En escalada, migración ilegal de mexicanos; vuelve a romper récord. Oaxaqueños con el mayor número de migrantes

LA RAZÓN

JORGE BUTRÓN

La migración irregular de mexicanos a Estados Unidos alcanzó su punto máximo en la historia, desde que se tiene registro, con el año 2022 como el pico de detenciones por parte de las autoridades de ese país.

A falta de un mes en la estadística para que cierre el año, ya se superaron los números de todo el 2021, que concluyó con 706 mil 644 asegurados, lo que coloca al 2022 en el punto más alto del flujo migratorio mexicano hacia ese país.

Sólo en los primeros 11 meses del año, se registró un aumento del 14.8 por ciento, en relación con el mismo periodo enero-noviembre del 2021.

De acuerdo con el último reporte de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) de Estados Unidos, los connacionales registraron, de enero a noviembre, 751 mil 965 detenciones, contra 655 mil 169 del año previo.

Me he entrevistado con mexicanos que están esperando en la frontera y me dicen que salieron de su territorio porque les mataron a un familiar y los grupos criminales los desplazaron; por ello, buscan un nuevo comienzo en EU

Eunice Rendón, Directora de Agenda Migrante

La migración mexicana representa 35 por ciento de los flujos totales que intentaron llegar al vecino del norte este año.

Además, los menores acompañados y no acompañados también registraron un aumento de 8.3 por ciento de un año a otro, pasando de 26 mil 069 a 28 mil 234 en el 2022.

Al respecto, Eunice Rendón, coordinadora de la iniciativa Agenda Migrante, aseguró que este año se rompió el récord de desplazamiento de connacionales, principalmente por factores relacionados con la inseguridad y la pobreza.

“Yo me he entrevistado con mexicanos que están esperando en la frontera y me dicen que salieron de su territorio porque les mataron a un familiar y los grupos criminales los desplazaron; por ello, buscan un nuevo comienzo en EU”, explicó.

Sostuvo que la violencia sigue siendo el principal motivo para que los mexicanos salgan de sus territorios y se aventuren a comenzar una nueva vida en el vecino del norte.

Consideró que para que se termine esta situación, las autoridades deben reenfocar la estrategia de seguridad, atenderlos y respetar sus derechos.

“En Zacatecas, la Guardia Nacional está ayudando a la gente para que puedan sacar sus cosas y escaparse, ya que no pueden seguir ahí, mientras que los criminales se siguen apropiando del territorio y no hay nadie que los defienda”, denunció.

La activista comentó que es urgente generar mejores oportunidades de desarrollo en las localidades o estados donde se encuentran abandonando sus viviendas, como Guerrero, Oaxaca o Michoacán, entre otros.

La migración ha ido en aumento. Si bien muchos quieren quedarse en México, la gran mayoría desea irse a EU. Muchos de ellos no tienen los recursos, por ello se quedan varados en los estados del norte

Alejandro Solalinde, Sacerdote y activista migrante

“Yo creo que la tendencia va a continuar, porque va de salida la pandemia y las restricciones de alguna manera también, por lo que es muy probable que el siguiente año se llegue hasta el millón de detenciones”, estimó.

En las cifras de la CBP se observa que la migración general aumentó 14.4 por ciento entre enero y noviembre de 2022, con respecto al lapso similar del año anterior, debido principalmente a la esperanza de miles de extranjeros que buscan una regularización a través de visas de trabajo, que fueron propuestas por el gobierno de Estados Unidos.

En este contexto, la ola sudamericana, principalmente de venezolanos, comenzó un éxodo que también se vio reflejado en México.

En los 11 meses referidos de este año se han contabilizado dos millones 125 mil 43 detenciones de migrantes, contra un millón 856 mil 332 del 2021, de acuerdo con el CBP.

El padre y activista, Alejandro Solalinde, detalló que la gente que llega de Centro y Sudamérica, así como del Caribe, busca llegar como sea a Estados Unidos, debido a que necesitan una mejor oportunidad de vida por temas relacionados con la pobreza en sus naciones de origen.

“La migración ha ido en aumento; hemos visto un alza en la llegada de personas al albergue (que él encabeza) en Oaxaca, pues si bien muchos quieren quedarse en México, la gran mayoría desea irse a EU. Muchos de ellos no tienen los recursos, por ello se quedan varados en los estados del norte”, explicó.

En este tenor, detalló que los polleros o traficantes de personas siguen haciendo su negocio en los traslados de personas, pues a pesar de los retenes y operativos del Instituto Nacional de Migración (INM), siempre hay sitios por donde se puedan pasar a las personas de manera irregular.

Lo anterior, a pesar de que la CBP ha pedido que en esta etapa invernal no intenten pasar a ese país, debido a que pueden morir en el intento frente a las condiciones de frío extremo que prevalecen.

Paisanos enfrentan el alto riesgo de volver a México

EL UNIVERSAL 

Luis Carlos Rodríguez 

Los cerca de 2 millones de paisanos provenientes de Estados Unidos que regresaron o regresarán a México vía carretera para pasar las fiestas de fin de año están enfrentando el recrudecimiento de la violencia, el cobro de piso o salvoconductos por parte de la delincuencia, así como extorsiones o mordidas de agentes migratorios, aduanales, policías estatales, municipales y hasta militares que se traducen en un gasto de entre 200 y 500 dólares por vehículo, el cual depende de la suerte, la garita de ingreso al país o la lejanía de su pueblo de origen.

Líderes de organizaciones de mexicanos en Estados Unidos señalaron que después de casi tres años sin venir a México se encuentran con un país con un aumento de homicidios, inseguridad, violencia y secuestros, por lo cual regresar a sus lugares de origen ya lo consideran “turismo de alto riesgo”.

“El asalto a una caravana de seis vehículos de paisanos el viernes 16 y sábado 17 de diciembre en una carretera de Zacatecas muestra la inseguridad y violencia en México y ese falso discurso de que somos héroes vivientes es la muestra de la impunidad, de que la Guardia Nacional no combate la delincuencia y que en México se cuida más a los delincuentes, con abrazos y no balazos, que a los mexicanos que subsidiamos la economía con miles de millones de dólares, más de lo que aporta Pemex”, afirmó a EL UNIVERSAL Carlos Arango, líder del Frente Nacional de Inmigrantes.

Expuso que este año, después de casi tres años de pandemia, se incrementó el número de paisanos que están regresando a México cargados de regalos, de dólares para sus familias, lo cual significa un “jugoso botín”, no sólo para los agentes fiscales, aduaneros, de Migración, de la Guardia Nacional, sino también para el crimen organizado, cárteles y delincuencia común.

“Lo que ocurrió en Zacatecas no es un hecho aislado, sólo que trascendió nacionalmente porque fueron varias familias a las que les quitaron sus camionetas, su dinero, sus ahorros de años de trabajo. Es una farsa el programa Héroes Paisanos. Llegar a México vía terrestre es una sentencia de que serán asaltados por criminales o extorsionados por las autoridades federales, estatales o municipales”, dijo vía telefónica desde Chicago.

Expuso que de acuerdo a testimonios de mexicanos que regresaron este año a nuestro país, el cobro de piso o salvoconducto que entregan los criminales en carreteras de Tamaulipas, Chihuahua, Zacatecas, Coahuila o cualquier otro estado, es de entre 200 y 500 dólares. “Con el papelito que te dan, los delincuentes te aseguran que nadie más te robará en ese estado, todo ello ante la pasividad de la Guardia Nacional, el Ejército y la Marina”.

En redes sociales como Facebook, caravanas de migrantes que retornaron en las últimas tres semanas y que están optando por ingresar por la garita de Piedras Negras, Coahuila, ante el incremento de asaltos y extorsiones en Tamaulipas y Nuevo León, reportaron decenas de casos de asaltos, extorsiones, retenes del crimen organizado, montachoques y ponchallantas en su trayecto, desde diversas fronteras hacia estados como Michoacán, Zacatecas, Hidalgo, Aguascalientes, San Luis Potosí, Jalisco, Morelos, entre otros.

Yuri Rivero, mexicana que reside en Texas, denunció el 21 de diciembre las extorsiones y mordidas a su familia: “Estamos en el puente del Tomate en Matamoros y nos están cobrando 11 mil pesos [unos 550 dólares] por impuestos de ropa usada que exceda de prendas y hasta amenazan con detener la troca y no la devolverán, ni permiten dejar las cosas. Nos quieren obligar a pagar o regresarnos a Estados Unidos. Una funcionaria de aduanas nos está intimidando”, señaló.

