CJNG. El amorío de El Mencho que balconeó el hackeo a la SEDENA

Redacción UNIÓN Jalisco

El jefe del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) siempre fue muy reservado en aspectos privados y la información pública lo presentó como un hombre muy allegado a su familia.

Sin embargo, gracias al seguimiento militar que se dio al círculo personal del narco, se ventiló que tenía una nueva pareja.

Con el hackeo de expedientes a la SEDENA, se conoció que ya no está con la madre de sus hijos, Rosalía González Valencia; quien está presa desde el 2021 en el Centro Federal de Readaptación Social No. 16 “CPS Femenil Morelos” en Coatlán del Río, Morelos.

La aparente infidelidad era conocida por la cúpula del CJNG.

Tanto así, que en el informe militar se habla de que la nueva novia de ‘El Mencho’ tiene un lugar en el organigrama de la organización delictiva.

¿Quién es la mujer con la que le fue infiel ‘El Mencho’ a su esposa?

La mujer fue identificada como Guadalupe Moreno Carrillo.

El expediente del Ejército vinculó a la novia de El Mencho con actividades criminales.

La colocan como parte de la estructura del CJNG y su cargo es como jefe de plaza o coordinador regional, al mismo nivel que Rosalinda González Valencia, su esposa y madre de sus tres hijos.

Con el hackeo de expedientes a la SEDENA, se conoció que ya no está con la madre de sus hijos, Rosalía González Valencia; quien está presa desde el 2021 en el Centro Federal de Readaptación Social No. 16 “CPS Femenil Morelos” en Coatlán del Río, Morelos.

¿Fracturó al CJNG la nueva relación de Oseguera Cervantes?

Los hermanos de Rosalinda son parte del Cártel de los Cuinis, los operadores financieros del CJNG, por lo que son los socios directos de Nemesio.

El Ejército no detectó sí la relación extramarital de El Mencho afectó el pacto con sus cuñados.

Algo a destacar es que los puestos más importantes de la red criminal son ocupados por sus familiares políticos, hermanos, hijos y amores.

El romance entre los jerarcas de una de las dinastías del narcotráfico moderno se gestó en los ochenta, justo cuando se fraguó en Guadalajara la figura de los cárteles.

Y quizá esté sea uno de los primeros misterios del matrimonio de ‘El Mencho’; no se sabe la fecha exacta en la que se casaron, pero parece que se divorciaron en 2018.

Por lo sigilosa de la vida del narco, las autoridades conocen poco de su vida previa a convertirse en el jefe del CJNG y nada de información de su estilo de vida actual.

López Obrador confirma que Pedro Castillo solicitó asilo en México

EL PAÍS

GEORGINA ZEREGA

México – 08 DIC 2022. Andrés Manuel López Obrador ha salido a respaldar a Pedro Castillo tras lo sucedido este miércoles. El presidente mexicano ha asegurado que el mandatario peruano, ahora encarcelado, nunca fue aceptado por la oposición, “sobre todo las elites económicas y políticas”, que no le permitieron llevar adelante su proyecto. “Desde que ganó, Pedro Castillo fue víctima de acoso, confrontación, no aceptaron sus adversarios que él gobernara”, ha dicho en conferencia de prensa este jueves. “Lo fueron debilitando hasta que lograron destituirlo. Es la decisión que tomaron estas elites, yo no creo que sea lo mejor para el pueblo, lo lamento mucho por el pueblo de Perú”. López Obrador confirmó además que Castillo le llamó para solicitarle asilo, pero no alcanzó a llegar a la embajada mexicana en Lima y fue detenido antes.

El Gobierno de la Cuarta Transformación, como se autodenomina el Ejecutivo mexicano, ha sido un defensor de la idea de no intervenir en política exterior bajo el lema de la “autodeterminación de los pueblos”. Una frase que volvió a repetir López Obrador este jueves. Sin embargo, el presidente mexicano sí optó por opinar acerca de lo sucedido en el país andino y dijo que se trataba de un “golpe blando”. “Ya no es la intervención militar, sino es ir con el control de los medios de información socavando autoridades legal y legítimamente constituidas, más si se trata de gente surgida del pueblo o que quiere hacer algo en beneficio del pueblo”, ha sostenido.

El escenario político de Perú se tambaleó este miércoles cuando su presidente intentó disolver el Congreso y decretar un Gobierno de excepción. Castillo, que ganó las presidenciales montado en su caballo y asumió el poder en julio de 2021, enfrentaba esta semana el tercer intento del Congreso de destituirle por acusaciones de corrupción en su contra. Cansado de lidiar con el poder legislativo, anunció su decisión y dos horas después era retenido por la prefectura peruana y su propia escolta.

El presidente mexicano ha informado que Castillo le solicitó asilo en México, como en otras ocasiones ha pasado con diferentes políticos latinoamericanos. “Habló a la oficina para que me avisaran de que iba hacia la embajada, pero seguramente ya tenían intervenido su teléfono, y que iba a solicitar el asilo, si le abrían la puerta de la embajada”. Tras el llamado, López Obrador le pidió al canciller mexicano, Marcelo Ebrard, que se encargara de tramitar su recepción en la embajada en Lima para garantizar su seguridad. Pero Castillo no alcanzó a llegar al sitio.

Por la larga tradición de asilo que tiene México, las embajadas se han vuelto sedes importantísimas en la historia reciente de la región. Cuando Evo Morales fue forzado a dejar el poder por parte del Ejército boliviano en noviembre de 2019, se refugió en la embajada mexicana en La Paz. “México me salvó la vida”, dijo en varias ocasiones. Este miércoles, ante el rumor de que Castillo seguiría el camino de Morales y se refugiaría en la sede diplomática mexicana, el sitio se llenó de “policías y ciudadanos” que fueron a bloquear una hipotética llegada del presidente, ha señalado López Obrador.

La declaración de López Obrador de este jueves dejan en entredicho las palabras del canciller Ebrard, que dijo la noche del miércoles que no tenía conocimiento de que Castillo haya pedido asilo en México. “A nuestro embajador no se le solicitó ninguna cosa especial. No sé si él tuviere esa intención, yo no hablé con él el día de hoy, puede ser, pero no tengo la certeza”, dijo Ebrard en una entrevista en el canal de televisión Milenio.

El mandatario mexicano no ha querido reconocer la legitimidad de la investidura de Dina Boluarte, que tomó el cargo de Castillo tras la destitución, y ha especulado además con que la clase política peruana habían planeado “todo para destituir” al maestro rural. “Imagínense, el precepto legal, incapacidad moral. Y cuando él siente que lo van a destituir, toma una decisión de desaparecer el Congreso, eso fue lo que precipitó su destitución, y les dio el argumento, entre comillas, porque se vuelven muy respetuosos de la legalidad para destituirlo”, ha dicho. López Obrador le ha respondido además a la oposición peruana, que le pidió que no se entrometa en asuntos internos. “Si hay una injusticia en algún lugar del mundo, ni modo que no pueda uno opinar”.

Uno de los problemas que enfrentaba Castillo, según López Obrador, era el racismo al fue sometido por ser un líder campesino que no pertenecía a las clases altas de su país. “Lo consideraban un serrano. Una vez me comentó que cuando caminaba por Lima había señoras que cuando pasaba se tapaban la nariz, muy ofensivo”, ha declarado el presidente mexicano. “Nosotros hemos padecido ese racismo que no se debe permitir en ningún lugar del mundo”.

Patty; seis navidades sin ti.

