Cuestan 14% más estímulos en fronteras del País

REFORMA

Azucena Vásquez

Cd. de México (28 septiembre 2022).- De enero a agosto de este año, los estímulos fiscales en el norte y sur del País costaron 14 por ciento más que el año pasado, según datos del SAT.

Los beneficios otorgados a contribuyentes para impulsar inversión, fomentar la productividad y crear empleos en ambas regiones y en Chetumal, sumaron 68 mil millones de pesos en ese periodo, revelan las cifras oficiales.

Los estímulos implican una pérdida recaudatoria.

Actualmente se otorgan mediante una reducción del 50 por ciento a la tasa del IVA y mediante un crédito fiscal equivalente a la tercera parte del ISR.

Al cierre de julio pasado, 170 mil 151 contribuyentes del norte se vieron beneficiados con esos estímulos, mientras que en el sur fueron 10 mil 942 contribuyentes, según el SAT.

De acuerdo con el fisco, estos beneficios se otorgan como un mecanismo para estimular y acrecentar la inversión, fomentar la productividad y contribuir a la creación de fuentes de empleo.

El programa de incentivos opera desde 2019 y es aplicable a 43 municipios ubicados a una distancia máxima de 25 kilómetros de la línea fronteriza entre México y EU.

En 2021 se empezaron a aplicar los mismos estímulos en Chiapas, Tabasco, Campeche y Quintana Roo, así como algunas fracciones arancelarias en Chetumal.

El padre de Alcalde de Miguel Hidalgo, amenazó con un cuchillo a un verificador del Instituto de Verificación Administrativa (Invea).

Grupo REFORMA

Cd. de México (27 septiembre 2022).- El padre de Mauricio Tabe, Alcalde de Miguel Hidalgo, amenazó con un cuchillo a un verificador del Instituto de Verificación Administrativa (Invea).

Los hechos ocurrieron durante la colocación de sellos de suspensión de actividades a un negocio de la Colonia Escandón por parte del Invea.

Un video captó el momento en el que Daniel Tabe, padre de Mauricio, amaga con el cuchillo al funcionario luego de tomarlo por el cuello. Tras unos segundos lo suelta y camina hacia la persona que realiza la grabación.

El personal del Invea acudió a supervisar el establecimiento de tacos árabes Don Eraki, abierto la semana pasada en la esquina de Progreso y Prosperidad, en la Colonia Escandón de la Alcaldía Miguel Hidalgo.

Denuncias ciudadanas señalaron violaciones al uso de suelo, por lo que el Invea colocó sellos de suspensión de actividades.

La Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, indicó ayer que pediría investigar el establecimiento, presumiblemente propiedad del papá de alcalde de Miguel Hidalgo.

El titular de Miguel Hidalgo aseguró que el cierre del negocio se trataba de una amenaza hacia su familia.

“Desde ayer comenzaron una campaña para atacar e intimidar a mi familia. Inventaron que tiene un negocio ‘ilícito’de tacos y que formo parte de él. Usan las instituciones para oficializar sus mentiras. Su desesperación no tiene límites”, escribió Tabe en Twitter.

Ofrece disculpas Daniel Tabe a verificadores de INVEA

Daniel Tabe, papá del Alcalde de la Miguel Hidalgo, publicó un video en redes sociales en el que ofreció disculpas a verificadores del INVEA tras haberlos amenazado con un cuchillo.

“Lamento mucho mi conducta de hoy, nunca fue mi intención hacerle daño a alguien. Sinceramente, sentí mucho coraje de que me clausuraran mi negocio que me ha costado muchos años de trabajo.

“Nada justifica lo que hice, me siento muy arrepentido y le ofrezco una disculpa a los verificadores que sólo hacían su trabajo. De verdad, me arrepiento, no va con mi personalidad”, expresó Daniel Tabe.

El Alcalde, Mauricio Tabe, también publicó un tuit, en el que aseguró que desde el Gobierno “le pusieron el dedo” a su papá.

Además, dijo lamentar la reacción de su familiar. “Nada la justifica”, señaló.

Con información de Alejandro León

López Obrador y los gobernadores de Oaxaca, Chiapas y Veracruz analizan acciones en torno a la migración

EL HERALDO DE MEXICO

IVÁN EVAIR SALDAÑA Y NOEMÍ CASTILLO

En Palacio Nacional, este martes se reunieron el presidente Andrés Manuel Obrador y los gobernadores de Oaxaca, Chiapas y Veracruz, para revisar la estrategia de migración en el sur del país.

La reunión fue después de la conferencia mañanera y concluyó antes del medio día. De acuerdo con Alejandro Murat, gobernador de Oaxaca, el eje de la reunión fue avanzar en la estrategia de migración bajo el respeto a los derechos humanos y apoyos desde su país de origen; rechazó que se abordara sobre un reforzamiento militar en la frontera sur de México.

“Al revés, se ha planteado que hemos avanzado, tenemos números que demuestran que poco a poco se ha ido disminuyendo el tránsito de personas, pero bueno, esto se tiene que redoblar y se tiene que dar seguimiento de manera permanente ”, dijo.

El presidente Andrés Manuel López Obrador visitará el fin de semana Oaxaca para supervisar el plan de apoyo a los damnificados por el huracán “Agatha”.

“El presidente va a estar en Oaxaca este fin de semana y hará un corte, una evaluación sobre cómo se han ido dispersando estos recursos. Recuerden que se les entregó de manera directa a los presidentes municipales de los municipios afectados y bueno ahora se tendrá que rendir cuentas”, señaló.

El presidente Andrés Manuel López Obrador visitará el fin de semana Oaxaca (Foto: Presidencia)

Reitera aspiraciones presidenciales

Alejandro Murat, militante del PRI, reiteró sus intenciones de competir por la presidencia en 2024, aunque dijo que su prioridad al momento es Oaxaca.

“Ya lo dije de manera clara que vamos a ir por la candidatura a la presidencia y ese es mi objetivo principal, y bueno, pues yo seguiré trabajando de la mano, claramente tengo una muy buena relación que agradezco porque al final ha redituado en resultados para Oaxaca”, señaló.

-¿Cómo está la comunicación con Alito? -se le preguntó.

“Excelente, Es el presidente de mi partido y de manera pública, como lo he dicho siempre tiene mi respaldo”, contestó.

