Inflación llega a 8.76%; cebolla se encarece 87.26%

REFORMA

Ernesto Sarabia

Cd. de México (22 septiembre 2022).- La tasa de inflación general anual en el País se cifró en 8.76 por ciento durante la primera quincena de septiembre, con lo que resultó mayor al 8.71 por ciento previsto por el consenso de Bloomberg y se mantiene fuera del objetivo del Banco de México (Banxico) .

Los que más subieron

* Cebolla 87,26% anual

* Papa y otros tubérculos 80,85%

* Tomate verde 54,91%

* Naranja 47,52%

* Sandía 42,70%

* Harinas de trigo 39,20%

* Huevo 35,67%

* Pan blanco 30,29%

* Aceites y grasas vegetales comestibles 26,73%

* Pasteles, pastelillos y pan dulce empaquetado 25,85%

* Jabón para lavar 25,69%

* Tortillas de harina de trigo 23,79%

* Pan dulce 22,44%

* Queso Oaxaca y asadero 22.28%

* Pan de caja 21.89%

* Café tostado 21.38%

* Queso fresco 19.68%

* Durazno 19.66%

* Pasta para sopa 19.36%

* Otros quesos 19.18%

Al interior del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) , el índice de precios subyacente no da tregua ya que su tasa anual se cifró en 8.27 por ciento en la primera mitad de septiembre frente al 8.13 por ciento anterior, empujada por mercancías relacionadas con alimentos, bebidas y tabaco , así como no alimenticias , con avances de 13.27 y 7.94 por ciento, respectivamente.

Notas Relacionadas

Aumento de cebolla y papa, un dolor de cabeza.- Profeco

Se reúne AMLO con empresarios por inflación

Maseca se compromete a no aumentar precio tras amago de AMLO

Amaga AMLO a IP por aumentos en precios

Culpa Profeco a Maseca por alza en tortilla

La inflación subyacentealcanzó su cifra más elevada en 22 años a tasa anual, en tanto, el índice no subyacente presentó una variación anual de 10.22 por ciento en la primera mitad de septiembre.

Los agropecuarios encarecieron 15.23 por ciento anual de la mano de las frutas y verduras , con un aumento de 14.68 por ciento.

Solamente en los primeros quince días de septiembre, el INPC anotó un alza de 0.41 por ciento respecto a la quincena anterior, con lo que superó al 0.37 por ciento esperado por el mercado.

Fallecen 2 personas en CDMX tras sismo

REFORMA

Selene Velasco

Cd. de México (22 septiembre 2022).- Dos personas fallecieron la madrugada de este jueves durante el sismo que se percibió en la Ciudad de México, informaron autoridades.

“La #SSC informa que, tras la activación de la #AlertaSísmica, una mujer perdió la vida tras golpearse en la cabeza al caer de las escaleras de su domicilio, en la colonia #Doctores”, indicó la dependencia.

En tanto, un hombre falleció por un infarto en la Colonia Educación, Alcaldía Coyoacán, detalló la SSC.

Según reportes de los servicios de emergencias, también en la Alcaldía Iztapalapa se reportó que una persona requería atención médica urgente por una lesión, aunque no se reportó la gravedad.

Lamenta AMLO fallecimientos

El Presidente Andrés Manuel López Obrador lamentó el fallecimiento de dos personas como consecuencia del sismo que se sintió en la Ciudad de México.

“Afortunadamente no hubieron daños mayores, desde luego se lamenta la pérdida de dos personas aquí en la Ciudad de México, una señora que se cayó y se golpeó la cabeza, falleció, y otra persona que falleció según el informe del Gobierno de la Ciudad por un infarto.

“En el resto del País daños materiales, menores, ya se está trabajando haciendo un censo desde el 19 de viviendas afectadas en Michoacán, Colima, de instalaciones educativas, de salud, caminos y ya se van a quedar allá quienes estaban trabajando para ampliar ahora con motivo de esta réplica, el trabajo de evaluación”, dijo esta mañana en conferencia matutina.

Con información de Antonio Baranda

Tiembla otra vez; epicentro en Michoacán

Grupo REFORMA

Cd. de México (22 septiembre 2022).- Esta madrugada, un sismo con epicentro en Coalcomán, Michoacán, sacudió de nueva cuenta varias entidades del País, incluida la Ciudad de México.

De acuerdo con el Servicio Sismológico Nacional la magnitud fue de 6.9. En la Capital se activaron los altavoces con la alerta sísmica.

“Suman dos personas fallecidas tras el sismo en la Ciudad de México. Desde el Gobierno de la Ciudad de México apoyamos a los familiares y extendemos nuestra solidaridad”, expresó Sheinbaum.

El sismo también fue perceptible en Puebla, Morelos, Guerrero y Colima donde, de acuerdo con autoridades, se han activado protocolos de emergencia para detectar daños por el sismo.

En Michoacán, Jalisco, Colima y Morelos el sismo se percibió de manera fuerte, mientras que en Ciudad de México de manera moderada a fuerte. En Nayarit se sintió de manera ligera en zona costeras y sin reporte de afectaciones al momento, según PC.

Hasta las 18:00 horas de ayer, 21 de septiembre de 2022, se habían registrado mil 137 réplicas del sismo de magnitud 7.7 ocurrido en Michoacán el 19 de septiembre pasado.

El Gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez, no reportó daños mayores; mientras que la Gobernadora de Colima, Indira Vizcaíno, indicó que se atendió un derrumbre en la autopista Colima-Manzanillo generado en el km 22.

Perciben sismo 38.7 millones en 12 estados

El sismo magnitud 6.9 registrado esta madrugada y que tuvo de nueva cuenta como epicentro Coalcomán, Michoacán, fue percibido por aproximadamente 38.7 millones de personas en 12 entidades del País, informó la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).

En un comunicado, la dependencia indicó que las entidades en las que fue perceptible el movimiento telúrico son Jalisco, Zacatecas, Guerrero, Colima, Michoacán, Guanajuato, Estado de México, CDMX, Morelos, Oaxaca, Puebla y Tlaxcala.

“El monitoreo de percepciones, realizado por el Centro Nacional de Comunicación y Operación (CENACOM), a las Unidades Estatales de Protección Civil, reporta que tras el protocolo de revisión no hubo daños graves”, señaló.

El movimiento telúrico, registrado a las 01:16 horas, es la réplica de mayor magnitud registrada tras el sismo del pasado 19 de septiembre y, hasta las 02:00 horas de este jueves, suman mil 229.

La SSPC indicó que hasta el momento sólo se tiene el registro de dos personas fallecidas en la Ciudad de México, en un caso, como consecuencia de una caída, en la colonia Doctores, Alcaldía Cuauhtémoc, y otra de un infarto, en la colonia Educación, Alcaldía Coyoacán.

¿Cómo se sintió el sismo de esta madrugada?

– Michoacán: Sismo percibido FUERTE en todo el estado y con reporte de evacuación de inmuebles.

– Jalisco: Sismo percibido FUERTE en todo el estado y sin reporte de afectaciones al momento.

– Morelos: Sismo percibido FUERTE en todo el estado y sin reporte de afectaciones al momento.

– CDMX: Sismo percibido MODERADO A FUERTE en toda la ciudad y con reporte de evacuación de inmuebles.

– Colima: Sismo percibido FUERTE en todo el estado y sin reporte de afectaciones al momento.

– Nayarit: percibido en zonas costeras y sin reporte de afectaciones al momento.

Suspenden clases en Colima tras sismo

La Gobernadora de Colima, Indira Vizcaíno, informó que, tras el sismo magnitud 6.9 registrado esta madrugada, las clases en todos los niveles serán suspendidas para evaluar la seguridad de los planteles.

En su cuenta de Twitter, la Mandataria informó que están revisando también otros inmuebles y la infraestructura pública para determinar si el nuevo movimiento telúrico generó daños.

“Determinamos suspender clases en todos los niveles para este jueves y viernes. Les pedimos mantener la calma y mantenerse alerta a la información compartida en nuestras cuentas oficiales”, indicó.

Vizcaíno informó que se aplicó un protocolo de seguridad en la planta de bombeo de Zacualpan, en donde se apagaron los motores debido a la turbiedad del agua.

“Este protocolo se aplica para evitar dañar la infraestructura y tener problemas mayores, se estará evaluando cada dos horas para revisar las condiciones del agua y evaluar el encendido de los motores lo más pronto posible. Pedimos nuevamente su apoyo para racionar el agua”, escribió.

Con información de Antonio Baranda y Rolando Herrera

Darían 14 veces más recursos a adultos mayores que a niños

REFORMA

Azucena Vásquez

Cd. de México (21 septiembre 2022).- Para el próximo año, el Gobierno federal propone un presupuesto 14 veces mayor a pensiones para adultos mayores que a programas para la primera infancia, pese a que esta última genera a futuro una mayor retribución económica, advierte el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).

La primera infancia es la población de 0 a 5 años de edad.

En el Paquete Económico 2023, se contemplan 314 mil millones de pesos para las pensiones para adultos mayores, mientras que para los menores únicamente 21 mil 78 millones de pesos, explica el Centro en su análisis “Implicaciones del Paquete Económico 2023”.

De esta manera, el gasto dirigido a la primera infancia equivaldría a sólo 0.5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), mientras que lo destinado a la población de 65 años o más ascendería a 4.5 por ciento del PIB.

Los recursos para la primera infancia están distribuidos en programas como:

1. Servicios de Guardería

2. Estancias de Bienestar y Desarrollo Infantil del ISSSTE

3. Apoyo para el Bienestar de las Niñas y Niños, Hijos de Madres Trabajadoras

Notas Relacionadas

Irreales, estimaciones del Paquete Económico 2023.- Imco

10 claves del Paquete Económico 2023

Alarmante, el gasto en pensiones para 2023, dice Citibanamex

Paquete Económico no prioriza gasto en seguridad.- Coparmex

Sunny Villa, directora de Operaciones y Fortalecimiento Institucional del CIEP, mencionó que esta diferencia en el gasto para adultos mayores y la primera infancia profundiza las desigualdades intergeneracionales y evidencia que no hay una perspectiva pensada en el desarrollo sostenible.

“Porque si inviertes en la primera infancia, ahora eso te va a dar mejores ciudadanos que van a pagar mejores impuestos, que estarán educados y, mejor aún, que van a estar más comprometidos con el medio ambiente. Es algo que reditúa al Gobierno.