NAVIDAD DESDE LAS VOCES DE LA AUSENCIA/ VERÓNICA VILLALVAZO (FRIDAGUERRERA)
Han llegado los días de fiestas, posadas, música, alegría. La Navidad llena de muchos buenos deseos, luces que iluminan y llenan de ilusión las miradas de los más pequeños. El Año Nuevo con todo el anhelo de que el próximo será mejor que el que se está yendo esto es para la mayoría de nosotros. Para las Voces de la Ausencia son días donde el dolor se agudiza algunas ya pasaron por estas fechas, día de las madres, o cumpleaños de ellas, sin embargo, son momentos llenos de emociones encontradas, las luces navideñas son como pequeños fuegos internos que calcinan los pedazos que aún quedan en el corazón, la alegría del resto que no sabe por lo que pasan o hasta de la misma familia, son bofetadas directas a sus rostros ya cansados de llorar, esas palabras de “échale ganas ya pasará”, son lapidarias porque no, no va a pasar, ellas hoy les hacen falta; son familias que han vivido desde entonces infiernos que los van desgastando, pero que ahora se han unido desde todo el país, porque solo quieren justicia, verdad y reparación para sus voces y todas las mujeres que han sido asesinadas en este país. Sus mundos están acabados, nada les va a regresar a sus mujeres, compartir estas cartas dirigidas a ellas, a las asesinadas, no es para generar tú lástima es para evitar que vuelva a pasar, para ayudarte a cuidar a tú hija, tú hermana, tú madre, tú amiga, tú profesora, a ti.
A partir de esta semana empezamos a compartir las palabras, las líneas que llenas de ilusión redactan con la esperanza de que lleguen de alguna forma a sus hijas, madres, hermanas. Porque así es la Navidad desde las Voces de la Ausencia.
Patricia Carrera Chaparro, era una joven de 16 años, risueña, siempre alegre, le encantaban los caballos, disfrutaba dibujar y salir con amigas.
El 8 de agosto del 2017, Patty salió de su casa y jamás regresó, fue violada y asesinada en Santa María del Oro, Durango; luego de dos años y catorce meses y de la incasable lucha en la búsqueda por justicia de su familia, especialmente de su hermana Dulce. Luis Felipe Ochoa Díaz y Víctor Manuel Cerino González, el 14 de noviembre de 2019 fueron sentenciados a cuarenta años de prisión por el feminicidio de Patty.
CARTA PARA PATTY
Otro diciembre que no estarás con nosotros, no sabes cuánto duele tu ausencia, el no poder escuchar tu risa alegre cada mañana, el ver tu cama vacía. Duele y duele mucho más de lo imaginable.
Guardo el recuerdo de las últimas veces que hablamos, cuando me contabas cuantos planes tenías a futuro el saber que no los pudiste cumplir por la falta de escrúpulos de 2 seres tan egoístas y sin sentimientos, me hace ver que la realidad de nuestro país es tan miserable, tan deplorable e injusta para nosotras las mujeres.
Cada noche pido a Dios que te de la paz que no pudiste tener en tus últimos momentos de vida. Que nos de la fortaleza para poder vivir con los recuerdos tan tristes de lo que tuviste que pasar antes de partir.
No puedo decirte que estoy bien, porque desde que tú no estás nadie de tu familia lo estamos, siempre seguiremos cuestionándonos el porqué de muchas cosas de las que te hicieron.
Siempre vivirás en nuestros corazones, el extrañarte siempre será parte nuestra vida diaria. Tu ausencia nos dejó un gran dolor a todos los que te queremos.
Sin embargo, estoy luchando día con día para que esta experiencia tan horrible por la que nos tocó pasar me sirva para en el futuro poder ayudar a las personas que pasen por la misma situación que pasamos nosotros, sé que el dolor que me causó tu partida me hará cada vez más fuerte y me impulsará a cumplir mi objetivo y prepararme para en un futuro no muy lejano poder ser la voz de personas que necesiten de mi en situaciones tan difíciles como la que pasamos nosotros tú familia.
Esta navidad no será igual, como no lo han sido todas las anteriores desde que tú no estás.
Nunca les desearé nada malo a los causantes de que ya no estés aquí, suficiente tienen con tener un corazón tan vacío, ojalá su conciencia los deje dormir tranquilos después de haber dejado a una niña tan pequeña sin su mamá, que Dios sea quién se encargue de darles o no darles el perdón.
Mientras tanto nosotros te seguiremos recordando día con día. Pediremos a Dios te abracé junto a él y te dé esa paz que te robaron.
Te amaremos siempre. Dulce
diciembre 2022
Eres madre, padre, hermana, hermano, hija, hijo. De una mujer víctima de feminicidio, desaparición, o intento de feminicidio búscame, ayúdame a visualizarlas y contar su historia. Voces de la Ausencia.
 P.D. Cada uno de los textos expuestos en este espacio, son con autorización y acompañamiento de las víctimas. Porque solo somos la extensión de su grito de justicia.
@FridaGuerrera
@vocesDLAusencia

¿Por qué nadie protesta por las vacaciones en México?

REFORMA

SONIA CORONA

Es sorprendente cómo en México, las cosas que importan se quedan al final de la lista de prioridades. Es el caso de la reforma de las vacaciones dignas. Esa propuesta para cambiar en la Ley Federal del Trabajo la duración de las vacaciones de los trabajadores: de 6 a 12 días al año. En las últimas semanas, los legisladores han trabajado contra el reloj para aprobar una iniciativa que pueda tener contentas a todas las partes: el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador, los empresarios y los trabajadores. Y ahí están, legislando en una segunda vuelta —la iniciativa ya hizo un primer camino de ida y vuelta en las dos Cámaras— con una versión edulcorada para no dejar a nadie insatisfecho. Ignoran la máxima de que se puede tener todo, pero no todo a la vez.

Es la eterna historia del Congreso mexicano: dejar al final lo más vital para sus ciudadanos. La propuesta para aumentar las vacaciones de los mexicanos llegó al Congreso en febrero de este año. Por delante pasaron la reforma de la Guardia Nacional, la energética y, por unas cuantas horas, es probable que también la reforma electoral. Los legisladores se encuentran in extremis resolviendo un asunto que pudieron fácilmente abordar desde que comenzó el año. Negados a la practicidad, han preferido repetir un proceso legislativo, o sea trabajar doble, antes que aprobar los cambios a dos artículos de una ley que podrían transformar la productividad del país. De última hora, los diputados han elegido inclinar un poco la balanza hacia los empresarios.

Las patronales han sufrido ya unos cuantos varapalos durante el Gobierno de López Obrador: la reforma que anuló la subcontratación y el aumento sostenido al salario mínimo. Ambas, por cierto, han sido recibidas con bastante buen ánimo entre los trabajadores. En esta ocasión los empresarios han sido más cautos y han dejado bien clara su posición, con cabildeo incluido. La voz del poder económico está sentada sobre la mesa y el poder político, esta vez, ha actuado muy poco desde Palacio Nacional. Es escandaloso el silencio de los sindicatos y es preocupante que la voz de los trabajadores sea la que menos se escuche estos días. ¿No sería necesaria una movilización para exigir un derecho tan fundamental como el del descanso?

En las últimas semanas, diversos frentes políticos se han dedicado a demostrar su fuerza y potencial en las calles. Vimos tumultuosas marchas en contra de la reforma electoral y a favor del presidente López Obrador. Un universo político que le queda muy lejos a millones de mexicanos, que si acaso pueden opinar, lo hacen en las urnas cada que hay elecciones. Más cerca de su realidad están el agotamiento, el exceso de horas trabajadas y la necesidad de un momento para recuperarse, tomar fuerzas y seguir adelante. Las vacaciones no son un lujo, son un derecho.

Los datos están a la vista: los mexicanos trabajan muchas horas pero no destacan en productividad. Lo dice la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), los empleados en México trabajan 2.225 horas al año, 480 horas más que el promedio de los países de la organización, y eso apenas les da una evaluación de 20 puntos en productividad de un total de 100 puntos. Una prestación de solo seis días de vacaciones ha permanecido por más de 50 años, a pesar de que las formas de trabajo y la economía han evolucionado sustancialmente. México, además, se encuentra en una penosa lista de países —que incluye a China, Filipinas, Nigeria y Tailandia— con los menores periodos vacacionales del mundo. También están en la pila decenas de estudios sobre los efectos positivos que el descanso tiene en la productividad de las personas. Tenemos, incluso, al magnate Carlos Slim pidiendo en foros internacionales semanas laborales de tres días. Pero en firme, no tenemos nada.

Frente a nuestros ojos, los legisladores —que ya tenían en sus manos una reforma contundente de vacaciones de 12 días continuos— utilizaron medidas dilatorias para finalmente llegar a una versión descafeinada en la que los seis días agregados pueden negociarse con el patrón. “A discreción”, como se dice en México, en una relación laboral donde las fuerzas de poder no son iguales y las de negociación todavía lo son menos. Escribía Patricia Mercado, senadora de Movimiento Ciudadano, en su cuenta de Twitter que había que centrarse en que se está a punto de conseguir los seis días adicionales y que eso es ya “un gran avance”. Sin duda, pero sería mejor un escenario en el que no hubiese la posibilidad de conformarse.

Reconoce el presidente Andrés Manuel López Obrador liberación del zócalo y portales del Palacio de Gobierno en Oaxaca

Oaxaca de Juárez, Oax., 6 de diciembre de 2022.- En la conferencia de prensa mañanera de este martes, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador respondió una pregunta en torno a la recuperación del zócalo y portales del Palacio de Gobierno en el Estado de Oaxaca, como parte de una primera acción de gobernabilidad por parte del mandatario Salomón Jara Cruz, al retomar la lectura de dos publicaciones del sacerdote Alejandro Solalinde en su cuenta de la red social Twitter, declaración que definió como fuerte pero que ya es momento de ventilarlo y “eso no significa para nada afectar -como aquí se dice- a ninguna cultura, etnia que merecen todo nuestro respeto, sobre todo, las bases”.

Fue el pasado 2 de diciembre, en una acción conjunta entre el Ayuntamiento de Oaxaca de Juárez y el Gobierno del Estado de Oaxaca, que se liberó del comercio informal la vía pública en los alrededores del Zócalo Capitalino y los portales del Palacio de Gobierno que desde hace 12 años, habían sido ocupados por un grupo de pobladores triquis, a quienes en todo momento se les respetó sus derechos humanos, pero su permanencia impedía garantizar el derecho al libre tránsito de todas las personas.

En este sentido, López Obrador refirió que parte de la ocupación de espacios públicos como este, es resultado de las inercias y la represión de los gobiernos anteriores, pero que, en esta nueva etapa, de la Cuarta Transformación, no se permite ni se tolera la represión ante cualquier manifestación social.