México hará una consulta sobre la presencia del Ejército en las calles hasta 2028

EL PAÍS

CARMEN MORÁN BREÑA
México – 27 SEPT 2022 – El Gobierno ha decidido consultar a la población sobre dos de los asuntos que han sido más polémicos en la política mexicana en las últimas semanas: la extensión hasta 2028 de la presencia del Ejército en las calles haciendo tareas de seguridad pública y qué secretaría debe hacerse cargo de la Guardia Nacional. No se tratará de una consulta popular tal cual está definida en la Constitución, ni será el INE, por tanto, el encargado de ella. El resultado, en consecuencia, no será vinculante. La organización quedará a cargo de la Secretaría de Gobernación y de un “comité ciudadano de carácter honorífico”, según lo ha anunciado esta mañana el segundo del presidente, Adán Augusto López. El secretario de Gobernación ha dicho que este “ejercicio participativo” se celebrará el domingo 22 de enero del año que viene. La presencia del Ejército en las calles hasta 2028 es una iniciativa que se ha aprobado recientemente en el Congreso de los Diputados, pero ha quedado encallada en el Senado por falta de la mayoría calificada, dos tercios del pleno, por lo que ha sido devuelta a su debate en comisiones. Si no se consigue aprobar, como pretende el Gobierno, que no cuenta, por ahora, con el apoyo del PRI en el Senado, la iniciativa se volverá a presentar en febrero, una vez que se haya consultado al pueblo sobre ello.
Para la consulta a la ciudadanía se dispondrá un centro en cada una de las 68.989 secciones electorales definidas por el INE y se invitará a la población a sumarse a esta jornada, tanto en la promoción previa de la participación como en la recepción y vigilancia del voto. Los voluntarios se encargarán también del recuento, cuyo resultado se entregará en las oficinas de Gobernación de cada Estado y finalmente serán la secretaría y el comité honorífico quienes lo hagan público, dos días después, el martes 24 de enero. Los ciudadanos podrán votar mostrando su CURP y una identificación oficial con foto. Gobernación también abrirá un portal para el voto electrónico. La promoción de la participación en las plazas públicas se abrirá el 10 de octubre y concluirá el 16 de enero.
Habrá tres preguntas a consulta: la primera cuestionará sobre la creación y el desempeño de la Guardia Nacional hasta ahora. La segunda está redactada de la siguiente manera: “¿Consideras que las Fuerzas Armadas, el Ejército y la Marina deberían mantenerse haciendo su labor de seguridad pública hasta 2028 o que regresen a sus cuarteles en marzo de 2024?”. La tercera dará tres opciones sobre dónde debe inscribirse la Guardia Nacional, si en la Secretaría de Defensa, volver a la Secretaría de Seguridad Pública o bien bajo el mando de Gobernación. El Gobierno va a reunir a los gobernadores de los Estados y a los presidentes municipales “para que coadyuven en la organización” y se les presentará al comité honorífico, cuyos integrantes no se han hecho públicos todavía.
Las reformas previstas por el Gobierno han abierto estas últimas semanas una auténtica tormenta política. Por un lado, se aprobó pasar a la Guardia Nacional bajo el mando de la Defensa, en lugar de dejarlo como un cuerpo de seguridad civil en el seno de la Secretaría de Seguridad Pública. Eso ha ocasionado numerosas quejas ciudadanas que alertaban sobre la “militarización del país”, habida cuenta de que en el mandato de Andrés Manuel López Obrador se han ido cediendo a los militares numerosas funciones, como la construcción de obras civiles de gran calado, el Tren Maya o el aeropuerto Felipe Ángeles, entre otras; también ha pasado al mando de la Sedena la vigilancia aduanera y la construcción de los bancos de bienestar.
Una iniciativa del PRI en el Congreso a primeros de septiembre destapaba otra vez la caja de los truenos. La diputada Yolanda de la Torre propuso en la Cámara baja extender las tareas de seguridad pública del Ejército en las calles hasta 2028, inicialmente prevista para 2024, debido a la inseguridad que recorre el país y considerando, dijeron, que la Guardia Nacional aún no estaba preparada para ello. La iniciativa ha resquebrajado a un PRI ya de por sí roto internamente, que ha sugerido la dimisión del presidente nacional, Alejandro Moreno. Las acusaciones fueron explícitas: los contrarios a Moreno interpretaron que se había vendido al Gobierno para no ser desaforado y poder mantenerse en pie ante las acusaciones por parte de la Fiscalía de Campeche de enriquecimiento ilícito.
El asunto ha sido, además, una bomba en la alianza que reúne a la oposición, conformada por el PRI, el PAN y el PRD. Los dos últimos exigieron a los priistas que no siguieran por ese camino, y acabaron por suspender temporalmente la coalición que les mantiene unidos en sus tareas opositoras. La iniciativa pasó por el Congreso con el apoyo del partido del presidente, Morena, y con los votos del PRI, donde Alejandro Moreno tiene su fuerza. Pero se ha atascado en el Senado. Los priistas en la Cámara alta no han dado su brazo a torcer y la semana pasada, por falta de apoyos, se devolvió la minuta a comisiones.
El Gobierno espera ahora contar con la fuerza emanada de una consulta popular no institucional que podría doblegar definitivamente la voluntad de los partidos opositores. La simpatía del pueblo hacia las Fuerzas Armadas se manifestó con rotundidad en el desfile militar el día de la Independencia, cuando los uniformados se dieron un baño de multitudes y se fotografiaron con los asistentes a la celebración, prestándoles sus armas y mostrándoles sus pertrechos de lucha. Paradójicamente, la llamada militarización de México, que tuvo una contestación interna en las filas de Morena, ha acabado por resquebrajar a la oposición, más proclive, tradicionalmente, a enarbolar las funciones del Ejército.

Exhibe EU nexo de militares y narco previo a Noche de Iguala

REFORMA

Abel Barajas

Cd. de México (27 septiembre 2022).- Estados Unidos tiene indicios de que integrantes del grupo criminal Guerreros Unidos sostenían reuniones con elementos del Ejército, la Marina y de las Policías de Iguala y de Cocula, desde medio año antes de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa.

Los indicios se desprenden de conversaciones de mensajería instantánea por Blackberry intervenidas por la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA) a por lo menos ocho miembros de ese grupo delictivo, entre el 22 de marzo y el 8 de junio de 2014.

La Fiscalía General de la República (FGR) presentó ante un juez las transcripciones de estas comunicaciones para acreditar el delito de delincuencia organizada y consiguió, el pasado 19 de agosto, 20 órdenes de aprehensión contra miembros de los 27 y 41 Batallones de Infantería en Guerrero, aunque tres semanas después se desistió de 16 de esos mandamientos de captura.

Los chats revelan también encuentros entre los criminales y César Nava González, entonces jefe de la Policía de Cocula, y presuntos sobornos a Francisco Salgado Valladares, ex subdirector de la Policía de Iguala. Ambos ex funcionarios sí están presos.

El Departamento de Justicia de EU entregó a la FGR copia de las conversaciones intervenidas, las cuales son parte de un proceso que se instruye en la Corte Federal del Distrito Este de Illinois, en Chicago, contra miembros de Guerreros Unidos por tráfico de heroína.

Entre los aparatos intervenidos están los de Pablo Vega Cuevas “El Transformer”, operador del grupo criminal en Illinois, y Arturo Martínez “Apaxtla”, enlace del grupo criminal con militares, marinos y policías y quien no ha sido capturado.

Una de las conversaciones corresponde al sábado 22 de marzo de 2014 entre “Apaxtla” y Vega Cuevas, identificado con el PIN “Ninja guerrero único”.

