Secretario de Seguridad Pública de Oaxaca y elementos de la Sedena cumplen 12 horas retenido en San Juan Mazatlán Mixe

 

San Juan Mazatlán, #Oaxaca. El Secretario de Seguridad Pública en el Estado de Oaxaca SSPO Capitán de Fragata Iván García Álvarez, así como un subteniente y un pelotón de tropa de la Secretaría de la Defensa Nacional Sedena, cumplieron doce horas retenidos San Juan Mazatlán Mixe, donde este fin de semana estalló la violencia por un conflicto agrario.

Mientras tanto, se mantiene abierta una mesa de diálogo y se espera que hoy ingresen personal de la Guardia Nacional y de otras instancias en busca de la liberación del Secretario de Seguridad Pública.

De manera extraoficial trascendió que el personal de la Sedena acudió en apoyo a mantener el orden en dicha comunidad, donde se había registrado una emboscada y perdió la vida una persona y resultaron otras más lesionadas.

Sin embargo, al llegar fueron retenidos y al acudir el Secretario de Seguridad Pública dialogar para obtener la liberación de los militares, también se le retuvo.

La gran Ciudad de Tlaxiaco

Por: Lucio Gopar. Fotos: Omar Maya Calvo/Angel Pérez.

Sergio Xross es de las personas que piensan que si venimos a este mundo, debemos de trascender y para ello, es necesario hacer cosas extraordinarias, aunque esto nos saque de nuestra zona de confort, es por ello que él, día a día con disciplina y constancia practica dos pasiones en su vida, pero entregando todo y son: la pintura como arte, y el deporte del Capoeira y con estas dos ocupaciones a nivel profesional pone en alto a nuestro querido Oaxaca, a nivel local, nacional e internacional, siendo así como quiere ser recordado siempre, como: Artista Plástico y Capoeirista. Más adelante te platicamos las novedades de este ya, consolidado artista que tuvo la fortuna de nacer, en la cuna de los artistas por excelencia: Oaxaca.

Por ahora vamos a leer sobre Tlaxiaco y lo bello que es esta tierra y después sobre nuestro gran oaxaqueño Sergio Xross, joven, pero muy comprometido con el arte y el deporte.

El significado de Tlaxiaco, es “Sitio donde llueve, en la cancha del juego de pelota”. Y su nombre se sustenta de esta manera en mixteco: Ndijiinu que significa “Buena Vista”; mientras que el mismo nombre, por sus raíces de origen náhuatl, proviene de los vocablos tlach(tli): juego de pelota, quiajui(tl) lluvia y co sufijo de localidad.

 Identificado también como: “El París Chiquito” a esta gran ciudad de Tlaxiaco, es debido una bella anécdota que aquí te presentamos: Durante “el porfiriato”, Tlaxiaco fue muy reconocido por la excelente calidad de sus productos. Puesto que en los talleres artesanales que tenían, se producían diversos artículos como: cigarros, sombreros, jabones, sarapes y zapatos, entre otros productos, habiendo participado con una muestra de estos, en una Feria en París en el año de 1888. Al regresar los expositores del viaje, contagiaron la euforia de la cultura y la moda parisina a sus paisanos. Por lo que las familias pudientes, comenzaron a adoptar costumbres francesas, siendo por esto que surge el mote de “El París Chiquito”, apodo que se preserva hasta el día de hoy entre sus habitantes.

En Tlaxiaco hay bonitos lugares para conocer, te recomendamos visitar:

Las calles del centro de Tlaxiaco, ya que tan solo observar las fachadas de sus casas, es gozar de su encanto de lugar tranquilo, con una fisonomía única.

En esta zona del centro, uno de los lugares más emblemáticos es el Reloj de 4 Caras, que le da un toque de elegancia y distinción a su plaza principal. Por supuesto la Parroquia en honor a Santa María de la Asunción, que tiene fiestas previas al día principal que es el 15 de Agosto de cada año.

Tanto en su mercado, como en las fondas, uno de sus platillos principales es la barbacoa que se cuece en un hoyo en la tierra, obteniendo sabor muy especial. Asimismo el pan más reconocido en esta ciudad es el llamado “semita”, que tiene un ligero sabor dulce por el piloncillo que lleva. Una gran fama ha tenido “El Mercadito” de Ojo de Agua, por sus productos libres de agroquímicos, el cual inició con trueques de familiares y vecinos de los productores, pero ahora ya se vende a todo el público. Los plaguicidas son naturales y el abono es orgánico, lo que hace que la calidad sea mucho más saludable.

Cercano a Tlaxiaco pero perteneciente al mismo distrito, están “La Cascada Esmeralda”, que se ubica en el municipio de Santiago Yosondúa. Otros atractivos son: “El Ojo de Agua” y La presa “El Boquerón” la cual está rodeada de bosques, que lo convierte en un lugar de ensueño.

Cada día adquiere una mayor importancia esta Ciudad, tan es así que se amplían los servicios turísticos, para brindar atención a los visitantes, estableciéndose también sucursales de empresas con solidez en otros lados y que poco a poco, hacen presencia en este histórico lugar, como fue la reciente apertura de Tlayudas “El Negro”, una empresa oaxaqueña muy bien consolidada en la capital del Estado que ya se encuentra funcionando aquí, con resultados muy favorables. Así que esperamos programes una visita pronto, y que vivas momentos inolvidables.

Sergio Xross, Artista Plástico y Capoeirista oaxaqueño con talento que trasciende fronteras.

El Artista Plástico Sergio Xross, nos comenta que en los últimos tres años, ha estado colaborando y aprendiendo de diferentes artistas, tanto en técnicas clásicas, como también en murales.

Dentro de lo más sobresaliente que ha hecho últimamente, ha tenido la gran oportunidad de exponer junto a artistas de la galería internacional Piaf, junto a la famosa Catedral de “Notre Dame” en París en 2022, así como también recientemente fue uno de los artistas invitados, por la Artista Gestora Suke, en el proyecto “Alive” que se ha realizado en los años 2020, 2022 y en año actual, pintando en vivo para los huéspedes del exclusivo Hotel “Breathless Cancún Soul”, que es una innovación de este lugar, que permite a los huéspedes que admiran el arte y la cultura, tener esta experiencia, teniendo así una propuesta más a los turistas internacionales, que cada vez buscan mayores opciones de entretenimiento y actividades a realizar durante su estancia, considerando que aquí es un lugar cosmopolita y que esta vivencia se la llevan como un importante recuerdo.

Hemos apreciado siempre una estética sobresaliente en sus obras, sin embargo él nos comenta que considera que ha mejorado en diferentes técnicas, como el realismo, el impresionismo etcétera y más importante aún, en la rapidez y la seguridad artística para crear obras que lo hagan sentir satisfecho con el resultado.

De forma simultánea continúa practicando el deporte, a través de la disciplina del Capoeira, con el cual lleva muchos años, por lo que uno de sus ideales, es que le gustaría que: en un futuro lo reconocieran como un pintor y capoeirista que representa al estado oaxaqueño dentro y fuera del país, ya que ambas disciplinas le han ayudado a alcanzar sus objetivos generales y personales”.

Dentro de las experiencias vividas más fuertes, ha sido una de estas la pandemia, hasta ahora fue, el reto más grande a superar, ya que seguir en el ámbito artístico fue muy complicado, pero gracias a la constancia y apoyo de familiares, amigos y maestros nunca desistió de hacer lo que le apasiona.

Sergio Xross, nos dice también que le gustaría apoyar mediante el arte, murales y obras, a las causas sociales, lo cual lo ha venido haciendo y le da satisfacción, porque considera que quienes estamos bien, debemos de tener el compromiso con quienes necesitan de nuestro apoyo, ya que es una forma muy práctica de ayudar, solidarizándose así, con quienes lo requieren, así como también a seguir fortaleciendo la Capoeira en Oaxaca.

Le pedimos al Artista Sergio Xross, un consejo para quienes están iniciando en el arte y les recomienda que: “nunca olviden lo que los hizo empezar a dedicarse al arte, esa será su mejor motivación, ante cualquier obstáculo”.

Asimismo dice percibir a esta trayectoria, más que una competencia consigo mismo, es una carrera constante pero con muchas recompensas en el camino, por lo que ha decidido que siempre hay que seguir creciendo y nunca detenerse.

Las redes sociales de este artista son, tanto en Instagram y Facebook como: Sergio Xross y su Wathsapp es: 9512501691.

O también nos dice, que pueden hacer una cita para visitar su taller y ver personalmente las obras que tiene disponibles en el siguiente domicilio: Lago de Chalco 302, Santa Lucía del Camino en la capital del Estado de Oaxaca.

Sergio Xross, te invita a que conozcas la bellísima Ciudad de Tlaxiaco, pero también, lo más que puedas de las 8 regiones de nuestra gran entidad oaxaqueña.

Lleva Secretaría de Administración ciencia y cultura a la niñez oaxaqueña

Oaxaca de Juárez, Oax. 14 de mayo de 2023.- La Secretaría de Administración del Gobierno del Estado dio inicio al ciclo “Aventuras con Lecturas” con el objetivo de abonar al desarrollo integral de la niñez oaxaqueña.

Esta actividad encabezada por el secretario de Administración Antonino Morales Toledo procura que las infancias oaxaqueñas desarrollen desde todas las aristas posibles actividades culturales y científicas.

Por eso mismo, desde marzo del presente año se iniciaron con estas actividades a través de las cuales niñas y niños de diversas escuelas han disfrutado de las maravillas que aporta la lectura y de las aventuras que guardan los libros.

También se desenvuelven y divierten en los espacios públicos y parques de la ciudad de Oaxaca.

Otra actividad consiste en la realización de proyecciones sobre el espacio, la naturaleza y el medio ambiente en el planetario Nundehui, con la finalidad de que el alumnado se maraville y aprenda sobre su mundo y el universo.

Mitos, leyendas y verdades del fentanilo, la droga que tanto preocupa (no solo) a México y EE UU

EL PAÍS

ALEJANDRO SANTOS CID

México – 14 MAY 2023 -Todo el mundo habla de fentanilo. De un tiempo a esta parte, el opioide domina la conversación pública —o, por lo menos, la agenda política—. La potente droga causa estragos en Estados Unidos y tensiones diplomáticas con México, acusado de ser uno de los mayores productores, y China, en pleno contexto de una nueva Guerra Fría que amenaza con calentarse semana a semana. Del estupefaciente se dicen muchas cosas. Unas ciertas; otras, no tanto. EL PAÍS reúne a tres expertos que han estudiado desde la farmacología, la antropología o la medicina el funcionamiento del fentanilo: las implicaciones médicas y sociales de la adicción, la tortura que supone el síndrome de abstinencia, la facilidad de conseguir una dosis más en unas calles inundadas por la ley de la oferta y la demanda, la alta probabilidad de una sobredosis o la criminalización que supone para los consumidores.