Dicha declaración la hizo al destacar que le llamó la atención la publicación por parte del sacerdote José Alejandro Solalinde Guerra, mejor conocido como el padre Solalinde, activista y defensor de los derechos humanos, en su cuenta de la red social Twitter @PadreASolalinde que se detallan a continuación:

“Cuesta trabajo entender que un grupito, no un pueblo, ni una etnia como la Triqui, haya rechazado soluciones y acuerdos que ya habíamos construido, para optar por la extorsión y vivir del dinero de esas dádivas. El desalojo del gobernador Jara es una decisión de orden ya esperada”.

“Los hermanos Triquis desalojados en la Ciudad de Oaxaca han rechazado todas las soluciones. Yo mismo fui mediador en su conflicto y cuando habíamos llegado a una solución, la rechazaron sus asesores políticos que, por años han vivido de esto. Quieren dinero, no solución”.

Los espacios públicos son de todas y todos, especialmente el zócalo, que representa un escenario de encuentro familiar, cultural, social, político y de libre manifestación consagrado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Por lo tanto, el gobierno que encabeza Salomón Jara Cruz siempre trabajará en un marco de respeto a los derechos humanos, privilegiando la comunicación en todo momento para que el pueblo logre transformar su historia.

Arde Zacatecas por violencia y narcobloqueos

Grupo REFORMA

Zacatecas, México(05 diciembre 2022).- El crimen tiene bajo asedio a Zacatecas, Estado gobernado por el morenista David Monreal.

Ayer por la noche se reportó un intento de fuga en el penal de Cieneguillas, lo que derivó en un violento amotinamiento.

Paralelamente a la rebelión de internos, grupos criminales incendiaron vehículos, casetas y bloquearon las principales carreteras que conectan con los estados de Aguascalientes y San Luis Potosí, así como avenidas de Fresnillo, Municipio gobernado por el morenista Saúl Monreal.

A la jornada violenta de ayer, le antecede el ataque y muerte del General José Silvestre Urzúa Padilla, coordinador estatal de la Guardia Nacional, hace unos días, en Pinos, Zacatecas.

Además, el fin de semana fue asesinado el juez de control Roberto Elías Martínez.

Zacatecas es un Estado clave en el trasiego de droga hacia el norte del País y se encuentra en disputa entre el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y el Cártel de Sinaloa.

Actualmente es uno de los estados con más violencia en el País y, en lo que va del año, se han registrado más de mil 200 ejecuciones.

A las 19:00 horas de ayer, se dio el primer reporte de un intento de fuga de reos en el penal ubicado sobre la carretera Francisco Madero, en la localidad de Cieneguillas.

Al lugar arribaron elementos policiacos municipales y estatales, así como de la Guardia Nacional y del Ejército.

Al mismo tiempo que ocurría el enfrentamiento en el penal, se reportó que varios camiones y vehículos fueron incendiados en la vía hacia Aguascalientes, a la altura de Cuauhtémoc.

También la caseta de Calera, en la vía federal 45, tramo Zacatecas-Fresnillo, fue incendiada y además fueron lanzados poncha-llantas en las carreteras hacia Fresnillo y Jerez.

Adolfo Marín, titular de Seguridad Pública, reconoció el intento de motín y fuga, así como la vulnerabilidad del centro para tener a reos de alta peligrosidad. “Se reportan personas y elementos policiales lesionados”, dijo el funcionario.

El funcionario estatal pidió apoyo al Gobierno federal para el traslado de reos peligrosos a penales de máxima seguridad.

Gabriela Pinedo, titular de la Secretaría de Gobierno, aseguró que los narcobloqueos fueron una distracción.

Anoche fueron suspendidas las corridas de autobuses para entrar y salir de Zacatecas.

El Gobernador y el Alcalde de Fresnillo son hermanos del actual coordinador de Morena en el Senado, Ricardo Monreal, también ex Mandatario de Zacatecas.

Con información de Oscar Uscanga

Encuentran el cadáver de una mujer embarazada y recuperan al bebé sustraído en Veracruz

EL PAÍS

CARMEN MORÁN BREÑA

México – 04 DIC 2022. El cadáver de una joven embarazada que desapareció el 30 de noviembre ha sido hallado con signos de violencia en el rancho Los Arrieros del municipio de Medellín de Bravo, en Veracruz. Rosa Isela Castro Vázquez, que tenía 20 años y un embarazo a término, acudió a una cita porque le habían ofrecido ropa para el bebé, pero no volvió. Las autoridades han reportado la detención de una pareja, Gonzalo y Verónica, como autores del atroz asesinato para quedarse con la niña, que está sana y salva. Están acusados de los delitos de secuestro y feminicidio.

La familia de la joven denunció la desaparición y relató cómo una mujer de “unos treinta y tantos años, robusta, agarraba a Rosa Isela Castro por la cintura mientras subía a un vehículo” aquella mañana, según habían visto en el video que les mostraron las autoridades policiales. La hermana, Lizbeth, contó a los medios de comunicación cuando aún esperaban con vida a la mujer, que esta fue contactada a través de mensajes en el celular con un perfil falso. Una señora le ofrecía una donación de ropa de bebé. “Ella le dijo que iría a la cita, pero después la cancelaba y la señora volvía a llamar. Se confió”. Lizbeth contó también que su hermana estaba casada, pero el marido estaba desempleado y que había sido citado por la policía aquellos días. Con lágrimas pidió frente a las cámaras que regresaran a su hermana, que estaban muy unidas y que la hija que esperaba era el primer embarazo de Rosa Isela y la primera niña en la familia, porque sus primos son todos varones.

El caso ha indignado a la población veracruzana porque no es la primera mujer que ha sido asesinada con el objetivo de quedarse con los hijos que gestaban. El medio de comunicación La Silla Rota cita otro asesinato en 2018 con el mismo modus operandi, una cita para ofrecer ropa gratis para la futura criatura. El cuerpo de Judith, que tenía 22 años, apareció con una herida en el vientre supuestamente para extraer al bebé. Ya entonces, dice el medio de comunicación, se detuvo a una mujer por aquello y recuperó a la recién nacida.

Citan, asimismo, el caso de Esmeralda, una joven de pocos recursos que pasaba temporadas en la calle, de nombre Esmeralda. Tenía 19 años y una gestación en su séptimo mes. El medio se remonta hasta 2010 con el caso de Alicia, una chica de 17 años a la que abrieron la panza con el mismo objetivo. Se trataba de vender el bebé por 500.000 pesos. El cuerpo de la joven fue enterrado de forma clandestina en el patio trasero de una casa. Dos mujeres y un hombre, según la información citada, fueron detenidos y puestos en libertad al poco tiempo.

La violencia contra las mujeres es una tragedia constante en México, donde se cuentan 10 homicidios al día, algunas fuentes lo elevan a 11. Se trata de asesinatos machistas, pero también hay casos como estos, que se investigan como feminicidios pero tienen, además, otros móviles detrás, como la sustracción de bebés para su posterior venta. La impunidad que rodea estos crímenes alcanza cotas tan altas que rara vez terminan en sentencias condenatorias o ajustadas al delito cometido. Más del 90% de los casos no encuentran justicia, en muchas ocasiones porque las investigaciones son poco exhaustivas o no se pone el foco en la perspectiva de género. Son las familias las que actúan con tenacidad buscando a las desaparecidas sin gran ayuda por parte de las autoridades.

“No perdemos la esperanza, queremos que nos la regresen, a ella y al bebé, estaba muy ilusionada”, decía la hermana de Rosa Isela los días previos al hallazgo del cadáver. “No dejen solas a sus muchachas embarazadas”, recomendó también de forma general con la voz quebrada.

El crimen de esta última joven se da un Estado, Veracruz, con altos índices de homicidio vinculados normalmente al crimen organizado en cualquiera de sus negocios ilegales. Pero el contexto criminal habla en este último asesinato de una red o casos aislados que utilizan un mismo proceder contra embarazadas para vender a los bebés.

El pasado 25 de noviembre, con ocasión del día contra la violencia de género, miles de mujeres salieron a las calles en numerosas ciudades de México. Hay pocos países con más motivos. Desde 2018, se han registrado 17.776 asesinadas, más de 3.500 cada año, 300 al mes, 10 al día. Según los datos del INEGI, el 70% de las mexicanas ha experimentado algún tipo de violencia a lo largo de su vida.

De nuevo violencia en Zacatecas: atacan ahora a Juez

REFORMA

Benito Jiménez

Zacatecas, México(04 diciembre 2022).- El crimen en Zacatecas ahora atentó contra un Juez de Control de esa entidad, que hasta anoche se debatía entre la vida y la muerte tras recibir varios disparos cuando salía de su casa en el Municipio de Guadalupe.

Se trata de Roberto Elías Martínez, quien fue víctima del ataque armado cuando ya había abordado su automóvil, confirmó el Poder Judicial del estado.