“Lamentablemente, ese rendimiento no es en el corto plazo, y por eso se vuelve tan complejo convencer por qué sí se debe invertir ahora, porque lamentablemente no es una población votante y ha estado históricamente vulnerada”, dijo.

El CIEP destaca que el Paquete Económico 2023 sigue sin tener perspectiva intergeneracional, al no contemplar los efectos que las decisiones de hoy tienen implicaciones para los jóvenes, niñas y niños e incluso para las personas que todavía no nacen.

El CIEP ha descrito en diversos análisis que, en términos de eficiencia económica, la inversión social en la primera infancia posee efectos más marcados que invertir en etapas posteriores de la vida, ya que cada dólar de gasto público invertido en cuidado y educación de este sector puede generar un retorno de hasta 17 dólares en el caso de los niños más desfavorecidos.

Ejército, chapulines y el futuro de la oposición: claves de una de las votaciones del sexenio mexicano

EL PAÍS

DAVID MARCIAL PÉREZ

México – 21 SEPT 2022 – Es una de las votaciones del sexenio en México. El pleno del Senado tiene este miércoles la última palabra sobre la extensión de la presencia de los militares en las calles ejerciendo labores policiales, una de columnas vertebrales de la estrategia de seguridad del Gobierno de Andrés Manuel López Obrador. El grupo de Morena y sus socios no cuenta con la mayoría suficiente para una reforma constitucional que requiere una mayoría reforzada. La medida solo saldrá adelante con el apoyo de un puñado de votos de la oposición.

En el centro de todas las miradas están los senadores del PRI, cuyo grupo en el Congreso promovió la iniciativa. Pero el histórico partido mexicano está roto por dentro y los senadores priistas llevan días mostrando su rechazo a la propuesta. El resultado final de la votación trascenderá la ya de por sí polémica prórroga de la militarización de la seguridad pública, iniciada en 2019 por iniciativa del presidente por motivos excepcionales. Este miércoles se decide no solo un posible nuevo espaldarazo a la agenda central de Gobierno y sino gran parte del futuro de la oposición.

¿Qué está en juego?

Si finalmente sale adelante la reforma de mantener cuatro años más a los soldados en las calles, hasta 2028, la consecuencia política más inmediata será la presumible ruptura de la coalición opositora entre el PRI, el PAN y el PRD. Así lo han avisado, aunque con matices, los presidentes del resto de socios, que entienden que el PRI está traicionando el sentido de su pacto -todos contra Morena- al presentar una reforma que coincide con las líneas maestras de la política de seguridad del Gobierno. De momento, la alianza esta “suspendida temporalmente” desde el anuncio de la propuesta por parte del grupo priista en el Congreso, donde ya pasó el primer trámite parlamentario.

“Esperaremos que a la votación el Senado y después los órganos órganos del partido y del PRD deliberarán ampliamente”, anunció este martes el presidente panista, Marko Cortés. La estrategia conjunta dio sus primeros resultados en las elecciones legislativas del año pasado, donde la coalición creció lo suficiente como para evitar la mayoría reforzada de Morena y sus socios. En el aire están de momento las campañas unitarias para los dos comicios del año que viene: Coahuila y Estado de México. La siguiente cita, en 2024, es la elección presidencial.

¿Cuántos votos se necesitan?

La llamada mayoría calificada, necesaria para retocar la Constitución, requiere de dos terceras partes del hemiciclo. Morena y sus socios cuentan con 75 senadores (60 del partido oficialista, seis del Verde, cinco del PT y cuatro del PES. El umbral está situado en los 85 sobre un total de 128 asientos en el pleno del Senado. Y aquí entran en escena los 13 parlamentarios del PRI. Su coordinador, Miguel Ángel Osorio Chong, ha repetido que todos votarán en contra. El grupo en el Senado concentra a una parte de la mayoría de priistas descontentos con el mandato de su presidente, Alejandro Moreno.

Cada vez más voces opositoras sostienen que la lógica detrás del inesperado alineamiento del PRI con la agenda del Gobierno es un acuerdo personal de Moreno, con el que busca tanto blindarse ante las investigaciones judiciales que enfrenta, como frente a las propias presiones dentro de su partido por derrocarlo. Pese a las declaraciones públicas de Osorio Chong, las presiones sobre su grupo parlamentario han ido escalando desde que se anunció la medida. Además, no todos los senadores priistas están frontalmente en contra de Moreno. No es descartable ningún resultado este viernes, incluida la no asistencia de varios de los parlamentarios, lo que rebajaría el quorum.

Últimos movimientos

Desde Morena llevan días intensificando los contactos de cara una cita crucial. De ganar el no, sería el segundo batacazo para una de sus reformas estrella, después del bloqueo de la reforma eléctrica. Al frente de la operación está el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, por orden directa del presidente. La semana pasada estuvo reunido con el coordinador de la bancada morenista, Ricardo Monreal, preparando la estrategia conjunta.

El propio Monreal, que fue pieza clave en el consenso con la oposición para el primer blindaje del Ejército en 2020, reconoció el fin de semana que de momento no cuentan con los apoyos necesarios. Sin embargo, los últimos movimientos indican que ninguna pieza parece fija en el tablero. Este mismo miércoles, el senador panista, Raúl Paz, anunció que se pasaba a las filas de Morena. La figura del tránsfuga es conocida el argot de la política mexicana como ‘chapulín’, en referencia al pequeño insecto que salta de un lado a otro en busca de comida o supervivencia.

Acreditó EPN residencia en España por invertir 570 mil euros

Europa Press/REFORMA

Madrid, España(20 septiembre 2022). El Gobierno español reconoció que el ex Presidente de México Enrique Peña Nieto cuenta con autorización para residir en España como inversor, aunque negó que se le haya concedido un “visado de oro”, como reportó El País a finales de mayo.

El Ejecutivo español también dijo desconocer el monto total de inversiones que el ex Mandatario tiene en el país, pero detalló que Peña Nieto “acreditó la inversión por valor de 570 mil euros, libre de cargas y gravámenes, en un local comercial ubicado en Madrid”, según un documento al que tuvo acceso Europa Press.

En una respuesta parlamentaria a la que ha tenido acceso Europa Press a una pregunta del diputado de EH Bildu Jon Iñarritu, el Gobierno asegura que “no tiene constancia de la existencia de ningún visado solicitado ni expedido a nombre de Peña Nieto”.

El diputado vasco había preguntado si se había dado al ex Presidente uno de los llamados ‘golden visa’ para inversores y se había interesado por conocer la inversión de que disponía en España para haber accedido a esta visa reservada para grandes inversores.

En su respuesta, el Ejecutivo puntualizó que Peña Nieto “es titular de una autorización de residencia como inversor” con forme a la ley de 2013 de apoyo a los emprendedores y su internacionalización. Dicha ley, precisó, “permite este tipo de autorización, entre otros, a los titulares de bienes inmuebles en España con una inversión de valor igual o superior a 500 mil euros” y que cumplan con el resto de los requisitos.

A diferencia de esta autorización de residencia, un “visado dorado” permite obtener la ciudadanía a extranjeros cambio de una inversión.

Según recordó el Gobierno, para obtener la autorización no es “preciso acreditar otras inversiones, por lo que se desconoce qué otros activos pudiera tener Peña Nieto a efectos de la obtención de la autorización”. Así pues, “se desconocen las inversiones o capital que Peña Nieto pueda tener con carácter global en España”.

Por otra parte, a la pregunta de Iñarritu de si el ex Presidente mexicano intentó antes “algún otro cauce de regularización”, el Ejecutivo dijo que “solicitó una autorización de residencia por supuestos no previstos en el Reglamento de Extranjería que fue inadmitida a trámite por no cumplir los requisitos exigidos para ello”.

El ex Mandatario mexicano reside en España desde hace tiempo.

A principios de agosto, la Fiscalía General de la República mexicana informó que estaba llevando a cabo una investigación contra Peña Nieto por haber cometido presuntamente delitos de blanqueo de dinero, delitos electorales y enriquecimiento ilícito.

En julio, el organismo había informado de la apertura de un expediente en su contra por haber recibido presuntamente transferencias irregulares desde España.

Michoacán: 3 mil casas dañadas y zonas de desastre por sismo

REFORMA

Rolando Herrera y Benito Jiménez

Michoacán, México(20 septiembre 2022).- El Gobierno de Michoacán reportó este martes al menos 3 mil 161 viviendas dañadas, 800 de ellas colapsadas, así como afectaciones en hospitales, escuelas y carreteras luego del sismo de 7.7 cuyo epicentro fue ayer en Coalcomán, al sur de esta entidad.

El Mandatario morenista, Alfredo Ramírez Bedolla, aseguró que por estas afectaciones se van a declarar zonas de desastre a los municipios de Coahuayana, Chinicuila, Coalcomán y Aquila, justo en la zona donde ayer se originó el temblor.

Asimismo, que sólo sigue con quemaduras graves la mujer que sufrió una explosión en Tecomán, junto con dos menores de edad, y que no hay reportes de ningún fallecido.

“Todas las zonas afectadas están comunicadas, solo hay un punto entre Lázaro Cárdenas y Maruata donde hay taludes grandes que seguramente hoy serán retirados”, informó Ramírez Bedolla.

“La verdad es que fue benevolente la naturaleza con nosotros. Sí nos dio una zarandeada, pero no hay pérdida de vidas humanas, no hay personas desaparecidas, no hay personas atrapadas. Las comunicaciones están fluidas, correctas, tanto telefónicas como terrestres”.

Carlos Torres Piña, Secretario de Gobierno, fue quien informó que en sesión extraordinaria del Consejo Estatal de Protección Civil se enlistarán a estos cuatro municipios para obtener apoyo por el desastre que ocasionó el sismo.