El fentanilo, una droga 50 veces más potente que la heroína

“Toma el mejor orgasmo que hayas tenido, multiplícalo por 1.000 y ni siquiera andarás cerca”, proclamaba en Trainspotting (1996) un Ewan McGregor de pupilas dilatadas mientras relataba las desventuras de un grupo de adictos a la heroína en un Edimburgo gris y sin futuro. La frase encuentra ecos casi tres décadas después en una afirmación repetida hasta la saciedad: el fentanilo es 50 veces más potente que la heroína. ¿Significa esto que su efecto es 50 veces superior al de la droga que arrasó generaciones enteras en los 80 y los 90? La respuesta es no: “Cuando decimos que el fentanilo es 50 veces más potente que la heroína, estamos diciendo que necesitas 50 veces menos. Tiene el mismo efecto que la heroína en términos de euforia, pero con 50 veces menos cantidad”, aclara la farmacóloga Silvia Cruz, coautora del libro Lo que hay que saber de drogas.

“En farmacología se confunden mucho potencia y eficacia. Eficacia es la capacidad de hacer algo: cuánto dolor puede quitar un analgésico. La potencia es la cantidad que necesitas para lograrlo”, continúa. En el caso del fentanilo, que con 50 veces menos cantidad se logre un efecto similar al de la heroína se convierte en uno de sus principales riesgos: “Muy fácilmente buscando una dosis euforizante llegas a la dosis leal”. En números: “Necesitas 10 miligramos de morfina para quitar el dolor más intenso en una persona de 70 kilos y solo 0,1 miligramos de fentanilo. El cálculo que yo hago es que con un kilo de fentanilo te alcanza para medio millón de dosis mortales”, abunda Cruz.

Fernando Montero, antropólogo médico con más de 10 años de experiencia en investigaciones sobre consumidores y vendedores de droga, matiza: “Se dice que es más potente que la heroína, pero es una manera muy pobre de describirlo. El fentanilo es una sustancia más débil que la heroína: se adhiere a los receptores opioides del cuerpo de manera más fácil y más fuerte, causa una mayor depresión del sistema nervioso central, pero también se metaboliza más rápido, el efecto dura mucho menos y, lo que es aún más importante, los síntomas de abstinencia aparecen más rápido”. Por ello, explica, a menudo se mezcla con otras sustancias como la xilacina, un tranquilizante para caballos, para prolongar el efecto.

Cuál es el efecto

Los expertos describen el efecto del fentanilo como una especie de euforia pacífica, relajada. “Los opioides dan sensación de bienestar, cualquier dolor lo quitan, es una sensación como de estar flotando sin dolor, aislado del medio externo”, explica Guillermo Domínguez, médico intensivista y anestesiólogo del Instituto Nacional de la Nutrición. “El opioide más usado alrededor del mundo en anestesia es el fentanilo”, señala el doctor. Por eso no debe criminalizarse su uso como medicamento legal, apuntan los especialistas.

“La heroína siempre se describió como una substancia que te abraza completamente, de cuerpo completo, muy placentera. Cuando es pura, el efecto puede durar de 10 a 12 horas. La experiencia del fentanilo es más localizada en el cuello, la cara. Se consigue un efecto similar pero por muy poco tiempo. El rush [subidón] inicial del fentanilo, la euforia de los primeros 10, 15, 30 segundos, sí es más fuerte que el de la heroína, pero después el resto de la experiencia dura muchísimo menos”, reitera Montero.

Cómo se consume

El fentanilo puede inyectarse, inhalarse, fumarse o tragarse en pastillas, aunque si algo tiene la adicción es que las formas de consumo son creativas y se adaptan al entorno constantemente. “En la calle han encontrado desde polvo, cosas que parecen terrones de azúcar, pastillas azules [llamadas M30] y de colores, y seguramente ya están saliendo otras porque es como cualquier mercado, hay más oferta”, señala Cruz. El polvo y las pastillas, según la experta, son la forma más común de consumir. En el caso de las pastillas se trituran, luego el polvo se quema sobre papel de aluminio, de la misma manera que la heroína, y se aspira el humo.

Montero, al contrario, asegura que la opción más extendida para consumir fentanilo es la inyectada, como herencia de la heroína: Durante décadas, en Estados Unidos había dos monopolios: en el este, la heroína en polvo blanco procedente de Colombia; en el oeste, heroína sólida y negra procedente de México. “En el este el fentanilo entró camuflado por parecerse a la heroína. En el oeste no se podía inhalar porque lo que se vendía era una goma negra, entonces la gente la inyectaba. Se puede fumar, pero no se considera una manera eficiente de consumir, se pierde mucho de la sustancia. La inyección entre la gente con la que trabajo, que vive en la calle, es por mucho la manera más común de consumir”.

La adicción y la abstinencia

La euforia de la primera dosis se disipa en la segunda. Aún más en la tercera. El cuerpo genera rápidamente tolerancia a la droga, lo que provoca que para recuperar la misma paz de la primera vez, se consuma con más frecuencia o en mayor proporción. “Llega el momento en que los usuarios están aumentando tanto las dosis que no da tiempo de poder ir graduando y son letales cuando se acumulan”, apunta Domínguez. “Se desarrolla tolerancia al efecto eufórico y analgésico, pero no a la depresión respiratoria que el fentanilo provoca. Buscando el efecto euforizante se llega a la dosis letal”, amplía Cruz.

Y cuando no se consiguen las suficientes dosis para mantener el efecto, aparece rápidamente la abstinencia. “Es una experiencia de tortura que no le deseas ni a tu peor enemigo”, dice Montero. El fentanilo inhibe las células. Cuando desaparece el inhibidor, estas se hiperexcitan. “Cualquier cosa hace que esas neuronas se activen en todo el sistema nervioso”. Lo primero que aparece es la hiperalgesia, lo opuesto a un efecto analgésico. “Duele lo que no debería doler”, explica Cruz. Empieza como una gripe, el cuerpo produce lágrimas y mocos, dolor en las articulaciones, diarrea, vómito, escalofríos, calambres intestinales, contracciones, movimientos incontrolables en las piernas… “Alcanza su máximo a las 72 horas, y se siente muy mal durante una semana físicamente. Si pueden conseguir el opioide lo van a conseguir, para ellos es estar enfermo y curarse”.

Sobredosis

Alrededor de 70.000 personas murieron de sobredosis por culpa del fentanilo solo en 2021; o lo que es lo mismo, casi 200 personas al día, un aumento del 94% respecto a dos años antes, según un estudio del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE UU (CDC, por sus siglas en inglés). Tomar una sobredosis letal, explican los expertos, es fácil. “El fentanilo tiene, a diferencia de la heroína y la morfina, una enorme capacidad por su estructura química de atravesar barreras biológicas y llegar rápidamente al sistema nervioso central. Llega tan rápido que una persona se puede morir con la jeringa puesta”, ilustra Cruz.

El fentanilo actúa como un depresor del sistema nervioso central e inhibe a las neuronas que controlan la respiración, las que hacen que inspires y espires de manera automática. Es decir: el cuerpo se olvida de respirar y mueres. Montero, sin embargo, aporta otra visión: “Hay un millón de personas usando fentanilo, lo que significa que no es el veneno que todo el mundo cree, es posible tener una adicción y no morirse, la gran mayoría de personas están en esa condición”. Sin embargo, las sobredosis con el fentanilo son más probable que con la heroína, señala el antropólogo. La sustancia se corta y mezcla con otras, y un error que suministre una dosis mayor de fentanilo —algo fácil, porque el porcentaje que se puede consumir del opioide es ínfimo— puede ser letal. En muestras estudiadas en EE UU se descubrió que muchas de las dosis llevaban un 2-10% de fentanilo y el resto de xilacina, el tranquilizante para caballos.

“El mercado no está regulado y hay ciertos vendedores que cometen un error y ponen mucho fentanilo en la sustancia. En Filadelfia, donde hay un mercado bastante estructurado, vemos que eso no sucede mucho. Los mayoristas saben lo que están haciendo porque no quieren matar a los consumidores, dependen de ellos para seguir vendiendo, además de que si se mueren muchos atraen el control de la policía, entonces hay un control de calidad, pero los mecanismos que tienen son muy rudimentarios”.

El principal antídoto para una sobredosis de fentanilo es la naloxona, que se adhiere a los mismos lugares que el fentanilo, pero al tener mayor afinidad con el cuerpo desplaza al opiode. No causa adicción ni genera un efecto de euforia, pero sí síndrome de abstinencia, advierte Cruz. “Nada que ver con la metadona, que hace que la gente se sienta bien y mantiene calladas a las neuronas. Lo ideal es tener naloxona para las sobredosis y metadona para que los usuarios no pasen por el proceso de desintoxicación a la buena de dios y sufriendo muchísimo”, sostiene la experta.

Venta

Montero vivió durante años en una calle del barrio de Kensington, Filadelfia, donde sus vecinos eran dealers. “El vendedor a nivel callejero no tiene ningún rol en la sustancia, ya viene empacada tres niveles por encima de ellos en la cadena de suministro. Hay mayoristas que viven en los suburbios, ellos la están mezclando y no reciben ninguna atención ni de la policía ni de la salud pública ni del periodismo. En EE UU están tan obsesionados con lo punitivo que responsabilizan al vendedor callejero sin saber cómo funcionan los mercados, simplemente suponen que el dealer es malévelo y criminal, que quiere envenenar a sus consumidores”, reflexiona.

En Huatulco, coinciden Salomón Jara y Claudia Sheinbaum en la importancia de políticas a favor de la población

Santa María Huatulco, Oax., 13 de mayo de 2023.- El Gobernador y presidente de la Conferencia Nacional de Gobernadores Salomón Jara Cruz y la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México Claudia Sheinbaum Pardo, coincidieron sobre la importancia de implementar políticas públicas a favor de la población.

Lo anterior en el marco de la Conferencia Magistral Políticas de Gobierno al servicio del pueblo, impartida por la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, en Santa María Huatulco y a la que asistieron autoridades municipales, mujeres y hombres de los municipios de la Costa de Oaxaca.