“Ya está primo me estoy cuadrando para aser un jale con los militares y boy para ajya porq quiero q me luz verde el m ok primo”, comunicó Martínez.

“Apaxtla” también contactó el 28 de marzo a un individuo que estaba registrado en la conversación como “Mi ranchito”.

“Si no le contesto es porq boy aestar con los militares comiendo ya casi me boya dejarle la comida ok el cel lo dejo aqi en micasa porq aqi nomas agarra por el model ok primo”, le escribió.

Vega Cuevas también usaba otra Blackberry cuyo PIN era “Comando”, y en una conversación del 23 de abril a las 22:58 horas se da cuenta de que uno de sus cómplices, identificado como “Paco21” iba a reunirse con marinos.

“Ya no contesté. Aguante estoy con los de la marina y voy al batallón”, le dijo el sujeto a “El Transformer”, quien se encontraba en Chicago.

Lee la conversación completa aquí: ‘Tengo un jale con militares’

Rechaza fiscal citar a García Harfuch

La Fiscalía General de la República rechazó citar a Omar García Harfuch, Secretario de Seguridad Ciudadana de la CDMX, para que declare en una de las investigaciones que tiene abiertas por la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa.

Mauricio Cerón Solana y Patricia Gómez Ramírez, ex peritos procesados por la presunta pérdida de evidencias del Caso Iguala, pidieron a la Fiscalía interrogar en calidad de testigo a García Harfuch, quien fue ex coordinador de la Policía Federal en Guerrero cuando ocurrieron los hechos.

Sin embargo, el pasado 25 de agosto el fiscal Arturo Pascual Soto les respondió que antes de llamar al funcionario debían justificarle documentalmente si él efectivamente tuvo conocimiento de los hechos.

García Harfuch ya declaró como testigo en el Caso Iguala en 2016 y no ha vuelto a ser requerido por las autoridades.

Renuncia Omar Gómez Trejo, fiscal del caso Ayotzinapa

REFORMA

Abel Barajas

Cd. de México (27 septiembre 2022).- Omar Gómez Trejo presentó ayer su renuncia como Fiscal de la Unidad Especial de Investigación y Litigación para el Caso Ayotzinapa (UEILCA), después de tres años y tres meses en el cargo.

Su dimisión se hará efectiva a partir del próximo viernes 30 de septiembre, confirmaron funcionarios de la Fiscalía General de la República (FGR).

Su salida ocurre al cumplir el octavo aniversario de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa y de que la FGR se desistiera de 21 de las 83 órdenes de aprehensión libradas el mes pasado contra presuntos implicados en este crimen, una decisión que favoreció a 16 miembros del Ejército.

En octubre de 2020, el Fiscal General Alejandro Gertz Manero había empoderado a la unidad que dirigía Gómez Trejo con la facultad para conceder beneficios a testigos colaboradores, intervenir comunicaciones privadas, solicitar informes bancarios y ejecutar operaciones encubiertas.

La unidad podía solicitar el desistimiento de la acción penal en un proceso, la cancelación de una orden de aprehensión, la reclasificación del delito o pedir la prisión preventiva o el resguardo domiciliario para garantizar la comparecencia del imputado o la protección de las víctimas o testigos.

Gertz también autorizó al organismo investigador dictar el no ejercicio de la acción penal, antes de una audiencia inicial, y conceder los criterios de oportunidad, que significan la inmunidad penal para quien colabore con las investigaciones del caso Ayotzinapa.

En junio de 2019, la FGR nombró a Omar Gómez Trejo, ex consultor de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), como titular de la Unidad Especial de Investigación y Litigación para el caso Iguala.

Gómez Trejo es abogado, maestro en derechos humanos y democracia y trabajó en la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México, Honduras y Guatemala, así como en la Corte Interamericana de Derechos Humanos, con sede en San José Costa Rica.

Después de los hechos del 26 de septiembre de 2014 en Iguala, Guerrero, en los que 43 normalistas de Ayotzinapa fueron desaparecidos, fungió como secretario ejecutivo del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI).

Reclaman justicia por los 43 a 8 años de su desaparición

REFORMA

Jorge Ricardo, Rolando Herrera y Antonio Baranda

Cd. de México (26 septiembre 2022).- A ocho años de la desaparición de 43 normalistas de Ayotzinapa, familiares de éstos, compañeros y miembros de colectivos iniciaron este lunes una marcha del Ángel de la Independencia al Zócalo.

a

Posterior a las 16:20 horas, el contingente que congregaba personas desde este monumento hasta la Glorieta del Ahuehuete partió sobre Paseo de la Reforma con gritos, pancartas y la foto de estos desaparecidos.

Además de los retratos, también hay personas que cargan un ramo de margaritas.

Asimismo, hay personas que cargan los rostros de quienes están entre los 100 mil desaparecidos que actualmente hay en el País.

“¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos!”, corean.

El abogado de los familiares de los 43 normalistas que desaparecieron la noche del 26 y madrugada del 27 de septiembre de 2014, Vidulfo Rosales, dijo que el principal reclamo contra el Gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador es el desestimiento de las órdenes de aprehensión contra 21 personas, entre ellos 16 militares.

“Había órdenes de aprehensión, estamos hablando de que había 83 órdenes de aprehensión, estamos hablando de qué militares iban a ser enjuiciados y luego de lo cual ya no hubo nada y lo que tenemos son desestimientos de órdenes de aprehensión , ¿A qué obedece, qué compromisos hicieron, que pactos realizaron con los militares “, dijo al inicio de la marcha.

“Lo que queremos es que haya compromiso, que haya un avance claro, que se tenga que enjuiciar y procesar a quien se tenga que enjuiciar y procesar”, añadió.

Una de las manifetantes, identificada como Paula Felipe, aseguró a Grupo REFORMA que todavía no hay justicia ni verdad completa sobre este caso.

“Todavía no hay verdad ni justicia completa, se sigue debiendo eso, no sabemos dónde están los 43, aclarar con el encubrimiento posterior, no sólo es una deuda de familia, es una deuda con el País”, dijo Paula Felipe.

Encapuchados vandalizan en marcha de Ayotzinapa

 Además de estos manifestantes, también va un grupo de jóvenes vestidos de negro, los cuales son los que están realizando pintas y pegan calcomanías, todo sobre la Avenida Paseo Reforma.

Ante ello, sobre la ruta de la marcha hay negocios que se encuentran protegidos con vallas, inclusive el Metrobús quitó el cristal de los paparabuses en prevención de actos vandálicos.

Mientras tanto, en las inmediaciones de Palacio Nacional espera un grupo de policías, los cuales están en las inmediaciones de instalaciones resguardadas por vallas metálicas.

¿Qué exigen los padres de los 43 normalistas?

 Los familiares exigen que el Ejército, el aliado más importante del Gobierno de López Obrador, abra todos los archivos de aquella noche, que aclare su participación pues se ha documentado que mantenía infiltrada a la Normal y que le quite el fuero militar a sus elementos implicados en el caso para que sean castigados por juzgados civiles.

