Santa María Temaxcaltepec, San Juan Bautista Tlachichilco, Asunción Ixtaltepec, Tepelmeme Villa de Morelos, San José Ayuquila, Santa María la Asunción, San Juan Juquila Mixes, Santa Ana Zegache, Santa Pedro Mártir Yucuxaco, Acatlán de Pérez Figueroa, Ocotlán de Morelos, San Juan Guichicovi. 

Santa María Sola, San Juan del Estado, San Jerónimo Sosola, Santiago Niltepec, Nazareno Etla, San Juan Teposcolula, San Miguel del Río, San Juan Coatzóspam, Magdalena Teitipac, Santiago Yaveo, Santa María Chimalapa, Santa Catarina Juquila, Villa de Tamazulápam del Progreso, San Miguel Huautla, Santa María Yucuhiti, San Felipe Jalapa de Díaz, Teococuilco de Marcos Pérez, Santa Cruz Papalutla, Santiago Ixcuintepec, Guevea de Humboldt. 

Santa Cruz Tayata, Santiago Huajolotitlán, Ánimas Trujano, La Trinidad Vista Hermosa, Salina Cruz, Santa María Zacatepec, San Miguel Tilquiápam, San Agustín Atenango, Trinidad Zaachila, Santiago Choápam, San Mateo Río Hondo, Santo Domingo Tomaltepec, San Juan del Río, Santiago Textitlán, San Andrés Huayapam, Chalcatongo de Hidalgo, San Miguel Panixtlahuaca, Villa Díaz Ordaz, Santa Cruz Xitla, Santa María Alotepec, Pluma Hidalgo, La Reforma, San Lucas Ojitlán, San Pedro Yaneri. 

San Juan Teitipac, San Miguel Tlacotepec, San Jerónimo Coatlán, San Juan Ihualtepec, San Juan Bautista Guelache, San Miguel Chimalapa, El Barrio de la Soledad, El Barrio de la Soledad, Santo Domingo Zanatepec, Reforma de Pineda, San Raymundo Jalpan, San Antonino Monte Verde, San Juan Bautista Coixtlahuaca, Asunción Cacalotepec y San Pedro y San Pablo Tequixtepec.

Oficializan al perrito ‘Arkadas’ como miembro de Sedena

REFORMA

Benito Jiménez

Cd. de México (03 mayo 2023).- El sucesor de “Proteo”, el canino que murió en febrero pasado en Turquía durante los trabajos de rescate, ya tiene legado: “Arkadas”, cachorro pastor alemán donado por ese país a México en agradecimiento por su labor de rescate durante la tragedia.

El perrito de tres meses fue recibido por más de 2 mil militares y unos 120 compañeros de cuatro patas.

Esto en una ceremonia protocolaria en la explanada principal del Campo Militar 1, encabezada por el Embajador de Turquía en México, Ílhan Kemal Tug, y el comandante del Ejército mexicano, Celestino Ávila Astudillo.

El cachorro, de pelaje oscuro con claros cafés, fue ovacionado desde su llegada.

El peludo fue entregado al manejador de “Proteo”, el cabo de Policía Militar, Carlos Villeda.

“El mensajero de Turquía”, lo llamaron en un video institucional para recordar a “Proteo”.

Alumnas de la Escuela Primaria “Canadá”, invitadas a la ceremonia, se entristecieron cuando pasaron las imágenes de “Proteo” en plena labor de rescate.

“Arkadas” apareció en el video como el legado de “Proteo”, su sucesor. Aquí vinieron los aplausos y vivas a “Turquía”.

El cachorro se puso inquieto luego de los discursos, con las trompetas de orden militar, sonidos a los que deberá acostumbrarse a lo largo de la que será su nueva vida.

El perrito fue revisado por médicos militares a su ingreso a México, está sometido a un programa de medicamentos y alimentación y, por ahora, está en un periodo de cuarentena bajo resguardo veterinario para esperar que no presente signos de alguna enfermedad. Esto será por unos 15 días.

Luego de este proceso, “Arkadas” va a socializar con cachorros de su edad para que destaquen su aptitud.