El pasado 19 de diciembre en la página Paisanos Rumbo a México Caravanas, María Hernández expuso: “Venían desde Chicago rumbo a Michoacán la mañana de este lunes en la autopista de Nuevo Laredo a Monterrey, cuando en el trayecto un automóvil con cuatro hombres que mostraban armas nos exigieron que nos detuviéramos, al no ceder, las detonaron sin lograr lesionarnos y logramos escapar gracias al conductor de un autobús que nos auxilió escoltándonos”.

Griselda Hernández narró también el 19 de diciembre: “Para alertar que están los chocones [montachoques] en el kilómetro 40 Laredo-Monterrey. Están asaltando con pistola. Gracias a Dios mis familiares están bien, pero el susto sí estuvo feo”.

Por su parte, un análisis del Consejo Supremo Hñahñu, que aglutina a migrantes y profesionistas indígenas, expuso que el número de paisanos que retornan este año, de acuerdo al propio Instituto Nacional de Migración, será de entre 1.5 y 2 millones, quienes no sólo enfrentan a la delincuencia en las carreteras, sino también las extorsiones y pago de mordidas en los aeropuertos y aduanas.

“El primer obstáculo que tienen que librar es con los agentes aduanales del Servicio de Administración Tributaria (SAT), quienes cobran los impuestos, por los regalos que traemos para nuestras familias. Nos piden dinero para no bajar todas nuestras maletas”, expuso la dirigente de dicha organización, Anayelí Mejía Reséndiz.

Indicó que el siguiente obstáculo son los agentes del Instituto Nacional de Migración y la Guardia Nacional, donde es el mismo proceso, “nos piden dólares para dejarnos pasar a México.

“Después es la maña o el crimen organizado, quienes extorsionan para que no nos detengan y roben los productos que traemos desde los Estados Unidos”, destaca el informe que retoma denuncias de los paisanos que han regresado al estado de Hidalgo.

“Este negocio es millonario si tomamos en cuenta que todos los días ingresan miles de migrantes. Si cada migrante es extorsionado con 100 dólares, representa un negocio de más de 1 millón de dólares diarios”, se indica.

Por si fuera poco, se añade en el informe, el trayecto desde la frontera norte hacia el estado de Hidalgo es inseguro, ya que hay estados que son controlados por el crimen organizado y ahí se corre el peligro de sufrir asaltos. “Es una falacia eso de los héroes vivientes, más bien somos mexicanos que sobrevivimos a los abrazos y no balazos”, lamenta.

Raymundo Ramos Vázquez, presidente del Comité de Derechos Humanos de Nuevo Laredo, exhortó a los paisanos y los medios de comunicación a que se les haga llegar el mensaje a nuestros paisanos para que no transiten de noche por las carreteras del estado de Tamaulipas, ya que son muy peligrosas y hay muy poca vigilancia de las autoridades estatales, por lo que se han incrementado este año los asaltos, extorsiones y secuestros. Recomendó no transitar por las carreteras de la entidad entre las 11 de la noche y las seis de la mañana.

Ramos Vázquez mencionó que el riesgo de ser asaltados, extorsionados y hasta víctimas de un secuestro, aumenta considerablemente si transitan por nuestras carreteras de 11:00 de la noche a 6:00 de la mañana.

Buscan mexicanos comprar más ropa en fin de año

REFORMA

Arely Sánchez

Cd. de México (23 diciembre 2022).- Si bien la inflación está generando consumidores más conscientes a la hora de gastar su dinero en la temporada de fin de año, el reporte “Amex Trendex: 2022 Global Trends” señala que los mexicanos se están inclinando por ropa y accesorios, antes que preferir artículos de tecnología, además de que sus compras las harán preferentemente en tiendas locales.

Según el reporte, el 87 por ciento de los mexicanos planea destinar dinero en ropa y accesorios para celebrar las fiestas, mientras que el 61 por ciento piensa comprar artículos de tecnología, como celulares y laptops.

En tanto, el 45 por ciento planea gastar en viajes, principalmente en boletos de avión, hospedajes y tours. Un porcentaje similar, el 44 por ciento, planea gastar en cenar en restaurantes, mientras que el 27 por ciento gastará en comida gourmet como una forma de hacer regalos.

Santiago Fernández Vidal, presidente y director General de American Express México, sostuvo que las pequeñas empresas naturalmente enfrentan desafíos para su crecimiento, por lo que hoy más que nunca es importante resaltar que el apoyo de los consumidores es la base para mejorar considerablemente sus perspectivas.

“De hecho, según la encuesta, 77 por ciento de los adultos a nivel global creen que después de 2020 es más importante que nunca apoyar a las pequeñas empresas”, expresó.

El reporte muestra que 79 por ciento de los mexicanos encuestados afirmaron que desean reiniciar la tradición de viajar durante la temporada navideña; dicha cantidad supera por mucho el 58 por ciento de los consumidores que respondieron de esa forma en la encuesta a nivel global.

Por otra parte, según información de la tienda en línea Linio, en esta época se ve un incremento de compra de regalos para el público infantil y juvenil, mas que para otros segmentos de consumidores.

Directivos de Linio señalaron que hay que poner atención al cambio de gustos que tienen las personas con el pasar de las temporadas de consumo, y es que la preferencia por artículos de moda y accesorios durante la actual temporada de fin de año contrastan con los obtenidos en del Buen Fin 2022, cuando las compras se inclinaron más hacia la tecnología y línea blanca.

Datos de la Asociación Mexicana de Ventas Online (AMVO) revelaron que durante El Buen Fin 2022, el 59 por ciento de los usuarios en internet prefirieron productos electrónicos, el 40 por ciento electrodomésticos y el 38 por ciento los relacionados con la moda.

¿Cómo es el pueblo donde vive Santa Claus?

EL UNIVERSAL

Ariadna Cruz 

Para muchos es la temporada más bonita del año, llena de regalos, luces, reuniones y comida especial. Pero los verdaderos amantes de la Navidad tienen que conocer las experiencias que ofrece Rovaniemi, el que es considerado el pueblo en donde vive Santa Claus.

Este lugar en Finlandia te permite no solo conocer a Papá Noel, también puedes convivir con renos, admirar auroras boreales y disfrutar de la nieve, un lugar en donde, a donde sea que voltees, está impregnado por el espíritu navideño.

En los últimos años Rovaniemi se ha vuelto tan popular en la temporada que incluso ya es conocida como la Villa de Santa Claus, descubre más sobre este mágico lugar.

Este pueblo de Finlandia se ha encargado de generar toda una experiencia en torno a Santa Claus.

Los visitantes tienen la oportunidad de ver la oficina de Papá Noel, desde la cual planea la importante misión que realiza la noche del 24 de diciembre. La entrada es gratuita.

Como la ciudad natal oficial de Santa Claus, es posible visitar al habitante más famoso de la ciudad todos los días del año. Pero la experiencia más completa se disfruta en invierno.

Por ejemplo está la Oficina de Correos Central de Santa Claus en donde, desde 1985, ha recibido 18 millones de cartas procedentes de 199 países. En este espacio se pueden ver a los elfos carteros trabajar. Además, todas las cartas enviadas desde aquí se sellan con el matasellos especial del Círculo Polar Ártico que no está disponible en ningún otro lugar.

Para conocer los secretos de los elfos se puede asistir a una clase en la Escuela de Elfos y hasta conseguir un diploma mágico.

Además de una amplia variedad de souvenirs navideños, también podrás degustar platillos temáticos en los diferentes cafés y restaurantes. Para hospedarte hay una resorts y villas. Y en 2022 se abrió al público la cabaña de Navidad de la Sra. Claus.

El pueblo de Papá Noel en Laponia, está situado a 8 kilómetros al norte de Rovaniemi. A tan solo 3 kilómetros del aeropuerto.

Así que la próxima vez que los pequeños te pregunten en dónde vive Santa Claus tan solo busca Rovaniemi en internet y muéstrales que en verdad existe un lugar lleno de magia dedicado a la Navidad.

Eso sí, el hogar original de Santa Claus se encuentra en la misteriosa localidad de Korvatunturi en la Laponia finlandesa y la ubicación exacta es un secreto conocido tan solo por unos pocos elegidos.

Leer también: Visita la experiencia inmersiva de Batman, ¡es gratis!

¿Qué más se puede hacer en la villa de Santa Claus?