En el Gobierno de López Obrador sólo se han encontrado los restos de dos estudiantes más, Christian Alfonso Rodríguez Telumbre, de 19 años, y Jhosivani Guerrero de la Cruz, 19, hallados en 2019 en la “Barranca de la Carnicería”.

Informes en Gobiernos de EPN y AMLO sobre Ayotzinapa

Aunque los padres han rechazado dar declaraciones hasta ahora, las consignas son las mismas que las de 2014, cuando los estudiantes de Ayotzinapa, la mayoría de 19 años, de nuevo ingreso, que habían sido encomendados para tomar camiones que usarían para viajar a la Ciudad de México a recordar la matanza de estudiantes del 2 de octubre de 1968, fueron detenidos y baleados por la Policía Municipal de Iguala y de otros municipios.

Las dos conclusiones en los gobiernos de Enrique Peña Nieto y el de López Obrador han indicado:

1. Que los normalistas fueron entregados al grupo criminal de Guerreros Unidos, al que pertenecía el Alcalde de Iguala, José Luis Abarca, en una confabulación entre criminales, policías e incluso el 27 Batallón del Ejército con sede en Iguala.

2. Que este Batallón, cuyo comandante es José Rodríguez Pérez, según el contenido del último informe, habría dado la orden de asesinar a por lo menos seis estudiantes, aunque está preso no por eso sino por vínculos con el crimen organizado.

“Tiene grasa, pero te la avientas por el sabor”: tres comidas callejeras mexicanas entre las 50 peores del mundo

EL PAÍS

RODRIGO SORIANO

México – 25 SEPT 2022. Giovanni Aguilar entrega a una clienta una torta de chilaquiles recién hecha. “No es nada nuevo que la comida mexicana puede hacer daño por la grasa que tiene, pero el sabor te dice que te la tienes que aventar”, cuenta Aguilar con un tono extrovertido. El vendedor de comida reacciona de ese modo a la clasificación realizada por la web gastronómica Taste Atlas, que ha posicionado a tres comidas callejeras mexicanas entre las peores del mundo.

Las tripas (en el puesto 17) y la torta cubana (puesto 14) han conseguido una posición más favorable que la torta de tamal (puesto 13), aunque los tres platillos comparten la misma puntuación: 3,5 sobre las cinco estrellas en las que la web valora a las mejores comidas. Pese a ello, se mantienen casi un punto por encima de la peor considerada, el “kuzu kelle”, un plato turco preparado con la cabeza de la oveja horneada.

En Ciudad de México, la lista parece no tener efecto. El puesto de Aguilar es pequeño y está situado en la Avenida de la Reforma. Al día, cuenta, puede llegar a vender hasta 100 tortas de tamal, a los que cabría sumar los tamales vendidos por separado y aquellas tortas con diferentes rellenos. “Es un platillo muy práctico, con una de estas aguantas todo el día”, cuenta el vendedor de comida ambulante.

Aguilar no atiende a este tipo de clasificaciones. Asegura que las críticas a estas comidas se debe a que “no conocen” lo que es vivir en México. “Muchas veces influye la costumbre, hay diferencias incluso entre los mexicanos del sur y los del norte, que no comen picante. Los del sur son puro pozole [otra de las referencias típicas de la comida mexicana]. La ventaja de Ciudad de México es que mezcla los dos”, señala el comerciante.

El puesto está rodeado de clientes, y no paran de llegar para pedir, además de tortas, otros platos como los chilaquiles, una comida compuesta por tortillas cortadas y fritas (o tostadas) y por salsa de chile. Aguilar cuenta que la dieta ha cambiado mucho. “Ahora piden más sándwiches, más chilaquiles y menos tortas de tamal, pero cuando llega el frío… se antoja más el tamal”, señala el vendedor, que considera que la función ese platillo es que llene el estómago.

El tamal que prepara Aguilar lleva harina de maíz, manteca vegetal y, según el tipo, sal o azúcar. Un plato sencillo, lo que tilda de una especie de “pan al vapor”. El vendedor deja al gusto del cliente el condimentado: “Hay quien quiere que le ponga crema o salsa, cada tiene un gusto. ¿Quieres frijoles? Adelante, acábatelo, no hay que desperdiciar, hermanito”.

El vendedor prepara un café que trae en un barril naranja. Considera que, a día de hoy, toda la comida hace daño. “Hace mucho tiempo todo era mejor, más casero. No hay nada como lo del rancho, pero tiene su precio”, concluye Aguilar mientras devuelve unas monedas a la clienta.

AMLO busca reencuentro entre Nodal y Belinda

REFORMA

Claudia Guerrero y Antonio Baranda

Cd. de México (26 septiembre 2022).- Luego del éxito que tuvo la presentación de Grupo Firme en el Zócalo, el Presidente Andrés Manuel López Obrador no descartó hacer otro concierto gratuito donde participen ahora Christian Nodal y Belinda.

“No sé quién me dijo que había otro artista famoso que quería… Christian Nodal quería también participar y no cobrar, sería buenísimo.

“Nada más que estaba yo informándome de que era compañero de Belinda y Belinda se ha portado muy bien con nosotros. ¿No están peleados? Porque nosotros no queremos hacerle un desaire a Belinda, a lo mejor los invitamos a los dos je, je”, comentó López Obrador.

La noche de ayer, Grupo Firme -agrupación de regional mexicano liderada por Eduin y Jhonny Caz- reunió a 280 mil asistentes, según estimaciones de la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum.

Así, rompieron un récord que durante 13 años estuvo en posesión de Vicente Fernández, quien en 2009 cantó para 219 mil personas.

Esta mañana, en conferencia en Palacio Nacional, el Mandatario federal aplaudió la iniciativa de la Jefa de Gobierno por traer este espectáculo a la gente, en especial para los jóvenes.

“Muy bien y una buena iniciativa de la Jefa de Gobierno, porque no sólo de pan vive el hombre. Entonces, había mucha alegría, mucho muy contentos los jóvenes”, expresó López Obrador.

El Presidente contó que él también pudo disfrutar del concierto y se asombró al ver los ríos de gente que abarrotaban el Zócalo capitalino.

“Ayer fue un día extraordinario, estuve contento, vi el concierto. Me asomé por la ventana, cuánta gente, cuántos jóvenes, 250, 280 mil y en santa paz.

“Eso sí, desmayados porque llegaron algunos en la mañana y no se movieron para no perder el lugar, pero eran ríos de gentes, me da mucho gusto eso, mucho gusto”, mencionó.

López Obrador dijo que el concierto de Grupo Firme llegó a generar polémica en sus adversarios, a quienes les recetó una canción de la agrupación titulada “Ya supérame”.

“Y también generó polémica (Grupo Firme en el Zócalo) ¿no?, porque no les gusta -como diría mi amigo López Dóriga- la música del Grupo Afirme, dice je, je,je no es Afirme, es Grupo Firme. ¿Cómo se llama esa canción que aplica? Ya supérame, ya supérame, ja, ja, ja”, bromeó.

