Categoría: Portada
Continúan convocatorias de Premios CaSa de creación literaria en lenguas originarias de Oaxaca
San Agustín Etla, Oax. 13 de mayo de 2023.- Para incentivar la escritura en lenguas originarias, el Centro de las Artes de San Agustín (CaSa) invita a participar en las convocatorias que integran los Premios CaSa de creación literaria en zapoteco, mixteco, mixe, chinanteco, mazateco y ombeayiüts.
Cada convocatoria contempla cinco categorías: narrativa, poesía, canción, literatura infantil y textos basados en la tradición oral, el premio por categoría es de 30 mil pesos.
El director del CaSa, Daniel Brena recordó que cuando el artista Francisco Toledo propuso la creación de un premio para la creación literaria en zapoteco, no había tantos incentivos para escribir en los idiomas mexicanos y era difícil imaginar cómo crecería la convocatoria de estos premios.
“No podríamos prever que en los años siguientes, recibiríamos mil 715 trabajos en ocho lenguas distintas (zapoteco, mixteco, mazateco, chinanteco, triqui, ombeayiüts y chatino) y que premiaríamos a 145 personas”, recalcó.
Añadió que los Premios CaSa han sido una importante plataforma para promover la diversidad lingüística y cultural en México, por lo que personas ganadoras han dado seguimiento a sus carreras literarias y han sido reconocidas por su talento y dedicación a la promoción de sus lenguas.
Las convocatorias de este año se anunciaron el pasado 21 de febrero en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, las personas interesadas en participar tienen hasta el 12 de septiembre para enviar sus trabajos.
Destacó que podrán participar hablantes del zapoteco, mixteco, mixe, chinanteco, mazateco y ombeayiüts en cualquiera de sus variantes, sin importar su lugar de residencia, quienes deberán escribir su obra en los idiomas mencionados, en cualquiera de sus variantes e incluir la traducción al español.
Daniel Brena enfatizó en que la obra deberá ser inédita, y serán rechazadas traducciones de textos escritos por otras autorías, solo participarán obras que no hayan sido premiadas, publicadas, ni que se encuentren en proceso de dictamen.
Algunas categorías incluyen premios especiales de obra gráfica de los artistas Francisco Toledo, Sergio Hernández, Guillermo Olguín, Eddie Martínez, Filogonio Velasco Naxin y Demián Flores.
Refirió también que desde las ediciones 2020, 2021 y 2022 la artista Trine Ellitsgaard, esposa del maestro Francisco Toledo, continúa con las donaciones de obra del fundador de Premios CaSa.
Las instancias aliadas del CaSa para la convocatoria de este año son la Secretaría de Cultura, por medio de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas; el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura por medio de la Coordinación Nacional de Literatura.
También el Gobierno del Estado de Oaxaca a través de la Secretaría de Interculturalidad, Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas y la Secretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca; el Municipio de Oaxaca de Juárez a través del Instituto Municipal de las Lenguas Indígenas; en colaboración con la Fundación Alfredo Harp Helú, la Editorial Calamus, la asociación civil Amigos del Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca y del Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo.
La convocatoria cierra el martes 12 de septiembre de este año y puede ser consultada en la página www.casa.oaxaca.gob.mx
-0-
Lista CFE para enfrentar afectaciones por temporada de huracanes en Oaxaca
Santa Cruz Huatulco, Oax. 12 de mayo de 2023.- El Gobernador del Estado Salomón Jara Cruz y el director de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) Manuel Bartlett Díaz evaluaron las capacidades técnicas y humanas de esta empresa pública para enfrentar la posibilidad de ocurrencia de fenómenos meteorológicos que pueden afectar la infraestructura eléctrica del país y para restablecer lo más pronto posible el servicio en las poblaciones afectadas.
Durante la Reunión Nacional de Huracanes 2023 se informó que luego de los huracanes que han afectado el país y a millones de personas, la CFE ha logrado restablecer el servicio de manera rápida y eficiente.
Se destacó que en 2022 para atender las afectaciones del huracán Roslyn se requirió mil 585 trabajadores, 226 grúas, 515 vehículos y 152 plantas de emergencia, así como tres helicópteros, para reparar 138 torres, 509 postes y 270 transformadores de distribución. En ese año se contabilizaron 12 eventos mayores, que afectaron a 2.8 millones de personas usuarias.
Un ejemplo de la atención oportuna en Oaxaca, ocurrió con el huracán Agatha, el cual afectó a 76 mil 692 personas usuarias, en una actuación inmediata, la CFE restableció el servicio a toda la población afectada en 12 días.
En este sentido, el Gobernador del Estado destacó que fue un gran acierto del presidente Andrés Manuel López Obrador el rescate de las empresas y recursos naturales que son patrimonio exclusivo de las y los mexicanos y que garantizan la seguridad eléctrica y energética.
Dijo que el pueblo oaxaqueño está agradecido con la CFE por asegurar el suministro y el pronto restablecimiento de la energía eléctrica después de los daños ocasionados por los huracanes, considerando que Oaxaca es uno de los estados con mayor vulnerabilidad frente a fenómenos naturales.
También señaló que el estado enfrenta grandes retos en materia de electrificación, ya que ocupa el lugar 30 a nivel nacional. Por ello esta administración se ha trazado el objetivo de atender los rezagos, terminar los obstáculos y reducir la conflictividad social que impide la electrificación y la reducción de la pobreza en los municipios o regiones más abandonadas o polarizadas.
A su vez, el director de la CFE, Manuel Bartlett Díaz dijo que se le debe al Presidente Andrés Manuel López Obrador el rescate de la Comisión, porque la reforma energética del gobierno anterior tenía como objetivo su desaparición. Sin embargo, dijo, ahora está más fuerte que nunca y actualmente construye más de mil torres en todo el territorio nacional.
Además, se cumplirá la meta que en seis años no se haya incrementado la tarifa de la energía eléctrica. “No estamos para ganar dinero, para amasar fortunas sino para servir al pueblo de México”, recalcó.
Destacó que el personal de la empresa pública tiene experiencia y capacidad para superar cualquier desafío, y sienten orgullo de pertenecer a la CFE y sobre todo de poder servir, ya que su compromiso es seguir ofreciendo un servicio oportuno y de calidad para el bienestar del pueblo de México.
Realiza CFE simulacro de acciones para atender contingencias
Previamente, en el municipio de Santa María Tonameca, el Mandatario oaxaqueño y el titular de la CFE presenciaron el simulacro en el que la empresa pública mostró su preparación para enfrentar los posibles daños a la infraestructura eléctrica y asegurar el servicio en las zonas afectadas por una tormenta tropical o huracán.
Luego de la demostración de un operativo de maniobras con la participación de más de 200 trabajadores, la CFE, dijo que está preparada con centros de operación estratégicos, helicópteros, vehículos, plantas de emergencia y subestaciones móviles, así como personal técnico capacitado.
La temporada de huracanes inicia el 15 de mayo en el Pacífico y el 1 de junio en el Atlántico.
-0-
¿Será la tierra habitable cuando mi hijo crezca?
EL PAÍS
Gael García Bernal
GAEL GARCÍA BERNAL
EL PAÍS ofrece en abierto la sección América Futura por su aporte informativo diario y global sobre desarrollo sostenible. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscríbete aquí.
Los comienzos
Llevo muchos años pensando en la primera frase de esta columna. El comienzo ha cambiado conforme ha sido afectado por los ánimos y los pesares, que aunados a la edad, hacen de este inicio un caos arborescente. Tengo que dejar ir para reconocer lo que quiero decir. Debo encontrar ese nopal mitológico a contraluz para dibujar las distintas figuras que aparecen en sus ramas. Tuve que dejar ir para entender y así crearme a mí mismo constantemente. Tengo que aceptar que hay muchos comienzos.
Este caos solamente tendrá sentido una vez que las consecuencias de la paciencia floten de vuelta a la tierra de donde surgieron. Eligiendo uno de los inicios aleatoriamente: el nacimiento de mi primer hijo, Lázaro. Ahí surgió la felicidad en forma de luz que alumbró el rumbo. Estaba dispuesto a que los temores se convirtieran en el miedo generalizado que experimentamos los que tenemos hijos. Pero también estaba dispuesto a volverme más idealista y emular el acto de arrojo de tener hijos, de ser pareja, de cuidar y hacer el equipo más simpático y expansivo que exista. Por suerte —o quizás por estar dispuesto a todo lo que el destino me quisiera arrojar— me dio por el lado idealista.