Aunque la mayor parte de los atractivos giran en torno a Santa Claus, Rovaniemi cuenta con más experiencias navideñas para los viajeros.

Una de más más atractivas son los paseos en renos en la granja Mount Porovaara en Rovaniemi. En este lugar, además de cumplir tu sueño de viajar en un trineo jalado por Rodolfo podrás convivir y hasta alimentar y acariciar a estos animales. Incluso durante la temporada de invierno las personas podrán solicitar su licencia de conducción de renos.

También hay paseos en trineos tirados por huskies y, excursiones en moto para admirar las diversas construcciones de hielo y nieve. Parte de la experiencia incluye ir a la caza de auroras boreales

Otro de los atractivos es el Cruce del Círculo Polar Ártico. Y es que Laponia, está ubicado a 8 kilómetros al norte del centro de la ciudad, donde el cruce está claramente señalizado. Cuando lo pases incluso recibirá un certificado para comprobar tu aventura.

Cabe decir el Círculo Polar Ártico es un círculo situado al norte del Ecuador que marca la latitud más al sur donde el Sol puede permanecer continuamente por debajo o por encima del horizonte durante 24 horas. A esos fenómenos se les conocen como el Sol de Medianoche en verano y la Noche Polar (“Kaamos”) en invierno.

Se disparan neumonías y gripas hasta en 60%

REFORMA

Natalia Vitela

Cd. de México (24 diciembre 2022).- En la actual temporada invernal, las infecciones respiratorias agudas se han incrementado hasta en un 66 por ciento con respecto al invierno 2021-2022, en tanto que los casos de neumonía y bronconeumonías registran un alza de 60 por ciento.

De acuerdo con datos epidemiológicos de la Secretaría de Salud, de octubre al 14 de diciembre, se han reportado 3 millones 787 mil casos de infecciones respiratorias y más de 30 mil casos de neumonía y bronconeumonía.

Mauricio Rodríguez, vocero de la Comisión Universitaria para la Atención de la Emergencia Coronavirus en la UNAM, indicó que los casos de infecciones respiratorias agudas se refieren a las gripas y catarros originados, en su mayoría, por virus como: rhinovirus, parainfluenza, adenovirus y metapneumovirus.

“Son los virus regulares, de las infecciones agudas respiratorias habituales”, explicó al tiempo de detallar que originan dolor de garganta leve, congestión nasal y cefalea.

Rodríguez, académico e investigador de la Facultad de Medicina de la UNAM, indicó que las neumonías podrían ser causadas por el neumococo, que es una bacteria que está teniendo más actividad.

Y es que, de acuerdo con el experto, el incremento de las infecciones respiratorias agudas y neumonías se debe a que bajó el predominio del virus de Sars CoV-2.

“Tiene que ver con el cambio de comportamiento de los virus estacionales. Está dejando de ser predominante el Covid-19, y están entrando otros que ahí han estado siempre, pero en los últimos dos años no los habíamos visto; son los habituales”, precisó el especialista.

Por otra parte, Gerardo López, jefe del Servicio de Alergia del Instituto Nacional de Pediatría señaló que las bajas temperaturas, la elevada contaminación, la predisposición en algunas personas y la falta de cobertura de vacunación también han incidido en el aumento de casos.

Confirma UNAM plagio de tesis de Ministra Yasmín Esquivel

REFORMA

Nayra Rivera y Martha Martínez

Cd. de México (24 diciembre 2022). La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) confirmó que existe un “alto nivel de coincidencias” entre la tesis con la que la ahora Ministra Yasmín Esquivel Mossa obtuvo su título de Licenciada en Derecho en 1987, y la que un año antes registró otro alumno, Edgar Ulises Báez Gutiérrez.

A través de un comunicado, la Máxima Casa de estudios explicó, sin citar el nombre de Yasmín Esquivel, que se realizó un cotejo pormenorizado en el que encontraron similitudes entre el texto original y el que en 1987 registró la Ministra, quien aspira a presidir la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en el proceso de renovación que iniciará en la primera semana de enero.

Esquivel es esposa de José María Rioboó, constructor favorito y principal asesor en temas de infraestructura del Presidente Andrés Manuel López Obrador, quien la propuso como Ministra.

“Al llevar a cabo el cotejo pormenorizado de las tesis profesionales de una alumna de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón, presentada en 1987 con la de un alumno de la Facultad de Derecho, sustentada en 1986, la Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información de esta Universidad encontró que existe un alto nivel de coincidencias entre ambos textos”, informó la UNAM en su comunicado.

Por ello, el Comité de Integridad Académica y Científica de la FES Aragón, donde Esquivel cursó la Licenciatura, revisará el caso y emprenderá el debido proceso legal en apego a los procedimientos, detalló la Universidad.

Tras darse a conocer elinforme de la UNAM, los integrantes del Grupo Plural en el Senado exigieron la renuncia de la Ministra.

“Su presencia en la Corte se hace insostenible”, afirmaron en una comunicación vía Twitter.

“La honorabilidad y la honestidad de integrantes de la Suprema Corte son vitales para garantizar su alta función de Estado”, agregaron.

Todavía el jueves de la semana pasada, Yasmín Esquivel Mossa defendió sus tesis y aseguró que no fue plagiada.

El artículo 95, párrafo 3, de la Constitución establece que para ser Ministro o Ministra de la Corte se debe: “Poseer el día de la designación, con antigüedad mínima de 10 años, título profesional de Licenciado en Derecho, expedido por autoridad o institución legalmente facultada para ello”.

León Ferrara, un instructor de yoga en México, era en realidad Jorge Rueda, uno de los fugitivos más buscados por el FBI

EL PAÍS

ELÍAS CAMHAJI

México – 23 DIC 2022 – 12:30Actualizado:23 DIC 2022. León Ferrara, un instructor de yoga en Guadalajara (México), se esfumó sin dejar rastro el martes de la semana pasada. Sus alumnos y amigos más cercanos lo buscaron por todas partes. Lo último que supieron es que había sacado a pasear a sus dos perras pomerania y que no había regresado a casa. Sin pareja, hijos ni familiares cercanos en la ciudad, fueron ellos quienes intentaron levantar una ficha de desaparición, pero su nombre no arrojaba ningún resultado, ni siquiera estaba en el registro poblacional. Pasaron tres días sin tener noticias de él hasta que se dieron cuenta de que su maestro no se llamaba León Ferrara, sino Jorge Rueda Landeros. Y que no estaba perdido ni secuestrado, sino que había sido detenido por asesinato. Rueda Landeros, profesor de meditación y lenguas de 52 años, es el principal sospechoso del homicidio de la profesora Sue Ann Marcum y había estado durante más de 10 años en la lista de los fugitivos más buscados por el FBI. “Soy inocente. Supongo que no de todo, pero evidentemente sí de eso que me están imputando”, asegura durante una llamada telefónica desde el Reclusorio Sur de Ciudad de México.

― En todos estos años, ¿siguió el caso? ¿Todo lo que se dijo sobre usted?

― No, no seguí nada. Una vez que yo desaparecí del radar, lo olvidé por completo. Inclusive, aún tengo dificultad respondiendo a ese nombre de Jorge. Ya casi no tengo nada de él dentro de mí.

“Ha sido muy fuerte. Siento que estoy pasando por un duelo porque maté a un amigo. Conozco a León, pero no sé quién es Jorge”, afirma María, una alumna suya que decidió hacer público el caso con la condición de que su nombre real no saliera publicado. A finales de la semana pasada, ella acudió a levantar una cédula de búsqueda en la Fiscalía Especial en Personas Desaparecidas del Estado de Jalisco, la segunda entidad de México por el número de desaparecidos. “Su amigo no está desaparecido, está detenido y tiene una ficha de Interpol”, le dijeron tras siete horas de espera. “No le podemos decir más”.

“Si alguna vez tengo la oportunidad de sentarme con él, tendré que hacerle varias preguntas”, zanja María.

Sue Ann Marcum, una reconocida profesora de Contabilidad de la American University, fue hallada muerta el 25 de octubre de 2010 en su casa de Bethesda (Maryland), una pequeña ciudad de 65.000 habitantes a las afueras de Washington D.C. “Se debía a sus estudiantes, tenía una pasión por enseñar que la hacía entregar todo por ellos”, afirmaba Donald Williamson, el colega que la invitó a unirse a la facultad en 1999, en un homenaje grabado y organizado por la universidad.