‘Sí me desvelé con Grupo Firme, me dejó anonadado’

El Presidente Andrés Manuel López Obrador confesó que se desveló anoche por andar disfrutando del concierto de Grupo Firme, agrupación que lo dejó anonadado por su capacidad de convocatoria.

“Sí me desvelé un poco eh… sí estaba fuerte (el concierto) y como estaba muy lleno, pero mucho muy lleno. Este… sí me paré como a las 11, desde las 8, desde que empezaron estuve ahí, claro, discreto. Pero sí estuve pendiente y estaba también ahí la Jefa de Gobierno en su despacho. Entonces, llegó el momento en que era muchísima gente y se tomaron medidas, se abrió Corregidora, pero siempre son riesgos.

“Cuando se trata de algo sano de diversión, de música, la gente va a eso, hasta familias. Me decía Beatriz, ¿y por qué traen a los niños?’ Y yo le decía que porque a la mamá del niño tamibién le gusta el grupo. Y luego como a las 11:30 me paré a ver y ya empecé a notar que iba saliendo ya la gente. Muchos jóvenes, mucho, mucho joven. La verdad yo hasta entonces me enteré del grupo, pero lo que vi ayer me dejó anonadado, qué capacidad de convocatoria. Ese es el fenómeno, espero no se vayan a enojar los fifís”, finalizó.

Tienen 4 estados inflación más alta Oaxaca entre ellos

REFORMA

Azucena Vásquez

Cd. de México (26 septiembre 2022).- Los habitantes de Michoacán, Oaxaca, Durango y Campeche padecen por altos precios.

En la primera quincena de septiembre, la inflación general del País fue de 8.76 por ciento anual, pero en estas cuatro entidades fue superior a 10 por ciento.

La inflación en Michoacán fue de 10.4 por ciento anual, la mayor variación en el País, señalan cifras del Inegi.

En Oaxaca, Durango y Campeche se ubicó en 10.3, 10.3 y 10.2 por ciento anual, respectivamente.

Es la primera vez, en lo que va del año, que cuatro entidades federativas muestran una inflación superior a 10 por ciento. Antes, sólo Oaxaca y Campeche habían reportado tasas por encima de esa cifra.

Sofía Ramírez, directora general del Observatorio México, ¿Cómo Vamos?, expuso que los niveles de inflación en Oaxaca y Michoacán obedecen, en parte, a que son los principales receptores de remesas del País.

Esto provoca una mayor circulación de efectivo, lo que genera una demanda más alta de bienes y servicios de la que se puede cubrir con la oferta existente, explicó.

“Si la economía no crece lo suficiente hay poca producción de riqueza o mercancías y lo único que se genera es una demanda insatisfecha (que provoca mayor inflación)”, mencionó.

Michoacán y Oaxaca forman parte de las ochos entidades federativas que reciben más remesas, pues entre ambas concentraron 14.2 por ciento del monto total en el primer semestre, señalan cifras del Banco de México (Banxico).

En Oaxaca también influye una mayor llegada de turistas, que paga en efectivo por una baja bancarización en la entidad, expuso Ramírez.

Luis Antonio Andrade, especialista en Economía de la Universidad La Salle, dijo que las remesas están generando una distorsión entre la oferta y demanda en esos estados.

En tanto, Campeche y Durango la inflación reportada fue por varios factores, entre ellos los préstamos que empresas financieras otorgan con bajas tasas para incentivar la demanda, explicó Andrade.

Esto genera una mayor demanda que la oferta no puede cubrir, porque los costos de producción siguen siendo elevados debido, sobre todo, a la guerra entre Rusia y Ucrania, describió.

Adicionalmente, Durango está en una de las regiones afectadas por la sequía que el País ha padecido este año, agregó Ramírez.

La sequía extrema abarcó diversas zonas de Durango este año, según la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) dijo la semana pasada que la inflación de ciertos productos agropecuarios se ha visto afectada por la sequía en algunas entidades.

Adiós al horario de verano

REFORMA

Claudia Salazar

Cd. de México (25 septiembre 2022).- Está previsto que esta semana la Cámara de Diputados derogue el horario de verano, por considerar que genera daños a la salud.

En la iniciativa, presentada por el Ejecutivo federal en julio pasado a la Cámara de Diputados, se reconoce que hubo un ahorro de energía, pero que no fue significativo.

Desde 1996, se explica, el horario de verano ha contribuido a un ahorro constante por debajo del 1 por ciento de la energía que se consume anualmente.

“Efectivamente, se ha ahorrado energía, pero dicho ahorro no es significativo respecto del total de consumo anual”, se afirma.

El miércoles 28 de septiembre se prevé la discusión del dictamen y su aprobación con la mayoría de las bancadas.

El planteamiento oficial es que a partir de 2013 el ahorro fue disminuyendo por la aceleración de la eficiencia energética, que implica el retiro de lámparas incandescentes y la aparición de avances tecnológicos en aires acondicionados y refrigeradores en la industria, comercio y hogares.

También por la incorporación de un mayor aprovechamiento en la generación de energía de las empresas.

La iniciativa presidencial expone que tan solo en 2021, el consumo nacional fue de 327 mil gigavatios por hora (Gw/h) y el ahorro por el horario de verano fue de 537 Gw/h, es decir, de 0.16 por ciento, lo que equivale a mil 138 millones de pesos.

En tanto, en 2019, se ahorraron 876 Gw/h, que significaron mil 875 millones de pesos.

“Después de más de tres décadas de aplicación del horario de verano, en todo el mundo se ha tenido que aceptar que sí produce afectaciones a la salud de las personas”, se argumenta en la propuesta del Ejecutivo federal.

Hay afectaciones a la salud pública en el corto, mediano y largo plazos, afirma.

En la población de niñas, niños y adolescentes se sufre trastornos en la conciliación del sueño por la noche, lo que aumenta la presencia de somnolencia diurna, sobre todo durante las primeras semanas de adaptación al horario estacional.

“Este hallazgo fue confirmado mediante análisis diarios de sueño, que reportaron una pérdida de sueño aproximada de 27 minutos por noche”, se cita en el documento.

Además, se agrega, la adaptación del cuerpo humano al cambio de horario estacional puede afectar la salud cardiovascular.

“Se ha comprobado una asociación entre el horario de verano y el aumento de la aparición de infarto agudo al miocardio. Está demostrado que la falta o la reducción del tiempo de sueño se relaciona con aumentos en el tono simpático y los niveles de catecolaminas en la sangre”, se sostiene.

La Sociedad para la Investigación de los Ritmos Biológicos afirma que la implementación del horario de verano genera desequilibrios en el reloj biológico, cuando el reloj social deja de ajustarse al reloj solar.

“Por esto, resulta importante que los gobiernos puedan fijar horarios estándar que no generen desequilibrios a los ritmos biológicos de la población”, se precisa.

En la iniciativa presidencial se añade que también hay un impacto socioeconómico en la agricultura, la ganadería, la industria, el comercio, la educación, la familia, el medio ambiente y la seguridad pública.