Viviendas dañadas en Michoacán

 Nelson Bautista Gómez, director de Caminos y Carreteras, detalló que los daños en viviendas fueron los siguientes:

-Coahuayana con mil 143 viviendas afectadas y 398 colapsadas

-Aquila fueron mil 133 viviendas dañadas estructuralmente y 400 viviendas colapsadas

-Chinicuila fueron 24 viviendas nada más y cero viviendas colapsadas

-Coalcomán, donde fue el epicentro, fueron nada más 63 viviendas afectadas, pero ninguna colapsada

Escuelas dañadas

 Detalló que existen 89 inmuebles afectados correspondientes a instituciones educativas del nivel básico, medio superior y superior en el estado;

Daños en Iglesias por sismo

En

-Parangaricutiro

-Tingüindín

-Cotija

Vías con afectaciones en Michoacán:

-Derrumbe de piedra sobre Autopista Siglo 21

-Daños en el Puente Ticuiz

-Daños en Puente Coahuayana

-Agrietamientos en la Carretera Costera

Hospitales afectados tras temblor

 El Secretario de Salud, Elías Ibarra Torres, informó que se registraron daños en 21 centros de salud de:

-Pátzcuaro

-Zacapu

-Uruapan

-Aguililla

-Puruándiro

-Coahuayana

-Cherán

-Aguililla

-Hidalgo

Apoya Ejército a Michoacán tras sismo

 La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) transportó 2 mil dotaciones alimentarias, mil 400 cobijas, mil 200 colchonetas y 400 láminas.

El comandante de la 43 Zona Militar, Enrique Covarrubias López,añadió que 650 elementos del Ejército y 72 vehículos; así como 250 de la Guardia Nacional con 24 vehículos, apoyan en la seguridad y remoción de las zonas afectadas.

Ciudad de México tras otro terremoto un 19 de septiembre: “¡Este día está maldito!”

EL PAÍS

DANIEL ALONSO VIÑARODRIGO SORIANO

México – 19 SEPT 2022 – 16:26Actualizado:19 SEPT 2022 – La expresión de incredulidad dominaba está mañana el rostro de la gente. A la una de la tarde, Fernando Camarena estaba de nuevo en su puesto de trabajo, en el piso 22 de un edificio de oficinas en el Paseo de la Reforma, en Ciudad de México. “Alerta sísmica. Alerta sísmica”, comenzaron a gritar sin tregua los altavoces de toda la ciudad. Cuarenta minutos después del simulacro que conmemoraba a las 12.19 del 19 de septiembre los devastadores terremotos de 1985 y 2017, se ha dado la alerta para avisar de un sismo de 7,7 grados. El epicentro estaba a 63 kilómetros al sur de Coalcomán, en el Estado de Michoacán, y las réplicas se han podido sentir en la capital y en el centro del país. Las autoridades han reportado un muerto en Manzanillo, en el Estado de Colima. En la capital se han registrado varios desperfectos: árboles caídos, puentes hundidos y edificios en cuyas fachadas han salido grietas de punta a punta.

Camarena y el resto de la gente que bajaba nerviosa a los mismos lugares que antes no se lo podían creer. “Nunca te esperas que algo así pueda pasar el mismo día y a la misma hora”, decía Camarena mientras esperaba apiñado con sus compañeros de trabajo. En 2017, el sismo de 7,1 que tuvo lugar el 19 de septiembre acabó con la vida de 369 personas. Aquel día, horas antes, se había realizado el simulacro para recordar a los fallecidos del terremoto de 1985 (entre 3.000 y 20.000 muertes, según distintas estimaciones), y horas después llegó el terremoto. No sonó la alarma porque no dio tiempo: el epicentro estaba a sólo 120 kilómetros de la Ciudad de México, y la destrucción que acuso la ciudad todavía está presente. De ahí la mirada sorprendida de alguna gente, que no sabía cómo encajar esta casualidad.

En la Colonia Juárez, el edificio rojo que hace esquina entre las calle de Versalles y la calle de Atenas parece haber sido construido hace poco tiempo, con una fachada recién pintada de rojo. Pero el sismo no perdona, y varias grietas surcan ahora su fachada lateral. De hecho, Protección Civil ha rodeado la construcción con una cinta amarilla en la que se lee “prohibido el paso”. El fuerte sonido de la alarma ha dado paso a un silencio sepulcral en el interior y los alrededores de este edificio.

Un limpiabotas que trabajaba enfrente habla de los trozos que vio caer de la fachada y que están esparcidos por toda la acera. “Estaba nuevo, lo acababan de pintar”, cuenta el señor sentado en su banqueta mientras espera a los clientes. En la calle frente al edificio, un hombre asegura que los bomberos han entrado y desalojado el inmueble. “Ya no hay nadie dentro”, asegura el joven. “Trabajo en la calle de al lado y vi como cayeron algunos cristales”, asegura.

“No tengas miedo”, le decía un chico joven a su novia mientras la abrazaba con fuerza. Otro chico, Gabriel, sonríe nervioso cuando se le pregunta por la impresión que le ha causado el terremoto. Cuenta que estaban volviendo a su trabajo cuando han escuchado la alarma. Se ha puesto muy nervioso. “No me lo podía creer, la gente estaba entre sorprendida y nerviosa mientras nos dábamos la vuelta y volvíamos a bajar. ¡Este día está maldito!”, exclamaba Gabriel.

Los bomberos han intervenido en varios puntos de la ciudad. En la Colonia Jardines del Sur, en Xochimilco, los efectivos han retirado un árbol de más de 30 metros de altura que se había derrumbado sobre la calzada. En el municipio de Huixquilucan, en el Estado de México, un punte presenta una grita vertical que ha hundido parte del mismo. La alcaldesa de esa localidad ha anunciado la clausura del puente hasta que pueda ser revisado por la Protección Civil.

Además, la Cámara de Diputados y el Pleno de la Suprema Corte han suspendido sus respectivas sesiones. El presidente de la Mesa Directiva, Santiago Creel, ha asegurado que la actividad será reanudada después de realizar una “revisión estructural del inmueble”.

En la calle, bajo las carpas, los sanitarios tomaban la tensión de varias personas. Este temblor, aunque apenas se ha sentido más allá del cimbrear de las farolas y el balanceo de las lámparas, para muchos es angustioso porque trae de vuelta a la memoria el de 2017, que devastó sobre todo los barrios del centro de la ciudad construidos sobre el antiguo lago: la Roma, Condesa, Centro y Doctores.

En la librería In Tlilli, en el barrio de Roma Norte, Rosa García ha vivido el terremoto de 1985 y el de 2017. Por eso las estanterías de su librería de segunda mano están conectadas unas con otras con unos hierros oxidados, para evitar que los temblores los tiren al suelo. “Ha sido exactamente como en 2017, solo que aquel año la alerta no sonó”, cuenta García. Dice que ella ya está acostumbrada a los terremotos, pero a lo que no consigue acostumbrarse es a la sirena de alerta que suena estridente cuando viene uno nuevo. “¡No se acostumbra uno! Da mucho más miedo que el sismo en sí”, se queja. Todavía no se puede creer que los últimos dos sismos hayan ocurrido el mismo día del año, con unas horas de diferencia, y justo después de los simulacros.

—¿Cree que habría que cambiar la fecha?

—Pues a lo mejor sí, porque así no se puede vivir.

México tiembla todos los días y muchas veces: ¿dónde son más frecuentes los epicentros?Guerrero, Oaxaca y Chiapas

EL PAÍS

LUIS SEVILLANO PIRESDAVID MARCIAL PÉREZ

México – 19 SEPT 2022. México volvió a temblar este lunes, justo en el aniversario de los dos peores terremotos de su historia reciente. El 19 de septiembre parece tocado por una maldición antigua que desafía cualquier certeza matemática sobre las reglas de la probabilidad. En realidad, el país tiembla todos los días y muchas veces, aunque a pequeña escala. En México se registran cada año más de mil terremotos de una magnitud en torno al 3,5. Al estar en interacción con cinco placas tectónicas, el país es un amplio laboratorio sismológico. Pero, ¿Dónde son más frecuentes los temblores?

Los terremotos no se distribuyen de manera equitativa en el país, un 80% de los sismos se registra a lo largo de las costas de los Estados del sureste mexicano: Guerrero, Oaxaca y Chiapas. El de este lunes, de 7,4 grados ha sacudido la misma costa, aunque unos kilómetros más al norte, en el Estado de Michoacán. Como también es habitual, se han producido réplicas en el centro del país. Las autoridades han informado por ahora de un fallecido por el derrumbe de una barda en un centro comercial de Manzanillo (Colima). Lo demás son daños materiales, sobre todo en la zona del epicentro.

En la Ciudad de México también se ha sentido el latigazo. La jefa de Gobierno de la capital, Claudia Sheinbaum, ha informado que hasta el momento no se reportan daños en la ciudad. Sin embargo, los servicios de protección civil continúan haciendo el monitoreo en calles y avenidas de centro de México. Se han lanzado alertas de tsunami para los Estados de Michoacán y Colima.

En este área se han producido dos de los terremotos más devastadores de los últimos años: Michoacán en 1985 (más de 10.000 víctimas mortales) y Puebla (2017). A pesar de la distancia ambos afectaron en gran medida a la Ciudad de México.

En septiembre de 2021, un terremoto de magnitud 7,1 sacudió el centro de México, dejando hasta un fallecido y 1,6 millones de personas sin luz. El temblor tuvo su origen a 14 kilómetros al sureste de Acapulco, en el Estado de Guerrero. En otra coincidencia símica, este temblor sucedió en el aniversario de otro anterior, de magnitud 8,2 que causó un centenar de muertes en Oaxaca en 2017.

También en las costas Pacífico, y también a la altura de Michoacán, se registró el epicentro del sismo del 19 de septiembre de 1985, con una magnitud de 8,1. Fue uno de los más violentos en la historia reciente del país. La ruptura de la brecha sísmica duro solo 45 segundos, pero dejó un saldo de al menos 10.000 muertos y 50.000 heridos en el país.

Los Estados de Michoacán, Guerrero y Oaxaca concentran el 80% de los terremotos producidos en el último siglo

En las aguas del Pacífico mexicano, a unos 4.500 metros de profundidad, los sismólogos están muy atentos a cualquier movimiento de una brecha de unos 110 kilómetros de largo a la altura de Guerrero. Desde hace más de un siglo no registra un gran terremoto, pero por sus alrededores son los que ha detonado las peores tragedias.

Otro 19 de septiembre, esta vez de 2017, el suelo retumbó con epicentro en los límites de Morelos y Puebla. Fue menor que el de hace tres décadas, 7,1, pero su proximidad a la capital causó estragos. Más de 40 edificios se vinieron abajo en la capital, entre ellos dos escuelas. En los barrios de Roma y Condesa, la zona más cenagosa de la ciudad y que sufrió como pocas la tragedia de 1985, el temblor golpeó con dureza. 369 personas fallecieron en total, la mayoría en los estados de Ciudad de México, Morelos y Puebla.