Vendrá después el trabajo de nariz con apoyo de una pelota, que le será escondida en cajas.

El perrito será sometido a tareas de obediencia y después enviado a la unidad de rescate.

A la edad de un año o dos, ya estará en labores como binomio canófilo.

El manejador pasará unas ocho horas al día con el perrito y alternará sus tiempos con el trabajo veterinario.

De acuerdo con la Sedena, “Arkadas” proviene de perros probados en cuanto a inteligencia y obediencia.

“Estamos en el primer contacto con él y por ahora su estado de salud es excepcional”, dijo el Coronel Alejandro Camacho, director del Centro de Producción Canina de la Sedena.

“Pasó por varias revisiones médicas, está en buen estado, estará resguardado y en constante vigilancia para evitar enfermedades. Ayer lo recibieron otros ocho cachorritos de la misma edad y será su antigüedad, con ellos va a comenzar a socializar y serán parte de su vida militar”, añadió.

Villeda dijo a REFORMA que no será posible olvidar a “Proteo”, pero que ahora su concentración de trabajo está enfocada en “Arkadas”.

En medio de las entrevistas a Villeda, el nuevo perrito militar prefirió tomar una siesta.

Alista Huatulco edición 31 del Torneo Internacional de Pez Marlín

Oaxaca de Juárez, Oax. 3 de mayo de 2023.- Del 11 al 14 de mayo se realizará en la Bahía de Santa Cruz Huatulco la edición número 31 del Torneo Internacional de Pez Marlín, el cual tiene como objetivo consolidar a este destino como uno de los mejores espacios para practicar la pesca deportiva de una manera sustentable a nivel nacional.

En conferencia de prensa realizada en las instalaciones de la Secretaría de Turismo (Sectur) de Oaxaca, el director de Promoción Turística de esta dependencia Carlos David Jacinto destacó que la trascendencia de este torneo radica en que las condiciones naturales de las Bahías de Huatulco permiten que la pesca de alta calidad se encuentre a cortas distancias.

El Gobierno del Estado es prioritario impulsar el turismo comunitario y sostenible y lograr así el Desarrollo Integral y Sustentable de los pueblos de Oaxaca, que es uno de los ejes estratégicos.

“Hay condiciones idóneas para desarrollar esta actividad turística que es la pesca deportiva que atrae a personas con alto poder adquisitivo porque implica rentar embarcaciones o grandes yates”, afirmó.

Por su parte, Ricardo Hernández Carrasco presidente del Club de Pesca Deportiva Bahía Santa Cruz Huatulco dio a conocer que se cuenta con una bolsa acumulada de dos millones 750 mil pesos, repartidos en varias categorías, entre las que destacan la categoría Marlín que obtendrá un millón 300 mil pesos, la de Atún Dorado 50 mil pesos y la tercera denominada Captura y Libera 150 mil pesos para los primeros lugares.

Estimó también una derrama económica de 52 millones 500 mil pesos durante estos días, gracias a la llegada de participantes nacionales e internacionales.

Detalló que la categoría Captura y Libera contará con la participación de representantes de Estados Unidos, Canadá, Centroamérica y Colombia, con lo que se espera la llegada de 250 embarcaciones procedentes del país y del extranjero, 70% de ellas de Oaxaca, Guerrero y Michoacán.

“Lo que pretendemos es certificar el destino como un lugar donde se pueda practicar en esa modalidad de captura y libera, pero se ha ido cambiando el enfoque, por lo que ahora se pretende cuidar a las especies”, afirmó.

En su intervención Valentín García Ortiz regidor de Sustentabilidad de Santa María Huatulco invitó a las personas interesadas a ser parte de esta experiencia de pesca deportiva, la cual se encuentra al nivel de los mejores destinos para practicar esta actividad en altamar.

Se dio a conocer que la inscripción para participar en este torneo es de 20 mil pesos; también habrá diversas actividades que enmarcarán esta justa entre las que destacan la realización de pesca infantil, así como la presentación del cantante mexicano Pablo Montero.

 

 

-0-