“Algunos estudios destacan su impacto negativo en los hábitos de niñas y niños, así como en la posibilidad de que se incrementen los niveles delictivos, debido a la necesidad de salir del hogar en la oscuridad, sin el suficiente transporte ni mayor vigilancia”, se argumenta.

Cae dueño de la mina ‘El Pinabete’ en Coahuila

Grupo REFORMA

Coahuila, México(25 septiembre 2022).- Cristian Eloir Solís Arriaga, dueño de la mina “El Pinabete”, en Coahuila, fue detenido por su señalamiento en el delito de explotación ilícita del subsuelo en la mina en la que quedaron atrapados 10 trabajadores en agosto pasado.

“El imputado presuntamente explotaba de manera ilícita un bien perteneciente a la Nación, ubicado en la mina “El Pinabete”, de la Agujita, del Municipio de Sabinas, Coahuila, donde el pasado tres de agosto quedaron atrapados 10 mineros”, informó la FGR.

Solís Arriaga fue puesto a disposición de un juez de control en Torreón, Coahuila, además de que el Ministerio Público lo presentó en audiencia y solicitó su vinculación a proceso.

“Personal de la PFM de la Agencia de Investigación Criminal (AIC) detuvo a Cristian ‘S’ en la calle Cananea Agujita, Colonia Cosedores del municipio en mención y fue puesto a disposición del Juez de Control adscrito al Centro de Justicia Penal Federal con residencia en Torreón, Coahuila.

“El Ministerio Público Federal (MPF) lo presentó en la audiencia, formuló imputación a la persona de referencia y solicitó vinculación a proceso”, detalló la FGR.

Tras la audiencia inicial, y como medida cautelar, el juez dictó prisión preventiva a Arriaga Solís, quien estará en el Centro Federal de Readaptación Social número 18 de Ramos Arizpe, Coahuila.

“Como resultado de la audiencia inicial, la defensa se acogió a la duplicidad del término para que el Juez resuelva sobre la situación jurídica y continuar con la audiencia el próximo 29 de septiembre.

“Como medida cautelar, el juez dictó prisión preventiva, que deberá cumplir en el Centro Federal de Readaptación Social número 18 de Ramos Arizpe, Coahuila”, mencionó la FGR.

De las tres órdenes de aprehensión que la Fiscalía obtuvo por este caso, solamente quedan por ser cumplimentadas dos más.

“La Fiscalía General de República continúa con la búsqueda de los otros dos imputados para presentarlos ante la Justicia Federal”, añadió.

Gastan mexicanos más en ‘perrhijos’ y ‘gathijos’

REFORMA

Arely Sánchez

Cd. de México (25 septiembre 2022).- En el País se podrá registrar una elevada inflación -de 8.76 por ciento para la primera quincena de septiembre-, pero si se trata de consentir a “perrhijos” y “gathijos”, los mexicanos no tienen reparo en gastar.

De acuerdo con datos de Euromonitor, en México el mercado de mascotas, compuesto por la compra de alimentos y de productos, mantendrá su ritmo de crecimiento de 10 por ciento este año, cifra que se ha sostenido en promedio al menos en la década reciente.

De esta forma, para el cierre de 2022, alcanzará los 3 mil 167 millones de dólares en valor.

Según la Encuesta Nacional de Bienestar Autorreportado de diciembre de 2021 elaborada por el Inegi, el 73.4 por ciento de los hogares mexicanos tiene una mascota.

Una encuesta de Boehringer Ingelheim reveló que al menos 13 por ciento de los dueños modificaron su carrera profesional durante la pandemia debido a su mascota, como cambiar a un trabajo con un horario más flexible o mantener el trabajo remoto.

Reconoce Ssa ‘pérdida’ de 856 mil vacunas contra Covid

Grupo REFORMA.

Cd. de México (25 septiembre 2022).- Además de reconocer que 5 millones de vacunas contra Covid-19 caducaron y serán tiradas al drenaje, la Secretaría de Salud informó ayer que, adicionalmente, 856 mil 191 dosis se perdieron en las entidades federativas.

REFORMA dio a conocer ayer que del total de vacunas desperdiciadas, 3 millones 409 mil 440 son de la marca Astra Zeneca, obtenidas por donación de EU, resguardadas en un almacén de Birmex.

Un millón 631 mil 610 vacunas eran Sputnik, las cuales fueron compradas.

“Adicionalmente (a las administradas por Birmex), un total de 856 mil 191 dosis (0.35 por ciento del total recibido) se han catalogado como pérdidas en las entidades federativas, ya sea mermas operativas o por accidentes de frío, o por caducidad”, reportó Salud.

“Como todo programa de vacunación, y dada la complejidad logística que implica implementar la inmunización, algunos biológicos sufren accidentes de red de frío o se desperdician durante la jornada (por fallas eléctricas, errores humanos, desastres naturales) o cumplen su vida útil sin poder ser aplicadas a la población por falta de demanda o preferencias personales, entre otras causas”.

Las vacunas que se han recibido en donación, señaló, por lo general cuentan con una vida útil o caducidad corta, complicando aún más la operatividad y logística.

Es poco el desperdicio.- SSa

Luego de que se diera a conocer que 5 millones de vacunas antiCovid serían desechadas por cumplir su fecha de caducidad, la Secretaría de Salud (Ssa) indicó que es usual que en los programas de vacunación se desperdicie un porcentaje de la dosis y notificó que en el caso de México, éste es más bajo en comparación con otros países.

“Esta situación no es exclusiva de México durante la vacunación contra Covid-19, países como Estados Unidos, España, Alemania y Uruguay también han reportado la caducidad del biológico; así como mermas por diversas causas que no son atribuibles a procesos irregulares. Este tipo de mermas son esperadas en cualquier proceso de vacunación y mermas menores del 5 por ciento están dentro de lo esperado”, instó la dependencia.

Ejemplificó que en el caso de Indonesia, el Ministerio de Salud confirmó que se destruyeron 40.2 millones de vacunas que caducaron debido al corto tiempo disponible para su administración y uso, pues la mayoría son donaciones de países donde no se pudo aplicar o se perdió la red de frío.

Estados Unidos, prosiguió, destruyó 82.1 millones de dosis entre diciembre de 2020 y mayo de 2022, lo que representa alrededor de 11 por ciento de los biológicos distribuidos.

La oficina Federal de Salud Pública de Suiza dio a conocer que 620 mil dosis de la vacuna Moderna, almacenadas en los centros de salud, se encontraban caducadas, por lo que las Fuerzas Armadas acudieron a su recolección y destrucción, añadió.

“El número total de las descartadas coincide con las estimaciones de salud pública para grandes campañas de vacunación que utilizan viales multidosis, según la calculadora de tasas de desperdicio de vacunas de la Organización Mundial de la Salud”, remarcó.