Los modelos matemáticos de los especialistas apuntan a que la brecha supone una de las mayores amenazas para grandes áreas pobladas como el valle de México, donde se concentra alrededor de la quinta parte de la población del país, con unos 23 millones de habitantes. Sin embargo, el centro del país no es el único foco que tiene en vilo a los expertos en sismicidad y protección civil. El temor de un futuro gran terremoto se extiende a las principales ciudades costeras del Pacífico, desde Nayarit, pasando por Jalisco hasta las ciudades de Michoacán, Guerrero, Chiapas y Oaxaca. De acuerdo con los mapas de riesgos elaborados por las autoridades mexicanas, un 30% de la población nacional está expuesto a niveles altos o muy altos de peligrosidad sísmica.

Sismos en 19 de septiembre son coincidencia.- investigadores

REFORMA

Israel Sánchez

Cd. de México (19 septiembre 2022).- Ante la sorpresa de un nuevo terremoto cuya ocurrencia ha vuelto a coincidir en 19 de septiembre, especialistas insisten en que, por lo menos con lo que las investigaciones en la materia permiten saber, tan solo es eso: una coincidencia.

“No es más que una coincidencia, una desagradable coincidencia que esto ocurra el día del simulacro”, enfatizó en conferencia virtual Víctor Hugo Espíndola Castro, investigador del Servicio Sismológico Nacional (SSN), a hora y media de que un sismo de magnitud 7.7 -según se ha ajustado- cimbrara de nuevo el territorio nacional en esta significativa fecha.

Aproximándose a una posible respuesta sobre lo que habría ocasionado el sismo en esta ocasión, Luis Quintanar Robles, investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM, recordó que este tipo de fenómenos generalmente se disparan cuando hay “una liberación de esfuerzos producidos en una zona aledaña”.

“Entonces, si consideramos que, por ejemplo, el 13 de septiembre hubo un sismo de magnitud 5 en la zona de Guerrero, frente a Petatlán, pues es posible que ese sismo haya liberado algunos esfuerzos que hayan dado por consecuencia que se haya facilitado el movimiento entre las placas tectónicas Oceánica y Norteamericana que haya disparado este sismo”, explicó.

“Pero, en cuanto a la coincidencia del día, no tenemos ninguna opinión a ese respecto”, subrayó el académico ante los constantes cuestionamientos en busca de una razón detrás de que un fenómeno como éste se haya repetido hoy, a cinco años del de 2017, que replicaba lo padecido en 1985.

Desde la sede del SSN, los investigadores compartieron que este sismo, registrado a las 13:05 horas con epicentro a 63 kilómetros al sur de Coalcoman, Michoacán, fue del tipo de subducción.

“Es decir, un sismo producto del hundimiento, de la subducción de la Placa Oceánica, o Placa de Cocos, bajo la Placa de Norteamérica, a 15 km de profundidad”, detalló Quintanar Robles.

“Un sismo, que dadas sus características, es muy probable que produzca una gran cantidad de réplicas”, prosiguió, refiriendo que para entonces, pasadas las 14:30 horas, ya se registraban 125 réplicas, la mayor de magnitud 5.3. “Es importante hacer notar que las pequeñas sacudidas continuarán en los próximos días, pero siempre con una tendencia a disminuir su magnitud”.

El investigador del Instituto de Geofísica descartó categóricamente que exista una relación causa-efecto entre un sismo en una región del mundo como Taiwán, afectado este domingo por uno de magnitud 6.9, y uno en nuestro País, donde a lo largo de lo que va del año se han registrado 22 de magnitud mayor a 5.

“Todos esos sismos pueden, en un momento dado, disparar un sismo mayor mediante una liberación de energía que transfiera los esfuerzos a la zona del actual sismo”, refrendó Quintanar Robles.

Se requieren mayores estudios científicos

En cuanto a que la probabilidad de que tres sismos de magnitud mayor a 7 sucedan tres veces la misma fecha en un país sea del 0.000751 por ciento, como circula en redes atribuyendo el cálculo al investigador José Luis Mateos, Espíndola Castro fue reservado para confirmar la cifra, pero coincidió en que el porcentaje es bajo.

“Es como sacarse la lotería tres veces seguidas, o una vez cada cuatro años”, ilustró el investigador del SSN, quien aprovechó para descartar también que las lluvias u otros fenómenos meteorológicos influyan en lo que ocurre en la dinámica interna de la Tierra.

Finalmente, respecto a si la inquietante coincidencia de estos temblores en la misma fecha ameritaría mayores estudios científicos, Quintanar Robles reconoció que la pregunta está abierta.

“Yo creo que sí se puede estudiar cuál es el posible origen de lo que se llama un ‘cumpleaños’ de un sismo, que ocurran el mismo día del año. Pero en este momento no podemos decir nada de manera contundente al respecto.

“Por supuesto que se pueden abrir otras líneas de investigación. La ciencia es eso: un continuo buscar en los orígenes de los fenómenos, y éste es un fenómeno bastante interesante que merece ser estudiado, pero de una manera muy formal, muy metódica, y no desde el punto de vista como una especulación”, continuó.

Como recomendación a la población, el investigador instó a tener consciencia de que México es un país sísmico, y por tanto hay que estar preparados para cuando ocurran tales fenómenos con menor o mayor fuerza. Y, derivado de ello mismo, mejorar las construcciones.

“Esta es una de las conclusiones, de las moralejas que se deben sacar de esto: que vivimos en una zona sísmica, que debemos estar conscientes de qué hacer, pero sobre todo que debemos construir bien el lugar donde habitamos”, concluyó.

Y provoca tsunami ‘no muy intenso’ en el Pacífico

El sismo que sacudió el territorio nacional este lunes también agitó las aguas del Pacífico, donde las estaciones del Servicio Mareográfico Nacional, también gestionado por la UNAM, registraron un tsunami.

“Es lo que estamos viendo nosotros en nuestros datos. Un tsunami no muy intenso, pero que sí tiene amplitudes considerables en algunos lugares”, informó el jefe de dicho Servicio, Octavio Gómez Ramos, quien se sumó a la conferencia desde el Sismológico Nacional.

Tal cual explicó, cuando ocurre un sismo cerca de la costa con cierta profundidad, es posible que este fenómeno levante una columna de agua que al restituirse por gravedad genere un tsunami, que no son olas u ondas únicas, sino todo un tren de ondas que ocurren una tras otra, y las de mayor amplitud no necesariamente son las primeras en registrarse.

“Hasta el último corte de información de las estaciones, donde hemos detectado la mayor amplitud máxima del tsunami generado por ese sismo es la estación de Manzanillo, con 124 centímetros, o sea 1 metro con 24 cm, aproximadamente a las 13:26, hora local”, indicó Gómez Ramos.

A dicha medición le sigue la de la estación en Zihuatanejo, que registró una amplitud máxima de 82 centímetros a las 13:36; mientras que en la de Puerto Vallarta la amplitud máxima alcanzó los 42 centímetros a las 13:10.

Incluso en Acapulco, región con distancia considerable del epicentro del sismo, las estaciones de monitoreo del nivel del mar registraron una amplitud máxima de 27.9 centímetros.

“Estamos recibiendo los datos de manera continua, y no necesariamente las primeras ondas son las de mayor amplitud”, insistió el jefe del Mareográfico.

“Tenemos que esperar un buen rato hasta que se calme el nivel del mar, y entonces sí podamos tener la amplitud máxima por costa. Pero hasta ahorita es muy claro que la estación y la región de Manzanillo es la que ha sido más afectada por este tsunami”.

A decir suyo, habrá que esperar hasta 12 horas a partir de la hora en que ocurrió el sismo para poder observar si ya se disipó la mayor parte de energía del tsunami.

Sobre el riesgo derivado de esta situación, Gómez Ramos refirió las corrientes que se pueden generar en la costa.

“En este caso, la recomendación es que la gente no se acerque a la costa o a las playas, ni a bañarse ni a sus embarcaciones. Porque estas corrientes, aunque tal vez no son muy intensas, son suficientes para arrastrar a una persona mar adentro.

“Lo segundo sería esperar una pequeña inundación”, agregó. “Pero hasta ahorita todavía no tenemos datos como para confirmar que se espere una inundación por este tsunami”.

El especialista sugirió a la población mantenerse al tanto de los boletines que el Centro de Alerta de Tsunamis vaya dando a conocer, a través de la aplicación móvil Tsunami MX.

¿Por qué tiembla?

Luis Quintanar Robles, investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM, explica que:

-Las placas tectónicas se están moviendo de manera continua, una con relación a la otra, permanentemente.

-Eso produce una fricción constante.

-Eventualmente, esa fricción puede llegar a romper la interfase entre las placas.

-Eso va a liberar la energía, que se traduce como un sismo.

Reportan grave a otra persona en Colima

REFORMA

Antonio Baranda

Cd. de México (19 septiembre 2022).- La Gobernadora de Colima, Indira Vizcaíno, reportó que, además de la persona fallecida en Manzanillo por el sismo, hubo tres personas lesionadas en Tecomán, una de las cuales está grave.

En conferencia, la Mandataria también informó que hay daños en hospitales, carreteras y edificios gubernamentales, y que se suspenderán las clases este martes para hacer inspecciones.

Vizcaíno rechazó que exista posibilidad de tsunami en las costas de Colima; lo calificó como una noticia falsa y enfatizó que ninguna autoridad nacional o de EU lo ha confirmado.

“Han estado circulado algunas noticias falsas como la posibilidad de un tsunami, reiterar, esto es falso, esto no ha sido informado ni corroborado por ninguna autoridad estatal, nacional”, dijo.

“E incluso ha sido descartado por el centro de Alertas de tsunamis de Estados Unidos, es muy importante que no repliquemos esta información”.

La Gobernadora amplió la información sobre la persona fallecida; se trata de una mujer a quien le cayó encima una barda y una marquesina en una plaza comercial de Manzanillo.

Indicó que personal de Protección Civil está haciendo labores de búsqueda y rescate en un gimnasio de Manzanillo, pues no se descarta la posibilidad de que haya una persona atrapada.

