Prohibirán exhibición de cigarros en tiendas

REFORMA

Víctor Fuentes

Cd. de México (21 octubre 2022).- El Gobierno federal se dispone a prohibir por completo la exhibición de cigarros en todas las tiendas del País tras rechazar reclamos y objeciones de cámaras empresariales, pequeños comerciantes, empresas tabacaleras y otros afectados.

Luego de un proceso de consulta publica de cinco meses, la Secretaria de Salud (SSA) reiteró este jueves ante la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer) que prohibirá la exhibición de productos de tabaco y solo permitirá que las tiendas desplieguen para consulta del publico una lista con las marcas y precios disponibles.

El Ejecutivo Federal reformará el Reglamento de la Ley General de Control del Tabaco para detallar cambios de febrero pasado a dicha ley, entre los cuales se prohíbe por completo la publicidad del cigarro.

Las cámaras de comercio sostienen que la exhibición del producto no es publicidad, por lo que el Reglamento será inconstitucional, pues el Ejecutivo ira más allá de lo que autorizo el Congreso en la ley.

El Poder Judicial tendrá que aclarar este tema, ante los amparos que previsiblemente interpondrán tanto grandes cadenas comerciales, como pequeños comerciantes, una vez que la reforma sea publicada en el Diario Oficial.

La SSA solo cedió en aplazar el inicio de vigencia de la reforma, que iba a ser inmediato, para dejarlo en 30 días después de la publicación.

Según la Cámara Nacional de Comercio (Canaco), los cigarros representan 25 por ciento de las ventas de los pequeños comerciantes, mientras que la Asociación Nacional de Abarroteros sostuvo que esconder el producto fomentara las ventas ilegales.

“De conformidad con la evidencia científica ampliamente documentada, la industria tabacalera aprovecha los puntos de venta para publicitar y promocionar sus productos e incluso es dirigida a los grupos más vulnerables, como niñas, niños y adolescentes, atraídos por sus colores y diseños vistosos, que aunado a la colocación estratégica de manera adyacente a dulces y golosinas, promueve la normalización del consumo, atrae a nuevos consumidores y dificulta a las personas que intentan dejar de fumar abandonar el consumo”, justifico la SSA en su respuesta de 20 de octubre.

La dependencia incluyo una lista de 43 países que prohíben exhibir cigarros en los puntos de venta. De estos, las únicas democracias occidentales desarrolladas son Irlanda y Nueva Zelanda, mientras el resto son naciones de África y Asia, en su mayoría de religión islámica, además de Rusia y cuatro países de America Latina: Venezuela, Panamá, Colombia y Uruguay.

Los productores y vendedores de puros también criticaron la reforma, e incluso la Embajada de Nicaragua en México pidió a la SSA excluirlos de la restricción de exhibición, porque afectara sus exportaciones, lo que fue rechazado.

El reglamento también eliminará las zonas de fumar en restaurantes, pues no se podrán servir alimentos ni bebidas en los espacios para fumadores, quienes serán enviados a sitios exclusivamente destinados a esa actividad.

“Los consumidores de productos de tabaco y nicotina ya no podrán consumirlos al interior de lugares donde se prestan servicios de consumo de alimentos, bebidas y hospedaje, independientemente que estas se encuentren al aire libre”, advirtió la SSA.

Además, se prohibirán las acciones de responsabilidad social de las tabacaleras, por las que brindan apoyos en las zonas de producción de tabaco, al considerar que también es una forma de publicidad.

“El impacto más fuerte lo estarían recibiendo grupos vulnerables y participantes de la cadena de suministro que se han visto beneficiados por apoyos otorgados por la industria”, advirtió la tabacalera Philip Morris en sus comentarios.

Se inunda Paraíso; culpan pobladores a refinería Dos Bocas

REFORMA

Jorge Ricardo

Cd. de México (21 octubre 2022). El municipio de Paraíso, Tabasco, donde está asentada la refinería de Dos Bocas, está bajo el agua.

La Alcaldesa Ana Luisa Castellanos (PRD) y vecinos atribuyen las anegaciones a las deficiencias de construcción de Dos Bocas.

Castellanos dijo ayer que la refinería fue construida sobre un manglar tapado con miles de toneladas de arena para levantar tres metros el terreno.

“Allí era un vaso regulador, era una reserva ecológica, pero rellenaron con arena el terreno. No vimos lo que iba a afectar y el problema está ahorita. Estamos a favor del desarrollo que trajo para el municipio, los empleos, pero nos trajo muchísimos problemas también”, dijo Castellanos en entrevista.

Según la Alcaldesa, ella tiene reportes de graves inundaciones dentro de la refinería.

“La mayoría de la gente estamos entre el agua, porque por sus pertenencias, por no perder sus cosas no quieren salir. Los enseres de la gente la verdad que sí han sido dañados, porque no le dio tiempo de subir sus cosas, sus camas, refrigeradores”, lamentó.

En una ciudad con 25 mil habitantes, el Gobierno federal ha calculado que la construcción de la refinadora ha generado 34 mil empleos temporales.

“Paraíso creció muchísimo, tenemos una población flotante de miles, donde se hicieron más viviendas para lo que estaba programada la infraestructura, hicieron muchos rellenos, taparon cauces de agua, vasos reguladores y ese es el problema que tenemos ahorita”, añadió la Alcaldesa.

Ella hablaba desde la primera sección de la Colonia Libertad, al otro lado de la obra. Ahí le avisaron que ya había llegado la retroexcavadora. “Vamos a tratar de abrir los cauces de agua, ya estamos trabajando en los albergues y tenemos que prevenir la salud de la gente”, informó.

“Fue una irresponsabilidad de todos nosotros los ciudadanos paradiseños (permitir el relleno de la zona de obras)”, había declarado el miércoles por la tarde. Ayer, dijo que ya no era momento de buscar culpables, pues tenía nuevos problemas a la vista, una vez que la lluvia había amainado.

“En algunas partes ya está bajando el agua y estamos haciendo un recorrido para ayudar a que la gente salga de sus viviendas, porque esto también trae problemas de salud. Trae muchos problemas de salud a la gente.

Nosotros, como tabasqueños, sabemos que el sabañón (infección dolorosa en la piel) da en los pies por estar tanto tiempo entre el agua, y también vamos a tener un grave problema de salud, pues nos ha estado atacando el dengue, por el problema del mosquito”, alertó la funcionaria.

Vecinos difundieron ayer en redes sociales distintas imágenes que exhibían el daño en Paraíso por la inundación. La región es afectada recurrentemente por las lluvias, pero la refinería agravó la situación.

La Alcaldesa del único municipio de Tabasco donde no ganó Morena, reportó que ayer estaban inundados el Palacio Municipal, el mercado, y hasta su casa en Puerto Ceiba, del otro lado del centro, algo que no recordaba desde 1995, cuando pegaron los huracanes “Opal” y “Roxana”.

Alfredo Cabrera, un jubilado de Pemex que vive junto a la barda de la refinería, acusó que su casa quedó inundada, como pasa siempre desde que la refinería arrasó con el manglar para elevar el terreno tres metros y dejar toda su calle por debajo del nivel.

“El agua mojó los colchones, la estufa, todos estamos en el agua, se formó el tapón por la barda”, indicó Cabrera, quien espera que el Gobierno federal les proponga reubicarlos a él y a sus vecinos.

La Secretaria de Energía, Rocío Nahle, afirmó que la refinería está diseñada para resistir cualquier contingencia y negó que hubiera inundaciones dentro de las instalaciones.

“Es una obra planeada, con ingeniería especializada y ante cualquier situación debe de resistir, así fue diseñada”, señaló ayer en su cuenta de Twitter.

La Alcaldesa considera necesario que la Comisión Estatal de Agua y Saneamiento construya plantas de tratamiento de agua y cárcamos que el gobierno municipal ha solicitado.

“La Alcaldesa dice que es por el relleno de la refinería, pero también tiene que hacerse responsable de que calles como el mercado, las salidas del municipio y el centro no cuentan con buen sistema de drenaje”, afirmó por su parte José Aguilar, vecino de la Colonia El Cobertizo, junto a la puerta 4 de la refinería.

Drenaje descuidado

En páginas de Facebook del municipio, se dividían los comentarios de quienes acusaban a la refinería y quienes aseguraban que era por el descuido del sistema de drenaje. “Esa agua salía hacia el vaso regulador que había donde construyeron la base de la Marina y la gasolinera, pero nadie buscó una solución a tiempo”, posteó Severino Santos.

“Es la temporada de lluvia, señores, soy de Comalcalco y estamos entre el agua todos, no dan abasto los drenajes”, añadió Anny Méndez.

Cuando iniciaron las obras de Dos Bocas, en junio de 2019, expertos consultados por REFORMA advirtieron de los riesgos en la zona.