Al principio, todo apuntaba a un robo que había salido mal. Tras recibir una llamada del 911, la Policía llegó a la escena del crimen poco antes de las once de la mañana y encontró el cuerpo de la víctima, que parecía haber forcejeado antes de ser asfixiada y matada a golpes por su agresor. Casi todos sus objetos de valor, sin embargo, seguían en la residencia. La única excepción era una vieja furgoneta Jeep Cherokee, que ya no estaba aparcada afuera de su casa cuando los agentes recibieron la denuncia.

El vehículo fue recuperado antes de la medianoche ese mismo lunes de octubre. DeAndrew Hamlin, un joven afroamericano de 18 años, lo robó y se dio a la fuga hasta que perdió el control del coche, se estrelló y fue detenido tras una larga persecución policial. Hasta ese momento, Hamlin era el único sospechoso del robo y del asesinato. El 12 de abril de 2011, el muchacho se declaró culpable de haber tomado la furgoneta, aunque el caso por homicidio seguía siendo una incógnita. La Policía local declararía después que la escena del robo parecía un “montaje” y que era posible que el joven hubiera tomado la furgoneta después de hallarla abandonada. Cuatro días más tarde, las autoridades emitieron una orden de arresto contra Rueda Landeros tras identificar su ADN en la casa de Marcum y en el arma homicida, una botella de vidrio.

A Marcum y a Rueda Landeros los unía la pasión por el yoga. Los amigos de la víctima dicen que se conocieron en el verano de 2005, cuando ella tomó clases de español en una modesta iglesia de la zona de Washington, donde él era profesor. El sumario judicial apunta que empezaron una relación en 2006.

― ¿La conocía?

― Claro, ella era parte de un círculo social que yo tenía allá con varias personas. Había una relación, una amistad.

― ¿Fueron pareja en algún punto?

― Pues sí. Definitivamente se puede decir que tuvimos algo de eso.

La Policía encontró una serie de archivos en la computadora de Marcum sobre la apertura de un fondo de inversión manejado por ambos y una declaración de impuestos de 2008 en la que se asentaban movimientos financieros por más de 100 millones de dólares. Siempre según el sumario judicial, los correos electrónicos que intercambiaron daban cuenta de que tuvieron diferencias por la forma como Rueda Landeros gestionó el dinero. En un cajón de la casa, los agentes descubrieron una póliza de seguro de vida a nombre de la víctima por medio millón de dólares, en la que él aparecía como el único beneficiario. “Eso eran cosas que teníamos juntos, pero eso es completamente independiente de un crimen”, revira Rueda Landeros.

Los agentes sostienen que el caso es sólido: había un motivo, muestras genéticas del acusado en la escena del crimen y facilidad de acceso a la residencia de la víctima. “La investigación policial determinó que Marcum peleó y posiblemente conocía a su atacante”, se lee en una declaración a la que ha tenido acceso EL PAÍS.

Rueda Landeros se presentaba como un antiguo bróker de Wall Street que decidió dejarlo todo para emprender un camino de autoconocimiento. Se había hartado, sentía que no había hecho nada de su vida y se fue a la India. El nuevo Jorge era yogui, artista plástico y poeta. No tenía apegos materiales, vivía como un asceta, cruzaba constantemente la frontera para visitar a sus familiares en Texas y Virginia, y sacaba dinero de clases que impartía ocasionalmente en pequeños cafés o centros espirituales.

“Sue hablaba de él como si estuviera en un pedestal, como si fuera un dios”, recordaba Larry March, el amigo que hizo la llamada al 911, en The Hunt [La cacería], un documental que grabó la CNN sobre el caso en 2016. “Había algo de él que simplemente no me gustaba”, dijo en el programa, que seguía la historia de un romance que se convertiría en un abuso de confianza y que después acabaría con un asesinato “a sangre fría”.

Rueda Landeros sostiene que “no estaba en ese lugar en ese momento” y que residía en México. Asegura que su ADN está en el lugar del asesinato porque “era una relación más o menos íntima” y que las autoridades “han mezclado” problemas “cotidianos” que tuvo con su expareja para argumentar que existía un móvil. “Fue hace un montón de tiempo, pero la última vez que la vi no sé si fueron semanas antes de lo que después sucedió”, agrega.

Las autoridades estadounidenses, en cambio, no tienen dudas. Tampoco el círculo íntimo de Marcum. En junio de 2011 se oficializó la orden de arresto contra Rueda Landeros como único sospechoso. Cabello negro, ojos castaños, 1,78 metros de altura, 91 kilos, oriundo de Ciudad Juárez con doble nacionalidad, hombre de 52 años, profesor de yoga y español. La ficha roja de Interpol y la orden de busca y captura del FBI marcaron el inicio de una nueva vida como fugitivo. Al final, sería incluido en la lista de los más buscados por asesinato.

Antes de desaparecer del mapa, Rueda Landeros se dio el tiempo para contactar a un reportero de The Washington Post e insistir en su inocencia. A mediados de junio de 2011 se le atribuyó un correo electrónico enviado a un detective de la Policía de El Paso. “Están cordialmente invitados a cruzar el mismo puente, en la dirección opuesta, y verme en el Sanborn’s, una cafetería estupenda aquí en Juárez, y podremos hablar de negocios todo lo que ustedes quieran”, se lee en las notas de los medios estadounidenses. “Es mejor si vienen en domingo. Podemos hacer un brunch. Por supuesto, yo invito. Suyo, Jorge”.

Una doble vida

― ¿Jorge y León tienen la misma historia de vida o son dos personas distintas?

― Se parecen en muchas cosas. Al final, es inevitable utilizar la experiencia que uno ha tenido en la vida. Entonces, se entrelazan muchas cosas.

León Ferrara “nació” poco después de que Jorge Rueda Landeros intentara visitar por última vez a sus hermanos en Texas y se enterara de la orden de captura. “Entre que son peras y son manzanas, los gringos tienen sus asuntos y yo me alejaría de ellos”, le aconsejó su tío. No ha vuelto a tener contacto con ellos. También es conocido como Sadú León: a veces oriundo de Brasil, otras nacido en Juárez, hijo de diplomáticos de origen turco, descendiente también de judíos conversos. “Sadú es a lo que yo más o menos empezaba a orientarme, que son los yoguis ahí de la India que andan desnudos. Hace mucho que hago yoga. León es un nombre común de los filósofos judíos en España, se supone que mi familia paterna venía de marranos o criptojudíos. Por eso se me ocurrió”, explica.

“León era mi mejor amigo”, cuenta Sofía, que pide el anonimato como el resto de los alumnos del profesor de yoga. Ella tomaba clases con él los martes y los jueves. Todavía se vieron por última vez el martes de la semana pasada, horas antes de que fuera detenido. Sofía conoció al instructor en 2013 y trabaron amistad poco tiempo después. Lo describe como una persona culta, difícil en las primeras impresiones, con un humor negro y sin temor a hacer comentarios directos o críticas sobre el aspecto o las acciones de los demás. “Si tienes un ego frágil, no te va a caer bien”, señala.

Sofía abrió varias veces la puerta a León cuando no se podía tomar yoga al aire libre o cuando le enseñaba idiomas o meditación a su hijo. Cuenta que como profesor usaba un método de memorización para enseñar al mismo tiempo inglés, francés, italiano, portugués y alemán. “Era una persona de mi entera confianza, había veces en las que yo aprovechaba que él estaba en casa con mi niño para poder ir al súper, por ejemplo”, cuenta. “Algo de él tiene que existir, es muy difícil fingir durante 10 años”.

León Ferrara contaba que había trabajado en la Bolsa, en Nueva York y en Boston, y que después se había ido a la India para autodescubrirse. Después, pasó tiempo en un monasterio de Tailandia. Leía mucho y publicó tres libros en la editorial de la Universidad de Guadalajara sobre técnicas básicas de yoga y meditación. Tenía pocos vínculos familiares, pero se involucraba mucho en la vida de sus alumnos más cercanos: les daba consejos sobre sus relaciones de pareja, era un confidente dispuesto a escuchar, se implicaba con sus familias. Decía que era un hombre que había viajado mucho, le gustaba dar consejos y direcciones específicas de restaurantes o sitios interesantes para visitar en Turquía, España o Costa Rica. En la mayoría de los casos no existen pruebas para corroborar sus relatos.