Esa postura no está exenta del miedo en lo absoluto. El idealismo, a punto de cumplir treinta años, apareció como eco de lo poderoso que es la juventud, y lo más poderoso aún que es saberse equivocado en algunas conclusiones a lo largo de la vida. Pero ese inicio, aquel mandamiento hecho palabra que nos hace ver el futuro como la única realidad posible, me convidaba a seguir haciendo la sempiterna pregunta enmarcada y contextualizada en el presente: ¿La tierra será habitable para mi hijo cuando crezca?
Y a esta le siguieron una cantidad tremenda de preguntas similares: ¿Qué tan trágico es el cambio climático?; ¿qué puedo hacer, individual y colectivamente, para revertir los daños que hemos ocasionado?; ¿qué y quiénes son los que más contaminan?; ¿quiénes experimentan la misma angustia que yo tengo al hacerme estas preguntas?; ¿hay alguien que tenga la respuesta? Y un larguísimo cuestionamiento que abarcaba horas de conversación y ponderación mientras mi hijo dormía en aquel cortísimo momento donde los bebés duermen casi todo el día — menos la noche.
Poco se entiende acerca del lujo del verdadero cansancio y la falta de sueño hasta que se es padre o madre. Uno está completamente fatigado sabiendo que este es el mejor de los insomnios posibles. Es también una suerte, un privilegio, una forma de comunicar ácidamente con el cosmos de que se está vivo. Y en esos andares, yendo a comprar la leche que no hace falta, porque nadie toma leche de vaca en la casa, me llegaban recuerdos de los momentos de arrojo que he tenido en la vida.
“Desde los quince años no bebo Coca Cola”, pensaba en voz alta mientras miraba el dibujo de la vaca lechera del tetrapak. Tomé la decisión al visitar un pueblo de la sierra huichola entre Nayarit y Jalisco, en México, donde no había agua potable, pero sí había muchísimas botellas de Coca Cola. Era un acto contestatario pequeño, casi insignificante, pero que requería mucha disciplina. No se lo comentaba a nadie para no tener que explicar el razonamiento político y encontrarme con una respuesta condescendiente acerca de las nulas consecuencias de mi boicot personal. Ya entonces notaba la delgada sonrisa que se dibuja en las personas para las que esa lucha se volvió un caballo cansado. Aún así leía la sección de economía en los periódicos para ver si habían bajado las acciones de esa empresa de refrescos —cualquier descenso en las cotizaciones de Bolsa lo veía con la misma satisfacción que se siente al ver el equipo odiado perder por goleada. Todo esto, y mucho más, lo pensaba frente a la vaca que parecía reír y seguirme la mirada, como la Mona Lisa.
Estaba cansado y feliz. Todas las canciones y los dibujos tenían un nuevo sentido. Todas las preguntas agarraban vuelo y me acompañaban toda la noche como tormenta tropical. A veces lograba levantarme para apuntar estas inquietudes para ver si a la calma del día siguiente le podía acompañar alguna lucidez que me hiciera entender para encontrar una respuesta. Pero a cada respuesta le venían diez preguntas más. Si esta era la naturaleza de aquella disquisición, quizás por eso aquel término que comenzó en el hemisferio cultural de occidente como “ecología” devino hoy en día en “la emergencia climática”. Cada pregunta se enfrenta al gran muro de vidrio que Gunther Anders bautizó como lo supraliminal: en pocas palabras, es aquello que es real pero es tan grande para entender que navega por encima de las palabras como la bomba atómica o como un gran tsunami.
Ante esas dimensiones, toda inquietud se incrementaba a cada paso que lograba dar en el entendimiento a estas preguntas que generaban muchas respuestas y aún más interrogantes. Llegaba el punto en el cual lo único que quería era escuchar a un experto o experta dar alguna clave optimista en torno al futuro. Pero esa pista no venía y mucho menos de los expertos que ya cargaban con varios duelos al ser vigías del horizonte trágico que se avecina.
Y así pasaban las noches y los días que para entonces ya eran una misma cosa. ¿Será que todas las paternidades generan naturalmente este cuestionamiento?; ¿será que ahora no solo nos preguntamos por el futuro de nuestros hijos, sino por el futuro de la humanidad entera?; ¿ será esta la primera vez en la historia de la humanidad que estas preguntas naturales ahora abarcan a todo aquello que está vivo y aún más allá? Por más que leo ensayos al respecto y que formalmente puede existir un laberinto para dibujar su recorrido, siento que hoy nos estamos haciendo las preguntas terribles respondiendo a un llamado que nos conecta con la tierra y con todo aquello que percibimos. Por favor, lean esta columna del fin de año de 2014 que escribió Eliane Brum. En ella le da nombre a la angustia y ansiedad moderna que sentimos los seres humanos — y que estoy seguro son padecidas por todos los seres vivos también— en este momento y en todas partes.
Esta “enfermedad del siglo XXI” es la alarma que nos convoca a prestar atención a la destrucción de todas las cosas que nos mantienen vivos. Es un grito amorfo y muy silencioso que requiere mucho arte para ser escuchado. Hay que ver ese hilo dorado que nos señala el horizonte y seguirlo hasta descubrir que no hay mayor alegría y libertad que encontrarnos en ese camino. Y así, como en muchas otras cosas, cambiará la cosa.
A mí me cambió la vida ocuparme y poner el cuerpo para entender la emergencia climática. Me dio rumbo y conjugó con aquel sentimiento bellísimo y liberador que es ser padre, donde te das cuenta ¡por fin! que hay alguien más importante que uno mismo. Hay muchas maneras de crecer y darse cuenta de esto. No quiero que se interprete que ser padre es la única manera de lograr ese salto de madurez. Pero a mí así me tocó. O por lo menos, ese fue un detonante de estas inquietudes que ya tenía, pero a las que nunca me había enfrentado con la frente plena y la panza relajada.
Hago pausa para poder seguir después, pero cierro con esta frase potentísima que el escritor húngaro Sándor Márai le hace decir al general en El Último Encuentro: “Al final, al final de todo, uno responde a todas las preguntas con los hechos de su vida: a las preguntas que el mundo le ha hecho una y otra vez. Las preguntas son estas: ¿Quién eres?; ¿qué has querido de verdad?; ¿qué has sabido de verdad?; ¿a qué has sido fiel o infiel?; ¿con qué y con quién te has compartido con valentía y cobardía? Estas son las preguntas. Uno responde como puede, diciendo la verdad o mintiendo: eso no importa. Lo que sí es que uno al final responde con su vida entera”.
Publica Secretaría de las Culturas y Artes Convocatoria para elegir a la Diosa Centéotl 2023
Presenta Gobierno de Oaxaca convocatoria para la selección de la Diosa Centéotl 2023
Oaxaca de Juárez, Oax.-El Gobernador de Oaxaca Salomón Jara Cruz presentó la convocatoria para la selección de la Diosa Centéotl 2023, la cual a diferencia de certámenes de años anteriores, esta edición pondrá en el centro a la mujer oaxaqueña, tomando en cuenta su conocimiento y cultura.
“Cambiamos totalmente la concepción que se tenía de la valoración de la mujer; antes, con la existencia del Comité de Autenticidad solo se consideraban algunos parámetros, ahora se toman en cuenta atributos, valores y los aspectos de una verdadera representante de su lugar de origen”, precisó en la emisión de este día del programa Jueves de Gozona en mandatario estatal.
Expuso que, ahora será una Comisión de Cultura Comunitaria integrada en cada municipio por tres mujeres y dos hombres con conocimiento de la comunidad, quienes fungirán como primer filtro para la selección de las participantes.
En su oportunidad el secretario de las Culturas y Artes de Oaxaca Víctor Cata, reiteró que este año se dará un valor muy importante a la mujer, no solo como portadora de conocimientos, sino como transmisora del mismo a la comunidad.
Detalló que, a diferencia del pasado, podrán participar mujeres mayores de edad, o personas que integren o no alguna delegación que se presente en la Guelaguetza.
Algunas características que deberán considerar, es que aporten a su cultura y su comunidad desde sus trincheras, que destaquen como cocineras tradicionales, parteras o defensoras de sus lenguas originarias.
En tanto, la secretaria de Interculturalidad, Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas de Oaxaca Berha Ruth Arreola dijo que ahora la cultura y los conocimiento de los pueblos, su historia, medicina tradicional, danza entre otros aspectos de las comunidades serán representadas.