Ante la Presidenta Honoraria del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Oaxaca, Irma Bolaños Quijano, Jara Cruz dijo que Sheinbaum ha demostrado en la CDMX, la más grande del mundo, la capacidad e inteligencia para trabajar a favor de la ciudadanía.

Destacó su trayectoria la cual, desde su juventud cuando participó por muchos años en las luchas democráticas del país, le ha dado la capacidad de trabajar al lado del pueblo y contra el autoritarismo.

Dijo que Oaxaca está agradecida con el Presidente Andrés Manuel López Obrador por todo lo que ha hecho a favor del estado y de México. Asimismo, destacó el gran trabajo que ha hecho la Jefa de Gobierno en la CDMX, en donde hay profundos cambios gracias a la capacidad de gobernar y transformar la capital del país, porque una mujer puede hacer historia al gobernar, por lo tanto, es el tiempo de las mujeres.

Afirmó que, es tiempo de las mujeres porque abren espacios de participación con su talento y preparación para impulsar los cambios que ha instrumentado la Cuarta Transformación y el Presidente de México Andrés Manuel López Obrador.

A su vez, Sheinbaum Pardo dijo que el Presidente Andrés Manuel ha sido el guía y líder de la transformación del país que acabó con el modelo neoliberal que hizo tanto daño a México. Dijo que no darán ni un paso atrás, ni a la derecha, sino a la profundización de la Cuarta Transformación de la vida pública de México.

Compartió que la CDMX es la capital de todas las y los mexicanos, donde cada estado y cada pueblo tiene una historia, por lo que es importante reflexionar sobre la situación del país, con los principios de no robar, no mentir y no traicionar.

“Esa es la diferencia con los gobiernos anteriores, hoy se construye el futuro de los jóvenes, se siembra vida a favor de los campesinos, se avanza en el interoceánico, el tren Maya, la pensión a los adultos mayores con recursos que se robaban”, indicó.

Sheinbaum Pardo manifestó que, no es el momento de dejar de luchar sino de profundizar los cambios que se han logrado, y recordó su participación en la lucha contra el aumento de las tarifas en la UNAM. 

Precisó que el humanismo mexicano es la filosofía de gobierno inspirado en hombres como Juárez y Morelos, que incluye la distribución de la riqueza, que no puede haber Gobierno rico con pueblo pobre, y que los servidores públicos deben estar al servicio de la ciudadanía.

Aseguró que, hoy es tiempo de mujeres, prueba de ello es que la mitad de secretarías del Gobierno Federal son encabezadas por mujeres, la mitad de mujeres están en el Congreso y hay muchas presidentas municipales, porque hace apenas 70 años que empezaron a votar.

Ahora –dijo- las niñas y las jóvenes tienen derecho a cumplir sus sueños, como en Oaxaca que las mujeres han sacado adelante a sus familias, pueden ser abogadas, ingenieras, astronautas, bomberas, médicas, regidoras, presidentas municipales, gobernadoras, senadoras y presidentas de la República.

-0-

Activa Protección Civil protocolo de auxilio tras tormenta y caída de granizo en regiones de Oaxaca

Oaxaca de Juárez, Oax., 13 de mayo de 2023.- La Coordinación Estatal de Protección Civil y Gestión de Riesgos informa que activó el protocolo de auxilio en diversas regiones de Oaxaca, en caso de ser necesario y ante posibles afectaciones por la caída de granizo y una tormenta en las últimas horas.

La dependencia detalla que la tarde-noche de este sábado se registró una fuerte tormenta local de rápido desplazamiento en la Cuenca del Papaloapan, Sierra de Juárez y Sierra Mazateca acompañada de actividad eléctrica y rachas de viento.

Asimismo, se presentó caída de granizo de aproximadamente de 5 a 10 milímetros en el municipio de Cosolapa, Huautla de Jiménez y algunos municipios de la Sierra de Juárez (zona Mixe).

Mientras que en el municipio de San Juan Bautista Valle Nacional y algunos de la Sierra de Juárez, se reporta la suspensión de energía eléctrica.

Es importante mencionar que esta lluvia mitigó algunos incendios activos en la Cuenca del Papaloapan, Sierra de Juárez y Sierra Mazateca.

Las coordinaciones regionales de la dependencia activaron el protocolo y realizan labores de verificación ante posibles daños en coordinación con autoridades municipales.

Tienen la CDMX y Oaxaca gobiernos que le devuelven la dignidad y la esperanza al pueblo

Juchitán de Zaragoza, Oax., 13 de mayo de 2023.- El Gobernador del Estado Salomón Jara Cruz destacó que hoy en la Ciudad de México y en Oaxaca, existen gobiernos que apuestan por devolverle la dignidad y la esperanza al pueblo.
Al dar la bienvenida a la Jefa de Gobierno Claudia Sheinbaum Pardo quien visitó este municipio de la región del Istmo de Tehuantepec para compartir con autoridades municipales de la zona y 30 mil ciudadanos que se dieron cita en el Estadio “Juchiteco”, la conferencia magistral “Políticas de Gobierno al Servicio del Pueblo”, el Mandatario Oaxaqueño dejó en claro que los gobiernos de la Ciudad de México como el de Oaxaca son el fruto de un sueño colectivo que siempre luchó de forma pacífica contra la corrupción, por la democracia y la justicia.
Ante la presidenta del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), Irma Bolaños Quijano, el titular del Poder Ejecutivo afirmó que en Juchitán, tierra de resistencia, tierra de historia y vanguardia, soplan nuevos vientos, “no por los ventiladores eólicos sino porque se reconoce la posibilidad real de que, por primera vez en la historia de nuestro país, ahora es tiempo de mujeres”.
Dijo que el pueblo no se equivoca y no se equivocó en la Ciudad de México al elegir a la Jefa de Gobierno y no se va a equivocar en todo el país, ni en Oaxaca.
Indicó que la Jefa de Gobierno como él entienden la política como una vocación y como instrumento para servir y ayudar, principalmente a los grupos históricamente más desfavorecidos.
Manifestó que los proyectos de la CDMX y de Oaxaca son el legado del Presidente Andrés Manuel López Obrador, para heredar una mejor vida a quienes solo habían vivido el abandono y la marginación.
Reconoció a la Doctora Claudia Sheinbaum Pardo como una mujer excepcional y distinguida científica, trabajadora, honesta y sobre todo comprometida con el bienestar del pueblo.
“Siempre ha formado parte de las filas progresistas y, en el ejercicio de su actual responsabilidad, ha consolidado a la Ciudad de México como una ciudad de derechos, incluyente, siempre a la vanguardia y con una gran proyección nacional e internacional”.
En este sentido, informó que invitó a la Jefa de Gobierno a la entidad para compartir su experiencia de gobierno, sobre todo porque Oaxaca está inmersa en un proceso de transformación, donde los pueblos han tomado su futuro en sus manos.
Dijo que se han dado los primeros pasos para desterrar la corrupción y los privilegios, rediseñando la administración y publicando las leyes de Austeridad y Revocación de Mandato.
Resaltó que en la instrumentación de un nuevo modelo de gobierno, cercano a la gente y a las comunidades, donde se dialoga con todas y todos y se avanza en la construcción de un nuevo pacto social, interesa mucho conocer y profundizar el estudio de las estrategias exitosas instrumentadas en la Ciudad de México como son las políticas públicas progresistas, populares, orientadas en promover la reducción de las desigualdades históricas y generar el bienestar de las mayorías.
Presenta Claudia Sheinbaum Pardo resultado de Políticas de Gobierno al servicio del pueblo
En su oportunidad, la Jefa de Gobierno recalcó la importancia de tener gobiernos en el que se respeten y garanticen los grandes derechos como la educación, la vivienda, la salud, el trabajo digno, entre muchos otros, ya que de esta manera es posible reducir las grandes desigualdades de las que han sido víctimas muchos ciudadanos, lo cual es la principal meta del movimiento de la cuarta transformación de la vida pública de México, liderada por el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Al respecto, hizo un breve resumen por los grandes logros de su administración, entre los que se destacan la inversión en la educación, el transporte público, el acceso a una atención médica de calidad, pero sobre todo abriendo nuevos espacios para asegurar la igualdad sustantiva.
A su arribo al Estadio “Juchiteco” Sheinbaum Pardo fue arropada por miles de personas provenientes de diversos municipios del Istmo de Tehuantepec, quienes le externaron su cariño, respeto, admiración y le brindaron infinidad de aplausos, sin faltar las porras donde al grito de ¡Así es que se gobierna!, le dieron la bienvenida. Otras más portaron cartulinas donde se leían mensajes como: #EsClaudia, ¡Bienvenida Jefa de Gobierno, el Istmo la recibe con los brazos abiertos! “El Istmo con Claudia”.
También aprovecharon su visita para mostrarle la alegría de esta tierra al animarla entre sonrisas y aplausos mientras al fondo del escenario se escuchaba la melodía “La Pachanga Juchiteca”.

Continúan convocatorias de Premios CaSa de creación literaria en lenguas originarias de Oaxaca

San Agustín Etla, Oax. 13 de mayo de 2023.- Para incentivar la escritura en lenguas originarias, el Centro de las Artes de San Agustín (CaSa) invita a participar en las convocatorias que integran los Premios CaSa de creación literaria en zapoteco, mixteco, mixe, chinanteco, mazateco y ombeayiüts.

Cada convocatoria contempla cinco categorías: narrativa, poesía, canción, literatura infantil y textos basados en la tradición oral, el premio por categoría es de 30 mil pesos.

El director del CaSa, Daniel Brena recordó que cuando el artista Francisco Toledo propuso la creación de un premio para la creación literaria en zapoteco, no había tantos incentivos para escribir en los idiomas mexicanos y era difícil imaginar cómo crecería la convocatoria de estos premios.

“No podríamos prever que en los años siguientes, recibiríamos mil 715 trabajos en ocho lenguas distintas (zapoteco, mixteco, mazateco, chinanteco, triqui, ombeayiüts y chatino) y que premiaríamos a 145 personas”, recalcó.  

Añadió que los Premios CaSa han sido una importante plataforma para promover la diversidad lingüística y cultural en México, por lo que personas ganadoras han dado seguimiento a sus carreras literarias y han sido reconocidas por su talento y dedicación a la promoción de sus lenguas.

Las convocatorias de este año se anunciaron el pasado 21 de febrero en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, las personas interesadas en participar tienen hasta el 12 de septiembre para enviar sus trabajos.