La obra tendría sobrecostos y retrasos por la zona donde sería asentada.

Por las características del terreno en Dos Bocas, en una de las regiones donde más llueve en el País, debía utilizarse aluminio y otros materiales ligeros que elevarían el costo de la construcción.

El terreno era plano y se requería un gasto millonario para lograr una renivelación de suelo, a fin de lograr una pendiente que protegiera a la refinería frente a inundaciones.

Tres años después, la refinería y la comunidad aledaña resienten los efectos de las inundaciones.

Aprueban Ley de Ingresos 2023 con deuda histórica

REFORMA

Claudia Salazar y Érika Hernández

Cd. de México (20 octubre 2022).- La Cámara de Diputados aprobó en lo general de Ley de Ingresos de la Federación 2023, en medio de las justificaciones de Morena por la petición del Gobierno de casi 1.2 billones de pesos en deuda interna, a fin de completar el gasto para obras y programas sociales prioritarios.

Con 266 votos a favor y 212 en contra, se aprobó en lo general el dictamen. Los diputados pasaron a la discusión de reservas, que sumaron más de 400 registradas por todos los grupos parlamentarios, por lo que se espera que el debate se prolongue hasta la madrugada.

Los legisladores aprobaron una estimación de ingresos por 8.2 billones de pesos para el 2023.

De ese dinero, se presentó una propuesta histórica de un billón 176 mil millones de pesos para contratación de deuda, con lo que ésta llegará a un 49 por ciento del Producto Interno Bruto.

Sin cambiar ninguna estimación de cifras macroeconómicas, la Ley de Ingresos de la Federación considera un cálculo de crecimiento económico que irá de un mínimo de 1.2 por ciento a un máximo de 3 por ciento, lo cual fue descalificado por la Oposición.

También se presenta un tipo de cambio de 20.6 pesos por dólar, una plataforma de producción de petróleo de 1.872 millones de barriles diarios y un precio del barril de petróleo de 68.7 dólares.

El debate del pleno se centró en el monto de endeudamiento del gobierno y la acusación de cifras alegres en la recaudación.

“¡Cuántas mentiras ha dicho Morena y sus aliados el día de hoy! Podríamos enumerarlas, Quisiera que alguno de los oradores que venga aquí a hablar a favor, me corrija, con números. Morena está aumentando la deuda en el país, 1.2 billones de deuda para el año 2023. El Presidente que dijo que no era como los del PRIAN, es el que está apostándole a la deuda pública para aumentar el gasto.

“Algo que no le copió a los Gobiernos anteriores, fueron los ahorros. En los Gobiernos de Vicente Fox y de Felipe Calderón, si algo se tuvo en este país, fueron ahorros. Ahorros que permitieron tener fondos de estabilización, fondos que ustedes en tres años se gastaron lo que los mexicanos ahorramos en 20”, reclamó el panista Carlos Alberto Valenzuela, del PAN.

Señaló que, al acabarse los ahorros y los fideicomisos, el siguiente paso es aumentar el monto de deuda.

“¿Y ahora qué hace este Gobierno? El Gobierno del arriba y adelante, emula a López Portillo y endeuda al país, como no lo había hecho ni Fox, ni Calderón, ni Peña. Bravo por Morena, están endeudando al país”, señaló Valenzuela.

El diputado del PRI José Yunes Zorrilla expuso en tribuna que el Gobierno y Morena presumen finanzas sanas y mejoramiento de la recaudación, pero al mismo tiempo se han gastado todos los ahorros.

“Si la recaudación no cae, si los ingresos presupuestales no merman, si la recaudación federal participable no disminuye, explíquenme entonces ¿cómo es que se utilizaron cerca de 300 mil millones de pesos de las reservas procuradas para que se usen cuando cae la recaudación?

“Si este gobierno es tan eficiente para recaudar, ¿por qué han tenido que utilizar lo que tenía destino y propósito en su gasto presupuestal?”, cuestionó.

Agregó que hace un año, al discutir los ingresos del 2022, se les advirtió que sus cifras no eran reales y ahora se ven las consecuencias.

Citó que, al no cumplir las metas de recaudación, por las cifras alegres, se agotaron buena parte de los fondos de estabilización, que eran las reservas para cuando la recaudación cayera.

“Sigan alentando esas cifras que solo quedan en la imaginación de quienes no están atendiendo los reclamos y el caminar de la realidad nacional.

“La economía nacional no va a crecer a 3 por ciento, todas las casas que pronostican el desempeño económico del país señalan que estará cercano al uno por ciento”, expuso.

Dijo que tampoco se cumplirá la estimación de inflación de 3.2 por ciento ni se van a producir el millón 820 mil barriles diarios que están considerando.

Incluso, dijo, se prevé la caída todavía del precio del dólar.

También reclamó el agotamiento de los fondos catastróficos de salud, que estaban etiquetados

Salomón Chertorivski, de Movimiento Ciudadano, indicó que las cifras económicas del próximo año confirman que el de Andrés Manuel López Obrador será un sexenio perdido en materia económica, no habrá crecimiento económico ni se logrará combatir la pobreza.

Dijo que México se quedará igual que Haití, Cuba y Jamaica de entre los países que al cierre del 2023 no habrán recuperado sus niveles de crecimiento económico previo a la pandemia.

“Era tradicional que los secretarios de Hacienda enviaran paquetes optimistas, pero el de ustedes es absolutamente irresponsable”, dijo al criticar estimaciones de crecimiento, precio del petróleo y deuda.

Por Morena, el diputado Carol Antonio Altamirano aseguró que hay un paquete económico responsable y aseguró que es manejable el monto de deuda.

“Las estimaciones que soporta esta ley son responsables, y a pesar de que se vive un entorno mundial extremadamente complejo, presentan bases realistas para que el país salga adelante.

“Esta ley de ingresos tiene un impacto positivo, porque representa un mayor ingreso. Debe decirse que, aún con tantas y enormes presiones, este gobierno no actuará irresponsablemente, ni dejará deudas mayores e inmanejables, al continuar con un nivel estable de deuda pública total con respecto al PIB.

“En ese sentido, los ingresos derivados de Financiamientos contarán con un techo de endeudamiento mayor en 324 mil 495 millones de pesos con respecto al del 2022”, mencionó.

Reconoció que, al cierre de 2023, el saldo de la deuda pública se ubicará en 49.4 por ciento del PIB, pero dijo que tendrá un comportamiento favorablemente, en comparación con otros países de América Latina.

Adán Augusto López asegura que los tabasqueños son “más inteligentes” que los norteños

EL PAÍS

RODRIGO SORIANO

México – 20 OCT 2022. El secretario de Gobernación, Adán Augusto López, se ha enfrentado en los últimos días a la oposición en los Estados durante la gira que ha emprendido por el país. Sus comentarios se dirigieron el miércoles al gobernador de Nuevo León, Samuel García, pero el dardo llegó hasta los ciudadanos neoleoneses. López aseguró que los tabasqueños “son mucho más inteligentes que los norteños”. Las declaraciones del secretario se produjeron durante una de sus intervenciones en Tabasco, su tierra natal, donde habló de varios dirigentes de la oposición.

López defendió la importancia del Estado sureño en el escenario nacional. “Los del norte dicen que no le aportamos gran cosa a la Federación porque, para empezar, no sabemos trabajar, que los esforzados y los trabajadores son ellos”, indicó López horas después de confrontar a líderes de la oposición, como el gobernador de Nuevo León, Samuel García, o el de Jalisco, Enrique Alfaro, ambos de la formación Movimiento Ciudadano (MC).

En una conversación con la periodista Maricela de la Toba en Entrevista Ciudadana en 2015, que se viralizó a inicios de 2021, el gobernador de Nuevo León indicó que en el norte “trabajan”, en el centro “administran” y en el sur “descansan”.

El secretario de Gobernación criticó a García por actuar de manera “hipócrita, egoísta e incapaz”, debido a que el gobernador no defiende la presencia del Ejército en las labores de seguridad pública. López señaló que García “no es capaz ni de mandar un oficio y pedir que le manden más elementos de la Guardia Nacional”. El gobernador de Nuevo León respondió al secretario a través de sus redes sociales, donde defendió por su parte recibirá “respeto y sinceridad”. “No entiendo de dónde vienen sus ataques y calificativos hacia mí. No le voy a responder igual, de mí lo único que ha recibido y seguirá recibiendo es respeto y sinceridad”, escribió García a través de un tuit.

López también acusó a Alfaro de actuar con “falta de generosidad” por no apoyar la reforma. El secretario señaló que el gobernador de Jalisco compartió un tuit agradeciendo la labor de los militares y criticó que no, a pesar de ello, no secunden la presencia del Ejército en las labores de seguridad pública. Alfaro respondió a las críticas al asegurar que “no puede quedarse callado”. “Cuando pienso en Jalisco, pienso en la locomotora de la economía nacional”, indico el gobernador, quién pidió López reflexionar sobre sus declaraciones.