La administración invitó a las mujeres a inscribirse en esta convocatoria que es parte fundamental de la máxima fiesta de Oaxaca. La convocatoria está abierta para todas las mujeres del estado y podrán registrarse en el correo electrónico diosacenteotl2023@gmail.com
Oaxaca cuenta con Comité Organizador de la Guelaguetza
El titular de la Gubernatura Salomón Jara también informó que el Congreso Local aprobó la creación del Comité Organizador que llevará a cabo las tareas de selección de las delegaciones representantes de cada pueblo indígena y afromexicano que participará en las Fiestas de los Lunes del Cerro.
En este sentido, dijo que la figura del Comité de Autenticidad se convirtió en un tema burocrático que estaba por encima de la tradición y la cultura.
Detalló que el anterior Comité era una asociación civil que calificaba, por medio de un fallo, si algún elemento cultural de las delegaciones que participarían en los Lunes del Cerro, era “autentico” o no, ya sea en las danzas, bailes, indumentarias y música, entre otros aspectos, lo cual cambiará con el actual Comité Organizador.
Dicha intromisión por parte del Comité para definir lo que, según sus integrantes, era propio de un pueblo, violentaba los derechos culturales de las comunidades; pero ya no ocurrirá más, afirmó.
-0-
Por Luis Miguel, Santander duplica solicitudes de tarjetas de crédito
EL UNIVERSAL
El pasado 9 de mayo, Santander informó que la preventa de la gira “Luis Miguel tour 2023”, estará en exclusiva con sus clientes, lo cual ha generado que un mayor número de usuarios quiera contratar una tarjeta de crédito con este banco.
Así, Santander informó a El Universal que la demanda de las tarjetas de Santander por nuevos clientes se ha duplicado posterior al anuncio de la preventa del Luis Miguel Tour 2023; además de que nuestros clientes actuales están muy complacidos de que el banco tenga esta preventa tan esperada.
Santander tendrá preventa VIP
Cabe recordar que la preventa de boletos para los conciertos de Luis Miguel solamente aceptará tarjetas de crédito y será a partir del 18 de mayo, en la venta al público en general, que cualquier tarjeta de débito y otros medios de pago, sean aceptados para adquirir boletos.
Cabe recordar también que Santander comenzó a comunicar a sus clientes de las opciones que tendrán para la compra de boletos, además de que anunció una fecha exclusiva de preventa VIP, la cual aplicará para las tarjetas de crédito Santander World Elite, Black Unlimited, Fiesta Rewards Platino, Visa Infinite, Legacy, Aeroméxico Platinum y Aeroméxico Infinite.
Leer también: Profeco alerta de fallas en cerca de 2 mil autos KIA, General Motors y Volkswagen
Fechas para la venta y preventa
Dicha preventa VIP será el 15 de mayo y los clientes con estas tarjetas tendrán acceso solamente con invitación directa que recibirán por parte del banco.
Así, la venta de boletos para el regreso de Luis Miguel a los escenarios en México queda de la siguiente manera:
Preventa VIP Santander: 15 de mayo.
Preventa Santander: 16 y 17 de mayo (aplica para todas las tarjetas de crédito Santander).
Venta al público en general: 18 de mayo.
Marcelo Ebrard contesta a los insultos lanzados por un senador republicano hacia México: “Es un señor ignorante, racista”
EL PAÍS
DANIEL ALONSO VIÑA
México
Marcelo Ebrard, secretario de Relaciones Exteriores de México, ha sido fulminante este jueves en su respuesta a John Neely Kennedy, el senador republicano que ha dicho, durante una audiencia en el Senado de Estados Unidos, que sin su país los mexicanos estarían “comiendo comida para gatos de una lata”. El secretario de Exteriores y aspirante a la presidencia ha contestado al senador: “A mí se me hace un señor ignorante, racista, debería darle vergüenza ser senador”. Desde hace meses, el ala más extremista de los republicanos ha azuzado el avispero con bravuconadas como una supuesta una intervención militar a su vecino del sur para frenar a los cárteles del narcotráfico y el flujo de fentanilo que mata por sobredosis a miles de estadounidenses al año.
El comentario de Kennedy se ha dado durante una comparecencia en el Senado de Anne Milgram, jefa de la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés), para hablar sobre las acciones que se están tomando para reducir la entrada ilegal desde México de fentanilo, la droga que mata por sobredosis a miles de estadounidenses al año.
Ebrard ha contestado al senador durante un evento con jóvenes que albergaba la Secretaría de Relaciones Exteriores, horas después de que trascendieran los insultos. “Yo le diría que es una persona non grata en México. Nosotros no nos rebajamos a ese nivel, nosotros respetamos a Estados Unidos, porque somos dos países aliados”, ha respondido Ebrard, y añadió que los comentarios del senador solo revelan “lo ignorante y pequeño que es… porque Estados Unidos también necesita a México”.
Durante su intervención, el senador republicano por el Estado de Luisiana expuso que la economía de su país es 18 veces más grande —23 billones de dólares frente al 1,3 billones de México— y que Estados Unidos importa de su vecino 450.000 millones de dólares todos los años. Luego añadió la parte conflictiva: “Sin el pueblo de Estados Unidos, México, hablando figuradamente, estaría comiendo comida de gato enlatada y viviendo en carpas en un traspatio”.
01:50
“Sin EE UU, MÉXICO estaría comiendo comida para gatos”
video
La declaración del senador republicano John Kennedy.
Foto: REUTERS | Vídeo: EPV
Este argumento lo utilizó el funcionario para defender una intervención militar en México y así frenar a los cárteles que exportan fentanilo hacia el norte del río Bravo. “¿Por qué no toman el teléfono, llaman al presidente López Obrador y le hacen un trato para permitir que nuestro Ejército entre en México para detener a los cárteles?”, le planteó a la Anne Milgram, la jefa de la DEA.
Este tipo de declaraciones no son extrañas a México, que enfrenta desde finales del año pasado una ofensiva política por parte del ala ultra del partido republicano de Estados Unidos, una estrategia populista que ha encontrado un adversario fácil en el vecino del sur a un año de las elecciones presidenciales. La propuesta estrella pasa por la intervención militar como única solución para luchar contra el tráfico de fentanilo, una droga 50 veces más fuerte que la heroína y que mata a 200 estadounidenses al día. Andrés Manuel López Obrador, presidente de México, ya se defendió en sus conferencias mañaneras de ataques pasados. “¿Qué se dice del fentanilo? Nada más las declaraciones de los legisladores oportunistas del Partido Republicano, que están sacando provecho, raja, del dolor humano”, dijo el mes pasado.
La crisis de salud por el fentanilo en Estados Unidos ha monopolizado la batalla contra el narcotráfico entre México y su vecino del norte. Esta droga es más potente, barata y difícil de detectar, por ejemplo, que la heroína o la metanfetamina, porque solo hace falta una ínfima cantidad para provocar fuertes efectos en las personas que lo consumen. Eso ha resultado en una pequeña revolución en el tráfico de drogas que cruza la frontera. El fentanilo se está usando como complemento para otras drogas, como la cocaína o la heroína: los narcos hacen pastillas “piratas”, mezcla de la sustancia principal y el fentanilo, que es capaz de enganchar al consumidor desde la primera vez.
Las conversaciones entre los dos países se han intensificado en los últimos meses. Como resultado, México se ha comprometido a aumentar los controles en las aduanas tanto marítimas como terrestres. Tras la cumbre de seguridad celebrada a principios de abril entre México, Estados Unidos y Canadá, la delegación mexicana se comprometió a reforzar la vigilancia para frenar la entrada de los precursores químicos, básicos para fabricar el fentanilo. También se comprometieron a aumentar la vigilancia en las aduanas terrestres que van hacia Estados Unidos para controlar el tráfico del producto terminado. “El objetivo principal es reducir drásticamente el flujo a México y EEUU de los precursores que facilitan que se produzca el fentanilo”, dijo Marcelo Ebrard al salir de aquella reunión.
El fin del Título 42 no engaña a los migrantes en Tijuana
EL PAÍS
BEATRIZ GUILLÉN
Tijuana (México) – 11 MAY 2023. El fin del Título 42 no ha revolucionado los ánimos en Tijuana. A unas horas de que caiga la medida que permite al Gobierno de Estados Unidos expulsar de forma inmediata a los migrantes que cruzan de forma irregular, la situación se mantiene tranquila en la veterana ciudad fronteriza. Apenas unos cientos de personas han instalado un campamento entre los dos muros para entregarse a las autoridades estadounidenses. Mientras, miles de personas esperan tranquilas dentro de los albergues de la ciudad con el teléfono en mano, con la esperanza de conseguir una cita en la aplicación del sistema de asilo de Estados Unidos. En Tijuana la pelea no está en el muro, sino en los celulares.