Destacó que podrán participar hablantes del zapoteco, mixteco, mixe, chinanteco, mazateco y ombeayiüts en cualquiera de sus variantes, sin importar su lugar de residencia, quienes deberán escribir su obra en los idiomas mencionados, en cualquiera de sus variantes e incluir la traducción al español.

Daniel Brena enfatizó en que la obra deberá ser inédita, y serán rechazadas traducciones de textos escritos por otras autorías, solo participarán obras que no hayan sido premiadas, publicadas, ni que se encuentren en proceso de dictamen. 

Algunas categorías incluyen premios especiales de obra gráfica de los artistas Francisco Toledo, Sergio Hernández, Guillermo Olguín, Eddie Martínez, Filogonio Velasco Naxin y Demián Flores.

Refirió también que desde las ediciones 2020, 2021 y 2022 la artista Trine Ellitsgaard, esposa del maestro Francisco Toledo, continúa con las donaciones de obra del fundador de Premios CaSa. 

Las instancias aliadas del CaSa para la convocatoria de este año son la Secretaría de Cultura, por medio de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas; el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura por medio de la Coordinación Nacional de Literatura.

También el Gobierno del Estado de Oaxaca a través de la Secretaría de Interculturalidad, Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas y la Secretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca; el Municipio de Oaxaca de Juárez a través del Instituto Municipal de las Lenguas Indígenas; en colaboración con la Fundación Alfredo Harp Helú, la Editorial Calamus, la asociación civil Amigos del Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca y del Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo.

La convocatoria cierra el martes 12 de septiembre de este año y puede ser consultada en la página www.casa.oaxaca.gob.mx

-0-

Lista CFE para enfrentar afectaciones por temporada de huracanes en Oaxaca

Santa Cruz Huatulco, Oax. 12 de mayo de 2023.- El Gobernador del Estado Salomón Jara Cruz y el director de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) Manuel Bartlett Díaz evaluaron las capacidades técnicas y humanas de esta empresa pública para enfrentar la posibilidad de ocurrencia de fenómenos meteorológicos que pueden afectar la infraestructura eléctrica del país y para restablecer lo más pronto posible el servicio en las poblaciones afectadas.

Durante la Reunión Nacional de Huracanes 2023 se informó que luego de los huracanes que han afectado el país y a millones de personas, la CFE ha logrado restablecer el servicio de manera rápida y eficiente.

Se destacó que en 2022 para atender las afectaciones del huracán Roslyn se requirió mil 585 trabajadores, 226 grúas, 515 vehículos y 152 plantas de emergencia, así como tres helicópteros, para reparar 138 torres, 509 postes y 270 transformadores de distribución. En ese año se contabilizaron 12 eventos mayores, que afectaron a 2.8 millones de personas usuarias.

Un ejemplo de la atención oportuna en Oaxaca, ocurrió con el huracán Agatha, el cual afectó a 76 mil 692 personas usuarias, en una actuación inmediata, la CFE restableció el servicio a toda la población afectada en 12 días.

En este sentido, el Gobernador del Estado destacó que fue un gran acierto del presidente Andrés Manuel López Obrador el rescate de las empresas y recursos naturales que son patrimonio exclusivo de las y los mexicanos y que garantizan la seguridad eléctrica y energética.

Dijo que el pueblo oaxaqueño está agradecido con la CFE por asegurar el suministro y el pronto restablecimiento de la energía eléctrica después de los daños ocasionados por los huracanes, considerando que Oaxaca es uno de los estados con mayor vulnerabilidad frente a fenómenos naturales. 

También señaló que el estado enfrenta grandes retos en materia de electrificación, ya que ocupa el lugar 30 a nivel nacional. Por ello esta administración se ha trazado el objetivo de atender los rezagos, terminar los obstáculos y reducir la conflictividad social que impide la electrificación y la reducción de la pobreza en los municipios o regiones más abandonadas o polarizadas.

A su vez, el director de la CFE, Manuel Bartlett Díaz dijo que se le debe al Presidente Andrés Manuel López Obrador el rescate de la Comisión, porque la reforma energética del gobierno anterior tenía como objetivo su desaparición. Sin embargo, dijo, ahora está más fuerte que nunca y actualmente construye más de mil torres en todo el territorio nacional.

Además, se cumplirá la meta que en seis años no se haya incrementado la tarifa de la energía eléctrica. “No estamos para ganar dinero, para amasar fortunas sino para servir al pueblo de México”, recalcó. 

Destacó que el personal de la empresa pública tiene experiencia y capacidad para superar cualquier desafío, y sienten orgullo de pertenecer a la CFE y sobre todo de poder servir, ya que su compromiso es seguir ofreciendo un servicio oportuno y de calidad para el bienestar del pueblo de México.

Realiza CFE simulacro de acciones para atender contingencias

Previamente, en el municipio de Santa María Tonameca, el Mandatario oaxaqueño y el titular de la CFE presenciaron el simulacro en el que la empresa pública mostró su preparación para enfrentar los posibles daños a la infraestructura eléctrica y asegurar el servicio en las zonas afectadas por una tormenta tropical o huracán.

Luego de la demostración de un operativo de maniobras con la participación de más de 200 trabajadores, la CFE, dijo que está preparada con centros de operación estratégicos, helicópteros, vehículos, plantas de emergencia y subestaciones móviles, así como personal técnico capacitado.

La temporada de huracanes inicia el 15 de mayo en el Pacífico y el 1 de junio en el Atlántico.

-0-

¿Será la tierra habitable cuando mi hijo crezca?

EL PAÍS

Gael García Bernal

GAEL GARCÍA BERNAL

EL PAÍS ofrece en abierto la sección América Futura por su aporte informativo diario y global sobre desarrollo sostenible. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscríbete aquí.

Los comienzos

Llevo muchos años pensando en la primera frase de esta columna. El comienzo ha cambiado conforme ha sido afectado por los ánimos y los pesares, que aunados a la edad, hacen de este inicio un caos arborescente. Tengo que dejar ir para reconocer lo que quiero decir. Debo encontrar ese nopal mitológico a contraluz para dibujar las distintas figuras que aparecen en sus ramas. Tuve que dejar ir para entender y así crearme a mí mismo constantemente. Tengo que aceptar que hay muchos comienzos.

Este caos solamente tendrá sentido una vez que las consecuencias de la paciencia floten de vuelta a la tierra de donde surgieron. Eligiendo uno de los inicios aleatoriamente: el nacimiento de mi primer hijo, Lázaro. Ahí surgió la felicidad en forma de luz que alumbró el rumbo. Estaba dispuesto a que los temores se convirtieran en el miedo generalizado que experimentamos los que tenemos hijos. Pero también estaba dispuesto a volverme más idealista y emular el acto de arrojo de tener hijos, de ser pareja, de cuidar y hacer el equipo más simpático y expansivo que exista. Por suerte —o quizás por estar dispuesto a todo lo que el destino me quisiera arrojar— me dio por el lado idealista.

Esa postura no está exenta del miedo en lo absoluto. El idealismo, a punto de cumplir treinta años, apareció como eco de lo poderoso que es la juventud, y lo más poderoso aún que es saberse equivocado en algunas conclusiones a lo largo de la vida. Pero ese inicio, aquel mandamiento hecho palabra que nos hace ver el futuro como la única realidad posible, me convidaba a seguir haciendo la sempiterna pregunta enmarcada y contextualizada en el presente: ¿La tierra será habitable para mi hijo cuando crezca?

Y a esta le siguieron una cantidad tremenda de preguntas similares: ¿Qué tan trágico es el cambio climático?; ¿qué puedo hacer, individual y colectivamente, para revertir los daños que hemos ocasionado?; ¿qué y quiénes son los que más contaminan?; ¿quiénes experimentan la misma angustia que yo tengo al hacerme estas preguntas?; ¿hay alguien que tenga la respuesta? Y un larguísimo cuestionamiento que abarcaba horas de conversación y ponderación mientras mi hijo dormía en aquel cortísimo momento donde los bebés duermen casi todo el día — menos la noche.

Poco se entiende acerca del lujo del verdadero cansancio y la falta de sueño hasta que se es padre o madre. Uno está completamente fatigado sabiendo que este es el mejor de los insomnios posibles. Es también una suerte, un privilegio, una forma de comunicar ácidamente con el cosmos de que se está vivo. Y en esos andares, yendo a comprar la leche que no hace falta, porque nadie toma leche de vaca en la casa, me llegaban recuerdos de los momentos de arrojo que he tenido en la vida.

“Desde los quince años no bebo Coca Cola”, pensaba en voz alta mientras miraba el dibujo de la vaca lechera del tetrapak. Tomé la decisión al visitar un pueblo de la sierra huichola entre Nayarit y Jalisco, en México, donde no había agua potable, pero sí había muchísimas botellas de Coca Cola. Era un acto contestatario pequeño, casi insignificante, pero que requería mucha disciplina. No se lo comentaba a nadie para no tener que explicar el razonamiento político y encontrarme con una respuesta condescendiente acerca de las nulas consecuencias de mi boicot personal. Ya entonces notaba la delgada sonrisa que se dibuja en las personas para las que esa lucha se volvió un caballo cansado. Aún así leía la sección de economía en los periódicos para ver si habían bajado las acciones de esa empresa de refrescos —cualquier descenso en las cotizaciones de Bolsa lo veía con la misma satisfacción que se siente al ver el equipo odiado perder por goleada. Todo esto, y mucho más, lo pensaba frente a la vaca que parecía reír y seguirme la mirada, como la Mona Lisa.

Estaba cansado y feliz. Todas las canciones y los dibujos tenían un nuevo sentido. Todas las preguntas agarraban vuelo y me acompañaban toda la noche como tormenta tropical. A veces lograba levantarme para apuntar estas inquietudes para ver si a la calma del día siguiente le podía acompañar alguna lucidez que me hiciera entender para encontrar una respuesta. Pero a cada respuesta le venían diez preguntas más. Si esta era la naturaleza de aquella disquisición, quizás por eso aquel término que comenzó en el hemisferio cultural de occidente como “ecología” devino hoy en día en “la emergencia climática”. Cada pregunta se enfrenta al gran muro de vidrio que Gunther Anders bautizó como lo supraliminal: en pocas palabras, es aquello que es real pero es tan grande para entender que navega por encima de las palabras como la bomba atómica o como un gran tsunami.