“Era muy convincente, aunque de repente había detallitos que parecían un poco exagerados en lo que contaba, como para hacerlo más interesante”, afirma Rubén, un amigo suyo que es psicólogo. Entre lo real y la ficción, León Ferrara imaginaba y contaba que había estado un tiempo en Harvard, que había sido enviado como agente encubierto a Israel y casi lo atrapan, que tuvo una relación tórrida con una muchacha rusa con la que peleaba mucho y a la que “llegó a querer matar”. Lo contaba como una anécdota más a Rubén. Pero nunca le dijo nada sobre su pasado como Jorge Rueda Landeros ni sobre las acusaciones de homicidio en primer grado ni mostraba remordimiento. “Ahora que lo pienso era un narcisista”, dice Rubén. Como amigo se esfuerza por darle la presunción de inocencia y el último beneficio de la duda, pero como psicólogo espera que esos rasgos narcisistas no rebasaran la frontera de la psicopatía.

Cuatro personas cercanas a él comparten los sentimientos de tristeza, preocupación, dolor y traición. Se preguntan quién era realmente esa persona, si debieron haber visto alguna señal de alerta o si se trata de una injusticia y tendrá oportunidad de dar su versión. Para ellos faltan piezas del rompecabezas, la información disponible es escasa y no les cuadran los extremos de la realidad de las últimas semanas: por un lado, una identidad como un hippie que promovía huertos urbanos y por el otro, un expediente judicial por el asesinato de su expareja. Si se comprueba que León es culpable, dicen de forma unánime, tiene que pagar. “No somos ingenuos, las acusaciones son muy graves”, dice María.

― Mucha gente en Guadalajara se sorprendió al enterarse de todo esto. ¿Qué les diría?

― Sí, es sorprendente (suspira). La verdad es que no afecta lo que yo intentaba compartir con ellos: era la práctica de la ecuanimidad, las técnicas que uno aprende con el yoga, donde uno intenta no privilegiar demasiado ningún elemento de lo real porque todo es cambiante y fugaz. Entonces, así como estuve con ellos y compartimos juntos, igual y la gente desaparece y ya.

― ¿Se disculparía con ellos o no es el caso?

― (Silencio). Híjole… no sé si disculparse sería el caso. Porque, entonces, lo que yo les había propuesto de una visión alternativa o no convencional de la vida, donde uno está nomás abierto a la experiencia, ya no sería cierto.

Jorge o León navega entre sus propias divagaciones para evadir las respuestas directas. Cuando le preguntan si cometió el asesinato, dice que es inocente de eso. Cuando le preguntan sobre su relación de pareja con la víctima, contesta que hubo algo de eso. Cuando le preguntan si pediría perdón a sus amigos por ocultarles quién era en realidad durante 10 años, responde que no lo sabe.

Pese a la amplia cobertura que hubo en Estados Unidos del asesinato, en México el caso pasó prácticamente desapercibido. La Fiscalía General de la República no emitió un comunicado de la detención, tampoco ninguna otra instancia gubernamental en ambos países. Los medios de EE UU tampoco están enterados del arresto. Aunque no hubo un anuncio oficial, fuentes del sistema penitenciario confirmaron a EL PAÍS que Jorge Rueda Landeros ingresó a prisión el pasado 14 de diciembre “bajo los efectos de la detención provisional con fines de extradición” y “reclamado por el Gobierno de los Estados Unidos de América por el delito de Homicidio en primer grado”. En su ficha de entrada, aparece sonriente y mirando fijamente a la cámara.

Al sur de la frontera, el detenido espera el proceso de extradición asesorado por un abogado de oficio que le dice que de este lado no se puede hacer mucho y que solo resta un trámite protocolario para que sea enviado a EE UU. “Hay mucho abuso de autoridad, hay mucha decadencia, todo está muy dejado de la mano de Dios”, se queja de su estancia en prisión.

Es un destino que decía haber olvidado, pero que también parecía esperar algún día. “El poeta, a quien llamaremos ‘el artista’, es candidato a la silla eléctrica en el Estado de Maryland. Con prestigio así, el afortunado se ha dado a la vida de incógnito y movilidad, como gitano apátrida”, escribe un tal Harvey Ostrovsky, supuesto director del Centro de Estudios de América Latina de la Universidad de Berkeley, en el prólogo de un libro de poemas de Jorge Rueda Landeros, que el propio Jorge Rueda Landeros subió a internet. Todo parece de mentira. Porque no hay rastro de Ostrovsky en la web ni de que haya ocupado ese cargo, ni siquiera que fuera un empleado de la universidad. Lo más probable es que Rueda Landeros haya utilizado ese seudónimo para hablar de sí mismo. Quizá fue otra oportunidad para asumir otra identidad, para inventarse otra vez un relato sobre sí mismo.

― Mucha gente que le conoce no entiende por qué se escondió si decía que no hizo nada…

― Eso es simplista, de cierta forma. No hay mucho qué decir al respecto.

― ¿Qué explicación daría a ese cuestionamiento?

―(Silencio). Por ejemplo, aquí se maneja la presunción de la inocencia. Pero, aun así, está uno tiritando casi todos los días. Sufriendo acoso y extorsión de la autoridad. Hay procesos que suceden independientemente de tu situación de culpabilidad o de inocencia. Son esos procesos los que las personas buscan evadir (…) Está muy lejos de una aceptación de culpabilidad que uno quiera evadir todos los procesos aplastantes del Estado, por Dios, nada qué ver.

Jorge Rueda Landeros parece haber alcanzado a León Ferrara. En prisión, el acusado recuerda una escena de Match point, la película de Woody Allen, en la que una pelota de tenis se queda suspendida justo en medio de la cancha, arriba de la red. “Por una fracción de segundo, la bola puede caer adelante o atrás”, dice una voz en off. “Con un poco de suerte, cae adelante y ganas o quizás no lo hace y pierdes”, agrega el narrador. Poco después uno de los personajes arroja su anillo al río Támesis, rebota en una barandilla y queda suspendido en el aire antes de caer al suelo. “No importa hacia dónde vaya”, complementa Rueda Landeros, como si librarse fuera un juego o dependiera de un acto de suerte.

En la otra cara de la moneda, el entorno que dejó atrás Sue Ann Marcum, que no pudo ser contactado antes de la entrega de este texto, espera que se haga justicia y que su legado prevalezca en los homenajes, en sus estudiantes y en la beca universitaria que lleva su nombre. La víctima fue asesinada a los 52 años, la misma edad con la que finalmente fue aprehendido el principal sospechoso del crimen. En el limbo de quiénes conocieron solo una de las identidades de Rueda Landeros, las personas más cercanas de un hombre que ha vuelto a desaparecer del radar se resignan a la esperanza de que algún día se responderán sus preguntas. “León es inocente, Jorge Rueda no sé”, dice María antes de colgar el teléfono.

¿Cómo van a estar los días de vacaciones en México en 2023?

REFORMA

Verónica Gascón

Cd. de México (22 diciembre 2022).- Con la reforma de “vacaciones dignas”, a partir de enero de 2023 se actualiza el número de días de descanso que tendrán los trabajadores según su antigüedad.

La Secretaría del Trabajo (STPS) informó que los colaboradores tendrán derecho a las vacaciones según los años que tengan en la empresa, y ejemplificó que si una persona cumple cinco años en su empleo el próximo año, ya tendrá derecho a 20 días laborables de vacaciones.

Antes de la reforma en esta materia, un trabajador tenía que cumplir casi 20 años de servicio para poder aspirar a 20 días de vacaciones.

De acuerdo con la reforma, los trabajadores que cumplan un año de servicio tendrán derecho a 12 días de vacaciones. De ahí se va incrementando dos días por cada año de servicio hasta llegar al quinto año.

A partir del sexto año, el periodo vacacional se incrementará dos días por cada cinco años de trabajo, por lo que al tener de 6 a 10 años de servicio se tendrá derecho a 22 días. De 11 a 15 años, 24 días de vacaciones, y así hasta llegar a 32 días de vacaciones en el caso de las personas que tengan de 31 a 35 años de antigüedad.

La STPS aseguró que los periodos vacacionales se fijan de común acuerdo entre el patrón y el trabajador, considerando las necesidades de la labor que se desempeña.

Lo que sí quedó establecido en la reforma es que el periodo mínimo de vacaciones es de 12 días y éstos podrán tomarse de manera continua.

“El periodo de solicitud de vacaciones dependerá de las políticas, el calendario, contrato de trabajo y/o reglamento de la empresa para la cual prestas tus servicios. Es requisito indispensable que se pacten tus días de vacaciones con tu patrón y que se concedan dentro de los seis meses siguientes al cumplimiento del año de servicios”, explicó la Secretaría del Trabajo.