Son las nueve de la mañana y todavía con la mesa de café puesta, Yineysi Olalde se lleva las manos a la cabeza. Esta cubana de 34 años se regaña por el dedazo que la ha sacado de la app CBP One donde aguardaba su turno virtual para pedir refugio. Alrededor de ella, en el albergue Juventud 2000, en el centro de la ciudad, otros migrantes la consuelan: como cada día, desde enero, mañana habrá otra oportunidad. Olalde llegó hace un mes a Tijuana; salió de La Habana en diciembre y después de atravesar Centroamérica, la tuvieron tres meses esperando en Tapachula, en la frontera sur. Allí consiguió un permiso de un año para transitar México. Ese es su plazo máximo: si en ese tiempo no consigue cruzar a EE UU prefiere pedir refugio en el país. “Yo no pienso irme de ilegal”, dice segura. A ella la caída del Título 42 no le interesa: “No me voy a arriesgar”.
Esa actitud se ha convertido en la norma en Tijuana. La labor informativa de los grandes albergues de la ciudad ha contenido la desesperación de los migrantes, que aguardan con paciencia a que las autoridades de EE UU les otorguen una cita. El Gobierno de Baja California ha reconocido que el aumento del flujo de personas en los últimos días ha terminado por llenar los 42 albergues del Estado, por lo que se van a abrir dos más en Tijuana. Gustavo Banda, director del centro Embajadores de Jesús, el mayor albergue de la frontera norte, que ahora resguarda a 1.670 migrantes, lo achaca todo a la información: “Es fundamental, de eso depende que estén bien tranquilos como están aquí, que para ellos no ha cambiado nada con que se acabe el Título 42, o que estén tratando de brincarse y los vayan a deportar a su país. De eso va a depender toda su vida”.
En esa misma línea insiste José María García Lara, director del albergue Juventud 2000: “Nosotros les recomendamos que esperen a entrar de forma normativa, cómo lo marca el sistema, que no se arriesguen con su familia, porque pueden caer en manos equivocadas con mala información. Y, por ahora, la gente está tranquila. Lo menos que podemos hacer es que no corran riesgos con todos los trágicos de nuestra franja fronteriza”.
La situación es muy distinta a las imágenes que llegan de Ciudad Juárez, donde se han multiplicado las detenciones de migrantes en los últimos días, mientras otros miles aguardan a la desaparición del Título 42 para entregarse. “La desinformación sigue siendo un tema muy importante aquí, los inmigrantes deben de tenerlo más claro: Estados Unidos no está abriendo la frontera, y que sobre todo ahora, al pasar al Título 8, las consecuencias por reincidir el cruce irregular son más fuertes”, apunta Rodolfo Cruz Piñeiro, investigador en migraciones del Colegio Frontera Norte en Tijuana.
Tras la caída esta noche del Título 42, a los migrantes irregulares se les va a aplicar el Título 8 para ser deportados a sus países de origen con una sanción añadida: cinco años sin poder entrar en EE UU. Un castigo que a partir de mañana los cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos deberán cumplir en México. Después de que la Administración de Joe Biden llegó a un acuerdo con el de Andrés Manuel López Obrador para que las personas de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela —países con los que EE UU no tienen acuerdos de devolución— sean deportadas a México. Un convenio tácito que no tiene fundamento jurídico que va a convertir de manera crónica a México en una sala de espera.
Cada día, antes de las 8 de la mañana, miles de personas se conectan desde Ciudad de México, Guadalajara y toda la franja fronteriza para tratar de acceder al sistema de refugio de EE UU. Una aplicación saturada que está otorgando ahora unos cientos de citas diarias, aunque el Gobierno de Biden se ha comprometido a ampliarlas a 1.000. Algunas personas llevan meses aguardando a que la aplicación les otorgue una oportunidad.
Diana Álvarez y su familia, procedentes de Honduras, todavía no lo han conseguido. Llevan ocho meses en Tijuana y nada se ha movido desde entonces. “Es muy difícil la espera, se nos pasó por la cabeza cruzar ilegal ahora, pero nos recomiendan que no lo hagamos”, señala la mujer, de 29 años, que huyó por las amenazas de las pandillas. Eso mismo expulsó a Óscar Díaz y a su madre Catalina Palencia de El Progreso, en Guatemala. “Teníamos una empresa de mototaxis, y la extorsión llegó a tanto que ya no pudimos pagar. Nos fuimos antes de que nos mataran”, cuenta Palencia, de 57 años, acompañada de sus dos nietas. Después de nueve meses de espera en Tijuana, acaban de conseguir una cita para pedir asilo en EE UU el próximo 20 de mayo.
El CBP One se ha convertido en el muro blando que previene a los migrantes de cruzar de forma irregular al país. Sin embargo, la investigadora del Colegio de la Frontera Norte, Inés Barrios, advierte de sus fallas: “El hecho de conseguir una cita no garantiza que vayan a tener una resolución afirmativa de residencia. Lo que hemos visto es que las tasas afirmativas son muy bajas. Esto lo observamos por nacionalidad: por ejemplo, en Guatemala, Honduras y Salvador, la tasa afirmativa no rebasa el 6%, es decir, de 100 personas que inician el proceso solo a seis se les concede”.
Reporta en Oaxaca 243 casos nuevos confirmados de Covid-19
Oaxaca de Juárez, Oax. 11 de mayo de 2023.- Los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO) informaron que al corte de la semana epidemiológica número 18 del 2023, se notificaron 243 casos nuevos del virus SARS-CoV-2, así como tres defunciones.
La dependencia precisó que, durante la actual sexta ola, de la semana epidemiológica 49, que va del 4 de diciembre de 2022, a la semana 18 de 2023, que corresponde al corte del 6 de mayo, se reportó un global de nueve mil 662 casos positivos acumulados y un total de 77 defunciones.
Respecto al número de fallecimientos, se reporta mayor incidencia en personas del grupo de edad arriba de los 50 años, por lo que la dependencia hizo un llamado a la población a completar sus esquemas de vacunación contra esta enfermedad, principalmente si padecen alguna enfermedad crónica degenerativa.
Por Jurisdicción Sanitaria, Valles Centrales contabilizó 269 casos activos, Istmo 27, Tuxtepec 15, Mixteca 13, Costa cuatro y el mismo número en la Sierra; con un total de 332 activos distribuidos en 55 municipios.
Hizo hincapié en que la eficacia de la vacuna Abdala es de 92.28 por ciento contra la enfermedad sintomática por COVID-19; 98.1 por ciento en la prevención de la enfermedad sistémica severa; y 94.1 por ciento en prevención de mortalidad.
-0-
Dice republicano que sin EU, México comería comida para gato
Grupo REFORMA
Washington DC, Estados Unidos(11 mayo 2023).- Sin Estados Unidos, México estaría comiendo comida para gato de una lata, aseguró el senador republicano John Neely Kennedy, durante la comparecencia de la jefa de la Agencia Antidrogas (DEA), Anne Milgram.
“Nuestra economía es 18 veces más grande que la de México. Les compramos 400 billones de dólares cada año. Sin el pueblo estadounidense, México estaría, hablando figurativamente, comiendo comida para gato de una lata y viviendo en una tienda en el traspatio”, dijo el congresista.
Durante la audiencia, se trataron las acciones que ha tomado la Agencia y la Administración Biden para combatir la crisis del fentanilo en el país y a los cárteles mexicanos de droga.
Kennedy insistió en la propuesta que diversos republicanos han replicado, de que las tropas estadounidenses entren a territorio mexicano para ayudar en el combate al crimen organizado.
“¿Por qué no usted y el Presidente Biden, sin avergonzar a nadie, toman el teléfono y llaman al Presidente López Obrador y le hacen un trato que no pueda rechazar para permitir que nuestros militares y oficiales entren a México y trabajen con el Ejército para detener a los cárteles? ¿Por qué no hacen eso?”, preguntó el republicano en un cuestionamiento directo a Milgram.
Responde Ebrard: ‘Es racista e ignorante’
Tras estas declaraciones, el Canciller Marcelo Ebrard tachó al republicano como “ignorante y racista”.
“Yo lo que le diría es que es una persona non grata en México. Nosotros no nos rebajamos a ese nivel, nosotros respetamos a los Estados Unidos, somos dos países aliados”, dijo tras un evento con jóvenes en la SRE.
“A mí se me hace un señor ignorante, racista, debería darle vergüenza ser senador”.
Ebrard consideró que es una posición minoritaria y electorera.