Acusa malas entrañas vs. militares y trato grosero a mandos

REFORMA

Claudia Guerrero y Antonio Baranda

Cd. de México (20 octubre 2022).- El Presidente Andrés Manuel López Obrador consideró injusto el trato grosero que conservadores de malas entrañas dan a miembros del Gabinete de seguridad, y al presentar la encuesta en que las Fuerzas Armadas son bien vistas por la gente, retó a que sigan votando en el Congreso contra la Sedena y la Marina.

Al terminar la mañanera, el Mandatario federal pidió un momento para comentar algo y presentó la encuesta del INEGI sobre la percepción de inseguridad, la cual, dijo, ha bajado.

Después, lanzó el reproche a la actitud de los conservadores contra sus funcionarios.

“No considero justo que, de manera grosera, traten a servidores públicos del Gabinete de seguridad, no lo considero justo”, reprochó AMLO esta mañana.

“Y menos cuando está de por medio solo la politiquería, la militarización, dicen, los conservadores hipócritas, ¿quienes fueron los que militarizaron el País? ellos. Ellos eran los que permitían la tortura, ellos permitían las masacres, ellos eran los que daban la orden del mátalos en caliente y ahora como buenos hipócritas conservadores se convierten en los paladines, en los defensores de los derechos humanos”.

“No, la verdad, no somos lo mismo, no somos iguales. Tienen muy malos sentimientos, malas entrañas, son malos de malolandia”.

Ayer, durante la comparecencia de la Secretaria de Seguridad, Rosa Icela Rodríguez, a la cual acudieron escoltándola los titulares de Sedena y Marina, legisladores de Oposición encendieron los ánimos criticando la labor de las Fuerzas Armadas y la violencia en el País.

Y en la mañanera le preguntaron:

-¿Lo dice por la comparecencia de ayer?.

A lo que respondió:

“Lo de ayer y lo de todos estos días, qué gusto me da que la gente, la gente se da cuenta”, respondió.

Y ya para terminar, puso una gráfica con datos del INEGI para afirmar que la población tiene una buena imagen de la labor de las fuerzas de seguridad.

En la gráfica aparece la Marina con un índice de confianza de 84.9%, el Ejército de 82.3% y la Guardia Nacional de 71.9%.

Entonces lanzó el reto a los legisladores.

“Y no solo esto, ahora si ponlo, tengan para que aprendan, sigan votando en contra de la Marina, sigan votando en contra de la Secretaría de la Defensa, sigan votando en las Cámaras en contra de la Guardia Nacional, esto es lo que piensa el pueblo”.

Necesario promover participación de empresas, Estado y comunidades para beneficio colectivo: Fortuna Silver Mines

Hermosillo, Son., 20 de octubre, 2022.- César Velasco, director de operaciones en América Latina de Fortuna Silver Mines, estimó necesario promover una buena colaboración entre Estado, empresas privadas, academia, gremios, comunidades y ONG´s, para asegurar el cumplimiento de compromisos con todos los involucrados, con un enfoque en inversión social y beneficio colectivo.

 

En la conferencia “Panorama de la minería en México, Perú y Argentina desde una perspectiva empresarial” durante el 14 Congreso Internacional Minero, Sonora 2022, el ejecutivo señaló que el Banco Mundial estima que para llegar a la meta de cero emisiones de gas invernadero en 2050, se van a requerir más de 3 billones de toneladas de metales y minerales y, para lo lograrlo, será necesaria una inversión de 1.7 trillones de dólares. 

 

Destacó el crecimiento de las empresas filiales de Fortuna Silver Mines, entre las que se encuentran: Compañía Minera Cuzcatlán, México; Mina Lindero, Argentina y Mina Bateas, Perú. 

 

México, Argentina y Perú tienen un gran potencial geológico. El reto es atraer inversiones que generen empleo, cuidando el medio ambiente y la estabilidad social. 

 

El proyecto de Compañía Minera Cuzcatlán, comenzó sus operaciones en septiembre de 2011, su tasa de producción era cercana a las mil toneladas; entre 2015 y 2016, aumentó hasta 3 mil toneladas diarias, afirmó. 

 

Remarcó que esta mina subterránea es la mayor empleadora en los Valles Centrales de Oaxaca, México, así como generadora de desarrollo, y la tercera empresa que más ingresos aporta al fisco en el estado.

 

Agregó que el 70% de sus colaboradores son de San José del Progreso, gracias a la política de desarrollo compartido que Fortuna Silver Mines aplica con todas sus filiales. También comentó que es fundamental la participación en la industria minera. 

 

“La empresa minera de tajo abierto, Mansfield, ubicada en Salta, Argentina, en la mina Lindero, produce cerca de 18 mil 750 toneladas de oro al día, en un año de producción alcanzamos las 104 mil 161 onzas de oro, a pesar de que las operaciones iniciaron post pandemia”, destacó. 

 

Por su parte, la minera Bateas, ubicada en Perú con la mina Caylloma, produce al día mil 430 toneladas de plata, oro, plomo y zinc. En 2021, produjo 1.07 millones de onzas de plata, 6.1 mil onzas de oro, 33 millones de libras de plomo y 47.5 millones de libras de zinc.

Nos critican pero piden al Ejército, reprocha Rosa Icela

REFORMA

Mayolo López y Benito Jiménez

Cd. de México (19 octubre 2022).- En el epílogo de su comparecencia, la secretaria de Seguridad, Rosa Icela Rodríguez, culpó a partidos y Gobernadores de lanzar críticas al Ejército pero al mismo tiempo, de solicitar su intervención para favorecer la seguridad en sus entidades.

“Permanentemente hay solicitudes de los integrantes de los partidos que critican a las Fuerzas Armadas y que llaman militarización a un trabajo profesional y extraordinario que se está haciendo”, objetó.

“Y qué es lo que piden. Piden que la Guardia Nacional, el Ejército y la Marina realice actividades y tareas de seguridad en los distintos puntos del País”, alegó.

En su abono, la Secretaria reveló que, en oficios, en privado por llamadas telefónicas, 28 Gobernadores le han pedido este año al Secretario de la Defensa intervención; que se instalen cuarteles. “Es perfectamente legal que se haga, pero lo que no se entiende es el doble discurso que,en privado piden a la Guardia Nacional y en privado están constantemente pidiendo su intervención y en público al Gabinete nos denostan”, expuso.

Rosa Icela citó el caso de la Gobernadora electa de Aguascalientes, Tere Jiménez, quien en agosto pidió la presencia de la Guardia Nacional, y también la solicitud de seguridad para su familia por parte de la senadora Lilly Téllez.

“Otro día nos llegó la solicitud de una senadora que un día critica y otro día descalifica a la Guardia Nacional y al otro día pide protección con elementos de la Guardia Nacional y del Ejército mexicano para su familia”, resaltó.

Al término de la sesión, la senadora panista Lilly Téllez confirmó que ella ha solicitado protección para su hijo menor de edad, pero el Gobierno federal se la ha negado.

“Agradezco a la Secretaria Rosa Icela Rodríguez su confirmación hoy en el Senado sobre lo que ya he denunciado: mis peticiones oficiales de seguridad para mi hijo menor de edad. Lo que no dijo la Secretaria, es que ella se niega a protegerlo.

“Adán Augusto se lavó las manos y después de tres oficios lo mandó a Rosa Icela, y esta Secretaria, con toda la desvergüenza y la irresponsabilidad, se ha negado sistemáticamente a proteger a mi menor hijo de edad, y no nada más no lo ha protegido sino que lo ha exhibido en la tribuna para desviar la atención sobre el fracaso de seguridad”, dijo la legisladora panista.

En este Gobierno no se esconde nada

Tras el hackeo a la Defensa Nacional, la Secretaria de Seguridad Pública y Protección Ciudadana (SSyPC) Rosa Icela Rodríguez afirmó que la actual Administración no esconde nada.

“Sobre las filtraciones, como ya dijo el Presidente (Andrés Manuel) López Obrador, en este gobierno no se esconde nada ni se espía a alguien, las labores de inteligencia se enfocan como debe ser, en perseguir a la delincuencia organizada y ya no hay persecución política”, dijo su comparecencia en el Senado de la República en el marco del Cuarto Informe de Gobierno.

La funcionaria, acompañada por los Secretarios de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval y de Marina, Rafael Ojeda, fue criticada por la militarización de la seguridad.

Además, legisladores de oposición reprocharon a los titulares de las fuerzas armadas que no hayan atendido el llamado del Senado a comparecer y se lanzaron contra bancada de Morena para evitar que esos Altos Mandos rindieran cuentas de sus labores.