Ante esas dimensiones, toda inquietud se incrementaba a cada paso que lograba dar en el entendimiento a estas preguntas que generaban muchas respuestas y aún más interrogantes. Llegaba el punto en el cual lo único que quería era escuchar a un experto o experta dar alguna clave optimista en torno al futuro. Pero esa pista no venía y mucho menos de los expertos que ya cargaban con varios duelos al ser vigías del horizonte trágico que se avecina.

Y así pasaban las noches y los días que para entonces ya eran una misma cosa. ¿Será que todas las paternidades generan naturalmente este cuestionamiento?; ¿será que ahora no solo nos preguntamos por el futuro de nuestros hijos, sino por el futuro de la humanidad entera?; ¿ será esta la primera vez en la historia de la humanidad que estas preguntas naturales ahora abarcan a todo aquello que está vivo y aún más allá? Por más que leo ensayos al respecto y que formalmente puede existir un laberinto para dibujar su recorrido, siento que hoy nos estamos haciendo las preguntas terribles respondiendo a un llamado que nos conecta con la tierra y con todo aquello que percibimos. Por favor, lean esta columna del fin de año de 2014 que escribió Eliane Brum. En ella le da nombre a la angustia y ansiedad moderna que sentimos los seres humanos — y que estoy seguro son padecidas por todos los seres vivos también— en este momento y en todas partes.

Esta “enfermedad del siglo XXI” es la alarma que nos convoca a prestar atención a la destrucción de todas las cosas que nos mantienen vivos. Es un grito amorfo y muy silencioso que requiere mucho arte para ser escuchado. Hay que ver ese hilo dorado que nos señala el horizonte y seguirlo hasta descubrir que no hay mayor alegría y libertad que encontrarnos en ese camino. Y así, como en muchas otras cosas, cambiará la cosa.

A mí me cambió la vida ocuparme y poner el cuerpo para entender la emergencia climática. Me dio rumbo y conjugó con aquel sentimiento bellísimo y liberador que es ser padre, donde te das cuenta ¡por fin! que hay alguien más importante que uno mismo. Hay muchas maneras de crecer y darse cuenta de esto. No quiero que se interprete que ser padre es la única manera de lograr ese salto de madurez. Pero a mí así me tocó. O por lo menos, ese fue un detonante de estas inquietudes que ya tenía, pero a las que nunca me había enfrentado con la frente plena y la panza relajada.

Hago pausa para poder seguir después, pero cierro con esta frase potentísima que el escritor húngaro Sándor Márai le hace decir al general en El Último Encuentro: “Al final, al final de todo, uno responde a todas las preguntas con los hechos de su vida: a las preguntas que el mundo le ha hecho una y otra vez. Las preguntas son estas: ¿Quién eres?; ¿qué has querido de verdad?; ¿qué has sabido de verdad?; ¿a qué has sido fiel o infiel?; ¿con qué y con quién te has compartido con valentía y cobardía? Estas son las preguntas. Uno responde como puede, diciendo la verdad o mintiendo: eso no importa. Lo que sí es que uno al final responde con su vida entera”.

Publica Secretaría de las Culturas y Artes Convocatoria para elegir a la Diosa Centéotl 2023

Oaxaca de Juárez, Oax. 12 de mayo de 2023.- La Secretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca da a conocer las bases de la Convocatoria Diosa Centéotl 2023 para elegir a la máxima representante de la Guelaguetza en la edición del próximo mes de julio.
El titular de esta dependencia Víctor Cata indicó que podrán participar las mujeres indígenas, afromexicanas y/o mestizas que habitan en los municipios que conforman el territorio oaxaqueño y que hayan resultado elegidas por sus autoridades municipales, mediante un proceso interno.
La selección interna deberá estar avalada por una Comisión Cultural Comunitaria conformada por cinco personas con amplio conocimiento de la historia, cultura, tradiciones, organización social y valores de la comunidad; podrá ser la que se integró para los municipios que participaron en la Convocatoria de la Guelaguetza del Lunes del Cerro y su Octava 2023.
Afirmó que la participación de las mujeres interesadas en representar a la deidad del maíz, figura principal de la máxima fiesta de las y los oaxaqueños, no tendrá limitaciones ni por razones de su estado civil, religión, color, orientación sexual, discapacidades, ideología, origen étnico, condición social o económica.
Esta convocatoria abona a la Reparación Histórica de los Pueblos, uno de los ejes fundamentales de la actual administración, en la que las oaxaqueñas de todas las etnias participantes, tendrán igualdad de condiciones para representar a la Diosa Centéotl 2023.
Las participantes deberán tener antecedentes de contribución en actividades de promoción, difusión de la cultura e historia de su entorno; acciones o valores culturales de su comunidad: ayuda colectiva, tequio, desempeño de cargos comunitarios, preservación del patrimonio cultural inmaterial, material o biocultural de su comunidad: danza, música, lengua indígena, artesanías, cocina tradicional o medicina tradicional.
Es importante destacar que las representantes elegidas deberán enviar o entregar sus formatos de registro y documentación que forman parte de los lineamientos de inscripción debidamente requisitados, anexando el acta de cabildo de la integración de la Comisión Cultural Comunitaria y el acta de dictamen de selección de la representante firmada por todos los integrantes de dicha Comisión.
Víctor Cata señaló que la convocatoria, lineamientos de participación y formatos de inscripción, puede consultarse en la página de la Secretaría de las Culturas y Artes https://www.oaxaca.gob.mx/seculta/convocatoria-diosa-centeotl-2023/
El expediente se recibirá en físico, vía correo postal o paquetería, una vez publicada la presente convocatoria, de lunes a viernes en un horario de 10:00 a 16:00 horas, en la oficina de la Dirección de Atención Cultural Comunitaria, ubicada en Tercera Privada de Pinos #105, Col. Reforma, C. P. 68050, Oaxaca de Juárez, Oaxaca.
La documentación digital deberá ser enviada al correo diosacenteotl2023@gmail.com. Para mayor información o dudas, comunicarse al número telefónico 951 501 20 82 o al correo antes mencionado.
La fecha límite para la recepción de documentos es el próximo 5 de junio, y el certamen se realizará los días 23 y 24 de junio. La mujer elegida como Diosa Centéotl se dará a conocer en el segundo día al finalizar la participación de todas las concursantes tras la decisión del jurado calificador, recibiendo un cetro en reconocimiento a su investidura.

Presenta Gobierno de Oaxaca convocatoria para la selección de la Diosa Centéotl 2023

Oaxaca de Juárez, Oax.-El  Gobernador de Oaxaca Salomón Jara Cruz presentó la convocatoria para la selección de la Diosa Centéotl 2023, la cual a diferencia de certámenes de años anteriores, esta edición pondrá en el centro a la mujer oaxaqueña, tomando en cuenta su conocimiento y cultura. 

“Cambiamos totalmente la concepción que se tenía de la valoración de la mujer; antes, con la existencia del Comité de Autenticidad solo se consideraban algunos parámetros, ahora se toman en cuenta atributos, valores y los aspectos de una verdadera representante de su lugar de origen”, precisó en la emisión de este día del programa Jueves de Gozona en mandatario estatal.

Expuso que, ahora será una Comisión de Cultura Comunitaria integrada en cada municipio por tres mujeres y dos hombres con conocimiento de la comunidad, quienes fungirán como primer filtro para la selección de las participantes. 

En su oportunidad el secretario de las Culturas y Artes de Oaxaca Víctor Cata, reiteró que este año se dará un valor muy importante a la mujer, no solo como portadora de conocimientos, sino como transmisora del mismo a la comunidad.

Detalló que, a diferencia del pasado, podrán participar mujeres mayores de edad, o personas que integren o no alguna delegación que se presente en la Guelaguetza.

Algunas características que deberán considerar, es que aporten a su cultura y su comunidad desde sus trincheras, que destaquen como cocineras tradicionales, parteras o defensoras de sus lenguas originarias. 

En tanto, la secretaria de Interculturalidad, Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas de Oaxaca Berha Ruth Arreola dijo que ahora la cultura y los conocimiento de los pueblos, su historia, medicina tradicional, danza entre otros aspectos de las comunidades serán representadas.  

La administración invitó a las mujeres a inscribirse en esta convocatoria que es parte fundamental de la máxima fiesta de Oaxaca. La convocatoria está abierta para todas las mujeres del estado y podrán registrarse en el correo electrónico diosacenteotl2023@gmail.com

Oaxaca cuenta con Comité Organizador de la Guelaguetza

El titular de la Gubernatura Salomón Jara también informó que el Congreso Local aprobó la creación del Comité Organizador que llevará a cabo las tareas de selección de las delegaciones representantes de cada pueblo indígena y afromexicano que participará en las Fiestas de los Lunes del Cerro.

En este sentido, dijo que la figura del Comité de Autenticidad se convirtió en un tema burocrático que estaba por encima de la tradición y la cultura. 

Detalló que el anterior Comité era una asociación civil que calificaba, por medio de un fallo, si algún elemento cultural de las delegaciones que participarían en los Lunes del Cerro, era “autentico” o no, ya sea en las danzas, bailes, indumentarias y música, entre otros aspectos, lo cual cambiará con el actual Comité Organizador. 

Dicha intromisión por parte del Comité para definir lo que, según sus integrantes, era propio de un pueblo, violentaba los derechos culturales de las comunidades; pero ya no ocurrirá más, afirmó.

-0-

Por Luis Miguel, Santander duplica solicitudes de tarjetas de crédito

EL UNIVERSAL

El pasado 9 de mayo, Santander informó que la preventa de la gira “Luis Miguel tour 2023”, estará en exclusiva con sus clientes, lo cual ha generado que un mayor número de usuarios quiera contratar una tarjeta de crédito con este banco.

Así, Santander informó a El Universal que la demanda de las tarjetas de Santander por nuevos clientes se ha duplicado posterior al anuncio de la preventa del Luis Miguel Tour 2023; además de que nuestros clientes actuales están muy complacidos de que el banco tenga esta preventa tan esperada.

Santander tendrá preventa VIP

Cabe recordar que la preventa de boletos para los conciertos de Luis Miguel solamente aceptará tarjetas de crédito y será a partir del 18 de mayo, en la venta al público en general, que cualquier tarjeta de débito y otros medios de pago, sean aceptados para adquirir boletos.

Cabe recordar también que Santander comenzó a comunicar a sus clientes de las opciones que tendrán para la compra de boletos, además de que anunció una fecha exclusiva de preventa VIP, la cual aplicará para las tarjetas de crédito Santander World Elite, Black Unlimited, Fiesta Rewards Platino, Visa Infinite, Legacy, Aeroméxico Platinum y Aeroméxico Infinite.