“Es ese tipo de personas que están buscando notoriedad, atención pública”, expuso.
Por otra parte, Roberto Velasco, jefe de la Unidad para América del Norte de la Secretaria de Relaciones Exteriores, utilizó su cuenta de Twitter para responder al senador estadounidense y reiterar el rechazo a cualquier acción de intervencionismo.
“México es un país grande, digno y soberano, @SenJohnKennedy. No somos traspatio de nadie”, escribió Velasco.
“Rechazaremos cualquier acción de intervencionismo y exigimos con firmeza el respeto que merecemos como el socio económico y aliado más importante de Estados Unidos.”
Con información de Rolando Herrera
Exige Morena orden a ‘corcholatas’
REFORMA
Érika Hernández
Cd. de México (11 mayo 2023). En medio de una guerra interna que empezó con patadas bajo la mesa y creció hasta los manotazos a la vista de todos, el líder nacional de Morena, Mario Delgado, exigió a los aspirantes presidenciales meter en cintura a sus operadores.
En entrevista con REFORMA, el dirigente retó a las llamadas ‘corcholatas’ morenistas a que demuestren que son capaces de gobernar, empezando por disciplinar a sus simpatizantes para frenar la guerra sucia, que, avizora, se intensificará en próximas semanas.
A la acusación del Canciller Marcelo Ebrard y su equipo de ser omiso en fijar reglas claras para la contienda interna desde diciembre, Delgado responde que, de haberlo hecho, el tema sería quién viola más el acuerdo y el desgaste sería mayor.
Para Delgado, la reunión que las “corcholatas” sostuvieron con el Presidente Andrés Manuel López Obrador, el pasado 30 de abril en Palacio Nacional, fue para convocarlos a la unidad y cuidar el proyecto de la 4T.
“Que sean conscientes de que estamos viviendo un proceso histórico y que si vamos en unidad es muy difícil que podamos tener un resultado inesperado. Si vamos unidos está claro que vamos a ganar la Presidencia, y en la Cámara de Diputados y Senado vamos tener los votos suficientes para tener mayoría calificada y poder hacer reformas constitucionales”, afirmó.
Sin embargo, reconoció, sí cambió la percepción de los aspirantes sobre el proceso, pues salieron con la idea de que se acortará el tiempo para definir la ruta y necesitan acelerar su crecimiento y popularidad.
-¿Qué hará la dirigencia ante una lucha intestina en ascenso?
“Creo que se va a poner más intensa, habrá más tensión entre los equipos, Me parece que ellos (los aspirantes) se están comportando a la altura, pero los equipos, por quedar bien con sus jefes, con su jefa, hacen cosas inapropiadas o imprudentes.
“Entonces, más que falta de reglas, debe haber un llamado de las corcholatas a sus equipos a que haya respeto, a que se conduzcan con fraternidad, a que no ataquen. No es falta de reglas, sino falta de principios y orientación política de algunos que integran los equipos de las corcholatas”.
-Se le responsabiliza a usted de generar confrontación al no establecer reglas.
“Si hubiera reglas, dirían, no se respetan. ¿Quién no la respetó?, pues fulanito porque hay una barrera en su favor o fulanita que se la borraron. Caeríamos en un debate que sería más desgastante para todos”.
-¿Le preocupan los excesos en el proselitismo de las corcholatas?
“He escuchado que ellos se deslindan, que ellos no están participando directamente, y hay gente que quiere quedar bien con las corcholatas, así que cometen cualquier cantidad de excesos”.
Para Delgado, la clave de la unidad no está en la dirigencia, sino en los aspirantes al terminar con la guerra sucia.
“Quien aspire a dirigir este País tiene que mostrar liderazgo entre sus simpatizantes: si quieres ser Presidente de la Nación, debes demostrar que tienes disciplina y liderazgo entre la gente que te apoya y que no ande haciendo locuras”, advierte.
La ruta
Mario Delgado insiste en que las fechas del proceso interno serán pactadas la primera semana de junio, pero la intención es que la segunda quincena de ese mismo mes esté lista la convocatoria.
El Consejo Nacional de su partido, del que también forman parte los Gobernadores, se tomaría una o dos semanas para depurar la lista, que se prevé sea numerosa, pese a que existen cuatro claros perfiles. La primera encuesta se mantiene entre julio y agosto.
Debido a que en su encuentro con los cuatro aspirantes el Presidente dejó ver que podría haber sólo un sondeo, Delgado asegura que esos escenarios se incluirán en la convocatoria.
“Podría haber una sola encuesta, pero va a depender de cuántos se inscriban en la convocatoria. Si se inscriben cuatro o cinco perfiles, quizás ya no tendría caso una segunda encuesta”, dijo.
Aun cuando los estatutos prevén el acuerdo político, para Delgado sería mejor una segunda encuesta, porque ese ejercicio es el legado de López Obrador, el cual se aplicaría entre septiembre y octubre.
La intención es que la Comisión Nacional de Encuestas de Morena realice ambos ejercicios, y dos empresas privadas realicen sondeos espejo.
Precisó que una vez que se dé a conocer quién será “el Coordinador de los Comités de la Cuarta Transformación”, cargo que asumirá el candidato para respetar el plazo legal, éste deberá renunciar a su cargo como funcionario.
Delgado consideró que no sería conveniente que los servidores públicos que compiten dejen su encargo antes.
“¿Para qué renunciar antes? Hacer actos de proselitismo nos pondría en riesgo de caer en actos anticipados de campaña, pero es algo que tenemos que discutir entre todos y ver si podemos encontrar alguna fórmula para ello”, abundó.
“Estamos viviendo un proceso inédito, a partir del diálogo entre todos es como podemos ir conciliando las distintas posturas para que todos se sientan cómodos con el proceso”.
¿Ruptura con Ebrard?
Gran parte de la trayectoria política de Delgado ha sido por los cargos en los que lo colocó Ebrard, pero después de 2019 se les ha visto distantes, incluso algunos morenistas aseguran que están en bloques contrarios.
Al respecto, el dirigente de Morena negó que exista una ruptura con el Canciller, y aseguró que, en “momentos difíciles”, le ha demostrado su amistad y lealtad.
“No tengo ningún pleito, ruptura, distanciamiento, como quisieran hacer parecer algunos, estoy en mi papel de presidente del partido y ahí sí me toca ser imparcial; no tengo complicidades ni con él, ni con la doctora Sheinbaum, ni con Adán Augusto, ni con Ricardo”, aseguró.
-¿Ve enojo en Ebrard por cómo se da la contienda interna?
“Marcelo es un político inteligente, maduro, comprometido, tiene todo el derecho, la legitimidad, para participar en este proceso, pero no creo que esté enojado, no encuentro una razón para que él pudiera estarlo. Lo veo muy activo y echado para adelante”.
-¿No hay temor de que Ebrard se vaya a la oposición si el resultado no es el que espera?
“Él es un hombre de principios, no va a ponerse en contra de un proyecto al que ayudado a construir, que impulsó. No creo que lo haga ni él ni Adán ni Claudia ni Ricardo. El Presidente les tiene confianza, les dice hermanos”.
Manda México también refuerzos a frontera
REFORMA
Antonio Baranda y Claudia Guerrero
Cd. de México (11 mayo 2023).- El Presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que México también enviará más elementos de la Guardia Nacional para reforzar su frontera sur.
“(Acordamos) ayudar en todo, cooperar con el Gobierno de Estados unidos para que no haya caos, y mucho menos violencia en la frontera”, indicó.
-¿Se acordó el envío de más elementos de la GN para la frontera sur de México con el Presidente Biden?, se le preguntó.
“No con él, no lo acordamos, nosotros tomamos la decisión, sí (habrá un reforzamiento), pero llevan instrucción de no utilizar la fuerza, que estén pendientes para evitar provocaciones”, dijo.
Cuestionado sobre el número de elementos que serán desplegados, López Obrador dijo: “no tengo ideal”.
El Mandatario comentó que planteó a su homólogo de EU no burocratizar los trámites, así como seguir trabajando para apoyar a regiones de América Latina y El Caribe.
“Y tiene que haber también un cambio, de eso hablamos, tiene que haber una política de buena vecindad, es como volver a aplicar la política del Presidente Roosevelt, la política de buena vecindad que tuvo que ver con Cuba, Haití, México”, dijo.
“Tenemos que seguir trabajando, subrayo, el Presidente Biden es una persona bien intencionada, es nuestro amigo, está haciendo lo que le corresponde, sometido a fuertes presiones, hay un bloque ahí conservador, muchos halcones, pero el Presidente Biden ya aceptó, que van a ampliar los recursos para apoyar más a los pueblos de América Latina y El Caribe”.