Rodríguez enfatizó a los legisladores que “militarización” es que los militares gobiernen.

“En el caso de México, hay un Gobierno civil”, reviró.

Evita AMLO que General responda sobre Guacamaya

REFORMA

Antonio Baranda y Claudia Guerrero

Cd. de México (19 octubre 2022).- Afecto a dejar que miembros de su Gabinete contesten cuando son aludidos en la mañanera, ahora el Presidente Andrés Manuel López Obrador evitó que el General Secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval, respondiera sobre el hackeo de Guacamaya.

En la mañanera, en Ciudad Vitoria, Tamaulipas, se preguntó al Mandatario federal y al mando militar sobre el hackeo, pero López Obrador respondió que el hackeo fue un “absoluto fracaso” y que “no funcionó”.

“Pues es que quisieran que les ayudáramos a hacer el caldo gordo tratando el tema, que fue un rotundo fracaso, en general, cómo lo anunció Loret de Mola, casi el derrumbe de nuestro Gobierno, a lo mejor lo tienes, entonces como seguramente les costó mucho, imagínense cuántos estrategas, asesores, expertos, y salió ‘puje’, les dejo de tarea lo que significa, quisieran que siguiéramos hablando de eso, no, ya que le busquen otro, eso no funcionó”, afirmó el Presidente.

“Porque la mañanera pues es un diálogo circular, de comunicación, hay muy buen nivel, no tiene que ver con la calumnia, no tiene que ver con la guerra sucia, es el periodismo un imperativo ético, no tiene que ver con el coloquialmente conocido chayote, nada, esto es otra cosa

“Entonces, ¿para qué nos metemos en eso?, cuando haya algo así que se apuren a buscar, ya les dije, no va a ser fácil, a mí me han investigado desde 1977”, tronó López Obrador.

Después se lanzó contra sus adversarios los conservadores que están tramando qué maldad van a hacer, y soltó que no va a “manchar la mañanera” con temas como el del hackeo.

“Es politiquería, es querer engancharme en lo que traman mis adversarios, los conservadores, porque no todos ellos piensan, sino traman. Están nada más viendo qué maldad van a hacer, son malos de malolandia, entonces, por eso, de vez en cuando vamos a contestar algo así, pero no vamos a manchar la mañanera”, adelantó.

-¿Que pasa con esa información?, se le preguntó.

“Están utilizando cualquier información, ya la guacamaya se volvió zopilote”, sentenció.

Alertan en Aduanas por invasión de vehículos ‘chuecos’

Grupo REFORMA

Cd. de México (17 octubre 2022).- El militar que encabeza la Aduana de Tijuana urgió en julio pasado a implementar un sistema para controlar el acceso de vehículos chuecos desde Estados Unidos, porque “mafias” los siguen internando de manera masiva.

Lo anterior, en el contexto de regularización de autos chocolates impulsada desde 2021 por el Presidente Andrés Manuel López Obrador.

“Por Tijuana ingresan diariamente unos 65 mil vehículos por sus dos garitas (50 mil por El Chaparral y 15 mil por Otay), sin la posibilidad de inspecciones con personal de la Aduana ni apoyo tecnológico para realizarlo de manera eficiente; si bien existe tecnología parcialmente, en la realidad no coadyuva en identificar la situación legal de estos vehículos y personas, ya que no están conectados a una base de datos vehicular ni delictiva”, afirmó el Teniente Coronel retirado Fernando Martínez, Administrador de la Aduana de Tijuana, en uno de los correos de la Sedena hackeados por Guacamaya.

“Si bien el decreto emitido por el titular del Poder Ejecutivo para registrar los vehículos llamados chocolate en territorio nacional traerá beneficios a un sector específico de la ciudadanía y permitirá el control de aquellos que se empadronen, no es la solución en un cien por ciento a la problemática, ya que literalmente se debe cerrar la llave de entrada a nuestro País. Los vehículos chocolate continúan ingresando respaldados en lo que la misma ley les permite: ser conducidos por un residente norteamericano”.

Martínez destacó que el 90 por ciento de esos autos son usados para delitos, porque son prácticamente desechables; sólo en Baja California circulan unos 800 mil de ellos.

La actual Administración empezó a regularizar autos chocolate en octubre de 2021, con un cobro de 2 mil 500 pesos y mediante un decreto presidencial que se ha ido expandiendo tanto en su vigencia, como en los estados que abarca.

Entre marzo y septiembre, la Secretaría de Seguridad Pública y Ciudadana (SSPC) presumió haber regularizado 557 mil vehículos en 13 estados, 124 mil de ellos en BC, con una recaudación de más de mil 390 millones de pesos que, en teoría, están destinados a tapar baches.

…Y reina caos en zona de exportación

El corredor de exportación de Tijuana, 2.5 kilómetros que corren paralelos a la línea fronteriza con Estados Unidos, está bajo asedio de narcotraficantes, polleros, vendedores ambulantes y otros grupos criminales, lo que ya provocó reclamos del Gobierno vecino.

Con 20 metros de ancho, el corredor que lleva a la Aduana tiene dos dueños: el Gobierno federal, por medio del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (Indaabin), es propietario de dos kilómetros, pero los otros 500 metros son de un particular que opera una nave industrial en el lugar.

Todos los días, entre 3 mil 500 y 4 mil camiones usan ese camino para pasar exportaciones a EU.

“El corredor de exportación carece de mantenimiento, vigilancia y seguridad.

“(Hay) actos de tráfico de migrantes que aprovechan su nula vigilancia para saltar el muro; subirse a los camiones, ocultarse en la carga e ingresar a EU, así como posible contaminación de la mercancía con algún tipo de droga (colocan la droga en alguna parte del vehículo, sin que el conductor se percate), y vendedores ambulantes”, afirmó Martínez García en un reporte dirigido “a la superioridad”.

“Todo este descontrol provoca una serie de actividades que dañan la economía y provocan incertidumbre en los usuarios, además de la observación por parte del Gobierno de Estados Unidos”, agregó.

Entre las empresas más afectadas por el desorden mencionó a Toyota, Samsung y Hyundai.

Una de las situaciones a las que se atribuye ese descontrol es que el contrato de seguridad privada con la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) venció en febrero y no se había renovado, por lo que 80 elementos de la Guardia Nacional estaban tratando de suplir a los privados y vigilar 25 hectáreas del recinto fiscal, más las cinco hectáreas del corredor.

Martínez urgió a expropiar los 500 metros del corredor que son propiedad privada para incorporarlas por completo al recinto fiscal.

El 25 de julio, manifestantes habían bloqueado las vialidades que llegan al corredor de exportación, por lo que Martínez convocó a una reunión con múltiples funcionarios federales y estatales, cinco de ellos militares que operan en la ANAM, así como a la Guardia Nacional y a la Secretaría de Seguridad Pública local.

Arremete Segob contra Gobernadores de PAN y MC

Grupo REFORMA

Cd. de México (18 octubre 2022).- El Secretario de Gobernación, Adán Augusto López, arremetió contra los Gobernadores del PAN y MC porque rechazaron la reforma que extiende el plazo de las fuerzas armadas en labores de seguridad.

El funcionario acusó hipocresía porque por un lado claman el apoyo de la Guardia Nacional y por otro niegan el voto para formalizar la actuación de las Fuerzas Armadas.

Adán Augusto se reunió ayer por la mañana con la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México y legisladores locales para promover el voto en favor de la reforma sobre militarización.

Aseguró que cuando la Oposición acusa la existencia de “baños de sangre”, lo primero que se le viene a la mente es Guanajuato y Jalisco.

“Están convertidos en paraíso de la incidencia delictiva y nuestro compromiso es que esto no siga sucediendo y ayudar a los gobiernos de esos estados”, sostuvo.

En días pasados, el titular de Segob dijo que el Gobernador de Jalisco, el emecista Enrique Alfaro, le negó su ayuda para convencer a senadores de MC poniendo como pretexto que, en ese momento, no podía actuar porque degustaba un vino con el Embajador de México en España, Quirino Ordaz.

“Son ejercicios de hipocresía. Imagínense, un Gobernador publica que, si no ha sido por la intervención de los militares, en un incidente en su estado, pues hubiese habido una masacre.

“Hablé con él varias veces, pidiéndole que hablara con los senadores de su partido y que nos ayudara. Y, ¿saben qué me dijo? ‘Ay’, dice, ‘no puedo hablar porque estoy acá tomándome una botella de vino con mi amigo Quirino'”, reprochó el Secretario.

Por la tarde, Adán Augusto López viajó a Baja California y desde el Congreso local, actualmente con mayoría morenista, arremetió contra el Gobierno de Samuel García.