“Quienes laboramos en el Tribunal de Zacatecas condenamos enérgicamente el cobarde atentado que esta mañana (ayer) sufrió nuestro compañero Juez Roberto Elías Martínez, solicitamos a la Fiscalía de Zacatecas la investigación acuciosa del caso para que los responsables no queden impunes”, pidió el Magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia de Zacatecas, Arturo Nahle, en su cuenta de Twitter.

De acuerdo con reportes preliminares, alrededor de las 7:00 horas, el hombre de 50 años salió de su casa, ubicada en la Colonia Real del Sol y, tras abordar su auto, sujetos armados le dispararon para luego darse a la fuga.

Vecinos reportaron la agresión, y servicios de emergencia y policías municipales arribaron al lugar donde encontraron al Juez con al menos dos impactos de bala, uno de ellos en la cabeza.

La víctima fue trasladada a un hospital donde anoche se reportaba su estado de salud como grave.

Tras el ataque, personal de la Fiscalía de Zacatecas, la Policía estatal, la Guardia Nacional (GN) y del Ejército desplegaron un operativo en Guadalupe para dar con los atacantes, pero no se reportó ninguna detención.

Zacatecas atraviesa una espiral de violencia, que no la frena ni el refuerzo militar.

El estado que gobierna el morenista David Monreal reporta casi todos los días balaceras, narcobloqueos y ejecuciones. Además, los cárteles Jalisco Nueva Generación y de Sinaloa se disputan el control de la entidad.

La semana pasada, el 24 de noviembre, el General José Silvestre Urzúa Padilla, coordinador de la GN en Zacatecas, murió tras un enfrentamiento con criminales.

Tras ese hecho arribó al estado un batallón de unos 600 efectivos, integrados en su mayoría por elementos de élite para reforzar la seguridad en la entidad.

Los efectivos se sumaron a los mil 215 elementos del Ejército que se encuentran en esa entidad y a los 2 mil de la Guardia Nacional.

El viernes, en el marco del Consejo Nacional de Seguridad Pública en Veracruz, la titular de la Secretaría de Seguridad, Rosa Icela Rodríguez, aseguró que el País cerrará este año con una reducción del 22 por ciento en homicidios dolosos.

‘Pueden quedarse con INE, les falta pueblo’

REFORMA

Antonio Baranda y Claudia Guerrero

Cd. de México (01 diciembre 2022).- En medio de la discusión de la reforma electoral, el Presidente Andrés Manuel López Obrador señaló que la Oposición “se puede quedar” con el Instituto Nacional Electoral (INE), aunque advirtió que le falta “pueblo”.

“Ya están muy definidas las posturas, no hay simulación, entonces la reforma electoral, pues sí, es el dinero, pero ese tienen mucho ellos, tienen bastante, tienen los medios de información, tienen dinero, tienen los medios de información, nada más les falta algo, les falta pueblo”, sostuvo.

“Entonces, se pueden quedar con ese órgano, tratando ahí de dominar, pero ¿Cómo le van a hacer? ¿No van a poner mesas, no va a ver casillas, no le van a permitir a la gente ir a votar? No tiene ninguna posibilidad”.

REFORMA publicó hoy que aliados de Morena admitieron que la reforma constitucional en materia electoral de López Obrador no va a pasar en el Congreso, y anunciaron un proceso de “acuerdos” para lograr en 2023 los cambios propuestos en leyes secundarias.

Durante la conferencia mañanera, el tabasqueño nuevamente defendió su iniciativa de reforma para reducir el costo de las elecciones y reiteró que su “movimiento” cuenta con los votos necesarios para lograr una reforma legal en la materia.

“Lo que estábamos proponiendo era, a ver, vamos a ahorrar, cómo se van a destinar 25 mil millones de pesos para para celebrar elecciones, para organizar elecciones, ¿Por qué en México es tan caro hacer las elecciones?, ¿por qué es todo el ‘aparatal’ ese que tienen'”, cuestionó.

“Y además replicado en los 32 estados, y lo mismo, para qué 500 diputados, por qué no 300 y que sean electos de manera directa por el pueblo y los plurinominales quitarlos, cuánto se ahorra. Sí tenemos nosotros, o el movimiento, cuenta con mayoría simple”.

La reforma constitucional, que se prevé sea bateada en los próximos días, busca suprimir al INE y los tribunales electorales locales, reducir el financiamiento a partidos políticos y disminuir el número de legisladores en el Congreso.

Cuestionado sobre cuándo enviará su llamado “plan B” al Congreso, el cual él mismo ha admitido que tiene un alcance limitado, López Obrador adelantó que sería la próxima semana, tentativamente el martes.

-¿La opción ‘B’ de reforma electoral cuándo la envía?, se le preguntó.

“Yo creo que la semana que viene”, contestó.

-¿Antes del martes?, se le insistió.

“Sí, yo creo que ese día puede ser, ese día, ya la están trabajando y yo la reviso, aunque voy a estar afuera, siempre estoy viendo documentos y ya le enviamos. Ya está avanzada, completamente, ya está avanzada y es una cuestión de trámite”, abundó.

“Porque ya los conservadores, los del bloque conservador ya están de acuerdo: ‘el INE no se toca'”, agregó el Jefe del Ejecutivo en alusión a la principal consigna de la marcha en defensa del INE del pasado 13 de noviembre

Pactan aumento de 20% a salario mínimo en 2023

REFORMA

Antonio Baranda y Claudia Guerrero

Cd. de México (01 diciembre 2022).- El Presidente Andrés Manuel López Obrador anunció el aumento del 20 por ciento al salario mínimo para el próximo año luego de alcanzar acuerdo con el sector empresarial y obrero.

“Les tenemos una buena noticia, muy buena noticia y quiero aprovechar para agradecerle al sector obrero y de manera muy especial al sector empresarial, porque ya llegaron a un acuerdo para el aumento al salario mínimo. Hoy muy temprano se reunieron y hay consenso, es decir, sector obrero, sector empresarial y Gobierno coinciden”, comentó López Obrador.

Esta mañana, en conferencia en Palacio Nacional, Luisa Alcalde -Secretaria del Trabajo- explicó que a partir del 1 de enero de 2023 el salario mínimo pasará de 172 a 207 pesos diarios.

“Muchísimas gracias, Presidente. Como bien acaba de señalar, esta mañana en el seno de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos, por unanimidad, por consenso entre el sector empresarial, el sector obrero y el Gobierno, se decidió y se definió un incremento del 20 por ciento al salario mínimo en 2023.

“Esto significa, si nos ayudan con la presentación, que a partir del 1 de enero del próximo año el salario mínimo general pasará de 172 pesos diarios a 207, es un incremento de mil 52 pesos al mes”, destacó.

Luisa Alcalde mencionó que también habrá un incremento de 20% en la zona libre de la Frontera Norte, por lo cual pasará de 260 a 312 pesos al día, un incremento de mil 584 pesos mensuales para esta zona.

La Secretaria del Trabajo dijo que con este aumento serán beneficiados 6.4 millones de trabajadores para el siguiente año.

“Presidente: informarles que 6.4 millones de trabajadores serán beneficiados con esta política; es decir, que a partir del 1 de enero se incrementará su poder adquisitivo y con ello también se dará dinamismo a la economía local, al mercado interno y se apoyarán no solamente directamente a los trabajadores, sino a sus familias”, expresó.

Durante su participación, José Luis Carazo -representante del sector obrero- reconoció al Gobierno de López Obrador por hacer llegar la justicia a los trabajadores del País con el aumento al salario mínimo.

“La realidad es que en 2016 teníamos un salario mínimo de 73.04 pesos, ese era nuestro salario mínimo. Para el 2018, amanecemos con 88 pesos, ya para el 2019 usted toma, con ese salario, la Administración. Para 2019, ya contábamos con un salario de 102, no me voy a ir cada año porque me tardaría muchísimo.

“Pero hoy ver que ya tenemos un salario que rebasa los 200 pesos, que estamos en 207 pesos, sinceramente para nosotros es motivo, en primer lugar, de reconocer que es una justicia para los trabajadores en México, que se vieron rezagados contra toda nuestra contraparte de todo el mundo. Pero también es un momento para reflexionar en un reconocimiento a la sensibilidad, en primer lugar del Gobierno, que usted encabeza, señor Presidente”, apuntó Carazo.

Mientras que Lorenzo de Jesús Roel, vocero del sector empresarial en la Comisión de Salarios Mínimos, destacó que la inflación fue un factor que influyó en no poder lograr un mayor incremento en el salario mínimo para 2023.

“El sector empresarial va a continuar apoyando este proceso de empoderamiento del salario mínimo general. Con esta meta, que desafortunadamente el tema de inflación que sufrimos en México nos complicó la cifra. Pero seguiremos en ese impulso y sobre todo con esta intención del sector empresarial con temas de productividad, competitividad, podemos seguir avanzando”, agregó.

Detienen en Oaxaca a DRO del Rébsamen

Grupo REFORMA

Cd. de México (01 diciembre 2022).- La Policía Ministerial detuvo esta mañana en el Municipio oaxaqueño de San Juan Bautista Guelache a Francisco Arturo Pérez Rodríguez, Director Responsable de Obra (DRO) del Colegio Rébsamen que colapsó en sismo de 2017 y dejó 19 menores muertos en esa escuela, además de siete adultos.