Estados Unidos blinda con 24.000 agentes su frontera con México: “No arriesguen sus vidas por venir aquí”
EL PAÍS
IKER SEISDEDOSLUIS PABLO BEAUREGARD
El Paso – 10 MAY 2023 – Edixon, venezolano de 19 años, estaba “enojado y estresadísimo” a eso de las 10.30 de la mañana del miércoles en el centro de El Paso (Texas, EE UU). Acababa de cruzar de madrugada ilegalmente la frontera que separa México y Estados Unidos a la altura de Ciudad Juárez con su novia Milena, que reía eufórica por la sensación de haberlo logrado. Con los pantalones rasgados por las concertinas, se protegía del sol sentada en el suelo a la sombra de unos de esos urinarios públicos portátiles.
Edixon y Milena son los penúltimos migrantes de la era del Título 42, una norma sanitaria impuesta en 2020 por Donald Trump con la excusa de la protección frente a la pandemia. Más de 40 meses después, esa medida, que permitió 2,6 millones de devoluciones en caliente, expira al final de este jueves, y esa perspectiva ha animado a miles de personas a intentarlo antes de que sea demasiado tarde. Qué pasará cuando ya lo sea es a estas alturas difícil de predecir hasta para el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, que en una conferencia de prensa avanzó que “los próximos días y semanas podrían ser muy difíciles”. También recordó que la Administración de Biden ha reforzado a las autoridades sobre el terreno (más de 24.000 agentes en total a lo largo de la linde de 3.200 kilómetros) y lanzó dos mensajes a los migrantes. Uno: “La frontera no está abierta”. Dos: “No arriesguen su vida o los ahorros de toda una vida para venir aquí”.
El anuncio del fin del Título 42 ha revolucionado el tablero migratorio entre México y Estados Unidos. El próximo 11 de mayo, Washington da por terminada la emergencia sanitaria de la covid-19 y con ella la polémica medida que permitía expulsar de forma inmediata a los migrantes que cruzaban sin permiso la frontera. En la imagen, agentes estadounidenses en un punto de la frontera entre Ciudad Juárez y El Paso, el pasado 9 de mayo.
Como tantos otros, Edixon y Milena desoyeron esas advertencias. Caminaron durante tres meses y atravesaron Venezuela, Panamá, Costa Rica, Honduras, Guatemala y México. Una vez en la frontera siguieron un poquito más, hasta la Iglesia del Sagrado Corazón, en el centro de El Paso. Él tenía “toda la esperanza puesta en este refugio”, epicentro de la última crisis migratoria de la ciudad, donde en días pasados se llegaron a concentrar más de 2.000 hombres, mujeres y niños durmiendo en la calle. Cuando Edixon llegó, apenas quedaban unas decenas. “No sé qué vamos a hacer. No sé si es buena idea entregarnos. Van a correr a todo el mundo. Nos van a destrozar el corazón”, dijo.
La estampa de la crisis
El desalojo de estas calles, erigidas de nuevo en la estampa de la eterna crisis de la frontera, fue cosa de 24 horas. A las 5.00 del martes, unos agentes sin identificar repartieron unas octavillas en las que invitaban a los que pasaron ilegalmente y aún no se habían reportado a las autoridades a entregarse urgentemente en la oficina más cercana. El panfleto también les advertía de consecuencias graves si optaban por seguir en el limbo.
Así comenzó lo que los burócratas, con su talento para el eufemismo, habían nombrado como una “operación localizada de cumplimiento de la ley”. Por la tarde, una veintena de hombres armados insistieron a los migrantes en que corrieran a “procesarse”, en un gesto que fue denunciado como una intimidación por las ONG locales. Centenares de ellos, persuadidos por los miembros del ICE (siglas en inglés del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas) hicieron cola hasta la caída del sol para entrevistarse con los funcionarios migratorios en un edificio blanco rodeado por alambre de espino.
Muchos salieron de allí con un documento, un puñado de papeles grapados, que se conoce como el Alien ID (algo así como la identificación del extranjero). Lleva inscrita una fecha y un lugar de Estados Unidos en la que deben presentarse ante un juez migratorio. A algunos les dieron cita tan pronto como a fin de mes. A otros, tan tarde como en noviembre de 2026. Como muchos otros recovecos de los tortuosos y aleatorios trámites de “procesamiento”, es todo un misterio por qué los plazos difieren tanto.
A decenas de ellos aún no les habían dejado salir del edificio casi un día después, y sus allegados esperaban en la iglesia su suerte con consternación. Al resto, una cantidad imposible de concretar, los deportaron a México, según contaron otros migrantes, familiares, amigos, a este diario. A medianoche, varios autobuses descargaron expulsados en Ciudad Juárez. Fue imposible, de nuevo, descartar que los destinos de unos y otros no fueran cosas del azar.
El Alien ID permite a los migrantes circular libremente por Estados Unidos, pero no trabajar: ese permiso tiene sus propios misteriosos designios. Algunos tomaron un avión rumbo a lugares como Nueva York u Orlando, donde los esperaban quienes llegaron a Estados Unidos antes que ellos. La mayoría parecía compartir destino: Denver, ciudad de Colorado a unas nueve horas (y 90 dólares) en autobús, cuyas autoridades, les han contado, están dispuestas a prestarles apoyo, y eso incluye pagarles pasajes a otros lugares con un porvenir aparentemente más halagüeño.
Centenares de los migrantes que durante las últimas semanas habían hecho un hogar de las aceras que rodean la Iglesia del Sagrado Corazón no perdieron el tiempo al emprender el viaje; a ratos pareció una de esas películas del Oeste en la que a un forajido le dan hasta el final del día para abandonar la ciudad. A los más rezagados, la policía local los invitaba a mudarse a los refugios que funcionan en El Paso, donde no admiten a indocumentados. Si no era para irse a uno de ellos, no los dejaba salir de un perímetro de un par de manzanas. Un grupo de venezolanos jóvenes contó a EL PAÍS que los habían amenazado con romperles los papeles (y con tener que volver a empezar) si volvían a tratar de salir del redil. Un par de calles más arriba, un uniformado con cara de pocos amigos no confirmó ni desmintió esa información.
Despejadas las aceras, que habían amanecido la mañana anterior aún abarrotadas por un millar de personas, apareció un ejército de limpiadores que se deshicieron de lo que había quedado atrás: mantas, restos de comida, sandalias, camisetas… Y en estas también llegaron Edixon y Milena. Esperaban encontrar “una comunidad” de la que solo quedaban los restos. No sabían cómo iban a conseguir algo de comida, si habría sitio en los refugios para ellos, si era mejor entregarse o no, ni dónde buscar los 120 dólares que les pidió un desalmado con la falsa promesa de conseguirles un permiso legal.
Dio la impresión de que las autoridades federales, locales y estatales descubrieron la prisa por limpiar las calles, como ese adolescente que tiene que recoger la casa antes de que vuelvan sus padres. Este jueves, todas las miradas estarán puestas en El Paso con la llegada del fin del Título 42. A partir del viernes, se espera que las detenciones en la frontera, que han subido recientemente hasta 8.000 personas diarias, aumenten hasta superar los 10.000. Lo que trae la caída de la medida sanitaria es en realidad la entrada en vigor de nuevo del Título 8, pero con un añadido: se comenzará a negar asilo a los migrantes que se personen en la frontera sin haber solicitado previamente refugio a través de una aplicación para móviles llamada CPB One.
Oscar Leeser, alcalde de El Paso, presentó por la tarde un flamante refugio temporal para migrantes inaugurado en una escuela de educación secundaria en desuso a las afueras de la ciudad. Era su manera de compartir con la prensa que la situación está bajo control. Durante el acto insistió en que el desalojo es fruto de un programa en el que llevan trabajando “meses” y se desentendió de las acciones de los agentes del ICE, mientras repetía una y otra vez algo parecido a lo que decía el protagonista de aquella película francesa, El odio, mientras se precipitaba al vacío: “Hasta el momento, todo va bien”. ¿Qué sucederá a partir del viernes? No se atrevió a aventurarlo, más allá de una frase que también repetía como un mantra. “La frontera estaba cerrada ayer. Está cerrada hoy. Y continuará cerrada el sábado”.
Descifrar el ADN de los mexicanos para mejorar su salud y calidad de vida
EL PAÍS
ANDREA J. ARRATIBEL
México – 11 MAY 2023 – 04:15 CST
EL PAÍS ofrece en abierto la sección América Futura por su aporte informativo diario y global sobre desarrollo sostenible. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscríbete aquí.