“¿Saben ustedes que Nuevo León -donde por cierto es un Gobernador de Movimiento Ciudadano- no tiene policía estatal? Hay un organismo que se llama Fuerza Civil, y ¿saben para qué utilizan a los policías de esa Fuerza Civil? Los utilizan para que estén de guardias de los Oxxos; y ¿saben quiénes prestan las tareas de seguridad pública y de vigilancia en las calles? Pues la Guardia Nacional, a esa a la que tanto le regatearon el apoyo”, criticó.

En el caso de Chihuahua, donde gobierna la panista Maru Campos, explicó que mientras el estado cuenta con 2 mil 324 policías, la Guardia Nacional desplegó casi 7 mil elementos.

“Lo fácil es echarle la culpa a la Federación; no, esto es una responsabilidad compartida; ya otro día platicaré del desastre en Chihuahua”, dijo el funcionario.

General no rinde cuentas ante Comisión de Defensa.- Segob

Grupo REFORMA

Cd. de México (17 octubre 2022).- El General Luis Cresencio Sandoval no tiene que rendir cuentas ante la Comisión de la Defensa Nacional de la Cámara de Diputados, porque no es una instancia facultada para ello.

Así lo aseguró este lunes el Secretario de Gobernación, Adán Augusto López, luego de ser cuestionado sobre la cancelación de una reunión entre el titular de la Sedena y diputados federales para hablar sobre el hackeo a esa institución.

“No es exactamente cierto que el Secretario de la Defensa no haya querido rendir cuentas. Primero, la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados no es el organismo ante el que tiene que rendir cuentas un funcionario, en este caso, el Secretario de la Defensa”, dijo.

Durante un encuentro con diputados de la Ciudad de México, el funcionario federal hizo un recuento el intercambio epistolar entre el General y los legisladores.

Según dijo, tanto el General como el presidente de la Comisión de Defensa, el panista Ricardo Villarreal, habían acordado llevar a cabo el encuentro en las instalaciones de Sedena, para el que incluso habían fijado fecha.

“Es una comunicación, una carta que envía el presidente de la Comisión de Defensa, que es el diputado Villareal, un intercambio de cartas en la cual le expone o le propone al Secretario de la Defensa reunión de trabajo para revisar los temas presupuestales y que se le pueda dotar de más presupuesto no Secretaría de la defensa para evitar el hackeo, así dice el oficio”, relató.

“El Secretario dice que no tiene ningún inconveniente pero que le pide, como lo hacen siempre, que esa reunión de trabajo y de intercambio de opiniones fuera de las instalaciones de la Secretaría de la Defensa, acuerdan incluso una fecha”.

Sin embargo, explicó el tabasqueño, el diputado de Movimiento Ciudadano, Sergio Barrera Sepúlveda, envió al General una carta irrespetuosa, que dio origen a la cancelación de la reunión.

“Hay una carta del Secretario de la Comisión, que es un Diputado de Movimiento Ciudadano donde, en términos por demás irrespetuosos, se dirige al Secretario de Defensa diciéndole que bajo ningún motivo acepta ir a las instalaciones de la Secretaría de la Defensa”, refirió.

“Ante este desaguisado, el Secretario de la Defensa informa al presidente de la Comisión que no se va a llevar a cabo esa reunión de trabajo, pero no era un citatorio para que compareciera a rendir cuentas”.

Según Adán Augusto López, los titulares de la Sedena, Semar y Guardia Nacional mantienen permanente diálogo con las Cámaras de Diputados y Senadores para intercambio de información.

Afirman que Sandoval quería reunión a puerta cerrada

El Secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval, canceló la cita que tenía agendada con la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados porque quería una reunión “cerrada” en las instalaciones de la Defensa para hablar del hackeo del grupo Guacamaya.

Este lunes, el presidente de esa comisión -el panista Ricardo Villarreal- hizo público el oficio que hizo llegar al General y que el titular de Gobernación, Adán Augusto López, consideró irrespetuoso ante la negativa de los diputados de trasladarse a la Sedena.

“Los integrantes de esta Comisión agradecemos que haya respondido oportunamente a nuestra petición de tener un acercamiento con usted; sin embargo, y de manera personal, no puedo pasar la oportunidad para comentarle con todo respeto que la idea principal de esta Reunión de Trabajo fue generar un ejercicio abierto y de rendición de cuentas hacia con (sic) los ciudadanos, y no una reunión cerrada en las instalaciones de la Sedena”, escribió el diputado Barrera Sepúlveda.

“Por lo que no puede dejar de señalar que tanto un servidor, como los que integramos la Bancada Naranja, no estamos de acuerdo con el actual formato de dicha Reunión. Ya que consideramos que, dada la gravedad de los lamentables hechos suscitados por el Hackeo a los servidores de la Sedena, y el riesgo que esto implica se pudo haber tomado la determinación de realizar un ejercicio abierto y transparente en la sede de la Honorable Cámara de Diputados”.

El oficio tiene fecha de 11 de octubre.

El coordinador de la bancada de MC, Jorge Álvarez Máynez, difundió un mensaje en Twitter en el que señaló que lo que resulta verdaderamente irrespetuoso es que se hayan acostumbrado a tratar al Congreso como oficialía de partes.

“Irrespetuoso es que ni siquiera pidan disculpas frente a casos de violación. Mi colega @ChecoBarrera actuó con dignidad y tiene todo el respaldo de @MovCiudadanoMX”, agregó.

Con información de Mayolo

AMLO presume ‘caminos artesanales’ en Oaxaca

REFORMA

Claudia Guerrero y Antonio Baranda

Cd. de México (17 octubre 2022).- El Presidente Andrés Manuel López Obrador presumió los “caminos artesanales” hechos por pobladores en Oaxaca y dijo que van 110 construidos en la entidad.

“Hablaba yo de los caminos a los municipios de usos y costumbres. Los caminos que está haciendo la gente con nuestro apoyo, caminos artesanales, bellísimos, acabo de ver uno en las redes, es una belleza de camino artesanal. A ver: en qué lugar del mundo hay esto… es en Oaxaca. La Mixteca (muestra foto), esta es la grandeza cultural de México porque eso, cómo México, con todo respeto, no hay dos”, comentó López Obrador mientras presumía en la pantalla algunos “caminos artesanales”.

“(…) Ya llevamos más de 100. ¿Cuántos construidos hasta ahora? 110, la mitad de la meta que tenemos, pero ya llevamos inversión como de 5 mil… 7 mil millones (este año) para esto. Es un efecto multiplicador, se hace la obra, se da empleo y se reactiva la economía y esto es un sistema distinto”.

Esta mañana, en conferencia en Palacio Nacional, el Mandatario federal explicó que los pobladores hacen un manejo honesto de los recursos en la construcción de estos caminos.

“Es importante que la gente conozca este tipo de obras que consiste en entregar el presupuesto a los municipios de usos y costumbres y en asamblea deciden cómo utilizar el presupuesto, se organizan, trabajan hombres y mujeres. Las mujeres son las encargadas de la recolección de las piedras, de todos tamaños, como tienen más exquisitez, más sentido de la belleza, se dedican a eso.

“Trabajan mujeres, hombres, se hacen caminos de concreto, esto significa que se utiliza mucha mano de obra. Entonces, toda la inversión queda en la misma comunidad, en el mismo municipio. La inversión queda en los pueblos, un manejo honesto de los recursos, hasta devuelven el dinero o usan el dinero que ahorran en otras obras del municipio, esto es Oaxaca”, expresó.

El titular del Ejecutivo federal aseguró que la mayoría de las constructoras durante su Administración han cumplido con su trabajo, por lo que no ha habido necesidad de retirar contratos.

“Otra carretera es la de Mitla a Tehuantepec, que también ahora se hacen seis horas y con esa carretera tres. Es una carretera con mucho trabajo de ingeniería civil, con muchas estructuras, puentes, viaductos, y ahí están los responsables de las obras, ingenieros, supervisores, trabajadores. Las empresas cumplen, no tenemos quejas, desde que estamos en el Gobierno la mayoría de las constructoras lo han hecho bien, son muy pocas a las que les hemos quitado contratos”, agregó.

Pese acuerdo contra inflación, sube precio de la tortilla

REFORMA

Nallely Hernández

Cd. de México (17 octubre 2022).- Aunque la tortilla de maíz fue uno de los 24 productos de la canasta básica incluido en el Paquete Contra la Inflación y la Carestía (Pacic), de mayo a septiembre ha aumentando su precio.

Según datos del Inegi, entre abril, mes previo al Pacto, y septiembre de este año, el precio de la tortilla de maíz acumuló una alza de 6.83 por ciento, mientras que a tasa anual en septiembre se encareció 15.4 por ciento.

En la Ciudad de México, tortillerías recién incrementaron su precio entre uno y 2 pesos por kilo para alcanzar los 22 pesos.

Al interior del País, el kilo cuesta hasta 30 pesos, como en Acapulco, Guerrero, o en 27 pesos, como en Culiacán, Sinaloa, según los datos de Inegi.