Con información de Iris Velázquez

Las consultas de AMLO: militarización, AIFA, Tren…

REFORMA 




EJÉRCITO EN LAS CALLES

El Presidente Andrés Manuel López Obrador planteó este 23 de septiembre llevar a cabo una consulta popular para que los mexicanos voten la permanencia o no del Ejército en las calles hasta el 2028.

De esta manera, dijo, el asunto no quedaría en manos de la “cúpula” y los ciudadanos emitirían su opinión, la cual, adelantó, es positiva.

Las preguntas que plantea el Presidente hacer son:

1. ¿Estás de acuerdo con la acción de la Guardia Nacional y con su desempeño hasta ahora?

2. ¿Consideras que las Fuerzas Armadas, el Ejército y la Marina deberían mantenerse haciendo labor de seguridad pública hasta 2028 o que regresen a sus cuarteles en marzo 2024?

3. ¿Cuál es tu opinión, que la Guardia Nacional pase a formar parte de la Secretaría de la Defensa Nacional o que dependa de la Secretaría de Gobernación o de Seguridad Pública?

EL TREN MAYA

El 14 y 15 diciembre de 2019 se llevó a cabo la consulta popular indígena a través de la cual pobladores de cinco entidades del sureste del País votarían la construcción de uno de los proyectos faraónicos de la administración: El Tren Maya.

El 92.3% votó por el “Sí” y un 7.4% votó por el “No” a la obra.

CERVECERA EN MEXICALLI

A finales de marzo de 2020 se llevó a cabo una consulta popular en Baja California para aprobar o no la operación de la planta cervecera Constellation Brands.

“No estoy de acuerdo que se termine de construir la planta (…) porque no quiero que se use el agua para ese tipo de industrias”, fue la pregunta.

Con 27 mil 973 votos, la continuidad del proyecto se canceló, pese a que las obras estaban por concluir.

EL JUICIO A EXPRESIDENTES

El primero de agosto de 2021, los mexicanos votaron en la primera consulta popular que fue organizada por el INE, en la cual se cuestionaba a la población si se debía o no enjuiciar a ex presidentes.

Esta fue la pregunta:

“¿Estás de acuerdo o no en que se lleven a cabo las acciones pertinentes con apego al marco constitucional y legal, para emprender un proceso de esclarecimiento de las decisiones políticas tomadas en los años pasados por los actores políticos, encaminado a garantizar la justicia y los derechos de las posibles víctimas?”.

TOPOLOBAMPO

El 28 de noviembre de 2021, los pueblos de Ahome, Guasave y El Fuerte, en Ahome, Sinaloa, acudieron a emitir su voto para aprobar la instalación de la empresa Gas y Petroquímica de Occidente (GOP), una planta de amoníaco para la producción de fertilizantes.

El 81.9 por ciento de las personas que participó en la consulta votó por el sí, mientras que el 15.9 por ciento votó en contra, por lo que la obra deberá terminarse.

REVOCACIÓN DE MANDATO

La última y más reciente consulta, realizada por el INE a nivel nacional, fue la de Revocación de Mandato, la cual se concretó, después de muchas polémicas, el 10 de abril de este 2022.

El Presidente calificó como histórica la participación pese a que el porcentaje de la participación no logró vinculación.

El conteo final arrojó participación de 16.5 millones de personas, es decir, el 17.77 por ciento del padrón.

De ellas, 15.1 millones optaron por «Que siga en la Presidencia de la República» y 1.06 millones por «Que se le revoque el mandato por pérdida de la confianza»

Desperdician vacunas antiCovid y van al drenaje 5 millones

REFORMA

Natalia Vitela

Cd. de México (24 septiembre 2022).- Cinco millones 41 mil 50 vacunas contra Covid-19 de las marcas AstraZeneca y Sputnik serán tiradas al drenaje por autoridades sanitarias, debido a que caducaron en junio pasado.

Del total de vacunas desperdiciadas, 3 millones 409 mil 440 son de la marca AstraZeneca, obtenidas por donación del Gobierno de Estados Unidos, y que pertenecen a los lotes PA0089, PA0090 y PA0091, los cuales se encontraban resguardados en el almacén de Birmex en Cuautitlán Izcalli, en el Estado de México.

En tanto, un millón 631 mil 610 vacunas caducas de la marca Sputnik, las cuales fueron compradas, corresponden a los lotes 11321G1F2, 1-730921 y 29121G2F2, y se encontraban en el Instituto Nacional de Virología.

Conforme al Manual de Vacunación, los biológicos deben tirarse al drenaje y sus frascos deben ser inutilizados.

El director general de Birmex, el General Jens Pedro Lohmann Iturburu, informó el 24 de agosto sobre el material caduco mediante el oficio 357/2022 y pidió a Ruy López Ridaura, director del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece), instrucciones para definir el destino de las vacunas.

“Le agradeceré que en el ámbito de su competencia y atribuciones, gire las instrucciones y/o acciones procedentes para la disposición final de los biológicos en comento, a fin de que esta Empresa de Participación Estatal, esté en condiciones de dar cumplimiento a la normatividad vigente (NOM059-SSA-2015 y NOM-241- SSA1-2012), y con ello garantizar las Buenas Prácticas de Almacenamiento y Distribución (BPAD)”, pidió Lohmann Iturburu.

El 2 de septiembre, el Cenaprece respondió que, según la NOM-036-SSA2-2012, así como el Manual de Vacunación del Gobierno de México, las vacunas con fecha de caducidad vencida deberán tratarse con métodos físicoquímicos y los frascos deben hacerse irreconocibles.

“Los frascos de vacuna contra Covid-19, a pesar de no contener virus vivos atenuados, se deberán inactivar antes de proceder al desecho de los viales.

“Una vez efectuada la inactivación del biológico por medio de algún método físico o químico, se deberá desechar al drenaje todo el remanente de líquido que quede en el frasco. Posteriormente deberá retirar y destruir la etiqueta, y finalmente podrá desechar el frasco a la basura común”, señala el documento.

Álbum Panini 2022: Regañan a niño por gastar 2 mil pesos en estampas

ADN40

La fiebre por el Álbum Panini 2022 avanza por todo el mundo y cada vez son más los que invierten en él, ya que muchos quieren tener las imágenes de sus jugadores favoritos.

Bueno, pues un niño no quiso quedarse atrás de sus compañeros y de todos los que tienen el famoso álbum del mundial de Qatar y gastó 2 mil pesos en estampas de un jalón, aspecto que no le hizo ni pizca de gracia a su madre.

La reacción de la mamá al enterarse de que su hijo gastó semejante cantidad de dinero para un álbum se ha vuelto viral en redes sociales después de publicarse en TikTok, donde en estos momentos es toda una sensación.

En el video, que fue grabado por su hermana, se observa cómo el niño sale de un Oxxo y se dirige al auto de su mamá muy contento tras adquirir el deseado álbum.

PUBLICIDAD

Álbum Panini 2022: Madre no puede creer el dinero gastado

Tras abordar el automóvil, la madre le pregunta al pequeño cuánto le costó el álbum y este le contesta que un centavo, lo cual le sorprende a su madre porque fue muy barato que fue. No obstante, el menor después le dice que las estampas le costaron mil 872 pesos.