De acuerdo con el Registro Nacional de Detenciones de la Secretaría de Seguridad federal, la detención de Pérez Rodríguez se realizó durante la madrugada de este jueves y fue consignada a las 05:13 horas en la localidad de Santos Degollado.

Al DRO se le imputa el delito doloso por la muerte de 26 personas que fallecieron en el derrumbre del Colegio Enrique Rébsamen, ya que él certificó las obras de construcción del plantel en la Alcaldía Tlalpan de la Ciudad de México, cuya estructura se derrumbó en el sismo del 19 de septiembre de 2017.

Una de las dos órdenes de arresto giradas en su contra es por delitos diversos 26, sobre delitos de homicidio cometido en comisión por omisión, bajo el esquema de dolo eventual, librada el 9 de noviembre de 2017; mientras que el segundo mandamiento judicial es por delitos ambientales.

En septiembre pasado, la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México ofreció un millón de pesos de recompensa a quien aportara datos sobre el paradero de Pérez Rodríguez, pues estaba prófugo desde 2018.

Su ficha de identidad emitida por la Policía de Investigación de la capital del País señala que fue encargado de otorgar un dictamen que avaló el soporte del peso para construir un departamento sobre el Colegio Rébsamen, donde se informó que habitaba la directora del plantel.

Pérez Rodríguez es uno de los imputados que faltan en el caso, ya que se encuentran en investigación Juan Apolinar Torales, quien también fue DRO del Colegio, y Mónica García Villegas, directora de la institución, cuya sentencia aumentó de 31 a 36 años de cárcel en agosto de 2021 por el homicidio culposo de 26 personas.

Alejandro Jurado, padre de Paola que fue víctima en el 19S, reportó la detención vìa Twitter y esperaba que el acusado fuera trasladado a la Ciudad de México.

Entrega Ebrard constancia de naturalización a Mon Laferte

Grupo REFORMA

Cd. de México (30 noviembre 2022). El Secretario de Relaciones Exteriores de México, Marcelo Ebrard Casaubon, entregó este miércoles a la cantante chilena Mon Laferte su constancia de naturalización, en una ceremonia privada.

El ex Jefe de Gobierno capitalino fue quien dio a conocer la noticia a través de sus redes sociales, donde compartió una fotografía al lado de la intérprete y de la senadora Olga Sánchez Cordero.

“Dos grandes: Olga Sánchez Cordero y Mon Laferte en emotiva ceremonia de naturalización. 103 personas me dijeron: ‘No nacimos en México, pero México ha nacido en nosotras’ al recibir su constancia”, escribió Ebrard en su cuenta oficial de Twitter.

Laferte, quien de acuerdo con el Secretario cantó el Himno Nacional, sólo se limitó a retuitear los mensajes de varios senadores que estuvieron presentes en la ceremonia.

“Muchas gracias Marcelo Ebrard. Felicidades a todos los nuevos mexicanxs. ¡Viva México!”, escribió la chilena en respuesta al mensaje del político.

La cantautora, quien hace poco fue mamá, se encuentra de gira por varias partes de la República Mexicana: este 2 de diciembre se presentará en el Audiorama El Trompo, en Tijuana; el 8 en el Auditorio Nacional de la CDMX, y 10 en Oaxaca, en el Auditorio Guelaguetza.

“Ya habíamos anunciado cierre de gira en el Auditorio pero me llegó esta invitación para Oaxaca y no me pude resistir, tiene mucho que no tocamos en este bello estado y es uno de mis favoritos de México”, escribió Mon Laferte en su Instagram.

Enreda reforma electoral a Morena, PT y PVEM

REFORMA

Claudia Salazar y Martha Martínez

Cd. de México (29 noviembre 2022). Mientras la reforma electoral unificó a la Oposición, a Morena lo confrontó con sus aliados del PT y del PVEM.

Por la mañana, el coordinador de Morena dijo que, por “prudencia”, el dictamen de reforma constitucional en materia electoral no sería votado este martes, sino hasta el 6 de diciembre, según un acuerdo con sus homólogos del PT y PVEM.

Sin embargo, el coordinador del PVEM, Carlos Puente, y el vicecoordinador del PT, Gerardo Fernández Noroña, negaron tal acuerdo y coincidieron en que ellos no solicitaron posponer la discusión del dictamen y que fue decisión del morenista.

Dijeron que Mier les avisó por la mañana que ya no sería discutido el tema. También aseguraron que no estaban condicionando su voto a cambio de lograr la aprobación de sus propuestas legislativas.

Los legisladores advirtieron que la propuesta de reforma en leyes secundarias no estaba lista para ser presentada este martes, como también anunció Mier, pero remarcaron que deberían tomarse en cuenta sus propuestas.

No es cambio de estampitas y no trabajamos así, aseguró el verde Puente en conferencia de prensa. “Siendo muy claros, tuve comunicación muy temprano con el diputado Mier y me dijo: ‘hay inquietudes de parte de algunos compañeros, ¿cómo ves? no violentemos esto, demos un espacio y lo vemos la próxima semana’.

“Adelante, esto no sorprende a nadie. Nos critican cuando es fast track, y cuando se da tiempo también. Tan sencillo, al interior de los grupos, cuando hay inquietudes de fondo, se da el tiempo y no pasa nada. No podría dar nombre y apellido de quién pidió tiempo, no pasa nada y lo pospones una sesión más y dará el tiempo para poderlo procesar”, indicó en conferencia de prensa.

Casi al mismo tiempo y en otro espacio de la Cámara de Diputados, el vicecoordinador del PT, Gerardo Fernández Noroña, también afirmó que no fue el PT el que pidió posponer la discusión de dictamen de reforma electoral.

Recordó que ayer en la Junta de Coordinación Política se acordó que hoy se llevara a cabo el debate, sabiendo cuál sería el resultado, el rechazo del proyecto porque Morena y aliados requerían de 58 votos de la Oposición.

“No hemos condicionado nada. Hoy por la mañana, ya con un acuerdo establecido ayer en la Junta de Coordinación Política en la que participé y previamente habiendo platicado con Nacho Mier. Hoy en la mañana, Nacho Mier me llamo para decirme ‘Gerardo vamos a posponer 8 días, él, nosotros no lo buscamos, él me dijo: ‘vamos a posponer 8 días’.

“Me parece muy bien, yo desde ayer había dicho que no entendía la premura, pero si querían sacarla hoy, el PT respaldaba, hoy, en la tarde, o mañana o en 8 días o en el último segundo del mandato del Presidente”, relató Fernández Noroña.

En paralelo, también Mier declaró que fue una decisión de los tres grupos parlamentarios posponer la votación porque varios diputados quieren “interiorizar” en el dictamen.

“Hoy se va a hacer la declaratoria de publicidad en la gaceta y querían tener mayor tiempo para interiorizarse en su contenido, en el análisis de la misma y por eso decidimos, que valía la pena ser prudentes y dar oportunidad para que se pudiera discutir el dictamen en el Pleno el próximo martes, miércoles, y con ello, ya no procedía pedirle a la Mesa Directiva que aprobara sesionar hoy por la tarde”, expuso.

Crece la pobreza laboral en 19 estados

REFORMA

Azucena Vásquez

Cd. de México (29 noviembre 2022).- En el tercer trimestre de este año, 19 estados del País reportaron un mayor porcentaje de personas en pobreza laboral, es decir, que no pueden adquirir la canasta básica con los ingresos laborales de su hogar.

Esto se debe en gran medida al alza en precios de alimentos, según México, ¿Cómo vamos?, con información del Coneval.

Así está el País:

– Querétaro fue la entidad donde más creció la pobreza laboral al pasar de 34.6 por ciento a 41.5 por ciento de su población.

– Le siguió Guerrero que pasó de 61.5 por ciento a 68.2 por ciento.

– El promedio nacional de la pobreza laboral en México fue de 40.1 por ciento en dicho trimestre.

– Chiapas tuvo un alza de 2.9 puntos porcentuales, con 69.6 por ciento, lo que lo convirtió en el Estado con el mayor porcentaje de pobreza laboral, seguido de Guerrero y Oaxaca, con 68.2 y 62.5 por ciento, cada uno.

“La inflación general es de 8.14 por ciento a la primera quincena de noviembre, pero experimentamos una tasa de crecimiento muy importante en alimentos que va entre el 13 y el 15 por ciento. Los alimentos para empezar son difíciles de sustituir, a veces sustituyes carnes, de pollo con res, pero si las tres (carnes) presentan incrementos, es difícil sustituirlos.

“Al tener estos incrementos si los salarios no se ajustan al ritmo de la inflación es donde tenemos este incremento en la pobreza laboral”, dijo Katia Guzmán, coordinadora de Datos de México, ¿Cómo Vamos?

Los estados con menor pobreza laboral son:

1. Baja California Sur, que fue el estado que más redujo la pobreza laboral al pasar de 19 por ciento a 15.6 por ciento

2. Nuevo León

3. Coahuila

4. Chihuahua

5. Baja California

La Ciudad de México también tuvo una baja, de 1.5 puntos porcentuales, al ubicarse en 35.6 por ciento.