La dependencia aclaró que el empleador no puede intercambiar las vacaciones por dinero ni podrán compensarse en especie.

También explicó que el derecho a vacaciones no está ligado al tipo de jornada laboral que desempeñe el trabajador, por lo que una persona que trabaje medio turno tiene los mismos derechos que alguien que se desempeñe en una jornada completa.

“Tu derecho a vacaciones depende de los años de servicio que tengas con tu patrón, no de la jornada de trabajo que hayan pactado”, subrayó la STPS.

Recuento 2022: Uso del terrorismo otra arma de los cárteles

EL UNIVERSAL

En 2022, el terror fue un arma importante para los diferentes cárteles en México, el cual mostró diferentes rostros, desde comandos que atacaron comercios sin causa o amenazas a comerciantes, hasta abandonar cuerpos destazados o bloquear carreteras.

Lee también: Caen 17 involucrados en call center dedicado al fraude bancario en Valle de Anáhuac, Ecatepec

El consultor y especialista en seguridad David Saucedo Torres explicó a EL UNIVERSAL que son tres los principales motivos por los que los grupos del crimen organizado y cárteles han aumentado las prácticas terroristas en el país:

El primero, cambios en la estrategia de seguridad del gobierno federal, efectividad de los actos de narcoterrorismo y bajo costo y rapidez para realizar actos que infundan miedo.

La teoría política clásica define al terrorismo como aquellos actos violentos perpetrados en contra de la población por grupos armados que buscan influir en la opinión pública y confrontar a las autoridades, en búsqueda de objetivos políticos o ideológicos.

Su arma principal es el terror, mediante la realización de atentados sangrientos difundidos masivamente ante la opinión pública, aunque en América Latina se acuñó el término para designar a los hechos de alto impacto perpetrados por cárteles de la droga (masacres, magnicidios, coches bomba, incendios, etcétera) contra la población civil, para influir en las políticas gubernamentales de combate a la inseguridad.

Según Saucedo, lo más probable es que los siguientes actos de narcoterrorismo que veamos en México estarán relacionados con el intento de los grupos del narco para evitar la extradición de sus líderes a Estados Unidos.

Escala violencia

En Guanajuato, la violencia escaló a niveles de terrorismo con la producción de ataques con artefactos explosivos, incendios en tiendas de conveniencia y farmacias, así como bloqueos con vehículos ardiendo, pero además se duplicaron las extorsiones a comerciantes y prestadores de servicios, sobre todo en Celaya, Salamanca e Irapuato.

Entre los peores casos que se presentaron en el estado, el 28 de junio una bomba operada a control remoto explotó dentro de una vivienda cuando policías ministeriales investigaban el hallazgo de un cuerpo desmembrado en la casa, ubicada en la colonia Emiliano Zapata II, en Irapuato.

En tres meses, entre el 9 de agosto y el 9 de noviembre, incendiaron 29 tiendas Oxxo, cuatro Farmacias Guadalajara, una gasolinería Shell, una tienda Ryse, un Súper Max, una farmacia del ISSEG y cerca de 30 vehículos que con violencia quitaron a los conductores y usaron para bloquear avenidas y carreteras. Tres personas murieron en esos contextos, y dos operadores de transporte de carga y una turista fueron alcanzados por una bala.

Mayra Legaspi, directora del Observatorio Ciudadano de León, explicó que las extorsiones se duplicaron de enero a octubre de 2022, con 412 casos denunciados contra 209 en el mismo periodo del año anterior, en donde Silao y Celaya se encuentran entre las ciudades con más carpetas de investigación abiertas.

El “jueves negro”

El 11 de agosto fue catalogado por los habitantes de Ciudad Juárez, Chihuahua, como el “jueves negro”, por la serie de ataques que dejaron un total de 11 personas sin vida.

Todo comenzó después del mediodía, cuando se reportó un motín en el Centro de Reinserción Social (Cereso) número 3, el cual dejó dos reos muertos. Luego, por toda la ciudad hubo una serie de ataques en tiendas de conveniencia, dejando sin vida a nueve personas, víctimas circunstanciales de los hechos.

Entre las personas fallecidas estuvieron dos mujeres que laboraban en una tienda Oxxo, además de cuatro empleados de la empresa Mega Radio que hacían una dinámica con su auditorio.

Comerciantes asolados

Las organizaciones criminales en Guerrero tienen un método infalible para que la extorsión que ejercen sea exitosa: la violencia. Si algún empresario o comerciante se niega lo asesinan o le atacan a tiros su negocio o de plano se lo incendian.

Durante este año, organizaciones criminales provocaron que territorios completos se quedaran sin productos como el pollo, la tortilla o sin servicios. El delito de la extorsión se amplió sin límites en estos 12 meses.

A mitad del año, Chilpancingo por varios días se quedó sin pollo. La mayoría de las pollerías cerraron. En el mercado Baltazar R. Leyva Mancilla, el principal centro de abasto de la capital, los 38 locales bajaron sus cortinas.

En Zihuatanejo, en la Costa Grande de Guerrero, todo el año los empresarios y comerciantes estuvieron bajo el yugo de la extorsión y casi nadie se salvó. El último sector fueron los tortilleros: en menos de 15 días dos establecimientos fueron atacados, uno lo incendiaron y el otro fue baleado, donde una de las empleadas resultó herida de bala.

La cascada de extorsión en Zihuatanejo de hecho comenzó con las tortillerías. En junio unas 50 de ellas cerraron durante tres días debido a que recibieron amenazas de muerte por parte de un grupo delictivo que les exigía una cuota.

Después se suspendió el transporte público por el mismo motivo: los criminales incendiaron unidades y después asesinaron a por lo menos tres choferes. Luego cerraron una casa de venta de materiales para la construcción. Le siguió el cierre de las 23 tiendas Oxxo en Zihuatanejo y el municipio vecino Petatlán.

Lee también: 2022: El año que se tiñó de rojo: más de 400 masacres en México

Infunden miedo

En Zacatecas, la pugna por el territorio se ha recrudecido entre los cárteles De Sinaloa y Jalisco Nueva Generación que ha derivado en hechos de extrema violencia.

Uno de los primeros hechos para infundir miedo y desafiar a la autoridad fue la madrugada del 6 de enero, cuando fue colocada una camioneta con 10 cuerpos sobre la explanada de la Plaza de Armas, al lado del árbol de Navidad y frente a Palacio de Gobierno.

Un mes después, en calles de la comunidad Pardillo III, municipio de Fresnillo, fueron tirados 10 cuerpos envueltos en cobijas y sellados con cinta canela.

Ese mismo día, las autoridades encontraron otros seis cuerpos suspendidos sobre los barandales de lo que parecía ser la entrada de una bodega, en el municipio de Pánfilo Natera.

Este tipo de hechos se repitieron en varias ocasiones, como el 16 de mayo, cuando criminales esparcieron cuerpos desmembrados en bolsas negras y hieleras sobre las calles de la colonia Gustavo Díaz Ordaz, cercana a la zona centro de la capital. En una de las hieleras había un narcomensaje que alertaba: “el terror está por comenzar”. El 27 de octubre fue difundido un video en el que se ve a un perro andando con una cabeza humana ensangrentada en su hocico, la cual fue recuperada 11 horas después.

Se topan migrantes con muro en EU… ¡De tanques y soldados!

REFORMA

Pedro Sánchez

Cd. Juárez, México(20 diciembre 2022).- “¡Es ilegal cruzar por aquí!”, “¡No se les va a permitir la entrada, entiendan por favor!”, grita un soldado de Estados Unidos apoyado por un altavoz, mientras los migrantes cruzan el río Bravo.

Al vencer el agua helada del afluente se topan con más de una veintena de tanquetas y vehículos de la Guardia Nacional norteamericana y decenas de soldados desplegados a lo largo del límite fronterizo, así como una barrera de alambre de púas colocado este 20 de diciembre, en la víspera de lo que se esperaba fuera el fin del Título 42, que expulsa a los migrantes a México por razones sanitarias.

Desde el lado mexicano el despliegue de militares estadounidenses, que coadyuvan con elementos de la Patrulla Fronteriza, parece una escena de guerra.

Y como si fueran combatientes, los migrantes logran vencer la barrera de policías mexicanos en el bordo del afluente y logran llegar a las márgenes, donde armados sólo con esperanza, y sin importar las caídas en el río, se arrastran para evitar ser cortados por las púas del alambre.