“Por eso se encuentra ahí personal de búsqueda. Estaremos informando de manera puntual en el momento que tengamos mayores datos”, comentó.

Vizcaíno reportó que en el Municipio de Tecomán se registró la explosión de un tanque de gas que derivó en lesiones a tres personas: una adulta y dos menores.

Detalló que la mujer mayor de edad está en “código rojo”, es decir, con lesiones graves. Los menores tienen 11 y 5 meses de edad, respectivamente.

Los tres fueron trasladados en helicóptero de Tecomán a Villa de Álvarez con el apoyo de la Secretaría de Marina.

“Serán valorados ahí y en caso de así requerirse serán trasladados posteriormente a Guadalajara”, amplió.

La morenista dio a conocer que se tomó la determinación en conjunto con las autoridades educativas y de Protección Civil, de cancelar las clases de educación básica este martes.

“Se ha tomado la determinación de manera conjunta () para cancelar las clases, suspender las clases también el día de mañana tanto en el turno matutino como vespertino. No queremos que los niños regresen a las escuelas hasta que no se haya hecho la verificación al 100 por ciento de las estructuras de todos los planteles educativos de nivel básico de nuestro estado”, dijo.

“Mañana informaremos cómo continuaremos porque lo importante para nosotros es revisar al 100 por ciento todos los planteles educativos”.

Durante la conferencia, se dio a conocer que las principales afectaciones físicas por el temblor se registran en Tecomán y Manzanillo, donde se habilitaron albergues temporales.

Por ejemplo, se reportó que la Clínica del ISSSTE de Colima y los Hospital de Ixtlahuacán y Tecomán tienen daños estructurales mayores.

Asimismo, hay un derrumbe de “importancia” en el kilómetro 34 de la carretera hacia Minatitlán, por lo que no hay paso; y derrumbes en la carretera hacia “La Becerrera”.

Piden alejarse de costas del Pacífico tras sismo

Grupo REFORMA

Cd. de México (19 septiembre 2022).- La Coordinación Nacional de Protección Civil pidió a los ciudadanos de la región donde se registró el sismo de este lunes, no acercarse debido al alto oleaje.

Esa dependencia había emitido dos boletines por la probabilidad de tsunamis en alguna de las costas mexicanas, pero fueron descartados más tarde.

Sin embargo, se han registrado variaciones anómalas del mar de hasta 82 centímetros sobre el nivel de la marea.

“Mantener a la población alejada de las playas hasta la cancelación de la alerta; se esperan corrientes fuertes en la entrada de los puertos”, informó la dependencia.

La UNAM detalló que su Servicio Mareográfico Nacional también había detectado altas olas.

“Las estaciones de monitoreo en la región cercana al #Sismo en el Pacífico mexicano registraron un levantamiento del nivel del mar. La estación de Manzanillo detectó una amplitud máxima de 124 cm”, indicó.

El Puerto de Manzanillo señaló que entre su personal no se presentaron incidentes, únicamente crisis nerviosas.

“Respecto a la infraestructura portuaria no se reportan daños de gravedad. Un puente peatonal en zona norte presentó daños en su estructura por lo que se ha puesto fuera de servicio y se analiza su condición.

“Tenemos una corriente atípica, los buques ya están prevenidos y realizan las maniobras correspondientes. Las Terminales han suspendido sus operaciones por el momento. Por su parte, Aduana Manzanillo se encuentra con intermitencias, pero modulando”, apuntó

Deja un muerto sismo en Manzanillo

REFORMA

Antonio Baranda

Cd. de México (19 septiembre 2022).- El Presidente Andrés Manuel López Obrador reportó que una persona falleció en Manzanillo, Colima, a causa del sismo de esta tarde con epicentro en Michoacán.

A través de Twitter, el Mandatario detalló que dicha persona murió a causa de la caída de una barda en una tienda Coppel.

“Me informó el Almirante José Rafael Ojeda Durán, Secretario de Marina, que una persona falleció por la caída de una barda de un centro comercial en Manzanillo, Colima”, tuiteó.

López Obrador también compartió un video del momento en el habla por celular con el Almirante, a quien instruyó a seguir recabando la información del temblor.

“Y el auxilio, estar pendientes, bueno, bueno, hasta luego Almirante, adiós, adios”, ordenó al Secretario.

Para dar información del sismo, López Obrador ha subido distintos mensajes en redes sociales y videos de sus conversaciones telefónicas.

En otra llamada, López Obrador pidió a la Gobernadora de Colima, Indira Vizcaíno, un informe del fallecimiento de una persona en Manzanillo.

“Me informó el almirante Ojeda, de Manzanillo, de que se cayó una barda en un comercio y parece que sí falleció una persona”, le dice el Mandatario.

“Me lo acaba de me lo acaban de dar a conocer, pero velo y de todas maneras me informas eh”, le pide.

“Sí, claro que sí”, le responde Vizcaíno.

Durante el enlace, Vizcaíno le reportó a López Obrador que no tenía reportes de Tecomán y Comala, por fallas en las comunicaciones.

‘Sin novedad’, le reporta Bedolla

El Gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, reportó al Presidente que no hay reporte de daños en distintas zonas del Estado por el sismo de esta tarde.

-Alfredo, nada más preguntarte, ¿Coalcomán cómo está?, le pregunta López Obrador a Ramírez Bedolla

“Bien, sin novedad”, le dice el Gobernador.

-¿Apatzingán y esa zona?, le vuelve a cuestionar el Presidente.

“Apatzingán, Uruapan, Tepalcatepec, sin novedad de daño alguno”, le contesta.

“Bueno, hay que estar pendiente y terminar de recabar toda la información para el auxilio”, instruye López Obrador.

“Sí, estamos dando indicaciones a Protección Civil y a la Guardia Civil estatal.

“Bueno, te mando un abrazo, un abrazo Alfredo, esta luego”.

“Igualmente, cualquier cosa estamos en contacto, gracias Presidente”.

El Sismológico Nacional reportó que la intensidad del sismo fue de 7.4, con epicentro a 63 kilómetros al sur de Coalcomán, Michoacán.

En otra llamada, pero a la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, el Mandatario igualmente le gira instrucciones para que se sigan haciendo las revisiones respectivas.

“Ya lo están llevando a cabo y afortunadamente pues es bueno el reporte porque no hay pérdida de vidas humanas (en la CDMX), debe de haber daños sólo materiales y en el caso de la ciudad no creo que muchos”, señala López Obrador.

“Acabo de hablar con el Gobernador Alfredo Bedolla, de Michoacán, allá fue el epicentro y me dice que también daños materiales, afortunadamente. Ya tenemos la actualización fue de 7.4”.

En el video de la charla se alcanza a escuchar que Sheinbaum le dice al Presidente que cuando tenga más información, se la reporta.

“Fue bastante fuerte eh, pero afortunadamente no con muchos daños Te mando un abrazo, adiós, adiós”, le dice el Presidente.

“Igualmente Presidente”, le dice la morenista.

Tiembla otra vez en CDMX en 19 de septiembre

REFORMA 

Cd. de México (19 septiembre 2022).- Otra vez en 19 de septiembre, un sismo se percibió en la Ciudad de México, tras sonar alerta sísmica.

El Sismológico Nacional ajustó la intensidad del sismo a 7.4 grados con epicentro a 63 kilómetros al sur de Coalcoman, Michoacán.

La Jefa de Gobierno de la CDMX, Claudia Sheinbaum informó que hasta al momento no se reportan daños en la capital del País.

Además, Protección Civil federal indicó que por el momento no se reportan afectaciones tampoco en los estados donde se percibió el movimiento telúrico.

El Presidente Andrés Manuel López Obrador informó que se esta recogiendo información y deseó que no hubiera pasado nada grave.

“Vamos a empezar a recoger información. Deseamos de todo corazón que no haya pasado nada grave”, dijo el Presidente López Obrador en un video donde compartió los primeros datos ofrecido sobre el sismo.

Guardia Nacional o Ejército: la violencia sobrepasa los debates en el México del crimen

EL PAÍS

JACOBO GARCÍA

México – 19 SEPT 2022 – Al día siguiente de que el Senado de México discutiera a favor de prolongar la presencia de los militares en las calles siete años más, nada cambió en Texcaltitlán, un pequeño pueblo del centro del país (Estado de México) señalado como uno de los puntos por donde el cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG) pretende asaltar la Ciudad de México. En el mercado volvieron a colocarse los puestos de guayabas, chiles manzano, quesos y miel. El local de barbacoa volvió a vender consomé, tacos de maciza, espaldilla y costilla y en la plaza central, al pie de las enormes letras de colores con el nombre del pueblo, volvió a sentarse un hombre a fumar un cigarro. El pasado jueves, el día después de la tensa votación, el término militarización era más un agrio debate de la capital, que la aplicación sobre el terreno de la nueva estrategia de seguridad que ha convertido a la Guardia Nacional en soldados y a los soldados en policías hasta 2029. A dos horas y media en coche de los centros de poder de la capital, el debate más intenso que se vivía en este pueblo de 2.500 personas de mayoría matlatzinca, tenía que ver con el volumen de la megafonía para el teatro sobre la gesta independentista que se representaría más tarde con motivo del Grito. “No se oye al fondo. No ponga más sillas ahí que no hay visibilidad”, decía uno, “bájele, porque se acopla y no se escucha a Miguel Hidalgo”, exigía otro.

Y no es que aquí no pase nada. En el último año y medio, en la región de Texcaltitlán, en las faldas del Nevado de Toluca, se han producido varias matanzas y ataques contra organismos oficiales en la guerra que mantienen los carteles de la droga por hacerse con este estratégico pasillo que une Guerrero con la capital del país. En marzo del año pasado, 13 policías estatales fueron asesinados en una emboscada en Coatepec. En mayo de 2022, el edificio de la fiscalía de Sultepec quedó arrasado por las llamas, y hace tres meses, un enfrentamiento entre policías estatales y un grupo armado terminó con 11 muertos en la comunidad de Palo amarillo. Durante varias horas, los vecinos escucharon el ida y vuelta de las ráfagas de R-15 en un combate que terminó con los sicarios muertos alineados sobre el pasto de una de las casas de concreto que se ven desde la iglesia.