De acuerdo con México, ¿Cómo Vamos?, la pobreza debe eliminarse porque genera un círculo vicioso en el que por falta de recursos los individuos no pueden acceder a alimentos, educación, transporte y por lo tanto, no pueden generar recursos para salir de esta situación.

En opinión de Guzmán, ésta puede ser reducida incluyendo a más mujeres al mercado laboral, junto con flexibilidad en las condiciones de trabajo.

Además, las autoridades federales y locales deben robustecer la oferta de servicios públicos y gratuitos de cuidados de aquellos a quienes las mujeres suelen cuidar sin recibir una remuneración, como infantes.

Conoce los cambios para adquirir un crédito Infonavit

REFORMA-FINANZAS

Dichas medidas buscan incrementar la demanda potencial de derechohabientes que pueden adquirir un crédito a través del Instituto, además de atender las necesidades reales de vivienda.

Mayor monto de crédito

Uno de los principales cambios que anunció el Infonavit es que, a partir del 15 de noviembre de 2022, como derechohabiente podrás aspirar a un crédito con un monto máximo de 2 millones 407 mil 347 pesos para comprar vivienda nueva o existente.

¿Cómo te beneficia esto?

Puedes precalificarte y obtener un monto mayor de crédito. Esto dependerá de la capacidad de pago que tengas, tu nivel salarial y tu edad.

El crédito quizá pueda alcanzarte para adquirir una vivienda disponible en la zona de tu preferencia.

Edad máxima

Ahora si tienes hasta 70 años tendrás la opción de aspirar a solicitar un crédito del Infonavit, cuando antes sólo era hasta los 65 años.

Con la ampliación de la edad para solicitar un crédito, la institución busca facilitar y flexibilizar el acceso para que más personas puedan adquirir una vivienda, por ejemplo.

Crediterreno

A partir del 21 de noviembre también puedes solicitar un crédito para adquirir un terreno. Cabe recordar que este tipo de financiamiento lo presentó el organismo en abril del 2022 para hacer más accesible el adquirir un patrimonio.

Nuevas condiciones

• Se modificó el plazo del crédito de cinco hasta 15 años (tú eliges en cuánto tiempo lo pagas).

• Se elimina el requisito de la boleta del pago de agua, pero se debe comprobar la factibilidad del servicio.

• Ya no será necesario presentar constancia de retención de impuestos ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT).

• En este caso también aumenta la edad para solicitar el crédito a 70 años.

Mejora tu vivienda

Si lo que buscas es mejorar o remodelar tu vivienda, el Infonavit, a partir de diciembre, te permitirá:

• Pagar este crédito de 12 hasta 48 meses, pues se ampliaron los plazos de pago de este financiamiento. (Antes sólo eran pagos de 12, 18, 24 y 30 meses de pago). Lo que te permite disminuir la mensualidad de acuerdo al esquema que elijas.

• También tendrás la posibilidad de mejorar tu vivienda, aunque no seas el dueño, siempre que demuestres la relación filial (cónyuge, concubinos, hijos, hijos adoptivos, hermanos, medios hermanos, padres, suegros o abuelos).

• Si cuentas ya con este tipo de crédito, ahora sólo tendrás que esperar un bimestre para solicitar un nuevo financiamiento, después de haber liquidado el primer crédito que te fue otorgado. (Antes tenías que esperar tres bimestres).

• Además, el Infonavit amplio el catálogo de los productos pueden comprarse con este tipo de crédito.

• La edad para solicitar el crédito también aumenta a 70 años.

El Infonavit fue creado en 1972 y a la fecha ha otorgado 12 millones de créditos. Actualmente, el instituto ofrece diversas opciones financieras para que puedas hacerte de un patrimonio, entre las que destacan ConstruYO, Cuenta Infonavit + Crédito Bancario, entre otros.

De ser el gran capo, ahora EU libera a ‘La Barbie’

REFORMA

Abel Barajas y Víctor Fuentes

Cd. de México (28 noviembre 2022).- Tras siete años de haber sido extraditado y seis de lograr un acuerdo para convertirse en testigo colaborador, el narcotraficante Édgar Valdez Villarreal, “La Barbie”, salió de la Penitenciaría Federal de Coleman II, en el condado de Sumter, Florida.

Los registros de la Oficina Federal de Prisiones de Estados Unidos (BOP) señalan que el operador de los Beltrán Leyva ya no está bajo su custodia, pese a que su condena de 49 años de prisión la acabaría de cumplir hasta el 27 de julio del año 2056.

Aunque las reglas de extradición prevén entregas diferidas, para que un presunto delincuente sea juzgado en ambos países, una vez que abandonó la cárcel, Estados Unidos no devolvió a Valdez a México para que continuara con al menos 4 juicios que dejó pendientes y sin sentencia.

El traficante de drogas fue detenido el 30 de agosto de 2010 por la Policía Federal en una casa de campo en el Estado de México y permaneció preso en el Penal del Altiplano hasta el 30 de septiembre de 2015, cuando lo extraditaron a Estados Unidos.

Al momento de su entrega, el texano tenía en curso los procesos penales 61/2010 y 44/2012 del Juzgado Tercero de Distrito en Procesos Penales Federales de Toluca, por delincuencia organizada y delitos contra la salud en la modalidad de fomento, respectivamente.

También el juicio 133/2010 del Juzgado Sexto de Distrito en Procesos Penales Federales de Toluca, por delitos contra la salud y delincuencia organizada, y en el proceso 57/2005 del Juzgado Tercero de Distrito de Acapulco, por delincuencia organizada y secuestro.

De hecho, uno de los procesos que tiene pendiente en la capital mexiquense es el caso por el que fueron encarcelados los Generales Tomás Ángeles Dauahare, Ricardo Escorcia Vargas y Roberto Dawe González, así como el Teniente Coronel Silvio Hernández Soto, por presuntamente proteger a los Beltrán Leyva.

Los militares fueron detenidos en mayo de 2012 y liberados en abril de 2013, luego de que al finalizar el proceso la entonces PGR entregara conclusiones no acusatorias, al no hallar evidencias contra los acusados.

Desde su llegada a la Unión Americana, la estrategia de Valdez fue buscar un arreglo con las autoridades estadounidenses para librar en la medida de lo posible las altas penalidades de sus cargos criminales.

Y todo parece ser que lo logró muy pronto, porque en febrero de 2016, el Departamento de Justicia presentó ante la Corte Federal del Distrito de Columbia, en Washington, una lista de 11 testigos colaboradores en el juicio contra Alfredo Beltrán Leyva, “El Mochomo”.

Uno de los principales era precisamente el oriundo de Laredo, Texas, de 49 años de edad y cuyo paradero hoy se desconoce.

En junio de 2018 “La Barbie” se declaró culpable de 5 cargos y consiguió una sentencia de 49 años con un mes de cárcel, por tráfico de cocaína y lavado de dinero.

En entonces, estaba preso en la Correccional Federal de Fort Dix, en Nueva Jersey. Tiempo después, sería transferido a la Penitenciaría de Florida de la que salió recientemente.

Antes de ser entregado a los estadounidenses, en noviembre de 2012, “La Barbie” dio a conocer una carta en la que afirmó que desde el 2002 pagaba sobornos a Genaro García Luna, entonces titular de la Agencia Federal de Investigación y luego secretario de Seguridad Pública Federal, para que protegiera a los Beltrán Leyva.

También acusó a otros integrantes del primer círculo de García Luna, como el hoy preso Luis Cárdenas Palomino; el prófugo Ramón Eduardo Pequeño García; así como a Edgar Eusebio Millán Gómez e Igor Labastida Calderón, ambos ejecutados; y Armando Espinosa de Benito, Francisco Javier Garza Palacios y Facundo Rosas Rosas y Gerardo Garay Cadena.

No está claro si el acuerdo entre Valdez y el Departamento de Justicia también incluye testificar contra García Luna, hoy preso en Nueva York, acusado de narcotráfico. El juicio contra el ex mando policiaco iniciará el próximo 17 de enero.

Advierten por nuevo cobro a consumidores de smartphones

REFORMA

Azucena Vásquez

Cd. de México (28 noviembre 2022).- Una propuesta para que fabricantes de smartphones, tablets y dispositivos en los que se pueda almacenar información paguen indemnización por derechos de autor a artistas provocaría que los precios de los dispositivos se eleven, alertan expertos.

La iniciativa, presentada este mes por el senador Ricardo Monreal, establece que importadores y fabricantes de computadoras, teléfonos inteligentes y cualquier gadget que sirva para el almacenamiento y reproducción paguen una remuneración compensatoria por concepto de copia privada de autores y compositores, escritores, editores y demás creadores, debido al uso masivo e indiscriminado de sus obras, a través de estos dispositivos tecnológicos, ya sea de música, videos, textos, entre otros.

La compensación sería cobrada directo a los fabricantes por cada equipo, según su capacidad de almacenamiento, para destinarse a organizaciones de derechos de autor, que, a su vez, remuneren a los creadores -sin que en la propuesta esté claramente establecida la ruta para ello-, de acuerdo con el cambio propuesto a Ley Federal del Derecho de Autor.