Una vez del lado de El Paso, Texas, un agente de la Patrulla Fronteriza se acerca para esposarlos con las manos hacia atrás y arrestarlos, para luego caminar hasta el bordo estadounidense para ser procesados.

Con mochilas, hombres, mujeres, niños, se observan cruzar el río que divide a Ciudad Juárez, Chihuahua y El Paso, Texas.

Tras advertir que es ilegal cruzar por el río, el militar estadounidense les pide a quienes intentan cruzar que se dirijan al Puente Internacional Paso del Norte, ubicado a unos 200 metros del área donde se encuentran.

Ahí es justo donde en octubre pasado, cientos de venezolanos instalaron un campamento en espera de ser aceptados por Estados Unidos vía terrestre para pedir asilo.

El campamento fue desalojado hace unas semanas, y desde entonces se ha intensificado la presencia de policías mexicanos, quienes evitan que se vuelvan a instalar.

Aun así, a diario llegan personas en movilidad al lugar con la esperanza de obtener noticias favorables o para recibir alimento de voluntarios juarenses que acuden a apoyarlos, o a intentar cruzar, como ocurrió este 20 de diciembre, cuando la expectativa era que al día siguiente se eliminaría la medida sanitaria del Título 42 implementada desde marzo de 2020, con motivo de la pandemia de Covid-19.

En los rostros de venezolanos, colombianos y de otros países, se observa la incertidumbre por las medidas implementadas en la frontera, mientras observan cómo a otros aspirantes a asilo los esposan y los llevan sosteniendo de su camisa hacia las unidades que los trasladarán a los centros de detención.

A la orilla del río, en el lado mexicano, los niños juegan, corren, gritan, ríen, se divierten, mientras las aves sobrevuelan por ambos lados sin límites fronterizos.

Junto al Bravo se observan objetos dejados por los migrantes, desde algún zapato hasta un cepillo de dientes, cubrebocas, envases de agua y las cenizas de las fogatas que instalan para soportar las temperaturas congelantes de esta temporada.

“Por su bienestar, no crucen por aquí, es ilegal”, grita con el altavoz de nueva cuenta el soldado.

“Si cruzan por aquí serán arrestados y deportados”, les advierte, mientras una madre y un padre corren hacia el río junto con su hijo para entregarse y comenzar así su petición de protección.

No temen migrante a muro militar en EU

 En el camino el menor se tropieza, pero avanza con su padre. La madre un poco más atrasada, cae un par de ocasiones, pero logra ponerse de pie y avanzar.

Otra familia baja corriendo del bordo mexicano para reunirse junto con otros migrantes apostados junto al río y ver qué sucederá en las siguientes horas y días.

Una de ella es Tatiana, una colombiana de 42 años, que salió de su país por problemas de seguridad junto con su familia.

“Miedo no me da”, comenta sobre el despliegue de soldados en El Paso, Texas.

“Siento que en este punto ya es decisión de ellos si nos dejan pasar o no”.

Junto al río también se encuentra Pedro Bello, un venezolano de 25 años, que salió de su patria por mejorar su condición.

Viajó hasta la frontera con su esposa, así como una hija de tres años y un hijo de seis, además de un hermano.

“No esperábamos ver esto”, expresa sobre los soldados enviados a la frontera de Texas con Chihuahua.

Bello esperaba que este 21 de diciembre concluyera el Título 42 y pudiera ingresar a Estados Unidos.

En caso de ser deportados a Venezuela, lamenta, llegarían a la calle porque no tienen dónde vivir.

Para sobrevivir en México han tenido que pedir dinero en las calles y dormir en ellas, como lo han hecho desde que salieron hace seis meses de Venezuela.

En su caso, no se quieren lanzar a la deriva hacia Estados Unidos porque serían deportados y no desean volver a su país.

Una opción de esta familia que cruzó la peligrosa selva entre Venezuela y Colombia para emprender su travesía hacia México es quedarse a radicar en Ciudad Juárez.

Pedro trabajaba en su país como albañil, barbero y cocinero.

Desde una barrera metálica en el bordo del río Bravo, Randy Páez, un ex militar venezolano, quien asegura ser perseguido político, también esperaba que este 21 de diciembre acabara el Título 42, pero ahora que instalaron las tanquetas con los soldados ve menos posibilidades.

“Solamente estaba esperando que eliminaran el Título 42”, lamenta. “Yo no puedo regresar a mi país”.

Ahora el ex militar de 25 años de edad seguirá esperando en la frontera, que Estados Unidos les abra la puerta y les permita solicitar protección internacional, como miles de migrantes en la frontera.

Declara Perú persona non grata a Embajador de México

Grupo REFORMA

Lima, Perú(20 diciembre 2022).- Perú declaró al Embajador de México en Lima, Pablo Monroy, persona non grata y le dio 72 horas para abandonar el país.

La decisión se tomó en respuesta a las continuas y reiteradas declaraciones efectuadas por el Presidente Andrés Manuel López Obrador, sobre la situación política en Perú, de acuerdo con un comunicado del Gobierno del país andino.

“Las mismas que constituyen una inaceptable injerencia en asuntos internos, en clara violación al principio de no intervención”, aseveró la Administración de Dina Boluarte.

Perú aseguró que “son de especial preocupación” las declaraciones de López Obrador sobre la democrácia en ese país y la detención del ex Presidente Pedro Castillo, quien es acusado de rebelión.

“Las declaraciones del Presidente mexicano resultan especialmente graves en circunstancias en las que el país enfrenta una situación de violencia incompatible con el ejercicio del legítimo derecho que asiste a toda persona de manifestarse pacíficamente”.

Esta decisión se da luego que el Gobierno de México concedió asilo a Lilia Ulcida Paredes Navarro, esposa de Pedro Castillo, quien es investigada por el delito de organización criminal, y sus dos hijos menores.

El Gobierno de Perú otorgó salvoconductos a la familia de Castillo, sin embargo, advirtió que podría solicitar la extradición de la ex Primera Dama en caso de que las autoridades judiciales lo requieran.

Asegura SRE que Embajada en Perú operará con normalidad

La Secretaría de Relaciones Exteriores de México (SRE) señaló que la representación diplomática en Perú quedará a cargo de Karla Tatiana Ornelas Loera, actual jefa de Cancillería de la Misión, luego que el Embajador Pablo Monroy fuera declarado persona non grata.

La Embajada de México en Lima, aseguró la SRE, continuará operando con normalidad tras este movimiento.

“La Secretaría de Relaciones Exteriores ha instruido al embajador Pablo Monroy Conesa regresar a México con el fin de resguardar su seguridad e integridad física”, añadió.

La Cancillería indicó que toma nota de la medida adoptada por Perú, pero confía en el diálogo y mantiene abiertos los canales de comunicación.

“México cree firmemente en el diálogo y seguirá manteniendo los canales de comunicación abiertos con todos los interlocutores, especialmente para atender las necesidades de los mexicanos avecindados en el Perú”, señaló.

Con información de Rolando Herrera

Pudo ser autoatentado, dice AMLO sobre Ciro

REFORMA

Jorge Ricardo y Guadalupe Irízar

Cd. de México (20 diciembre 2022).- El Presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que no descarta que atentado contra el periodista Ciro Gómez Leyva haya sido un autoatentado para afectar a su Gobierno.

“Cuando plantean lo de Ciro, que pudo ser autoatentado, no porque él se lo haya fabricado, sino porque alguien lo hizo para afectarnos a nosotros, no lo descarto”, expuso en conferencia mañanera.

Asimismo, el Mandatario aseguró que se indagará a fondo para que no haya “carpetazo”.

“Se está trabajando, de parte de nosotros, no queremos que haya carpetazo, que no quede por nosotros, vamos a meternos a fondo, porque no es un asunto menor, o sea, quisieron asesinarlo, o si no fue así, el propósito fue generar un conflicto mayor desestabilizar al País”, sostuvo.

Agregó que la mayoría de los comunicadores asesinados no son famosos e insistió en que las diferencias con algunos periodistas no son causa para hacer daño.

“Estos periodistas de más alto nivel tienen menos riesgos, son más blancos para desestabilizar porque son famosos, y más si tienen diferencias con nosotros”, dijo.

“Pero además la mayoría de los periodistas que han sido asesinados, la mayoría son de pueblos y no famosos, y la mayoría asesinados por grupos criminales de las regiones”.