Según el presidente Andrés Manuel López Obrador, que se refirió a ese asunto al día siguiente, la policía estatal se presentó en una vivienda para capturar a un capo local y fue recibido a tiros. “Se trató de un enfrentamiento con policías ministeriales que iban a ejecutar un orden de aprehensión y de acuerdo con el informe fueron agredidos. Hubo un enfrentamiento y perdieron la vida tanto personas de este grupo de la delincuencia como policías”, resumió el 14 de junio sobre una matanza que dejó más de una decena de muertos, siete detenidos y tres policías heridos leves.

“Aquí somos gente tranquila. Ahora sí, cada uno a los suyo”, dice la vendedora de fruta en referencia a una convivencia con el mal tan natural como las manzanas que tiene delante. “Pues la situación está… más o menos tranquila”, añade el vendedor de elotes moviendo la mano de lado a lado. “Da igual o no que esté el Ejército, porque aquí ya nos acostumbramos”, opina el taquero. “Serás recibido según los modales con los que llegues”, añade otro vecino más en la plaza, durante una enigmática conversación sobre carteles, violencia y soldados en el que habla de “los nuestros”.

Según un informe de la Fiscalía del Estado de México publicado por Milenio, a la pelea que mantienen entre ellos los carteles que operan en la Ciudad de México, se suma la guerra entre La Familia Michoacana y el Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG) por el control del pasillo del sur del Estado de México (Edomex) en el tráfico de marihuana, cocaína y amapola. Según la Fiscalía, en municipios como este, el trasiego de drogas, la tala ilegal, la extorsión y secuestro están en manos de La Familia Michoacana, que mantiene una guerra abierta contra el CJNG lo que hace del Edomex el tercer Estado más violento del país con casi 200 personas asesinadas cada mes, según cifras oficiales.

Al día siguiente de la masacre de junio, 140 efectivos del Ejército y la Guardia Nacional se desplegaron en el municipio. Para entonces, ya era un secreto a gritos en Texcaltitlán que el capo que la policía estatal iba a detener con la ayuda del Ejército, la marina y la Guardia Nacional, había logrado huir o nunca estuvo en la casa tiroteada.

-¿La gente está contenta desde que llegó el Ejército?

-Podría ser, responde en su despacho Jesús Mercado, secretario del Ayuntamiento de Texcaltitlán.

-¿Podría ser?

-Bueno, es algo de la federación, nosotros no sabemos nada sobre eso, zanja con temor a hablar de más.

A dos horas y media en coche de la capital, el debate sobre la militarización es un tema que se habla en voz baja con más inquietud que entusiasmo. Los que están a favor, hoy no han visto un solo soldado en las calles, y los que están en contra de vez en cuando ven alguna patrulla.

Reconstruir Ayotzinapa: ¿dónde quedaron los 43 estudiantes desaparecidos?

EL PAÍS

PABLO FERRI

México -En México, el calendario marca de nuevo la fecha de la vergüenza y el horror. El 26 de septiembre se cumplen ocho años de una de las tragedias modernas del país, el caso Ayotzinapa, el ataque brutal contra un grupo de estudiantes de magisterio, aprendices de profesor de una escuela rural, hijos de campesinos, que toparon con el mal una noche cualquiera de otoño: el narco y el Estado corrupto. Lo hicieron en un pueblo, Iguala, que era entonces un importante centro logístico del tráfico de heroína en la región. Tres estudiantes murieron a balazos durante el ataque, igual que otras tres personas que pasaban por allí, un chofer de autobús, un jugador de fútbol y la pasajera de un taxi. 43 estudiantes desaparecieron, todos alrededor de la veintena. Solo se han hallado pequeñas porciones de huesos de tres de ellos.

A lo largo de los años, las autoridades han planteado diferentes motivos de por qué sucedió el ataque, que mantiene en la cárcel a unas 70 personas, pero que llegó a tener casi 150 presos. El actual Gobierno, que encabeza Andrés Manuel López Obrador, ha presentado un nuevo informe que tumba la conocida como “verdad histórica”, que elaboraron las autoridades bajo el mandato de Enrique Peña Nieto (2012-2018). En esta crónica, EL PAÍS reconstruye la cronología inabarcable de un ataque que cambió la realidad de México, a partir de los diversos informes existentes, fuentes de la investigación, tanto de la Fiscalía como de la comisión presidencial que investiga el caso, y expertos que participan de las pesquisas.

Sobre los motivos, las autoridades dijeron primero que los estudiantes acudieron a Iguala a boicotear un acto político local, luego filtraron que parte de los muchachos tenía vínculos con un grupo criminal contrario al que mandaba en Iguala. La hipótesis más aceptada a día de hoy es que amenazaron, sin saberlo, parte de la logística comercial de la red de delincuentes locales: los autobuses. Los criminales de Iguala usaban autobuses para mandar heroína al norte de Estados Unidos. Los normalistas fueron al municipio a tomar vehículos para acudir, días más tarde, a las marchas conmemorativas de la matanza de Tlatelolco en Ciudad de México, la represión estatal de estudiantes en octubre de 1968.

La burocracia del tráfico de drogas, los autobuses, las rutas, apuntan a las entrañas del caso Ayotzinapa. La embestida de policías de hasta cuatro municipios contra los estudiantes, la articulación de los agentes con el grupo criminal de la región, Guerreros Unidos, y la extraña participación de la Policía Federal y el Ejército, hoy señalados de tener un papel importante en el ataque, componen una de las capas del oprobio. La otra señala el cierre en falso de la investigación, operación orquestada por la Fiscalía del Gobierno de Enrique Peña Nieto (2012-2018), cuyo titular, Jesús Murillo, está preso desde agosto, acusado de tortura, desaparición forzada y obstrucción a la justicia.

Para el actual Gobierno, la resolución del caso Ayotzinapa ha sido una prioridad. El primer Gobierno de izquierda en la historia del país ve en el ataque contra los estudiantes un crimen de Estado, ejemplo del clasismo de los regímenes anteriores, némesis de los movimientos disidentes. La primera decisión de López Obrador al llegar al cargo, en diciembre de 2018, fue precisamente crear la comisión. Aunque las familias de los 43 han criticado a veces la falta de avances, o los modos de la comisión, la situación ha mejorado. Los últimos dos años de mandato son claves para la resolución del caso.

26 de septiembre de 2014: el ataque

Un contingente de normalistas, como se conoce a los aspirantes de maestro en México, salió de la escuela de Ayotzinapa pasadas las 17.00 de aquel 26 de septiembre. Tenían una encomienda sencilla, habitual para los estudiantes: debían secuestrar autobuses para que ellos y sus compañeros del resto de las escuelas normales del país viajaran a Ciudad de México, días después, a conmemorar la matanza el 2 de octubre. Eligieron Iguala por una cuestión estratégica. Podían ir a otros sitios, Chilpancingo, sin ir más lejos, la capital, que está a pocos kilómetros de la escuela, pero fracasos anteriores les habían hecho pensar que era mejor ir a un lugar donde la policía no estuviera tan pendiente.

Los estudiantes viajaron desde la escuela en dos autobuses que ya tenían secuestrados de antes. Llegaron a la entrada de Iguala y se separaron. Unos se quedaron en una caseta de peaje y otros acudieron a la terminal del municipio. Después de una trifulca con algunos choferes y trabajadores, los que estaban en la caseta acudieron también a la terminal. Al cabo de un rato, todos salieron de allí, con los autobuses originales, más otros tres que secuestraron. La idea era salir de la terminal antes de que llegara la policía.

Eran en total cinco vehículos. Tres salieron hacia el norte y dos hacia el sur. Los primeros pasaron por el zócalo, donde el alcalde, José Luis Abarca, y su esposa, celebraban un acto político. Desde allí hasta el norte del Periférico, avenida que rodea la ciudad, policías municipales de Iguala persiguieron los tres autobuses. En el cruce con Periférico, les cruzaron unas camionetas. Los policías empezaron a disparar. Un estudiante, Aldo Gutiérrez, cayó herido por un disparo en la cabeza que le dejó en coma. No ha vuelto a despertar. Otros tantos quedaron heridos. Los policías se llevaron a todos los muchachos del último autobús del convoy. Eran alrededor de 20.

Los dos vehículos que salieron hacia el sur lo hicieron con algo de distancia entre ellos. El primero alcanzó a llegar a la salida de Iguala, frente al Palacio de Justicia. Allá, policías municipales detuvieron el vehículo, rompieron los vidrios y tiraron gases lacrimógenos para obligar a los estudiantes a salir. Se llevaron a todos, un grupo de 12 a 15. El segundo se quedó unos metros atrás. La Policía Federal lo detuvo y obligó a los muchachos a salir. Ellos huyeron por barrios de las afueras de Iguala.

En el primer escenario, los estudiantes que quedaban allí se reagruparon. Pidieron ayuda a compañeros de la Normal y otros maestros de Iguala. Prepararon una rueda de prensa. Rodearon los casquillos con piedras para que la Fiscalía tomara nota. Pero al filo de la medianoche, con media docena de periodistas presentes, un grupo armado atacó a la multitud. Dos estudiantes murieron allí y otros tantos resultaron heridos. El cuerpo de un tercer normalista apareció al día siguiente en un camino cerca de allí, con el rostro desfigurado. Los investigadores creen que además de los estudiantes que la policía de Iguala se llevó de los dos autobuses, ellos y sus socios criminales pescaron otra decena de muchachos en ese escenario, después del segundo ataque, y en los barrios periféricos de las afueras de Iguala, cerca del Palacio de Justicia.

SR. GARCÍA

La construcción de la “verdad histórica”

En octubre de 2014, Tomás Zerón era la estrella de los investigadores. El director de la Agencia de Investigación Criminal de la Fiscalía federal había asumido las pesquisas a principios de mes y desde entonces mandaba y dirigía. No tardaron en llegar los primeros resultados. El 7 de noviembre, su jefe, el fiscal Murillo Karam, compareció ante los medios para plantear un relato de los hechos, según el cual, policías de Iguala y el pueblo vecino de Cocula, asociados con Guerreros Unidos, habían atacado a los estudiantes. Los policías se los habían llevado de los autobuses y los habían entregado a los criminales. Estos los habían matado, habían quemado sus cuerpos en un basurero y habían arrojado los restos al cercano río San Juan.