Por ejemplo, para un celular de 16 gigabytes (GB), el cobro será de 100 pesos.

Gerardo Soria, presidente del Instituto del Derecho de las Telecomunicaciones (IDET), sostuvo que, en los hechos, los consumidores serían los afectados, ya que ellos pagarían este incremento en el costo de los equipos al momento de adquirirlos, debido a que los fabricantes suelen trasladar al cliente final estos aumentos.

Un análisis del IDET estima que los consumidores en México tendrán que pagar, en su conjunto, entre 3 mil 800 millones de pesos y 5 mil 600 millones de pesos anuales más por el sobreprecio que generará el canon por la adquisición de smartphones o gadgets.

“Al final, los empresarios no van a sacrificar parte de sus utilidades; lo que ocurrirá es que se lo traslade a los consumidores finales como ha ocurrido con cambios de este tipo”, dijo al respecto Iván Martín Puc, maestro en Impuestos del Instituto de Especialización para Ejecutivos (IEE).

Sin embargo, aclaró que no se trataría de un nuevo impuesto porque no lo cobrará el Estado, sino que será un cobro entre particulares.

Daniel Legaspi, socio de Propiedad Intelectual del despacho Santamarina & Steta, coincidió en que este cobro extra lo pueden terminar pagando los consumidores, y advirtió que parte de ellos ya pagan por uso de plataformas como Spotify para escuchar música, por lo que se podría incurrir en un doble cobro innecesario.

Gerardo Soria añadió que, de aprobarse esta iniciativa, los fabricantes de estos dispositivos seguramente la impugnarán ante tribunales, porque consideró que es excesiva al partir de que todos los usuarios de estos equipos harán copias ilegales de las obras de los artistas, como descargar canciones sin el debido pago, cuando no existe certeza de que así será.

“Están acusando de que se harán copias ilegales sin que siquiera se tenga certeza; es como culpar por anticipado de un delito”, señaló.

López Obrador saca músculo y marca el camino a los candidatos presidenciales de Morena

EL PAÍS

ZEDRYK RAZIEL

México – 27 NOV 2022. “¡Miren quién llegó!”, grita un hombre en el Ángel de la Independencia, avivando las expectativas de miles de personas que esperaban el arribo del presidente Andrés Manuel López Obrador. “¡El pueblo es el que llegó!”, responde. Las personas se ríen y se animan a sí mismas. “¡Viva el pueblo! ¡Viva el pueblo!”, gritan. Se intercambian miradas. Se miran en un espejo. López Obrador, de 69 años, ha vuelto a tomar las calles y ha movilizado a sus bases, como cuando estaba en la oposición. Miles de personas acudieron en la Ciudad de México a la llamada Marcha del pueblo, convocada por el mandatario en respuesta a la manifestación de hace tres semanas en contra de su proyecto de reforma electoral. López Obrador cumple cuatro años en el cargo y muestra así el fuerte respaldo popular a su Gobierno. La marcha de este domingo también ha servido para que el mandatario indique una vez más el camino a seguir a los aspirantes a sucederlo dentro de Morena. Una nueva lección sobre su estrategia basada en la campaña electoral permanente. Y también sobre su credo político, que bautizó como “Humanismo mexicano”, en el que los pobres y la figura del pueblo ocupan un lugar central.

“La auténtica política es profundamente humana en su fundamento, en su esencia, y sobre todo cuando se practica en bien de los demás y, en especial, de los pobres”, ha dicho López Obrador en un discurso en el Zócalo capitalino, donde culminó su marcha. Detrás del mandatario, en el escenario, estaban sentados varios funcionarios de su Gobierno, y también tres aspirantes presidenciales: la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum; el canciller Marcelo Ebrard y el secretario de Gobernación, Adán Augusto López. El gran ausente fue el senador Ricardo Monreal, cada vez más distanciado de López Obrador y su partido, Morena.

El mandatario recitó su concepción de que el progreso sin justicia social es retroceso; que el Gobierno debe garantizar la redistribución de la riqueza, y que ayudar a los pobres debe ser una prioridad de toda política. “Más allá del simple crecimiento económico, es fundamental desterrar la corrupción y los privilegios para destinar todo lo obtenido y ahorrado en beneficio de las mayorías del pueblo, y de manera específica en beneficio de los más pobres y marginados. La estrategia central del gobierno en el terreno de la política social descansa en respetar, atender y escuchar a todos, pero otorgando preferencia a los pobres y humillados”, ha dicho. López Obrador recordó el eslogan que popularizó en su campaña electoral del 2000, cuando quería ser gobernante de la capital: “Por el bien de todos, primero los pobres”. “Esta frase debiera ser la esencia de la actividad política, porque es sinónimo de humanismo y una forma distinta de entender la importancia del poder, cuyo ejercicio solo es puro y virtuoso cuando se pone al servicio de los demás”, ha añadido.

López Obrador repasó los nombres de los personajes históricos que conforman su credo político: el cura independentista Miguel Hidalgo, el presidente indígena Benito Juárez, el escritor anarquista Ricardo Flores Magón, el político liberal Francisco I. Madero, el presidente nacionalista Lázaro Cárdenas (que también salió a marchar a favor de su Gobierno, en 1935). “Atender a los más pobres es también, por si fuese poco, ir a la segura para contar con el apoyo de muchos cuando se busca transformar una realidad de opresión y alcanzar el ideal de vivir en una sociedad mejor, más justa, humanitaria y fraterna. ¿Quién defiende realmente a un gobierno democrático? El pueblo. ¿Quién respalda la cuarta transformación? El pueblo. Por eso nunca, jamás, vamos a traicionar al pueblo”, ha dicho ante un estruendo de aplausos. Tras hacer que los aspirantes presidenciales lo acompañaran en su marcha, López Obrador se lanzó contra los políticos que se dan baños de masas únicamente para llegar al poder. “Nada se logra sin amor al pueblo. Quizá en otros tiempos se podía fingir, simular, ir en campaña a pedir votos, abrazar a la gente y luego llegar al cargo y olvidarse del pueblo. A lo mejor en otros tiempos. Ahora ya no. El consejo a los jóvenes es, si quieren dedicarse al nombre oficio de la política: no olviden que lo principal es tenerle amor al pueblo, querer al pueblo. Nada se logra sin amor al pueblo”, ha establecido.

El presidente ha añadido que, en su credo, no cabe el derrotismo. Él y sus bases saben que eso es cierto. El Zócalo, la principal plaza de México, forma parte de esa biografía política de López Obrador. En 2005, cuando fue jefe del Gobierno capitalino y aspirante presidencial, encabezó la Marcha del silencio en protesta por el proceso de desafuero emprendido en su contra por consigna del entonces presidente, Vicente Fox. La manifestación concluyó en el Zócalo, donde López Obrador dio un discurso ante miles de simpatizantes. En esa época solía decir a sus bases: “Los quiero desaforadamente”. Un año después, tras una elección en la que acusó fraude, esa misma plaza fue el sitio donde López Obrador rindió protesta como “presidente legítimo”, vistió una banda presidencial, juró al cargo, formó un gabinete y asignó tareas de resistencia a la militancia.

En 2012, tras perder la elección de ese año y volver a acusar fraude –era su segundo intento por llegar a la presidencia–, López Obrador volvió a reunir a sus bases en el Zócalo. En su autobiografía Esto soy, escribió que ya entonces se sentía viejo y derrotado, y confesó que en algún punto consideró anunciar su retiro de la política. Tenía preparado un discurso, que finalmente no dio. “Quise ser como Juárez, como Madero, como el general Cárdenas, y no pude o no quiso la gente”, escribió en su libro. “Voy a luchar toda mi vida por mis ideales, pero ya no volveré a ser candidato a nada; me retiro como dirigente político. Y va a ser para mí un motivo de orgullo el poder decir a mis adversarios: ‘Ya ven, no soy un ambicioso vulgar, no estoy obsesionado con ser presidente’”.

López Obrador no se retiró. En cambio, fundó su partido en 2015, y tres años después, en su tercera campaña electoral, se convirtió en presidente, el más votado en la historia reciente de México. La noche de la elección festejó su triunfo en un Zócalo desbordado. Este domingo, al arribar a la misma plaza, fue recibido con un canto de miles de voces. “¡No estás solo, no estás solo!”. López Obrador ya prepara, esta vez sí, su despedida.

Presidentes que marchan: López Obrador vuelve la mirada a Lázaro Cárdenas

EL PAÍS

ZEDRYK RAZIEL

 negro muestra al presidente Lázaro Cárdenas del Río al frente de una movilización de ciudadanos. La imagen, localizada en los archivos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), fue tomada en 1935, el primer año del Gobierno cardenista. Esa movilización encabezada por el presidente de México fue conocida como la Marcha del progreso. Un ideal –el del progreso– muy incrustado en la concepción de las naciones del siglo pasado. El sexenio de Cárdenas (1934-1940) marcó una ruptura con los gobiernos surgidos de la Revolución. Se acabaron los caudillos, pero en su lugar quedaron unos líderes carismáticos que ya no vestían uniformes. Cárdenas persiguió la idea de un solo país y la unidad popular frente a las amenazas a la nación, entonces más exteriores que interiores. La figura del presidente fuerte dio origen a un partido único, el Revolucionario Institucional (PRI). Casi 90 años después, el presidente Andrés Manuel López Obrador, ferviente admirador de Cárdenas, se pondrá este domingo al frente de una marcha ciudadana a favor de su propio Gobierno.