Consultada al respecto, la Procuraduría Federal del Consumir explicó que la tortilla es un producto de libre precio y que en el Pacic sólo se acordó regular la venta en tiendas de autoservicio.

Según información de Grupo Consultor de Mercados Agrícolas, el precio promedio por kilo de tortillas en tiendas de autoservicio fue de 14.41 pesos, 0.6 por ciento menos (8 centavos) respecto al registrado antes del Paciic

Crecen ataques con artefactos explosivos

REFORMA

Benito Jiménez

Cd. de México (16 octubre 2022).- Durante la actual administración se han registrado 47 ataques y accidentes con artefactos explosivos que han dejado cuatro muertos y 25 lesionados, de acuerdo con la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

Entre los fallecidos, señala un documento obtenido por el grupo de hackers Guacamaya, están el dueño y el gerente del restaurante La Barra de Salamanca, Guanajuato, quienes murieron tras recibir un regalo-bomba el 19 de septiembre de 2021.

También está una persona que murió en Aguililla, Michoacán y un fabricante de fuegos artificiales, quien falleció en un taller de pirotecnia en Tultepec, Estado de México.

Entre las 25 personas lesionadas, la Sedena contabiliza el caso de la senadora y hoy secretaria general de Morena, Citlalli Hernández, quien en mayo de 2019 recibió un paquete en su oficina de la Cámara alta que estalló al ser abierto y del cual, declaró la legisladora, salió ilesa.

También refiere otros casos ocurridos en Chetumal, Quintana Roo; Celaya y Salamanca, Guanajuato; así como en Tepalcatepec y Aguililla, Michoacán.

En el documento se compara los casos ocurridos entre el 1 de diciembre de 2018 y el 4 de marzo de este año con el periodo equivalente en el sexenio anterior, en el que ocurrieron 16 ataques o accidentes con explosivos que dejaron dos lesionados.

Esas explosiones ocurrieron en Baja California, Ciudad de México, Estado de México, Jalisco, Michoacán, Morelos, Puebla y Tamaulipas.

La Sedena registra todos los eventos en los que hay artefactos explosivos implicados, sin importar si detonaron o fueron localizados antes de estallar.

Durante los primero cuatro años de la presenta administración se han registrado 277 eventos en los que han sido localizado mil 309 artefactos explosivos, mientras que en el mismo periodo del sexenio anterior hubo 38 eventos con 61 artefactos encontrados

El aumento en el número de ataques con explosivos se debe sobre todo a la acción de los grupos de crimen organizado, los cuales han innovado y han utilizado drones para llevar las cargas hasta sus objetivos.

Otro reporte elaborado por la misma área de inteligencia del Ejército refiere que entre marzo de 2020 y octubre de 2021 se llevaron a cabo 21 ataques con drones, principalmente en los municipios de Tepalcatepec, Aguililla, Peribán, Buenavista, Aquila y Tangamandapio, todos ellos municipios de Michoacán.

También se han registrado en Irapuato y Huanimaro, Guanajuato, así como en Santa María del Oro, Jalisco.

La mayoría de los ataques han sido orquestado por el Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG) y algunos los operadores de drones ya están identificados por la Sedena.

Onda expansiva

Durante la actual administración se han multiplicado los ataques con explosivos y la localización de este tipo de artefactos.

Enrique Peña Nieto: 16 ataques, 0 muertos, 2 lesionado y 61 artefactos localizados

Andrés Manuel López Obrador: 47 ataques, 4 muertos, 25 lesionados y 1,309 artefactos ubicados.

¡Saca la chamarra! Este domingo entrará un nuevo frente frío; se esperan lluvias fuertes en Veracruz, Oaxaca y Chiapas

EL UNIVERSAL
Rocio Melgoza Delgado 
Para este domingo de espera la entrada de un nuevo frente frío que ingresará sobre la frontera norte de México y se esperan lluvias fuertes en Veracruz, Oaxaca y Chiapas.
De acuerdo con información del Sistema Meteorológico Nacional, el nuevo frente frío interaccionará con un vórtice de baja presión en niveles medios de la atmósfera que se ubicará al noroeste del territorio nacional, ocasionarán lluvias puntuales fuertes acompañadas de descargas eléctricas y posible caída de granizo en Chihuahua y Sonora.
También se esperan chubascos con posibles descargas eléctricas y posible caída de granizo en Coahuila, además de lluvias aisladas en Baja California, Sinaloa, Nuevo León, Tamaulipas y San Luis Potosí, rachas de viento de 50 a 60 km/h se prevén en Chihuahua, Coahuila, Tamaulipas y Nuevo León, mismas que estarán acompañadas de posibles torbellinos o tornados en el norte de Chihuahua y Coahuila.
Onda tropical Núm. 27
Onda tropical Núm. 27 avanzará sobre la Península de Yucatán y en combinación con el ingreso de humedad del Golfo de México y Mar Caribe, originarán lluvias puntuales muy fuertes en Chiapas, Oaxaca y en el centro y sur de Veracruz, acompañadas de descargas eléctricas; además de chubascos con posibles descargas eléctricas en Tabasco y los estados de la Península de Yucatán. Asimismo, el canal de baja presión y el ingreso de humedad del Océano Pacífico generará lluvias puntuales fuertes en Guerrero; chubascos en Jalisco, Michoacán, Hidalgo, Tlaxcala y Puebla, incluyendo al Valle de México; así mismo lluvias aisladas en Durango, Zacatecas, Colima, Nayarit y Morelos.
Por último, habrá temperaturas vespertinas cálidas se presentarán en los estados costeros del Occidente, Golfo de México y Península de Yucatán

Encargan a hijo de Encinas negociar T-MEC

Grupo REFORMA

Cd. de México (14 octubre 2022).- La Secretaría de Economía (SE) informó que Alejandro Encinas Nájera será el nuevo subsecretario de Comercio Exterior de la dependencia, en lugar de Luz María de la Mora.

Encinas Nájera es hijo de Alejandro Encinas Rodríguez, quien es subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración del actual Gobierno.

Además, Luis Abel Romero López será el nuevo subsecretario de Industria y Comercio, en sustitución de Héctor Guerrero.

Ayer se informó que De la Mora se vio obligada a renunciar a su puesto, a petición de la nueva titular de la dependencia, Raquel Buenrostro.

Tras el anuncio de Economía, la ex subsecretaria -que estaba al frente de las consultas sobre política energética bajo el T-MEC- hizo oficial el final de su gestión en Comercio Exterior.

“Agradezco al Presidente López Obrador la oportunidad de servirle a México como subsecretaria de Comercio Exterior y deseo el mayor de los éxitos a Alejandro Encinas. Gracias a mi gran equipo de trabajo en la subsecretaría y a todos quienes nos apoyaron durante estos cuatro años”, expresó De la Mora en Twitter.

La Secretaría de Economía refirió que Encinas Nájera se desempeñó como titular de la Unidad de Política Laboral y Relaciones Institucionales de la Secretaría del Trabajo, donde colaboró con asuntos relacionados a capítulos laborales de los tratados comerciales.

Además, destaca que, a través de la negociación, Encinas Nájera fue responsable de resolver controversias en el marco del Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida del T-MEC.

“Todas resueltas a través de la negociación y el acuerdo, sin necesidad de paneles arbitrales ni sanciones comerciales”, detalla el comunicado.

Momentos antes del anuncio de Economía, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) señaló que la salida de De la Mora en un momento tan delicado por las consultas en energía abona a la intranquilidad de los inversionistas.

“Lo anterior deja a México sin representante con experiencia y capacidad probada para enfrentar el proceso de consultas del

T-MEC”, puntualizó el organismo.

Además, dijo que las negociaciones con los socios comerciales deben abordarse con seriedad, desde el diálogo y con el ánimo de alcanzar consensos que eviten llegar a un panel que derive en sanciones para México e indemnizaciones multimillonarias.

No obstante, Luisa María Alcalde, Secretaria del Trabajo, defendió la desginación de Encinas Nájera.

“Yo creo que es un extraordinario elemento; creo que va a representar muy bien a México. Tiene experiencia porque desde la Secretaría del Trabajo: era el encargado de todos los procedimientos en materia de respuesta rápida del T-MEC”, destacó Alcalde en el marco de la 47 Convención nacional Index.

“Es ya cercano a todos los procesos que se han venido llevando a cabo con Estados Unidos; él era el que tenía este contacto precisamente con la Secretaría de Economía, con la anterior subsecretaria, trabajaron en conjunto”, explicó.

Al cuestionar a Alcalde si Encinas Nájera podría evitar el inicio de un panel internacional bajo el T-MEC por la política energética de México, consideró que podría ser posible.