Casi 15 millones de mexicanos viven con niveles de colesterol en sangre por encima de lo recomendable: un problema de salud que se puede heredar de padres a hijos y derivar en un episodio de infarto letal.
Con el fin de contribuir a la prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades que más aquejan a la población del país, el Instituto Tecnológico de Monterrey acaba de lanzar el proyecto piloto de oriGen, que secuenciará el ADN mexicano y creará un biobanco con información sobre el papel que juega la relación entre ciertos genes y otros factores de riesgo, como el medio ambiente, la economía o alimentación en el desarrollo de las patologías más comunes. “Entre ellas, el cáncer, la hipercolesterolemia o la hipertensión arterial, un asesino silencioso en el país”, asegura Pablo Antonio Kuri Morales, epidemiólogo y responsable de la iniciativa que va a cartografiar el genoma de 100.000 mexicanos de distintas regiones de la República, desde Monterrey, en Nuevo León, hasta Mérida, en Yucatán. A estos ciudadanos también se les tomará medidas antropométricas e indicadores de su estado de salud: talla y composición corporal, peso, medidas de cintura y grasa, niveles de glucosa, triglicéridos, presión arterial…
Los voluntarios, seleccionados al azar, tendrán que completar un cuestionario de 500 preguntas que permitan recabar información sobre los antecedentes de enfermedades familiares: desde si su madre tiene sobrepeso o el colesterol por las nubes, si su padre o abuelo padecieron cáncer de próstata, si consume alcohol y tabaco o si hace ejercicio de forma rutinaria, entre otros aspectos claves del estilo de vida.
Un archivo biométrico que les permitirá a los investigadores relacionar la información genética secuenciada con distintos hábitos y generar estrategias preventivas, ajustadas específicamente a las características de la población. “Un proyecto único en toda Latinoamérica con el fin de que los ciudadanos mexicanos estén más sanos, tengan una mejor calidad de vida y puedan vivir muchos años sin grandes complicaciones médicas”, asegura el experto, para quien la investigación que lidera también representa “un paradigma del desarrollo científico de la región”.
Menos del 1% de los estudios genéticos realizados en el mundo se ha hecho en poblaciones latinoamericanas. Y, aunque en el país existen algunos precedentes como el Biobanco Mexicano de Enfermedades Metabólicas, una colección de 3.000 muestras de fragmentos de ADN y material biológico almacenados para fines de investigación creada en el 2020, la información genómica sobre los mexicanos es sumamente escasa. “Además de crear el repositorio genético y bioestadístico más grande de su población, este proyecto permitirá resolver grandes problemas de salud en México”, explica Kuri, convencido de que conocer en detalle el vínculo entre los factores genéticos y los socioambientales “es clave para atacar de origen algunas de las enfermedades más comunes. Sobre todo para un país que no previene los problemas de salud”.
Según expone el epidemiólogo, uno de los retos del sistema sanitario mexicano consiste en migrar de un modelo curativo a uno preventivo que reduzca los impactos sociales y económicos que causan tantas afecciones evitables. “Es habitual que los pacientes solo acudan al centro de salud cuando ya padecen una enfermedad muy desarrollada. Nuestro sistema actúa cuando las personas ya están graves y necesitan cuidados que muchas veces son difíciles, costosos y desgastantes”, matiza Kuri.
De acuerdo con los datos sobre mortalidad y la carga global de enfermedad del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2021 se atribuyeron más de 200.000 fallecimientos al sobrepeso y la obesidad, lo que se traduce en 652 muertes diarias que se podían haber sorteado.
Mientras en México aumenta la incidencia de trastornos como la obesidad, que mata a 27 mexicanos cada hora, o la diabetes —primera causa de muerte entre las mujeres y la segunda en hombres desde el 2020—, la medicina preventiva es un campo desconocido para una sanidad de filas infinitas en los hospitales. “Algo que pretende evitar el proyecto oriGen, concebido hace tres años”, señala su responsable.
Durante la primera parte del programa, un equipo capacitado y experto asistirá a las casas de los voluntarios para extraer sangre de los miembros de la familia y recolectar muestras, las cuales serán enviadas a laboratorio especializados para aislar el ADN y secuenciarlo.
El objetivo es que para el 2025 se hayan conseguido mapear los genomas de 100.000 mexicanos. “Información que quedará resguardada en una seroteca a la que podrán acceder investigadores que contribuyan al diagnóstico y tratamiento de pacientes”, expone Kuri. De acuerdo con el experto, este mapa genético, centinela de las incógnitas biológicas responsables del desarrollo de algunas enfermedades, servirá de base para un sinfín de investigaciones y mejoras en el sistema de salud mexicano. Pero, además, “podrá extenderse al resto de América Latina, aportando mucho conocimiento a toda la región”, añade. “Entender los orígenes de algunos padecimientos facilitará mucho poder prevenirlos y desarrollar tratamientos personalizados para los ciudadanos, contribuyendo al bienestar de nuestra sociedad”.
Velocidad, adrenalina y maravillas naturales en el Rally Dos Valles, Oaxaca
Oaxaca de Juárez, Oax. 10 de mayo de 2023.- Con la finalidad de promover a la entidad como un destino potencial para el turismo deportivo, la Secretaría de Turismo del Estado (Sectur Oaxaca) anunció la competencia automovilística Rally Dos Valles, que se realizará en la entidad los días 12 y 13 de mayo.
Este es un rally en la modalidad de regularidad organizado por el Club Rallystico Oaxaca A. C. (CROAC) con el respaldo de la Comisión Nacional de Rallies México (CNRM) y la Federación Mexicana de Automovilismo Deportivo A. C. (Femadac).
La competencia iniciará en la Ciudad de Oaxaca, pasando por San Francisco Telixtlahuaca; a través de la Sierra de Flores Magón, antes Cañada, por las poblaciones de Cuicatlán y Teotitlán de Flores Magón hacia Tehuacán, Puebla, donde finalizará y se realizará la premiación.
Al respecto, el director de Promoción Turística de la Sectur Oaxaca, Carlos David Jacinto Ortiz declaró que Oaxaca es una tierra orgullosa de sus raíces y de las maravillas naturales que posee, y cuenta con el escenario ideal para el turismo deportivo y este tipo de competencias.
Destacó que impulsar estas actividades permiten que las poblaciones de la entidad obtengan los beneficios en cuanto a derrama económica y afluencia de visitantes, cumpliendo con los objetivos del desarrollo integral y sustentable de todas las regiones. Además, se trata de eventos que se pueden realizar en distintas épocas del año activando la economía fuera de las temporadas altas.
En su oportunidad, el presidente del Club Rallystico Oaxaca Jesús García Calvo explicó que la carrera arrancará el día 13 de mayo a las 7:30 horas en el parque cerrado de la gasolinera La Joya 1, iniciando con las etapas cronometradas en Telixtlahuaca con un sistema GPS con más de 300 puntos de control; y finalizará en Tehuacán, Puebla, donde tendrán la colaboración del Club Cemac Tehuacán.
Previamente, el día 12 de mayo se llevará a cabo el escrutinio técnico y administrativo para determinar que los automóviles sean seguros y las personas que pilotearán cuentan con todos los requerimientos para participar.
En tanto, el director de Logística del Club Arnel Cruz Salazar a nombre de la asociación reconoció a la Sectur Oaxaca por la suma de esfuerzos para el impulso de esta carrera.
En su participación, el director de Seguridad del Club, Misael Ferrer Cortés, aseguró que la integridad de las y los participantes está garantizada. Dijo que se contará con paramédicos, grúas y el apoyo de corporaciones con la vinculación del Centro de Protección al Turista (Ceprotur) de la Sectur Oaxaca.
Los organizadores detallaron que el país se encuentra muy activo en los eventos rallysticos y Oaxaca se suma también con esta actividad para consolidar este campeonato como uno de los mejores a nivel nacional.
A las y los amantes de la velocidad y los autos, hicieron extensa la invitación para participar en las próximas carreras que se llevarán a cabo en el mes de septiembre, en la Sierra Sur, y en noviembre en Huatulco. Para conocer los detalles de este y los próximos eventos, podrán ingresar a la página de Facebook CROAC Club Rallystico Oaxaca A.C.