Desde Cárdenas, ningún presidente en funciones había vuelto a salir a marchar, coinciden historiadores, politólogos y académicos entrevistados por EL PAÍS. Hubo, sí, movilizaciones populares orquestadas por el aparato partidista, del que los presidentes mexicanos ya no lograron desmarcarse. No importaba tanto cuál fuese el nombre del mandatario en turno, era referido con el sobrenombre de “PPP”: Primer Priista del País.

El origen del PRI coincide con el origen del presidencialismo. Plutarco Elías Calles fundó en 1928 el Partido Nacional Revolucionario (PNR), que en 1938 Cárdenas transformó en el Partido de la Revolución Mexicana (PRM), luego de que su Gobierno expropió a las empresas petroleras extranjeras. En 1946 se creó el PRI, el partido que institucionalizó la revolución. Y no de manera metafórica. El PRI creó corporaciones para adherir a las disidencias al aparato partidista. Incorporó –y desmovilizó– a los campesinos (en la CNC), a los obreros (en la CROC), a los trabajadores y sus sindicatos (en la CTM), y a los jóvenes, las mujeres, los comerciantes, los jubilados y los transportistas (en la CNOP). El PRI quiso que en él cupiesen todos los mexicanos. Soñaba con ser un partido –parafraseando a Borges– del tamaño del país. Sus colores han sido los de la bandera nacional. Los ensayistas han escrito que todo mexicano lleva un priista dentro. De ser cierto, el PRI sería más bien un partido biopolítico que ejerce su poder en el espíritu de las personas, según Foucault. La historia del partido y sus liderazgos explica la historia política del México reciente.

“El Gobierno de López Obrador, igual que el de Cárdenas, es un gobierno para el pueblo, pero no del pueblo. López Obrador llega a la presidencia por un movimiento social, pero es un movimiento donde él se conforma como un caudillo. Estamos hablando de un grado de conciencia política muy atrasada, donde las personas siguen a un líder carismático”, explica Porfirio Toledo, profesor de Historia de México en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. “Cárdenas tendió las bases para un régimen autoritario, el presidencialista, y es ahí donde se consolida el partido corporativo. Eso es populismo y es, por lo tanto, paternalismo. Y no tiene nada que ver con la democracia”, añade.

López Obrador en la plancha del Zócalo de Ciudad de México, el 16 de septiembre de 2006, un par de meses después de ser derrotado en las elecciones presidenciales.

López Obrador en la plancha del Zócalo de Ciudad de México, el 16 de septiembre de 2006, un par de meses después de ser derrotado en las elecciones presidenciales.

PEDRO RUIZ (GAMMA-RAPHO VIA GETTY IMAGES)

Después de Cárdenas, el partido se encargó de movilizar al pueblo –a través de sus corporaciones­– para ungir al presidente. Para Adolfo López Mateos, una concentración en el Zócalo en apoyo a la nacionalización de la industria eléctrica (1960). Para Gustavo Díaz Ordaz, su Mitin del desagravio, semanas antes de la matanza de estudiantes en Tlatelolco (1968). Para Luis Echeverría, las movilizaciones callejeras de las Fuerzas vivas del PRI para festejar sus informes de Gobierno. Para José López Portillo, una marcha al Zócalo a favor de la nacionalización de la banca (1982). “Esas respuestas presidenciales suceden en una coyuntura muy particular, pero casi todas son movilizaciones que se convocan ante una crisis o ante múltiples crisis”, explica Rodolfo Gamiño, historiador y docente de la Universidad Iberoamericana. La politóloga y académica de El Colegio de México (Colmex) Soledad Loaeza señala que esos desfiles sirvieron para legitimar políticas del Gobierno. “Son muestras de apoyo a una decisión presidencial y de afirmación nacionalista. No son movilizaciones de enfrentamiento”, expone.

Esa fue la era en que se institucionalizó el acarreo como cultura política: traslado de personas de los Estados a la capital en camiones; reparto de comida –tortas, refrescos, fruta–; reparto de dinero; reparto de gorras, playeras, matracas y banderas; promesas de pavimentar calles o repellar las paredes de las casas. En resumen, administración de la pobreza. Acarreo de voluntades más que de los cuerpos que las contienen. Durante esas décadas, las movilizaciones populares al margen del partido, las auténticas disidencias, fueron reprimidas por el régimen, como sucedió en el 2 de octubre de 1968, en el Halconazo de 1971 y a lo largo del periodo conocido como la Guerra sucia (entre la década de 1960 y la de 1980).

López Obrador, que también militó en el PRI, convocó el domingo a su marcha luego de una manifestación ciudadana en contra de su iniciativa de reforma electoral. Fue la movilización más numerosa en sus cuatro años de Gobierno. Aunque el presidente sostiene que su Administración representa una ruptura con el pasado –priista y neoliberal–, lo viejo no ha acabado de morir ni lo nuevo de nacer, como él mismo ha dicho. En el Metro de la Ciudad de México, en puentes peatonales y bardas proliferan anuncios que convocan a la marcha y cuyo financiamiento se desconoce. Gobernadores, diputados, senadores, alcaldes y dirigentes de Morena han anunciado sin rubores que van a transportar a cientos de personas de los Estados a la capital. Como el viaje es largo y dura la caminata, será necesario alimentar a las bases. Playeras, banderas, matracas y pancartas, quizá, para mostrar al presidente que no está solo.

Pero de alguna manera sí lo está. El hecho de que él encabece su marcha demuestra que el partido que fundó en 2015 ha sido incapaz de movilizar a la base social, señalan los especialistas. El presidente suple así la ausencia del partido. “Si él tuviera detrás de sí una estructura orgánica que se hubiera movilizado en cada momento, día a día, para crear organización, ese es el partido que se movilizaría, no el domingo, sino siempre, en todos los lugares y en todos los aspectos de la vida. Los estudiantes en sus escuelas, los campesinos en el campo, los trabajadores en sus sindicatos. La gente estaría movilizada allí donde se da la vida diaria. Pero esa estructura orgánica no existe. Y, como no existe, él tiene que sustituirla”, explica Toledo, de la UNAM. Para Gamiño, de la Ibero, López Obrador ha reinstaurado el presidencialismo como instrumento de unificación. “Lo que ha caracterizado su presidencia es el mensaje de: ‘Ante las crisis, estoy yo; yo soy el centro’. Es la respuesta al hecho de que no ha logrado concretar un consenso social en México”, explica. Para Loaeza, del Colmex, López Obrador transitó de los desfiles de afirmación priista a la movilización de las diferencias. “Ningún presidente había convocado a la división como lo ha hecho él”, sostiene.

López Obrador, que ha dicho que él gobierna para todos y no para un partido, se convertirá este domingo en el primer presidente que en los últimos noventa años sale a manifestarse a favor de su proyecto, que él encabeza, poniéndose él mismo al frente de la marcha, en la que los asistentes llevarán carteles con su rostro y su nombre, y gritarán vivas y hurras a él, el presidente, que viva él, viva.

Encabeza AMLO la contramarcha

REFORMA

Antonio Baranda

Cd. de México (27 noviembre 2022).- Con el Presidente Andrés Manuel López Obrador a la cabeza, arrancó la contramarcha del Mandatario sobre Paseo de la Reforma.

López Obrador llamó a la movilización, y convocó a sus huestes, después de la marcha en defensa del Instituto Nacional Electoral.

Participan miles de simpatizantes del Presidente que fueron llevados en decenas de camiones que fueron estacionados en las inmediaciones del Ángel.

Unos ‘madrugan’ por marcha; otros, advierten presiones

La falta de una logística para la llegada de funcionarios ocasionó tumultos en la vanguardia de la marcha, sobre todo en torno a las llamadas “corcholatas”

Primero llegó el Secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández; luego el Canciller Marcelo Ebrard, y finalmente la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum.

Los tres aspirantes a la candidatura de Morena a la Presidencia se concentraron en un solo punto rodeados por personal de seguridad que batalló para mantener un cerco.

“Marcelo, Marcelo”, gritaron unos, “presidenta, presidenta”, otros.

También participan en la movilización gobernadores, legisladores y miembros del gabinete.

“Es festejo de la transformación, por muchos años hemos marchado en esta democracia en México, defendiendo el petróleo, la industria eléctrica, el magisterio, pidiendo voto por voto. Hoy es un festejo de la transformación”, expresó la Secretaria de Energía, Rocío Nahle.

-¿Qué opina de las críticas sobre el acarreo?, se le preguntó a la funcionaria.

“No, bueno, cada quien está en su derecho de decir lo que quiera, no es nuevo esto, pero vean la felicidad, quienes han estado en otras marchas saben que las marchas de nuestro movimiento son de alegría, son de fiesta, es fantástico”.