Leer también: Profeco alerta de fallas en cerca de 2 mil autos KIA, General Motors y Volkswagen

Fechas para la venta y preventa

Dicha preventa VIP será el 15 de mayo y los clientes con estas tarjetas tendrán acceso solamente con invitación directa que recibirán por parte del banco.

Así, la venta de boletos para el regreso de Luis Miguel a los escenarios en México queda de la siguiente manera:

Preventa VIP Santander: 15 de mayo.

Preventa Santander: 16 y 17 de mayo (aplica para todas las tarjetas de crédito Santander).

Venta al público en general: 18 de mayo.

Marcelo Ebrard contesta a los insultos lanzados por un senador republicano hacia México: “Es un señor ignorante, racista”

EL PAÍS

DANIEL ALONSO VIÑA

México 

Marcelo Ebrard, secretario de Relaciones Exteriores de México, ha sido fulminante este jueves en su respuesta a John Neely Kennedy, el senador republicano que ha dicho, durante una audiencia en el Senado de Estados Unidos, que sin su país los mexicanos estarían “comiendo comida para gatos de una lata”. El secretario de Exteriores y aspirante a la presidencia ha contestado al senador: “A mí se me hace un señor ignorante, racista, debería darle vergüenza ser senador”. Desde hace meses, el ala más extremista de los republicanos ha azuzado el avispero con bravuconadas como una supuesta una intervención militar a su vecino del sur para frenar a los cárteles del narcotráfico y el flujo de fentanilo que mata por sobredosis a miles de estadounidenses al año.

El comentario de Kennedy se ha dado durante una comparecencia en el Senado de Anne Milgram, jefa de la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés), para hablar sobre las acciones que se están tomando para reducir la entrada ilegal desde México de fentanilo, la droga que mata por sobredosis a miles de estadounidenses al año.

Ebrard ha contestado al senador durante un evento con jóvenes que albergaba la Secretaría de Relaciones Exteriores, horas después de que trascendieran los insultos. “Yo le diría que es una persona non grata en México. Nosotros no nos rebajamos a ese nivel, nosotros respetamos a Estados Unidos, porque somos dos países aliados”, ha respondido Ebrard, y añadió que los comentarios del senador solo revelan “lo ignorante y pequeño que es… porque Estados Unidos también necesita a México”.

Durante su intervención, el senador republicano por el Estado de Luisiana expuso que la economía de su país es 18 veces más grande —23 billones de dólares frente al 1,3 billones de México— y que Estados Unidos importa de su vecino 450.000 millones de dólares todos los años. Luego añadió la parte conflictiva: “Sin el pueblo de Estados Unidos, México, hablando figuradamente, estaría comiendo comida de gato enlatada y viviendo en carpas en un traspatio”.

01:50

“Sin EE UU, MÉXICO estaría comiendo comida para gatos”

video

La declaración del senador republicano John Kennedy.

Foto: REUTERS | Vídeo: EPV

Este argumento lo utilizó el funcionario para defender una intervención militar en México y así frenar a los cárteles que exportan fentanilo hacia el norte del río Bravo. “¿Por qué no toman el teléfono, llaman al presidente López Obrador y le hacen un trato para permitir que nuestro Ejército entre en México para detener a los cárteles?”, le planteó a la Anne Milgram, la jefa de la DEA.

Este tipo de declaraciones no son extrañas a México, que enfrenta desde finales del año pasado una ofensiva política por parte del ala ultra del partido republicano de Estados Unidos, una estrategia populista que ha encontrado un adversario fácil en el vecino del sur a un año de las elecciones presidenciales. La propuesta estrella pasa por la intervención militar como única solución para luchar contra el tráfico de fentanilo, una droga 50 veces más fuerte que la heroína y que mata a 200 estadounidenses al día. Andrés Manuel López Obrador, presidente de México, ya se defendió en sus conferencias mañaneras de ataques pasados. “¿Qué se dice del fentanilo? Nada más las declaraciones de los legisladores oportunistas del Partido Republicano, que están sacando provecho, raja, del dolor humano”, dijo el mes pasado.

La crisis de salud por el fentanilo en Estados Unidos ha monopolizado la batalla contra el narcotráfico entre México y su vecino del norte. Esta droga es más potente, barata y difícil de detectar, por ejemplo, que la heroína o la metanfetamina, porque solo hace falta una ínfima cantidad para provocar fuertes efectos en las personas que lo consumen. Eso ha resultado en una pequeña revolución en el tráfico de drogas que cruza la frontera. El fentanilo se está usando como complemento para otras drogas, como la cocaína o la heroína: los narcos hacen pastillas “piratas”, mezcla de la sustancia principal y el fentanilo, que es capaz de enganchar al consumidor desde la primera vez.

Las conversaciones entre los dos países se han intensificado en los últimos meses. Como resultado, México se ha comprometido a aumentar los controles en las aduanas tanto marítimas como terrestres. Tras la cumbre de seguridad celebrada a principios de abril entre México, Estados Unidos y Canadá, la delegación mexicana se comprometió a reforzar la vigilancia para frenar la entrada de los precursores químicos, básicos para fabricar el fentanilo. También se comprometieron a aumentar la vigilancia en las aduanas terrestres que van hacia Estados Unidos para controlar el tráfico del producto terminado. “El objetivo principal es reducir drásticamente el flujo a México y EEUU de los precursores que facilitan que se produzca el fentanilo”, dijo Marcelo Ebrard al salir de aquella reunión.

El fin del Título 42 no engaña a los migrantes en Tijuana

EL PAÍS

BEATRIZ GUILLÉN

Tijuana (México) – 11 MAY 2023. El fin del Título 42 no ha revolucionado los ánimos en Tijuana. A unas horas de que caiga la medida que permite al Gobierno de Estados Unidos expulsar de forma inmediata a los migrantes que cruzan de forma irregular, la situación se mantiene tranquila en la veterana ciudad fronteriza. Apenas unos cientos de personas han instalado un campamento entre los dos muros para entregarse a las autoridades estadounidenses. Mientras, miles de personas esperan tranquilas dentro de los albergues de la ciudad con el teléfono en mano, con la esperanza de conseguir una cita en la aplicación del sistema de asilo de Estados Unidos. En Tijuana la pelea no está en el muro, sino en los celulares.

Son las nueve de la mañana y todavía con la mesa de café puesta, Yineysi Olalde se lleva las manos a la cabeza. Esta cubana de 34 años se regaña por el dedazo que la ha sacado de la app CBP One donde aguardaba su turno virtual para pedir refugio. Alrededor de ella, en el albergue Juventud 2000, en el centro de la ciudad, otros migrantes la consuelan: como cada día, desde enero, mañana habrá otra oportunidad. Olalde llegó hace un mes a Tijuana; salió de La Habana en diciembre y después de atravesar Centroamérica, la tuvieron tres meses esperando en Tapachula, en la frontera sur. Allí consiguió un permiso de un año para transitar México. Ese es su plazo máximo: si en ese tiempo no consigue cruzar a EE UU prefiere pedir refugio en el país. “Yo no pienso irme de ilegal”, dice segura. A ella la caída del Título 42 no le interesa: “No me voy a arriesgar”.

Esa actitud se ha convertido en la norma en Tijuana. La labor informativa de los grandes albergues de la ciudad ha contenido la desesperación de los migrantes, que aguardan con paciencia a que las autoridades de EE UU les otorguen una cita. El Gobierno de Baja California ha reconocido que el aumento del flujo de personas en los últimos días ha terminado por llenar los 42 albergues del Estado, por lo que se van a abrir dos más en Tijuana. Gustavo Banda, director del centro Embajadores de Jesús, el mayor albergue de la frontera norte, que ahora resguarda a 1.670 migrantes, lo achaca todo a la información: “Es fundamental, de eso depende que estén bien tranquilos como están aquí, que para ellos no ha cambiado nada con que se acabe el Título 42, o que estén tratando de brincarse y los vayan a deportar a su país. De eso va a depender toda su vida”.

En esa misma línea insiste José María García Lara, director del albergue Juventud 2000: “Nosotros les recomendamos que esperen a entrar de forma normativa, cómo lo marca el sistema, que no se arriesguen con su familia, porque pueden caer en manos equivocadas con mala información. Y, por ahora, la gente está tranquila. Lo menos que podemos hacer es que no corran riesgos con todos los trágicos de nuestra franja fronteriza”.

La situación es muy distinta a las imágenes que llegan de Ciudad Juárez, donde se han multiplicado las detenciones de migrantes en los últimos días, mientras otros miles aguardan a la desaparición del Título 42 para entregarse. “La desinformación sigue siendo un tema muy importante aquí, los inmigrantes deben de tenerlo más claro: Estados Unidos no está abriendo la frontera, y que sobre todo ahora, al pasar al Título 8, las consecuencias por reincidir el cruce irregular son más fuertes”, apunta Rodolfo Cruz Piñeiro, investigador en migraciones del Colegio Frontera Norte en Tijuana.

Tras la caída esta noche del Título 42, a los migrantes irregulares se les va a aplicar el Título 8 para ser deportados a sus países de origen con una sanción añadida: cinco años sin poder entrar en EE UU. Un castigo que a partir de mañana los cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos deberán cumplir en México. Después de que la Administración de Joe Biden llegó a un acuerdo con el de Andrés Manuel López Obrador para que las personas de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela —países con los que EE UU no tienen acuerdos de devolución— sean deportadas a México. Un convenio tácito que no tiene fundamento jurídico que va a convertir de manera crónica a México en una sala de espera.

Cada día, antes de las 8 de la mañana, miles de personas se conectan desde Ciudad de México, Guadalajara y toda la franja fronteriza para tratar de acceder al sistema de refugio de EE UU. Una aplicación saturada que está otorgando ahora unos cientos de citas diarias, aunque el Gobierno de Biden se ha comprometido a ampliarlas a 1.000. Algunas personas llevan meses aguardando a que la aplicación les otorgue una oportunidad.

Diana Álvarez y su familia, procedentes de Honduras, todavía no lo han conseguido. Llevan ocho meses en Tijuana y nada se ha movido desde entonces. “Es muy difícil la espera, se nos pasó por la cabeza cruzar ilegal ahora, pero nos recomiendan que no lo hagamos”, señala la mujer, de 29 años, que huyó por las amenazas de las pandillas. Eso mismo expulsó a Óscar Díaz y a su madre Catalina Palencia de El Progreso, en Guatemala. “Teníamos una empresa de mototaxis, y la extorsión llegó a tanto que ya no pudimos pagar. Nos fuimos antes de que nos mataran”, cuenta Palencia, de 57 años, acompañada de sus dos nietas. Después de nueve meses de espera en Tijuana, acaban de conseguir una cita para pedir asilo en EE UU el próximo 20 de mayo.