-0-
Reconoce Salomón Jara aporte de las madres oaxaqueñas en la transformación del estado
Oaxaca de Juárez, Oax. 10 de mayo de 2023.- En el marco del Día de las Madres el Gobernador del Estado Salomón Jara Cruz reconoció el trabajo diario que realizan las madres oaxaqueñas y que contribuye en el desarrollo y transformación de un mejor Oaxaca para sus familias.
El Mandatario Oaxaqueño destacó que las madres de la Sierra de Juárez, Costa, Istmo de Tehuantepec, Valles Centrales, Cuenca del Papaloapan, Sierra Sur, Mixteca y Sierra de Flores Magón, son un pilar fundamental para la transformación de la entidad, porque ellas siempre procuran el bienestar y lo mejor para sus familias, comunidades, trabajos y en cualquier otro ámbito en el que se desenvuelven.
Manifestó que las madres ocupan un lugar importante en la vida de todas las personas, ya que generan un estado de felicidad al ser humano que funge como motor para avanzar hacia adelante.
Enfatizó que para su administración, trabajar por el bienestar y desarrollo de las familias es importante y un compromiso adquirido con la sociedad.
Muestra de ello es la entrega de la Tarjeta Margarita Maza que tiene el objetivo de lograr que las jefas de familia que se encuentran en mayor pobreza y rezago, cuenten con un apoyo económico que les ayude a cubrir necesidades básicas y de sus familias.
Reafirmó que el compromiso de su gobierno es implementar acciones con perspectiva de género, uno de los ejes estratégicos y fundamentales.
Despliega EU a 24 mil agentes en frontera con México
AGENCIAS
El Paso, Estados Unidos(10 mayo 2023).- Estados Unidos desplegó aproximadamente a 24 mil agentes del orden a lo largo de la frontera de 3 mil 140 kilómetros con México en un esfuerzo para evitar los cruces de migrantes ante el levantamiento del Título 42, norma que permite expulsar a solicitantes de asilo de manera exprés.
También se están enviando mil 500 soldados militares en servicio activo adicionales para respaldar a la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EU (CBP, por sus siglas en inglés), pero no interactuarán con los migrantes. Unos 550 soldados llegaron ayer al linde de Estados Unidos con México.
Asimismo, se encuentran 2 mil 500 elementos de la Guardia Nacional allí, encargados de ayudar a CBP.
El Presidente Joe Biden dijo este martes que su Administración estaba trabajando para que el cambio fuera ordenado, pero aseguró que la frontera sur “va a ser caótica por un tiempo”.
Por su parte, el Gobernador republicano de Texas, Greg Abbott, ordenó el envío de cientos de soldados texanos a la frontera “para ayudar a interceptar y repeler” a los migrantes.
Para hacer frente al desafío que se avecina, Washington tiene a mil 100 nuevos coordinadores de la patrulla fronteriza.
El país contará asimismo con cientos de policías de otras agencias del Departamento de Seguridad Nacional, 400 voluntarios y mil personas encargadas de las llamadas entrevistas “de miedo creíble”, que evalúan si existe una posibilidad de que la persona sea perseguida o torturada si regresa a su país.
El repertorio legal para entrar a Estados Unidos, ampliado ante el fin del Título 42, resulta difícil de entender para los indocumentados, a menudo sin opciones de retorno tras haber vendido todas sus pertenencias para pagar a “coyotes” que prometen ayudarlos a pasar la frontera.
Una cosa sí parece clara para la mayoría: la advertencia de que con el Título 8 no solo habrá expulsiones hacia México sino un aumento significativo de las deportaciones, prohibición de entrada a los infractores durante cinco años y procesos penales para reincidentes.
De hecho, la Casa Blanca advirtió este miércoles que aquellos que ingresen ilegalmente no serán “elegibles” para obtener asilo y terminarán expulsados, salvo que demuestren “un temor razonable de persecución” en sus países.
Desea madre con cáncer volver a ver a su hijo desaparecido
REFORMA
Jesús Guerrero
Chilpancingo, México(10 mayo 2023). La señora Blanca Mónica Hernández Castro asistió este 10 de mayo a misa oficiada en la iglesia de San Francisco de Asís de Chilpancingo, Guerrero, para pedir volver a su hijo desaparecido antes de que el cáncer que padece le quite la vida.
“Me estoy muriendo de cáncer, mi vida se está acabando y tengo miedo de no volver a ver a mi hijo porque ya van diez meses que no lo encuentro y la autoridad no hace nada”, dijo Hernández Castro.
El joven César Alberto Castro Hernández desapareció el pasado 9 de julio de 2022 en la ciudad capital. Ese mismo día también desapareció el hermano de Blanca Mónica.
Seis meses antes, el 6 de enero, su otro hijo fue asesinado también en Chilpancingo.
“César Alberto era el único de mis hijos que me queda y no sé si pueda verlo porque tengo cáncer”, dijo la mujer quien para caminar es apoyada por uno de sus familiares.
“En menos de un año perdí a mis dos hijos; hoy este diez de mayo, para mí no es un feliz día porque no recibo flores ni felicitaciones de mis hijos porque no están”, señaló.
Además de ella, otras de desaparecidos acudieron a acto religioso, donde la presidenta del Colectivo María Herrera, Gema Antúnez, dijo que para ellas esta es una fecha muy dolorosa.
“Para nosotras es un día de sufrimiento y no podemos estar tranquilas porque nos arrebataron a un ser querido, es muy triste también porque las autoridades no han dado el resultado que uno espera”, dijo Antúnez Flores quien lleva 12 años buscando a su hijo desaparecido.
Mencionó que las búsquedas de sus desaparecidos las están realizando ellas junto con algunos de sus familiares porque el gobierno del estado no las apoya.
Anunció, además, que en los próximos días junto con la Fiscalía General de la República (FGR) realizarán una búsqueda de personas desaparecidas en la comunidad de Amojileca, en el Municipio capitalino.
Baja dólar a $18.02, el menor nivel desde septiembre de 2017
REFORMA
Ernesto Sarabia
Cd. de México (10 mayo 2023).- Tras conocerse este miércoles la inflación de Estados Unidos en abril, el dólar cayó 18 centavos, al cerrar la jornada en 18.02 pesos a la venta en Citibanamex, su menor nivel desde las 17.95 unidades del 15 de septiembre de 2017.
En tanto, en el mercado internacional de divisas (Forex, en inglés), el dólar disminuyó 15.89 centavos, al cotizar en 17.6146 pesos, un precio sólo mayor a los 17.6151 del 25 de agosto de 2017.
La inflación estadounidense registró su menor cifra a tasa anual en dos años, lo que provocó el fortalecimiento de la especulación sobre la política monetaria de la Reserva Federal (Fed).
En abril pasado, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en Estados Unidos subió 0.4 por ciento mensual, en línea con el consenso de los analistas, mientras que el avance a tasa anual fue de 4.9 por ciento, ligeramente por debajo del 5 por ciento pronosticado por el mercado.
La medición subyacente, que excluye a los agregados más volátiles como alimentos y energía, pasó a ser de 5.5 por ciento, desde una lectura previa de 5.6 por ciento.
Monex Casa de Bolsa destacó que el peso mexicano mantuvo buena parte de la fuerte apreciación alcanzada momentos después de que se publicó el reporte de inflación de abril en Estados Unidos.
La inflación general se encontró por debajo de lo esperado y la subyacente en línea con lo descontado por los mercados, lo que apoya la expectativa de que el ciclo alcista de las tasas de interés concluyó en Estados Unidos y disipa la incertidumbre sobre el nivel que alcanzaría la tasa terminal, sostuvo Monex.
“Los mercados han apostado fuerte por una pausa en las alzas de tasas de interés por parte de la Fed”, mencionó por su parte CI Banco en una nota de análisis.
“Este reporte es interpretado por los inversionistas como que continúa el enfriamiento de las presiones inflacionarias, dando argumentos para el escenario de pausa”, añadió.
En los mercados accionarios internacionales observaron movimientos diferenciados. En Wall Street, el Nasdaq subió 1.04 por ciento, el Standard & Poor’s ganó 0.45 por ciento y el Dow Jones bajó 0.09 por ciento.
En México, el S&P/BMV continuó con su senda alcista, al avanzar 0.15 por ciento, a un nivel de 55 mil 534.68 unidades, apoyado por acciones como Quálitas (Q*) y América Móvil (AMXL) que avanzaron 3.54 y 3.28 por ciento, a precios de 120.63 y 19.23 pesos.
En Europa, los mercados cerraron con bajas generalizadas de 0.29, 0.37 y 0.49 por ciento en el FTSE 100 de Londres, el DAX de Alemania y el CAC 40 de Francia.