 Yo nada más te voy a decir una cosa Pedro. Estamos en septiembre y en octubre es mi cumpleaños y yo quiero mi regalo 

Lesionan a 39 elementos por protesta en Campo Militar

REFORMA

Jorge Ricardo

Cd. de México (23 septiembre 2022). La Secretaría de Gobierno de la Ciudad de México aseguró que 39 elementos de seguridad resultaron lesionados en la manifestación en el Campo Militar 1, en Naucalpan, por parte de los familiares de los 43 estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos hace ochos años y estudiantes normalistas.

Según indicó, 21 son policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), que apoyaron a los militares con una barrera humana metros adentro de la reja perimetral, tres de los cuales fueron trasladados a un hospital para su valoración médica; 13 de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y cinco de la Guardia Nacional (GN).

“Los cuerpos de seguridad no respondieron ninguna agresión, solo realizaron labores de contención, evitando así todo enfrentamiento”, aseguró la dependencia, si bien al final del mitin, del derribamiento de rejas de la puerta y la barda y el lanzamiento de piedras, petardos, cohetones y bombas molotov los elementos de seguridad arrojaban desde adentro también piedras y, cuando ya los estudiantes se habían ido, sacaron dos tanquetas de agua y rociaron a camarógrafos y reporteros.

La dependencia capitalina informó que para vigilar la manifestación de los activistas participaron 200 elementos de la SSC, 50 de Sedena y 50 de la GN.

Durante las movilizaciones se exigió que el Ejército permita castigar a sus integrantes relacionados con la masacre y aclare su participación la noche del 26 de septiembre de 2014 en Iguala.

“Luego de finalizar el acto simbólico, un grupo de manifestantes con el rostro cubierto realizaron pintas, arrancaron rejas y lanzaron petardos, cohetones, bombas molotov y piedras al interior del complejo del Ejército Mexicano”, indicó la dependencia capitalina en un comunicado.

“El Gobierno capitalino garantizó el derecho a la libre manifestación a familiares de los 43 normalistas de Ayotzinapa. Asimismo, reitera el llamado a realizar las manifestaciones por el octavo aniversario de la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa de forma pacífica”, expresó.

Normalistas vandalizan instalaciones del Campo Militar 1

La Jornada 

Fabiola Martínez

Ciudad de México. Minutos después de la una de la tarde, integrantes de la manifestación de estudiantes de la Normal de Ayotzinapa empezaron a lanzar bombas caseras a las instalaciones del Campo Militar No. 1 y lograron derribar varios tramos de la reja de la puerta principal.

Mientras los jóvenes emprendían acciones contra la instalación castrense, cientos de policías capitalinos permanecieron como primera valla, dentro del campo militar.

Atrás de estos aparecían en grupos soldados con uniformes verde olivo armados con toletes y, más atrás permaneció un tanque de dispersión.

 la 1:45 ya se había retirado la mayoría de los manifestantes a bordo de unos 25 autobuses que por un par de horas interrumpieron la vialidad de la avenida Conscripto, en ambas direcciones.

Solo después del retiro de los jóvenes aparecieron los militares para ir retirando los restos de las bombas caseras que al detonar provocaron un estruendo en las inmediaciones; igualmente los militares recogían los pedazos de tabique, vidrios, madera y rejas de las partes destruidas de esta fachada.

Critica México ‘parálisis’ de Consejo de Seguridad de ONU

AP/REFORMA

Nueva York, Estados Unidos(22 septiembre 2022). México propuso un plan de mediación para poner fin a la guerra en Ucrania debido a la “parálisis” del Consejo de Seguridad de la ONU, que no logró prevenir el conflicto, frenarlo ni “encaminar proceso diplomático alguno”, dijo el Canciller Marcelo Ebrard, en su discurso ante la Asamblea General de la ONU.

Ebrard criticó con dureza al Consejo de Seguridad y apoyó a los que proponen reformarlo.

“(El Consejo) tampoco ha podido lograr que llegue (a Ucrania) todo el suministro de asistencia humanitaria requerido, ni respaldar abiertamente la labor del secretario general y de otros actores por gestionar el acceso a los mercados de granos y fertilizantes producidos por la Federación de Rusia y por Ucrania,” señaló.

Ante la inacción del organismo, dijo, es que el Presidente Andrés Manuel López Obrador propuso que una comitiva o “caucus” de Jefes de Estado fortalezca el papel de mediación que tiene el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres.

Horas antes, por la mañana, Ebrard propuso formalmente ante el Consejo que éste, la India y el Vaticano encabecen una negociación en busca de una tregua entre Rusia y Ucrania, una iniciativa que ya se había adelantado y que no había tenido una recepción demasiado cálida en Ucrania.

Ebrard y su homólogo ucraniano Dmytro Kuleba se reunieron por la tarde para hablar sobre el plan.

“En nuestra reunión de hoy, mi homólogo mexicano @M_Ebrard y yo reafirmamos el compromiso compartido de nuestros países de respetar la soberanía e integridad territorial de todos los estados”, manifestó Kuleba a través de su cuenta de Twitter.

“También discutimos la cooperación bilateral. Agradecidos con México por apoyar a Ucrania dentro de la ONU”.

Antes de la reunión, Ebrard fue cuestionado por periodistas sobre la falta de entusiasmo de Ucrania ante la propuesta de cese al fuego, luego de las primeras reacciones por parte de Kiev el fin de semana pasado.

El Canciller admitió que Rusia también ha sido crítica del plan, pero que aún así vale la pena proponerlo.

“Se trata de darle densidad política a esto. Y alguien dirá: ‘Oiga pero la mediación no es posible’. Bueno, pero si no hacemos el esfuerzo y no presionamos… No basta con condenar (la guerra). Tenemos que fortalecer el papel de la ONU en una posible mediación,” respondió.

El funcionario mexicano dijo en su discurso que la parálisis del Consejo de Seguridad es resultado del abuso del mal llamado derecho de veto por parte de algunos de sus miembros permanentes.

“En ese tenor, México y Francia hemos seguido promoviendo que los miembros permanentes se abstengan de recurrir al veto ante situaciones de atrocidades masivas. Invitamos a los Estados que aún no lo han hecho a sumarse a esta iniciativa que cuenta ya con el respaldo de 106 Estados”, exhortó Ebrard.

El Consejo de Seguridad está compuesto por 15 miembros, de los cuales cinco son permanentes, con derecho a veto, y 10 son elegidos por la Asamblea General por un período de dos años, sin derecho a veto.

Ebrard dijo que el objetivo del plan de mediación “sería generar nuevos mecanismos para el diálogo y espacios complementarios para la mediación, que fomenten la confianza, reduzcan las tensiones y abran el camino hacia una paz duradera”.

“Es tiempo de actuar”, señaló.

“Resignarse a la guerra es ir siempre a un precipicio”.