El CBP One se ha convertido en el muro blando que previene a los migrantes de cruzar de forma irregular al país. Sin embargo, la investigadora del Colegio de la Frontera Norte, Inés Barrios, advierte de sus fallas: “El hecho de conseguir una cita no garantiza que vayan a tener una resolución afirmativa de residencia. Lo que hemos visto es que las tasas afirmativas son muy bajas. Esto lo observamos por nacionalidad: por ejemplo, en Guatemala, Honduras y Salvador, la tasa afirmativa no rebasa el 6%, es decir, de 100 personas que inician el proceso solo a seis se les concede”.

Reporta en Oaxaca 243 casos nuevos confirmados de Covid-19

 

 

Oaxaca de Juárez, Oax. 11 de mayo de 2023.- Los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO) informaron que al corte de la semana epidemiológica número 18 del 2023, se notificaron 243 casos nuevos del virus SARS-CoV-2, así como tres defunciones.

 

La dependencia precisó que, durante la actual sexta ola, de la semana epidemiológica 49, que va del 4 de diciembre de 2022, a la semana 18 de 2023, que corresponde al corte del 6 de mayo, se reportó un global de nueve mil 662 casos positivos acumulados y un total de 77 defunciones.

Respecto al número de fallecimientos, se reporta mayor incidencia en personas del grupo de edad arriba de los 50 años, por lo que la dependencia hizo un llamado a la población a completar sus esquemas de vacunación contra esta enfermedad, principalmente si padecen alguna enfermedad crónica degenerativa.

 

Por Jurisdicción Sanitaria, Valles Centrales contabilizó 269 casos activos, Istmo 27, Tuxtepec 15, Mixteca 13, Costa cuatro y el mismo número en la Sierra; con un total de 332 activos distribuidos en 55 municipios. 

 

Hizo hincapié en que la eficacia de la vacuna Abdala es de 92.28 por ciento contra la enfermedad sintomática por COVID-19; 98.1 por ciento en la prevención de la enfermedad sistémica severa; y 94.1 por ciento en prevención de mortalidad.

-0-

Dice republicano que sin EU, México comería comida para gato

Grupo REFORMA

Washington DC, Estados Unidos(11 mayo 2023).- Sin Estados Unidos, México estaría comiendo comida para gato de una lata, aseguró el senador republicano John Neely Kennedy, durante la comparecencia de la jefa de la Agencia Antidrogas (DEA), Anne Milgram.

“Nuestra economía es 18 veces más grande que la de México. Les compramos 400 billones de dólares cada año. Sin el pueblo estadounidense, México estaría, hablando figurativamente, comiendo comida para gato de una lata y viviendo en una tienda en el traspatio”, dijo el congresista.

Durante la audiencia, se trataron las acciones que ha tomado la Agencia y la Administración Biden para combatir la crisis del fentanilo en el país y a los cárteles mexicanos de droga.

Kennedy insistió en la propuesta que diversos republicanos han replicado, de que las tropas estadounidenses entren a territorio mexicano para ayudar en el combate al crimen organizado.

“¿Por qué no usted y el Presidente Biden, sin avergonzar a nadie, toman el teléfono y llaman al Presidente López Obrador y le hacen un trato que no pueda rechazar para permitir que nuestros militares y oficiales entren a México y trabajen con el Ejército para detener a los cárteles? ¿Por qué no hacen eso?”, preguntó el republicano en un cuestionamiento directo a Milgram.

Responde Ebrard: ‘Es racista e ignorante’

Tras estas declaraciones, el Canciller Marcelo Ebrard tachó al republicano como “ignorante y racista”.

“Yo lo que le diría es que es una persona non grata en México. Nosotros no nos rebajamos a ese nivel, nosotros respetamos a los Estados Unidos, somos dos países aliados”, dijo tras un evento con jóvenes en la SRE.

“A mí se me hace un señor ignorante, racista, debería darle vergüenza ser senador”.

Ebrard consideró que es una posición minoritaria y electorera.

“Es ese tipo de personas que están buscando notoriedad, atención pública”, expuso.

Por otra parte, Roberto Velasco, jefe de la Unidad para América del Norte de la Secretaria de Relaciones Exteriores, utilizó su cuenta de Twitter para responder al senador estadounidense y reiterar el rechazo a cualquier acción de intervencionismo.

“México es un país grande, digno y soberano, @SenJohnKennedy. No somos traspatio de nadie”, escribió Velasco.

“Rechazaremos cualquier acción de intervencionismo y exigimos con firmeza el respeto que merecemos como el socio económico y aliado más importante de Estados Unidos.”

Con información de Rolando Herrera

Exige Morena orden a ‘corcholatas’

REFORMA

Érika Hernández

Cd. de México (11 mayo 2023). En medio de una guerra interna que empezó con patadas bajo la mesa y creció hasta los manotazos a la vista de todos, el líder nacional de Morena, Mario Delgado, exigió a los aspirantes presidenciales meter en cintura a sus operadores.

En entrevista con REFORMA, el dirigente retó a las llamadas ‘corcholatas’ morenistas a que demuestren que son capaces de gobernar, empezando por disciplinar a sus simpatizantes para frenar la guerra sucia, que, avizora, se intensificará en próximas semanas.

A la acusación del Canciller Marcelo Ebrard y su equipo de ser omiso en fijar reglas claras para la contienda interna desde diciembre, Delgado responde que, de haberlo hecho, el tema sería quién viola más el acuerdo y el desgaste sería mayor.

Para Delgado, la reunión que las “corcholatas” sostuvieron con el Presidente Andrés Manuel López Obrador, el pasado 30 de abril en Palacio Nacional, fue para convocarlos a la unidad y cuidar el proyecto de la 4T.

“Que sean conscientes de que estamos viviendo un proceso histórico y que si vamos en unidad es muy difícil que podamos tener un resultado inesperado. Si vamos unidos está claro que vamos a ganar la Presidencia, y en la Cámara de Diputados y Senado vamos tener los votos suficientes para tener mayoría calificada y poder hacer reformas constitucionales”, afirmó.

Sin embargo, reconoció, sí cambió la percepción de los aspirantes sobre el proceso, pues salieron con la idea de que se acortará el tiempo para definir la ruta y necesitan acelerar su crecimiento y popularidad.

-¿Qué hará la dirigencia ante una lucha intestina en ascenso?

“Creo que se va a poner más intensa, habrá más tensión entre los equipos, Me parece que ellos (los aspirantes) se están comportando a la altura, pero los equipos, por quedar bien con sus jefes, con su jefa, hacen cosas inapropiadas o imprudentes.

“Entonces, más que falta de reglas, debe haber un llamado de las corcholatas a sus equipos a que haya respeto, a que se conduzcan con fraternidad, a que no ataquen. No es falta de reglas, sino falta de principios y orientación política de algunos que integran los equipos de las corcholatas”.

-Se le responsabiliza a usted de generar confrontación al no establecer reglas.

“Si hubiera reglas, dirían, no se respetan. ¿Quién no la respetó?, pues fulanito porque hay una barrera en su favor o fulanita que se la borraron. Caeríamos en un debate que sería más desgastante para todos”.

-¿Le preocupan los excesos en el proselitismo de las corcholatas?

“He escuchado que ellos se deslindan, que ellos no están participando directamente, y hay gente que quiere quedar bien con las corcholatas, así que cometen cualquier cantidad de excesos”.

Para Delgado, la clave de la unidad no está en la dirigencia, sino en los aspirantes al terminar con la guerra sucia.

“Quien aspire a dirigir este País tiene que mostrar liderazgo entre sus simpatizantes: si quieres ser Presidente de la Nación, debes demostrar que tienes disciplina y liderazgo entre la gente que te apoya y que no ande haciendo locuras”, advierte.

La ruta

Mario Delgado insiste en que las fechas del proceso interno serán pactadas la primera semana de junio, pero la intención es que la segunda quincena de ese mismo mes esté lista la convocatoria.

El Consejo Nacional de su partido, del que también forman parte los Gobernadores, se tomaría una o dos semanas para depurar la lista, que se prevé sea numerosa, pese a que existen cuatro claros perfiles. La primera encuesta se mantiene entre julio y agosto.

Debido a que en su encuentro con los cuatro aspirantes el Presidente dejó ver que podría haber sólo un sondeo, Delgado asegura que esos escenarios se incluirán en la convocatoria.

“Podría haber una sola encuesta, pero va a depender de cuántos se inscriban en la convocatoria. Si se inscriben cuatro o cinco perfiles, quizás ya no tendría caso una segunda encuesta”, dijo.

Aun cuando los estatutos prevén el acuerdo político, para Delgado sería mejor una segunda encuesta, porque ese ejercicio es el legado de López Obrador, el cual se aplicaría entre septiembre y octubre.

La intención es que la Comisión Nacional de Encuestas de Morena realice ambos ejercicios, y dos empresas privadas realicen sondeos espejo.

Precisó que una vez que se dé a conocer quién será “el Coordinador de los Comités de la Cuarta Transformación”, cargo que asumirá el candidato para respetar el plazo legal, éste deberá renunciar a su cargo como funcionario.

Delgado consideró que no sería conveniente que los servidores públicos que compiten dejen su encargo antes.

“¿Para qué renunciar antes? Hacer actos de proselitismo nos pondría en riesgo de caer en actos anticipados de campaña, pero es algo que tenemos que discutir entre todos y ver si podemos encontrar alguna fórmula para ello”, abundó.

“Estamos viviendo un proceso inédito, a partir del diálogo entre todos es como podemos ir conciliando las distintas posturas para que todos se sientan cómodos con el proceso”.

¿Ruptura con Ebrard?

Gran parte de la trayectoria política de Delgado ha sido por los cargos en los que lo colocó Ebrard, pero después de 2019 se les ha visto distantes, incluso algunos morenistas aseguran que están en bloques contrarios.

Al respecto, el dirigente de Morena negó que exista una ruptura con el Canciller, y aseguró que, en “momentos difíciles”, le ha demostrado su amistad y lealtad.

“No tengo ningún pleito, ruptura, distanciamiento, como quisieran hacer parecer algunos, estoy en mi papel de presidente del partido y ahí sí me toca ser imparcial; no tengo complicidades ni con él, ni con la doctora Sheinbaum, ni con Adán Augusto, ni con Ricardo”, aseguró.