Murillo, con Zerón presente, apoyaba su narrativa en las declaraciones de integrantes de Guerreros Unidos detenidos en las semanas anteriores. Además, explicó, buzos de la Armada habían encontrado en el río bolsas de plástico con restos óseos humanos. La explicación de los buzos cerraba el relato de los sicarios. La Fiscalía había resuelto el caso en tiempo récord y el Gobierno de Peña Nieto, cuya imagen había protagonizado la portada de la revista Time meses atrás, podría seguir brillando.

En las semanas y meses siguientes, la discusión se centró en la hoguera, si aquel basurero había podido albergar un fuego de las características necesarias para quemar a 43 personas. Las familias dudaban. El equipo de forenses argentinos, que había llegado a México a analizar posibles escenarios y restos, dudaba, igual que el grupo de expertos que había comisionado la CIDH para investigar el caso. En enero de 2015, Murillo y Zerón comparecieron de nuevo ante la prensa para dar detalles que, a su juicio, apuntalaban la teoría del basurero. Murillo zanjó su intervención diciendo: “Esta es la verdad histórica de los hechos”.

Pero la verdad histórica no tardó en mostrar sus grietas. Sucesivos informes del equipo argentino y la CIDH defendían que no había forma de que el basurero hubiera albergado una hoguera para quemar a 43 personas. El equipo de la CIDH señaló además que los muchachos se habían movido en cinco autobuses. Hasta ese momento, mediados de 2015, se desconocía la existencia del quinto vehículo, uno de los dos que salieron de la terminal por el sur, el que la Policía Federal había desalojado junto al Palacio de Justicia. Las investigaciones actuales señalan que es probable que ese autobús tuviera escondido un cargamento de droga.

Más informes de organismos internacionales ampliaron las fisuras. En 2016, un segundo documento elaborado por el grupo de la CIDH denunció que Zerón había trasladado de manera ilegal a un detenido al río San Juan en las primeras semanas de la investigación, a finales de octubre de 2014. Con el tiempo y el cambio de guardia en la Fiscalía, los investigadores descubrieron que Zerón había orquestado la colocación de restos de al menos uno de los estudiantes en el río. El escenario del basurero y el río San Juan, dicen ahora los investigadores, fue un montaje, un relato falso para cerrar el caso y atajar el clamor social que invadía México en las semanas posteriores a la desaparición de los 43.

Criticado por las familias, insostenible políticamente, Zerón dimitió en septiembre de 2016. Murillo había dimitido mucho antes, en febrero de 2015. En 2018, la oficina de Derechos Humanos de Naciones Unidas en México publicó un nuevo informe que denunciaba la tortura de decenas de detenidos por el caso. Antes y después de dimitir, Zerón siempre defendió su trabajo. Para ello, solía convocar a reporteros a su oficina. En una ocasión, el funcionario sacó un enorme archivador que contenía, entre otras cosas, fotos de hogueras en campos de concentración nazis. Era, a su entender, la prueba de que la pira del basurero había sido real. La actual administración de la Fiscalía lo acusa, entre otros delitos, de tortura y desaparición forzada.

Murillo en prisión

De mediados de 2016 al cambio de Gobierno, en diciembre de 2018, el caso Ayotzinapa quedó en el limbo. Nada se movía. Los 43 seguían desaparecidos. El hallazgo de huesos de uno, bajo la guardia de Zerón, estaba comprometido por las sospechas de montaje. Pero la aparición de una comisión especial para el caso, ya con López Obrador en el Gobierno, y la creación de una unidad especial en la Fiscalía, dieron vida a las pesquisas. En junio de 2020, los investigadores encontraron un trocito de hueso de uno de los 43 en la barranca de La Carnicería, un paraje a casi un kilómetro del basurero. Al año siguiente encontraron allí mismo un trocito de hueso de otro estudiante. Se enterraba así la verdad histórica.

El problema, sin embargo, persistía. Si no los habían quemado en el basurero, ¿qué pasó con ellos? ¿Estaban vivos, aunque fuera algunos? Más aún, ¿por qué les habían atacado con tanta saña? ¿Por qué desaparecerlos si al fin y al cabo ya habían recuperado el autobús con la droga? Aunque el grado de certeza no es absoluta, son preguntas para las que empieza a haber respuestas.

La comisión presidencial asume que los muchachos están muertos y que el ataque se produjo, más allá de la droga, porque los criminales de Iguala pensaron que un grupo contrario les atacaba, como represalia a un enfrentamiento semanas antes en un pueblo minero de la región. La comisión dice que no hay prueba alguna de que los estudiantes fueran parte de ningún grupo criminal. También señala que policías entregaron a los muchachos al crimen, que los separaron en grupos, mataron a la mayoría y esparcieron sus restos en diferentes lugares.

En las últimas semanas, el caso parecía una montaña rusa. La detención del viejo fiscal, Jesús Murillo, y la presentación del informe de la comisión han sacudido el entendimiento que se tenía del caso. La comisión ha acusado a un general del Ejército de ordenar la muerte de seis de los 43, que habrían sido mantenidos con vida durante varios días después del ataque. El general está preso desde este miércoles. La participación activa de militares en el ataque cambia la lógica que se había manejado, un problema de policías corruptos y delincuentes crueles. Si los militares se implicaron en la cacería, ¿a qué nivel de la Administración llegaban los tentáculos del crimen?

Responde AMLO: Desechan plan de paz por intereses de élite

Grupo REFORMA

Cd. de México (18 septiembre 2022).- El Presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que su plan que busca la paz por la guerra entre Rusia y Ucrania es desechado debido a sectarismos e intereses de élite.

“Repito el discurso de la propuesta para lograr la paz alterada por la guerra de Rusia y Ucrania. Lo hago porque muchos no la conocen y otros la desechan debido a sectarismos o intereses de élite”, tuiteó López Obrador adjuntando un video del discurso que dio el pasado 16 de septiembre.

La respuesta del Presidente llega un día después de que Mykhailo Podoliak, asesor del Jefe de la Oficina del Mandatario Volodymyr Zelensky, acusó que el plan pacificador del Presidente López Obrador es para su beneficio y sólo busca dar tiempo a Rusia para que se rearme y siga invadiendo Ucrania.

“Los ‘pacificadores’ que usan la guerra como tema para sus propias relaciones públicas sólo causan sorpresa. @lopezobrador_, ¿su plan es mantener a millones bajo ocupación, aumentar el número de entierros masivos y dar tiempo a Rusia para renovar las reservas antes de la próxima ofensiva? Entonces su ‘plan’ es un plan ruso”, expresó Podoliak ayer.

Esta mañana, el Mandatario mexicano aseguró que su plan de paz busca salvar vidas y, a la par, detener la crisis económica y la inflación que afecta al mundo a raíz de la guerra.

“Sin embargo, es un deber tratar de salvar vidas y evitar sufrimientos en esos países. Está de por medio detener la inflación y la crisis económica y de bienestar en todo el mundo”, agregó López Obrador.

Por su parte, Jesús Ramírez Cuevas -Vocero de la Presidencia- expresó que México reprueba cualquier tipo de invasión y describió el plan de paz que el Presidente López Obrador presentará en la Asamblea de las Naciones Unidas (ONU).

“México reprueba cualquier invasión (ha sido invadido 5 veces). Plan de paz: tregua de 5 años de conflictos bélicos, incluidas pruebas nucleares y de misiles; y dedicar recursos para atender los problemas económicos de los pueblos. Sin paz no hay desarrollo económico ni justicia”, señaló.

López Obrador consolida el traslado de la seguridad a las Fuerzas Armadas en los festejos de la Independencia

EL PAÍS

SONIA CORONA

México – 17 SEPT 2022 – La meta del presidente Andrés Manuel López Obrador de trasladar las tareas de seguridad pública a las Fuerzas Armadas se ha cristalizado en las últimas dos semanas. El culmen ha sido en las celebraciones de la Independencia de México en la capital: algunas tropas mostrando músculo con un significativo despliegue en el desfile militar y otros uniformados prestando sus herramientas de trabajo —desde rifles de asalto hasta chalecos antibalas y cascos— a niños y familias como una muestra de acercamiento a la población. El plan, publicado en un decreto el 9 de septiembre, ha ido tomando forma en los cambios directos en las instituciones de seguridad, pero también han requerido reformas legislativas que, de paso, han complicado los balances en la oposición.

Las familias sonrientes posando para fotos a bordo de un vehículo humvee frente al Ángel de la Independencia refleja lo que la mayoría de las encuestas confirman: un 65% de los mexicanos tiene confianza plena en las Fuerzas Armadas. En algunos Estados del país azotados por la violencia de los cárteles de la droga, incluso, son los gobiernos locales quienes piden que la seguridad pública esté en manos del Ejército. De inicio, el decreto de López Obrador trasladó las tareas administrativas de la Guardia Nacional al cuerpo militar sin tocar la Constitución, que demanda que ese grupo de seguridad sea de una naturaleza civil. Aunque el papel todavía tiene algunas restricciones, en la práctica los guardias ya han marchado bajo las órdenes de los militares este 16 de septiembre.

La medida genera desconfianza en diversos sectores por la cantidad de poder, presupuesto y presencia en la vida pública que las Fuerzas Armadas se encuentran acumulando. El debate ya ha conseguido fracturar a los partidos de oposición en el Congreso. El primero en cambiar de parecer ha sido el Partido de la Revolución Institucional (PRI) que además ha propuesto enmendar la legislación vigente para que el Ejército se encargue de la seguridad hasta 2029. El gesto le ha valido al viejo partido el desprecio de las otras formaciones y una inevitable ruptura en la oposición prevista para los próximos días, pero que perdurará en las elecciones estatales de 2023 y las presidenciales de 2024.

Las resistencias también han estado en el partido del Gobierno, Morena, con la diputada Inés Parra que votó en contra de la propuesta del PRI. “No puedo estar con la militarización en México a cambio de impunidad”, dijo para referirse a Alejandro Moreno, líder del PRI, investigado por enriquecimiento ilícito y quien supuestamente se beneficiaría de la negociación legislativa. La división ha tocado incluso al mismo PRI en sus entrañas: mientras que sus diputados han estado dispuestos a apoyar a López Obrador, sus senadores han anunciado que no accederán al deseo presidencial en una votación pendiente para la próxima semana.