“Esperemos que sí, yo creo que van a hacer un trabajo excelente, esa será su tarea y estoy segura que va a empeñar corazón, mente y todas sus capacidades junto con la Secretaria Raquel Buenrostro, quien también es extraordinaria y es muy buena negociadora, así que me parece que van a hacer un equipo extraordinario”, expuso Alcalde.

Luis Hernández, presidente de Index Nacional, dijo que hay bastante confianza en Encinas Nájera y que su formación de politólogo no es una limitante para el desempeño de sus funciones.

“Nosotros no vemos eso como un impedimento para que pueda hacer un buen trabajo. Lo conocemos bien, hace buen trabajo el muchacho; los temas que vimos con él en la Secretaría del Trabajo todo bastante bien”, comentó Hernández.

Por su parte, José Abugaber, presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) pidió a los nuevos subsecretarios continuar el diálogo que siempre se ha tenido entre la SE y la industria confederada.

“Encinas Nájera tendrá la responsabilidad de evitar un panel de controversias con Estados Unidos y Canadá en el marco del T-MEC. Esa es, sostuvo, su mayor responsabilidad en estos momento”, dijo en un comunicado.

Asimismo, informó que en los próximos días se reunirá con Romero para avanzar en los temas de la industria, como el TLC con Corea del Sur, la relocalización de empresas y la política industrial.

Insiste AMLO: nunca traigo cash

REFORMA

Antonio Baranda y Claudia Guerrero

Cd. de México (14 octubre 2022).- Al narrar anécdotas sobre cómo no pudo pagar comidas o taxis, el Presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que nunca trae efectivo porque no le interesa el dinero.

Durante la mañanera, el Mandatario federal dijo que no trae cartera pues quienes manejan sus ingresos han sido sus esposas, la finada Rocío Beltrán y la actual, Beatriz Gutiérrez.

“Además, yo tengo una especie de religión, para mí el amor y el poder tienen que ser puros, el poder tiene que ser puro para que se convierta en virtud y se ponga al servicio de los demás, no me ha interesado nunca el dinero, nunca, llevo décadas sin tener una cuenta de cheques. No 5, 10 años, no, 30, 40, no sé llenar un cheque o una tarjeta de crédito, no sé, no traigo cartera, quien administra mis ingresos es Beatriz, y antes Rocío y me daban para mis gastos, para lo elemental”, dijo.

Y entonces, López Obrador se soltó contando anécdotas para dejar claro que no carga con efectivo.

“Una vez, dos, tres veces han pasado cosas, les voy a contar algunas:

“Una vez fui con mi gran amigo Chema Pérez Gay al aeropuerto y pues Chema igual, que yo, y le dije, vamos a tomarnos un café y un pan, nos fuimos, y nos damos cuenta que había que pagar y, ¿cómo le hacemos?, Entonces traía en la cartera donde traigo mi identificación, ahí doblado un billetito, y ahí pagamos”.

“Otra vez vamos al aeropuerto, me dejan ahí, iba yo a Tuxtla y me pongo a leer y voy a ver el vuelo, no, ya se cerró, ya se fue y el que me había llevado ya no estaba y entonces, ¿ahora qué hago? Aquí en el aeropuerto, ahhh, no traía las llaves del departamento, se las había dejado al que me había llevado al aeropuerto, no tenía yo, voy con los de los taxis y le digo, ¿cuánto me cobra, a qué lugar?, a la Jornada, porque ahí está una persona que quiero mucho, Chabelita, que es la que atiende ahí, secretaria, asesora, como Laura, de toda la vida, ya llegué y le dije al taxista”.

“‘Ay, licenciado, es usted’, ¿y qué pasó?, Pues fíjese que me dejó el avión, ‘me va a esperar porque voy a conseguir el dinero para pagar’. Subí, me prestaron dinero, y pedí la llave para el departamento”.

“Y así en otra ocasión, llego al aeropuerto, no había nada, me saluda cariñosamente una familia, les digo, ¿a dónde van?, No pues… ¿no pueden llevarme? ‘Sí, como no’. Ya me había subido y en eso llega el que me iba a llevar”, contó el Mandatario.

Y remató diciendo que nunca le encontrarán un ilícito porque no es corrupto.

“No me importa, nunca me ha interesado el dinero, lo material. Porque también siempre digo que no todo el que tiene es malvado y respeto a todos, nada más que yo tengo una manera de pensar y de ser, entonces, ¿cuándo van a encontrar ilícito? No soy corrupto”, lanzó

Protegen 18 militares a Octavio Romero, director de Pemex

REFORMA

Rolando Herrera

Cd. de México (14 octubre 2022).- Aunque el Presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que en su Gobierno los funcionarios públicos no derrochan en escoltas, el director de Pemex, Octavio Romero Oropeza, tiene 18 militares asignados a su protección personal y la de sus hijas María Fernanda y Ximena.

De acuerdo con documentos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) obtenidos por el grupo de hackers Guacamaya, el equipo de seguridad del funcionario y su familia está integrado por cuatro capitanes, seis tenientes, un subteniente, cinco sargentos y dos cabos.

Los militares, entre los que hay dos mujeres, pertenecen al Segundo Batallón de Servicios Especiales de la Policía Militar y ocho de ellos tienen como función ser choferes.

En el sexenio de Enrique Peña Nieto, el último director de Pemex, Carlos Treviño, tenía una escolta del Estado Mayor Presidencial conformada por siete elementos: tres tenientes y cuatro cabos, dos de los cuales eran choferes.

Los documentos de la Sedena señalan que la ex Secretaria de la Función Pública, Irma Eréndira Sandoval, quien era la encargada de implementar la política de austeridad del Gobierno federal, tenía a su disposición una escolta integrada por 11 elementos.

Conforme un reporte elaborado por el Segundo Batallón de Servicios Especiales de la Policía Militar, la ex funcionaria pidió que se extendiera el servicio luego de que se anunciara su salida el 21 de junio de 2021, debido a que en los días subsecuentes haría la entrega de la dependencia.

“En esta fecha la C. Dra. Sandoval comunicó al referido Capitán que el nuevo Secretario entrará en funciones hasta el 1 de julio de 2021, por lo cual solicita que el servicio de protección continúe hasta el 30 de junio, ya que en ese lapso hará la entrega de los cargos”, refiere la tarjeta.

La escolta de Sandoval estaba conformada por un capitán, siete oficiales y tres elementos de tropa.

REFORMA publicó el 2 de septiembre de 2020 cómo Sandoval contradecía la política de austeridad impulsada por la Administración del Presidente Andrés Manuel López Obrador al arribar a Palacio Nacional rodeada de escoltas.

‘El Rey del cash’, entre el chisme y el recuerdo personal

EL PAÍS

SONIA CORONA

México – 13 OCT 2022 . Estos días en México solo se habla de un libro: El rey del cash (Grijalbo, 2022). El relato de Elena Chávez —expareja del hombre de confianza del presidente López Obrador, César Yáñez—, sobre los 18 años que estuvo cerca del círculo del ahora mandatario, ha encendido un intenso debate en México sobre qué tanto de su contenido es verdad. La principal tesis de la autora apunta a que los fondos con los que López Obrador ha financiado su carrera política hacia la presidencia fueron obtenidos a través de diferentes funcionarios de izquierda que le entregaban dinero público en efectivo. Sin embargo, el texto de Chávez carece de prueba documental sobre este supuesto esquema y se ciñe a un recuento personal sobre los allegados al presidente.

A lo largo de 28 capítulos, Chávez (Ciudad de México, 1963) cuenta una buena cantidad de episodios que supuestamente abren la mirilla de las relaciones entre los personajes políticos que rodean desde hace un par de décadas a López Obrador. Algunos de estos momentos están contados por ella como testigo directo, pero en otros casos se trata de la versión de terceros sobre las cosas que fueron sucediendo en el círculo. “No tengo documentos, efectivamente. Pero los lectores se van a dar cuenta de que los elementos que manejo, donde narro hechos, son porque realmente me convertí en una testigo”, explica la autora a este diario.

El origen principal de la información proviene de las conversaciones que sostuvo con Yáñez cuando era su pareja y ambos trabajaban en el Gobierno de Ciudad de México. El actual subsecretario de Gobernación ha sido un personaje constante en la carrera política de López Obrador: estuvo a su lado en sus tres postulaciones a la presidencia y le acompañó a buena parte de sus maratonianas giras por todo México. El testimonio de Chávez, sin embargo, le sitúa como un personaje muy secundario e incluso como víctima de sus circunstancias. La autora describe a Yáñez como un hombre que “no tenía el carácter para moverse sin la anuencia de su jefe”.