-¿Ve enojo en Ebrard por cómo se da la contienda interna?

“Marcelo es un político inteligente, maduro, comprometido, tiene todo el derecho, la legitimidad, para participar en este proceso, pero no creo que esté enojado, no encuentro una razón para que él pudiera estarlo. Lo veo muy activo y echado para adelante”.

-¿No hay temor de que Ebrard se vaya a la oposición si el resultado no es el que espera?

“Él es un hombre de principios, no va a ponerse en contra de un proyecto al que ayudado a construir, que impulsó. No creo que lo haga ni él ni Adán ni Claudia ni Ricardo. El Presidente les tiene confianza, les dice hermanos”.

Manda México también refuerzos a frontera

REFORMA

Antonio Baranda y Claudia Guerrero

Cd. de México (11 mayo 2023).- El Presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que México también enviará más elementos de la Guardia Nacional para reforzar su frontera sur.

“(Acordamos) ayudar en todo, cooperar con el Gobierno de Estados unidos para que no haya caos, y mucho menos violencia en la frontera”, indicó.

-¿Se acordó el envío de más elementos de la GN para la frontera sur de México con el Presidente Biden?, se le preguntó.

“No con él, no lo acordamos, nosotros tomamos la decisión, sí (habrá un reforzamiento), pero llevan instrucción de no utilizar la fuerza, que estén pendientes para evitar provocaciones”, dijo.

Cuestionado sobre el número de elementos que serán desplegados, López Obrador dijo: “no tengo ideal”.

El Mandatario comentó que planteó a su homólogo de EU no burocratizar los trámites, así como seguir trabajando para apoyar a regiones de América Latina y El Caribe.

“Y tiene que haber también un cambio, de eso hablamos, tiene que haber una política de buena vecindad, es como volver a aplicar la política del Presidente Roosevelt, la política de buena vecindad que tuvo que ver con Cuba, Haití, México”, dijo.

“Tenemos que seguir trabajando, subrayo, el Presidente Biden es una persona bien intencionada, es nuestro amigo, está haciendo lo que le corresponde, sometido a fuertes presiones, hay un bloque ahí conservador, muchos halcones, pero el Presidente Biden ya aceptó, que van a ampliar los recursos para apoyar más a los pueblos de América Latina y El Caribe”.

Estados Unidos blinda con 24.000 agentes su frontera con México: “No arriesguen sus vidas por venir aquí”

EL PAÍS

IKER SEISDEDOSLUIS PABLO BEAUREGARD

El Paso – 10 MAY 2023 – Edixon, venezolano de 19 años, estaba “enojado y estresadísimo” a eso de las 10.30 de la mañana del miércoles en el centro de El Paso (Texas, EE UU). Acababa de cruzar de madrugada ilegalmente la frontera que separa México y Estados Unidos a la altura de Ciudad Juárez con su novia Milena, que reía eufórica por la sensación de haberlo logrado. Con los pantalones rasgados por las concertinas, se protegía del sol sentada en el suelo a la sombra de unos de esos urinarios públicos portátiles.

Edixon y Milena son los penúltimos migrantes de la era del Título 42, una norma sanitaria impuesta en 2020 por Donald Trump con la excusa de la protección frente a la pandemia. Más de 40 meses después, esa medida, que permitió 2,6 millones de devoluciones en caliente, expira al final de este jueves, y esa perspectiva ha animado a miles de personas a intentarlo antes de que sea demasiado tarde. Qué pasará cuando ya lo sea es a estas alturas difícil de predecir hasta para el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, que en una conferencia de prensa avanzó que “los próximos días y semanas podrían ser muy difíciles”. También recordó que la Administración de Biden ha reforzado a las autoridades sobre el terreno (más de 24.000 agentes en total a lo largo de la linde de 3.200 kilómetros) y lanzó dos mensajes a los migrantes. Uno: “La frontera no está abierta”. Dos: “No arriesguen su vida o los ahorros de toda una vida para venir aquí”.

El anuncio del fin del Título 42 ha revolucionado el tablero migratorio entre México y Estados Unidos. El próximo 11 de mayo, Washington da por terminada la emergencia sanitaria de la covid-19 y con ella la polémica medida que permitía expulsar de forma inmediata a los migrantes que cruzaban sin permiso la frontera. En la imagen, agentes estadounidenses en un punto de la frontera entre Ciudad Juárez y El Paso, el pasado 9 de mayo.

Como tantos otros, Edixon y Milena desoyeron esas advertencias. Caminaron durante tres meses y atravesaron Venezuela, Panamá, Costa Rica, Honduras, Guatemala y México. Una vez en la frontera siguieron un poquito más, hasta la Iglesia del Sagrado Corazón, en el centro de El Paso. Él tenía “toda la esperanza puesta en este refugio”, epicentro de la última crisis migratoria de la ciudad, donde en días pasados se llegaron a concentrar más de 2.000 hombres, mujeres y niños durmiendo en la calle. Cuando Edixon llegó, apenas quedaban unas decenas. “No sé qué vamos a hacer. No sé si es buena idea entregarnos. Van a correr a todo el mundo. Nos van a destrozar el corazón”, dijo.

La estampa de la crisis

El desalojo de estas calles, erigidas de nuevo en la estampa de la eterna crisis de la frontera, fue cosa de 24 horas. A las 5.00 del martes, unos agentes sin identificar repartieron unas octavillas en las que invitaban a los que pasaron ilegalmente y aún no se habían reportado a las autoridades a entregarse urgentemente en la oficina más cercana. El panfleto también les advertía de consecuencias graves si optaban por seguir en el limbo.

Así comenzó lo que los burócratas, con su talento para el eufemismo, habían nombrado como una “operación localizada de cumplimiento de la ley”. Por la tarde, una veintena de hombres armados insistieron a los migrantes en que corrieran a “procesarse”, en un gesto que fue denunciado como una intimidación por las ONG locales. Centenares de ellos, persuadidos por los miembros del ICE (siglas en inglés del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas) hicieron cola hasta la caída del sol para entrevistarse con los funcionarios migratorios en un edificio blanco rodeado por alambre de espino.

Muchos salieron de allí con un documento, un puñado de papeles grapados, que se conoce como el Alien ID (algo así como la identificación del extranjero). Lleva inscrita una fecha y un lugar de Estados Unidos en la que deben presentarse ante un juez migratorio. A algunos les dieron cita tan pronto como a fin de mes. A otros, tan tarde como en noviembre de 2026. Como muchos otros recovecos de los tortuosos y aleatorios trámites de “procesamiento”, es todo un misterio por qué los plazos difieren tanto.

A decenas de ellos aún no les habían dejado salir del edificio casi un día después, y sus allegados esperaban en la iglesia su suerte con consternación. Al resto, una cantidad imposible de concretar, los deportaron a México, según contaron otros migrantes, familiares, amigos, a este diario. A medianoche, varios autobuses descargaron expulsados en Ciudad Juárez. Fue imposible, de nuevo, descartar que los destinos de unos y otros no fueran cosas del azar.

El Alien ID permite a los migrantes circular libremente por Estados Unidos, pero no trabajar: ese permiso tiene sus propios misteriosos designios. Algunos tomaron un avión rumbo a lugares como Nueva York u Orlando, donde los esperaban quienes llegaron a Estados Unidos antes que ellos. La mayoría parecía compartir destino: Denver, ciudad de Colorado a unas nueve horas (y 90 dólares) en autobús, cuyas autoridades, les han contado, están dispuestas a prestarles apoyo, y eso incluye pagarles pasajes a otros lugares con un porvenir aparentemente más halagüeño.

Centenares de los migrantes que durante las últimas semanas habían hecho un hogar de las aceras que rodean la Iglesia del Sagrado Corazón no perdieron el tiempo al emprender el viaje; a ratos pareció una de esas películas del Oeste en la que a un forajido le dan hasta el final del día para abandonar la ciudad. A los más rezagados, la policía local los invitaba a mudarse a los refugios que funcionan en El Paso, donde no admiten a indocumentados. Si no era para irse a uno de ellos, no los dejaba salir de un perímetro de un par de manzanas. Un grupo de venezolanos jóvenes contó a EL PAÍS que los habían amenazado con romperles los papeles (y con tener que volver a empezar) si volvían a tratar de salir del redil. Un par de calles más arriba, un uniformado con cara de pocos amigos no confirmó ni desmintió esa información.

Despejadas las aceras, que habían amanecido la mañana anterior aún abarrotadas por un millar de personas, apareció un ejército de limpiadores que se deshicieron de lo que había quedado atrás: mantas, restos de comida, sandalias, camisetas… Y en estas también llegaron Edixon y Milena. Esperaban encontrar “una comunidad” de la que solo quedaban los restos. No sabían cómo iban a conseguir algo de comida, si habría sitio en los refugios para ellos, si era mejor entregarse o no, ni dónde buscar los 120 dólares que les pidió un desalmado con la falsa promesa de conseguirles un permiso legal.

Dio la impresión de que las autoridades federales, locales y estatales descubrieron la prisa por limpiar las calles, como ese adolescente que tiene que recoger la casa antes de que vuelvan sus padres. Este jueves, todas las miradas estarán puestas en El Paso con la llegada del fin del Título 42. A partir del viernes, se espera que las detenciones en la frontera, que han subido recientemente hasta 8.000 personas diarias, aumenten hasta superar los 10.000. Lo que trae la caída de la medida sanitaria es en realidad la entrada en vigor de nuevo del Título 8, pero con un añadido: se comenzará a negar asilo a los migrantes que se personen en la frontera sin haber solicitado previamente refugio a través de una aplicación para móviles llamada CPB One.

Oscar Leeser, alcalde de El Paso, presentó por la tarde un flamante refugio temporal para migrantes inaugurado en una escuela de educación secundaria en desuso a las afueras de la ciudad. Era su manera de compartir con la prensa que la situación está bajo control. Durante el acto insistió en que el desalojo es fruto de un programa en el que llevan trabajando “meses” y se desentendió de las acciones de los agentes del ICE, mientras repetía una y otra vez algo parecido a lo que decía el protagonista de aquella película francesa, El odio, mientras se precipitaba al vacío: “Hasta el momento, todo va bien”. ¿Qué sucederá a partir del viernes? No se atrevió a aventurarlo, más allá de una frase que también repetía como un mantra. “La frontera estaba cerrada ayer. Está cerrada hoy. Y continuará cerrada el sábado”.