En las calles, la oposición se ha depositado en la sociedad civil en diversas manifestaciones. La más visible en los últimos días ha sido la del colectivo Hasta Encontrarte, formado por las familias de desaparecidos en México, que el jueves mantuvo la tensión durante casi 24 horas con una peculiar protesta. Dos de sus integrantes escalaron los 100 metros de la Estela de Luz, un monumento construido en el Paseo de la Reforma por el Gobierno de Felipe Calderón (2006-2012), para desplegar un letrero contra la militarización de la seguridad pública. Los activistas han insistido en que el plan de López Obrador prolonga la presencia de los militares en las calles tal como lo comenzó hace 16 años Calderón, sin hacer mayor merma al crimen. También ponen el dedo en las históricas llagas de los militares en México: desde su papel en la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa hasta en la matanza de Tlatelolco, pasando por la masacre de Acteal.

Los 118.000 miembros de la Guardia Nacional que se unen a las Fuerzas Armadas representan también un cambio para los presupuestos. El Ejército tiene previsto recibir alrededor de 146.000 millones de pesos (7.500 millones de dólares), una cifra récord para la Secretaría de Defensa. Su trabajo ya es visible en aduanas, aeropuertos, construcción de obras emblemáticas y, ahora, seguridad pública. México mantiene un promedio de 100 homicidios dolosos al día y el descenso criminal aún no parece avistarse. López Obrador ha garantizado el respeto a los derechos humanos, pese a las dudas de diversos sectores.

Dotados de nuevas responsabilidades, los jefes de las Fuerzas Armadas —Ejército y Marina— han denunciado una campaña de desprestigio contra los cuerpos militares con comentarios “tendenciosos” expresados por quienes “tratan de alejarlos de la ciudadanía”, según ha señalado el secretario de la Defensa, Luis Cresencio Sandoval. En la noche del 15 de septiembre, con el Zócalo encendido por la ceremonia de El Grito, esos señalamientos quedaron disipados, algunos espontáneos vitoreaban a la Defensa, “¡Se-de-na! ¡Se-de-na!”, mientras que otros repetían el mantra del presidente López Obrador: “El soldado es pueblo uniformado”.

La tormenta tropical ‘Lester’ se encamina hacia Oaxaca, en la costa sur del Pacífico mexicano

EL PAIS

DANIEL ALONSO VIÑA

México – 16 SEPT 2022. La tormenta tropical Lester se aproxima a las costas del sur de México. Los Estados de Guerrero y Oaxaca están en alerta por las lluvias torrenciales que se prevén durante este viernes, según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). La tormenta se encuentra a 190 kilómetros al sur de Puerto Ángel, Oaxaca, y se desplaza hacia tierra a 18 kilómetros por hora con vientos máximos sostenidos de 65 kilómetros por hora.

Las abundantes precipitaciones que se esperan durante la tarde podrían ocasionar deslizamiento de laderas en lugares con pendientes pronunciadas, acumulación de agua en hogares y caminos, y encharcamientos severos en las ciudades, según informa el servicio de Protección Civil de Oaxaca. También avisan del fuerte oleaje en las zonas costeras, con olas que pueden superar los tres metros. La tormenta tropical Lester tocará tierra en la madrugada del domingo en el Estado de Guerrero, según el SMN.

México se encuentra en temporada de huracanes, periodo que abarca los meses de mayo a noviembre en el Pacífico mexicano, siendo estos últimos meses los más peligrosos. Manuel Alejandro Cota Crespo, aunque vive en La Paz, en Baja California, está siempre pendiente de los fenómenos meteorológicos que azotan México en esta época. Aficionado a esta disciplina desde hace más de 20 años, tiene su propia estación meteorológica en casa y desde allí recaba datos y mide el tiempo. Asegura que, al compararlo con otras tormentas, “por el momento no se percibe nada fuera de lo extraordinario”.

Cota Crespo cuenta que su afición le viene desde pequeño. “La lluvia es poca por estos lugares, así que cuando llueve es una fiesta. Eventualmente, tenía un diario de lluvias”, cuenta, “y cuando pude adquirir un termómetro, pues registraba la temperatura en verano y así”. Al terminar el día, su familia le preguntaba que a qué temperatura habían estado: “Y yo registraba los 40 o 43 grados y así nació la afición”.

El último huracán que azotó la semana pasada la costa del Pacífico mexicano fue el huracán Kay, que dejó fuertes lluvias y viento que ocasionó destrozos en localidades de toda la costa, además de al menos siete muertos y desaparecidos. Tocó tierras mexicanas el pasado jueves cerca de la Bahía de la Asunción, en Baja California Sur, pero el viernes descendió de categoría y se convirtió en tormenta tropical.

México propone un comité en la ONU para la paz en Ucrania integrado por el presidente de la India y el papa Francisco

EL PAÍS

CARMEN MORÁN BREÑA

México – 16 SEPT 2022. El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, ha propuesto que se constituya “de inmediato” en la ONU un comité para promover el diálogo y llevar la paz a Ucrania, que debería estar integrado, ha sugerido, por el primer ministro de la India, Narendra Modi, el papa Francisco y el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres. Ese es el plan que trasladará el canciller mexicano a la ONU para que se busque una tregua en la guerra “de al menos 5 años” avalada por un acuerdo multinacional y aprobada en el Consejo de Seguridad de la ONU así como el inicio de pláticas con el presidente ucranio Volodimir Zelenski y con Putin. En su discurso de celebración de la independencia mexicana ante las Fuerzas Armadas, López Obrador ha reprochado a las grandes potencias no haber hecho lo suficiente para evitar esa guerra, así como impedir a Ucrania su integración en la OTAN.

Consciente de que su propuesta puede ser desatendida o incluso rechazada por los protagonistas que ha definido para poner en marcha el diálogo hacia la paz, López Obrador ha remarcado que “suceda lo que suceda, nunca será en vano luchar por la justicia y la paz”.

El mandatario mexicano había anunciado días atrás que su tradicional discurso ante la parada militar se referiría a Ucrania. Y así ha sido. Sus reproches a “los grupos de interés posicionados en los poderes gubernamentales y económicos que han llevado a la política hacia el conflicto armado” se han extendido también hacia la ONU, a quien ha acusado de “permanecer inactiva y como borrada, presa de un formalismo e ineficacia política que la deja en un papel meramente ornamental”. No es la primera vez que López Obrador carga contra la organización internacional, sobre todo cuando desde Naciones Unidas han partido condenas hacia México por vulneraciones de los derechos humanos, por ejemplo. Con todo, el mandatario considera “más reprobable aún el proceder de las grandes potencias, que se posicionan ante el conflicto solo para servir a sus propios intereses”, ha criticado.

El discurso presidencial por las fiestas patrias se enmarca en una de las más citadas consignas del mandatario mexicano: el respeto a la soberanía de los países. “La invasión es reprobable, no aceptamos ninguna intervención extranjera, porque hemos sido víctimas de cinco, una de España, dos de Francia y dos de Estados Unidos que nos han costado sangre, martirio y territorio”. Para López Obrador, la sospecha lógica es que “esta guerra está azuzada por los intereses de la industria bélica”. “¿Cómo la OTAN le niega a Ucrania su entrada y por el otro lado le ofrecen armas y establecen sanciones contra Rusia que solo han agravado el conflicto?”, se ha preguntado. Y ha lamentado el desabasto de energía y la inflación que a raíz del conflicto está “causando perjuicio a los pueblos del mundo”, de ahí su petición de una tregua, para que la paz “permita atender los lacerantes problemas de pobreza, salud y violencia y hacer frente al fenómeno migratorio de forma humana”, ha añadido ante un presidio en el que le acompañaban, la mañana de este viernes, su esposa, Beatriz Gutiérrez Müller, así como varios de los secretarios de su Gobierno y los responsables de los poderes Legislativo y Judicial.

En el estrado estaban también los invitados especiales, que este año han sido los expresidentes Evo Morales y José Mujica, de Bolivia y de Uruguay respectivamente; Familiares del Che Guevara, del activista César Chávez y de Julián Assange, a quién ha descrito como “el Quijote de la libertad de expresión de nuestro tiempo, injustamente encarcelado”. López Obrador se ha comprometido a “seguir demandando su libertad”.

El discurso presidencial vino precedido por los que pronunciaron los secretarios de Seguridad Pública, Defensa y Marina y la Guardia Nacional ha sido la gran protagonista de todos ellos, como cabía esperar, debido a su reciente incorporación, con fuerte polémica, a la secretaría que dirige el general Luis Cresencio Sandoval. Algunos de los argumentos para ello, como la incesante militarización del país a la cual se incorpora ahora la seguridad de los ciudadanos o una eventual opacidad para dar cuenta de sus actuaciones públicas, han sido combatidos por el secretario de Defensa, quien ha garantizado que el proceder de las fuerzas armadas “será siempre apegado al marco jurídico vigente, sin aspiraciones ni pretensiones de ninguna índole más que servir a la patria”. “En todo momento”, ha dicho Sandoval, el cumplimiento de las tareas de la Guardia Nacional “estarán subordinadas al poder civil y a la institución presidencial”.

La Guardia Nacional cuenta en la actualidad con 118.188 agentes, lo que supone el 78% del total proyectado para 2024. Sandoval ha señalado que este cuerpo ha sido, por sí solo, el responsable del 56% de la reducción sostenida de los homicidios por delincuencia organizada. 7.380 elementos han circulado este viernes en el desfile cívico militar por la independencia mexicana.

La Secretaría de Seguridad Pública federal es el departamento que ha perdido el poder sobre la Guardia Nacional. A pesar de ello, la titular de Seguridad, Rosa Icela Rodríguez, ha expresado su convencimiento de que, bajo el mando militar, este cuerpo “consolidará su labor de protección de los ciudadanos”. Rodríguez ha alabado la estrategia de seguridad de su Gobierno, muy denostada por la oposición, que recuerda que la violencia sigue en cotas altísimas. En México pierden la vida cada día de forma violenta alrededor de 100 personas. En un acto de Estado, como el que se celebra el día de hoy en México, la secretaría de Seguridad ha tenido un discurso eminentemente partidista, con alabanzas a “la figura de López Obrador, que va creciendo hasta sumar el apoyo de dos tercios de la población”. No ha ahorrado adjetivos para defender con ardor a su jefe: “Es inteligente, trabajador, incansable, honesto y sensible”.