Chávez cuenta que en esos años se dedicó a hacer pequeñas notas que guardaba en un sobre con la información que escuchaba. Cuestionada sobre los motivos que la llevaron a exponer estos detalles siete años después de su ruptura con Yáñez —la relación terminó en 2015— la autora argumenta que el momento político le empujó a tomar la decisión de publicar. “No lo escribo desde la venganza, ni desde el revanchismo. Este libro retrata lo que viví y vi. No tengo nada qué ver con César. No tengo ningún sentimiento para con él. Aquí se trata únicamente de que los mexicanos conozcan la respuesta a la pregunta de toda la vida sobre cómo se mantuvo el presidente en estos años sin trabajar”, explica.

Del infarto del presidente a las contribuciones de sus allegados

López Obrador ha hablado brevemente en dos de sus conferencias matutinas del libro. Ha descrito el atrevimiento de Chávez como “deshonestidad intelectual” y ante las insistentes preguntas de los reporteros sobre diferentes temas abordados en El rey del cash se ha limitado a decir que “no tiene caso estar respondiendo, si no hay ninguna prueba” de los señalamientos que se hacen el texto. La autora apunta a que desde Palacio Nacional hay una suerte de descalificación personal hacia ella. Además, asegura que se encuentra temerosa y que Yáñez se ha acercado a uno de sus familiares para hablar sobre el contenido del libro.

Chávez se detiene en las casi 250 páginas del libro en episodios personales sobre el mandatario como el infarto que López Obrador sufrió en 2013; su relación con Beatriz Gutiérrez Müller antes de su matrimonio; y la ruptura política con Cuauhtémoc Cárdenas. Al mismo tiempo el libro coloca al secretario particular del presidente, Alejandro Esquer, como el mayor responsable del supuesto esquema de financiamiento en el que, según la autora, han participado, por ejemplo, el canciller, Marcelo Ebrard; la secretaria del Bienestar, Ariadna Montiel; y el presidente de Morena, Mario Delgado.

A pesar de que el texto ofrece detalles testimoniales que podrían ser investigados —la entrega de un vehículo a Yáñez, financiado por el Gobierno de Ebrard en la Ciudad de México, por ejemplo—, Chávez ha evitado presentar alguna denuncia formal para lo que ha argumentado también temor a represalias. “El tema es que el presidente nos falló, nos engañó y le está haciendo daño al país”, insiste. Ante la gran expectativa sobre su contenido, el libro se agotó en la preventa de Amazon México que comenzó a finales de septiembre y en las librerías físicas se encuentra desde esta semana a la venta en las mesas de novedades en grandes volúmenes.

El rey del cash ha abierto también una ventana para la oposición a López Obrador en medio de un clima de polarización política. En el Senado, las legisladoras del Partido Acción Nacional (PAN) Kenia López, Lilly Téllez y Xóchitl Gálvez han utilizado parte de su contenido para señalar al presidente y sus secretarios como poco confiables. Mientras que en la bancada de Morena —el partido del presidente— la senadora Citlalli Hernández ha aprovechado algunos momentos para ojear las páginas donde se describe también el carácter de sus compañeros políticos.

Marcelo Ebrard defiende en Washington la presencia militar en la Guardia Nacional

EL PAÍS

MACARENA VIDAL LIY

Washington -El secretario de Relaciones Exteriores mexicano, Marcelo Ebrard, defendió este jueves en Washington la polémica reforma de la Guardia Nacional, que reforzará el papel del Ejército en las tareas policiales y que ha recibido numerosas críticas de las organizaciones defensoras de los derechos humanos. Este cuerpo, ha asegurado, mantiene “estándares muy altos” en el respeto de los derechos y las libertades y las quejas presentadas en su contra son mucho menores que los de otros organismos de las fuerzas de seguridad mexicanas.

“Hasta ahora las fuerzas armadas habían participado de manera intermitente [en las tareas para hacer cumplir la ley] pero sin autorización legal para hacerlo, y estaban implicadas de manera poco transparente. Hemos creado una Guardia Nacional que está bajo el mando del secretario de Defensa Nacional porque nadie quiere ninguna ambigüedad”, indicó el canciller, que recordó el caso del antiguo jefe de la Policía Federal Iván Reyes Arzate, condenado en Nueva York a diez años de prisión por colaboración con el narcotráfico. “Nadie quiere que eso se repita en el futuro”.

Ebrard hablaba en una rueda de prensa en el Departamento de Estado junto a su homólogo estadounidense, Antony Blinken, y otras autoridades de los dos países, después de que se celebrara una sesión del Diálogo de Alto Nivel de Seguridad para evaluar la aplicación del Entendimiento Bicentenario. El Entendimiento es la estrategia de seguridad acordada por los dos países en 2021 y que sustituye a la Iniciativa Mérida, más centrada en un enfoque militar.

Que la Guardia Nacional, formada principalmente por militares, vaya a desempeñar tareas policiales, subrayó, “no implica que vayan a ocurrir abusos de los derechos humanos”. México, insistió, “tiene uno de los sistemas más garantistas del mundo judicialmente hablando”. Y el cuerpo creado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, mantiene “estándares muy altos” sobre derechos humanos.

Ebrard defendió igualmente la gestión de su Gobierno en lo que respecta a la violencia contra periodistas en México, donde en lo que va de año han sido asesinados al menos trece reporteros. El canciller insistió en que “no hay impunidad” y “todos los casos se están investigando. “Eso antes no ocurría”, precisó, al asegurar igualmente que su Gobierno está “investigando a los desaparecidos por primera vez”.

Pese a los llamamientos a la tranquilidad del Gobierno mexicano, la presencia militar en la Guardia Nacional al menos hasta 2028 ha suscitado una gran preocupación entre la sociedad civil mexicana y las ONG. Apenas horas antes de las declaraciones del canciller, la organización de defensa de los derechos humanos Human Rights Watch había publicado una carta abierta, dirigida a Ebrard y Blinken, en la que denunciaba que “el Gobierno mexicano ha intensificado el despliegue militar para tareas policiales como su principal estrategia de seguridad”.

El traspaso a la Secretaría de Defensa Nacional (Sedena) “deja a México sin una policía federal civil y deja las tareas de policía exclusivamente en manos de los militares. Ese paso contradice los estándares internacionales de derechos humanos y hace caso omiso de quince años de pruebas que demuestran el fracaso del despliegue del ejército como una estrategia contra la violencia. Las Fuerzas Armadas mexicanas han cometido numerosas violaciones de los derechos humanos en los últimos años, en general sin que se les haya hecho rendir cuentas”, denuncia HRW.

Sin embargo, preguntado si este tipo de medidas hacen dudar del compromiso de México con la democracia, Blinken se limitó a contestar con un sucinto “no”.

Las dos delegaciones quisieron subrayar la buena calidad de su relación durante la comparecencia, para alabar los logros obtenidos en el año de colaboración bajo el Entendimiento, en las áreas de la lucha contra la droga, el tráfico de armas y la inmigración irregular. En declaraciones al comienzo de la sesión, Ebrard había destacado la confiscación 32.000 armas de fuego, que sostuvo que ha ayudado a reducir en un 9% el nivel de homicidios en su país.

“Si estas 32.000 armas estuvieran en México, no tendríamos (esa) reducción . Esas 32.000 armas significan 17 millones de cartuchos, y cada cartucho puede matar a alguien en México. Es algo sumamente importante. No son cifras, son personas”, apuntó el canciller.

Por su parte, Blinken insistió en la necesidad de intensificar los esfuerzos para lograr mejores resultados. El secretario de Estado puso especial énfasis en las medidas para combatir el tráfico de estupefacientes, especialmente el fentanilo. Solo el año pasado, destacó, unas 108.000 personas murieron en Estados Unidos por sobredosis de opiáceos. “Nuestra capacidad de proteger a nuestras respectivas poblaciones dependerá de nuestra colaboración efectiva”, apuntó.

Un día antes, los dos países habían anunciado un acuerdo para abordar el aumento de la inmigración venezolana. Como parte del pacto, Washington ofrecerá 24.000 visados a migrantes venezolanos, pero deportará a México a los que crucen la frontera de modo irregular.

La reunión de este jueves también llegaba horas después de que México, cuyo presidente se declara neutral en la guerra en Ucrania y ha propuesto un plan de paz, votara a favor de una resolución de la Asamblea General de la ONU que condena la anexión ilegal rusa de cuatro provincias ucranias ocupadas. “Nuestra posición es que queremos una solución pacífica de la crisis, pero no apoyamos ninguna invasión de un país ni una anexión forzosa de territorio”, declaró el canciller mexicano.

Además de Blinken y Ebrard, participaron en la reunión de este jueves el secretario de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Alejandro Mayorkas; la secretaria mexicana de Seguridad, Rosa Icela Rodríguez; y los fiscales generales de Estados Unidos y de México, Merrick Garland y Alejandro Gertz Manero, respectivamente. También asistió, entre otros, el secretario mexicano de Defensa, Luis Cresencio Sandoval.