Detienen a hermano del líder del Cártel Jalisco Nueva Generación en operativo conjunto de autoridades mexicanas

Antonio Oseguera Cervantes, conocido como “Tony Montana”, hermano del líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), Nemesio Oseguera Cervantes “El Mencho”, fue detenido por elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) en colaboración con la Guardia Nacional, el Centro de Fusión de Inteligencia (Cenfi-CNI) y la Fiscalía General de la República (FGR) en el municipio de Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco, México.

Según las autoridades, Antonio Oseguera es sospechoso de ser el operador logístico del CJNG, encargado de realizar actividades de lavado de dinero para la organización y coordinar acciones violentas contra grupos rivales, así como de adquirir armamento en grandes cantidades.

Además, el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos lo ha incluido en su lista de personas bloqueadas por tener actividades relacionadas con la delincuencia organizada. Durante el operativo, las autoridades identificaron un inmueble en el que Antonio Oseguera se ocultaba y desde el cual supuestamente llevaba a cabo sus actividades ilegales.

Allí, se le detuvo y se aseguraron 6 armas cortas, un arma larga, un paquete con posible cocaína, 9 cargadores y dos vehículos. Antonio Oseguera y lo asegurado fueron puestos a disposición del ministerio público federal para continuar con la investigación y determinar su situación legal.

La Sedena afirmó que la detención de Antonio Oseguera es un golpe significativo para una de las organizaciones delictivas más importantes del país, ya que es considerado uno de sus principales operadores logísticos, financieros y generadores de violencia.

Fuente: Infosur.Mx

Una pelea entre familiares por un inmueble, es la línea más fuerte de investigación en el caso de los hermanos Tirado

La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) ha informado que la principal línea de investigación en el asesinato de los hermanos Andrés y Jorge Tirado y otro familiar suyo es el presunto caso de despojo de inmueble.

Según informó el vocero de la FGJCDMX, Ulises Lara, la institución está investigando la relación entre este posible delito y el triple homicidio, que ha captado la atención pública en las últimas horas y por el cual hasta ahora se han detenido a tres personas: dos mujeres y un hombre.

La denuncia por despojo se presentó el domingo por la madrugada, cuando también se encontraron los cuerpos de las víctimas en el mismo edificio de la colonia Roma Norte donde la fiscalía localizó a una adulta mayor que denunció haber sido privada de la libertad y haber tenido sus tarjetas bancarias robadas.

Los presuntos homicidas del actor Andrés “T”, su hermano Jorge y su tío José Luis han sido identificados como Blanca “N”, su hija Sally “N” y la pareja sentimental de ésta, Azuher “N”.

Fuente: InfoSurMx

Pronóstico del tiempo para México: Frente frío 17, ocasionará lluvias en el Noreste, Oriente y Sureste del País

El frente frío Núm. 17 se extenderá sobre el Oriente del Golfo de México, en interacción con un canal de baja presión localizado sobre el Occidente de dicho golfo, lo que ocasionará lluvias e intervalos de chubascos en el Noreste, Oriente y Sureste de México, así como en la Península de Yucatán.

Se esperan lluvias puntuales fuertes en Veracruz, Tabasco y Chiapas. Además, habrá un ambiente frío a muy frío con bancos de niebla durante la mañana y noche en los estados de la Mesa del Norte, Mesa Central y Sureste del territorio mexicano, llegando a ser gélido sobre sierras de Chihuahua y Durango.

Una vaguada polar sobre el Noroeste del País ocasionará rachas de viento de 40 a 60 km/h en dicha región, pero dejará de afectar al país en el transcurso del día.

Se espera que el ambiente sea cálido a caluroso en zonas del Occidente, Sur y Sureste de México.

PRONÓSTICO DE LLUVIAS

    Intervalos de chubascos con lluvias puntuales fuertes (25 a 50 mm): Veracruz, Tabasco y Chiapas.

    Intervalos de chubascos (5 a 25 mm): Tamaulipas, San Luis Potosí, Hidalgo, Puebla, Oaxaca, Yucatán y Quintana Roo.

    Lluvias aisladas (0.1 a 5 mm): Baja California Sur, Nuevo León, Querétaro y Campeche.

TEMPERATURAS MÍNIMAS Y MÁXIMAS

    Temperaturas máximas de 35 a 40 °C: Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas.

    Temperaturas máximas de 30 a 35 °C: Nayarit, Jalisco, Colima, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.

    Temperaturas mínimas de -10 a -5 °C con heladas: sierras de Chihuahua y Durango.

    Temperaturas mínimas de -5 a 0 °C con heladas: zonas altas de Baja California, Sonora, Coahuila, Zacatecas, Aguascalientes, Jalisco, Michoacán, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Morelos, Tlaxcala, Puebla y Veracruz.

    Temperaturas mínimas de 0 a 5 °C con posibles heladas: sierras de Baja California Sur, Nuevo León, San Luis Potosí, Tamaulipas, Querétaro, Ciudad de México, Oaxaca y Chiapas.

Fuente: InfoSurMx

Pronóstico del clima para el 18 de diciembre en México: lluvias, heladas y posible caída de aguanieve

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) ha emitido un pronóstico del clima para este domingo 18 de diciembre en el que se prevé la caída de aguanieve en algunas partes de México. El frente frío número 17 se extenderá sobre el centro del Golfo de México y interactuará con un canal de baja presión en el sureste del país, lo que causará lluvias en el noreste, oriente y sureste del país.

Además, el aire frío asociado al frente mantendrá el ambiente muy frío con heladas al amanecer en zonas altas de los estados del norte y centro del país, y seguirá generando eventos de “Norte” en el litoral de Tamaulipas, Veracruz e Istmo y Golfo de Tehuantepec. También se esperan bancos de niebla en zonas altas del noreste, oriente y sureste del país.

Por otra parte, una vaguada polar asociada con un vórtice de núcleo frío en el sur de Estados Unidos recorrerá el noroeste y norte de México y, junto con el ingreso de humedad proveniente de corrientes de chorro polar y subtropical, causará lluvias aisladas y una probabilidad de caída de nieve o aguanieve en las sierras de Baja California, Sonora y Chihuahua. En resumen, el pronóstico del clima para el 18 de diciembre indica que habrá lluvias y heladas en diversas partes de México, así como la posible caída de aguanieve en algunas regiones.

Es importante tener en cuenta que la caída de aguanieve puede causar complicaciones en la circulación de vehículos debido al hielo en las carreteras, así como también puede afectar a la agricultura y la producción de alimentos en algunas zonas del país. Por ello, es recomendable seguir de cerca las alertas del clima y tomar medidas de precaución, como llevar ropa abrigada y utilizar calzado adecuado para condiciones de frío y hielo. También es importante tener en cuenta las condiciones meteorológicas al planificar viajes o actividades al aire libre durante esta época del año.

¿Cuál es el pronóstico de lluvias para hoy 18 de diciembre?

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) prevé la presencia de:

    Lluvias muy fuertes con puntuales intensas de 75 a 150 mm en Veracruz, Chiapas y Tabasco.

    Lluvias fuertes con puntuales muy fuertes de 50 a 75 mm en Oaxaca.

    Intervalos de chubascos con lluvias puntuales fuertes de 25 a 50 mm en Tamaulipas, Puebla, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.

    Intervalos de chubascos de 5 a 25 mm en Coahuila, Nuevo León y San Luis Potosí.

    Lluvias aisladas de 0.1 a 5 mm en Baja California, Sonora, Chihuahua, Hidalgo y Querétaro.

Fuente: InfoSur

Quiere AMLO que gane Argentina el Mundial de Qatar

CANCHA 

Cd. de México (17 diciembre 2022).- El Presidente Andrés Manuel López Obrador dio a conocer su pronóstico para la Final del Mundial de Qatar 2022, mostrando su favoritismo hacia Argentina.

A través de redes sociales, AMLO compartió un video diciendo sus principales razones para apoyar al equipo, entre ellas, por permanecer al mismo continente y en homenaje al fallecido futbolista Diego Armando Maradona.

“Sería un homenaje a Maradona, el deportista más comprometido con los cambios sociales y políticos en América Latina y en el Mundo.

“Maradona nos ayudó mucho cuando triunfé por decisión del pueblo de México, al día siguiente lo entrevistaron y estaba feliz, incluso profetizando que era el inicio de cambios en América Latina, algo que está sucediendo”, dijo López Obrador.

El Presidente de México también elogió el desempeño de Lionel Messi, quien lo reconoció como un “futbolista extraordinario”.

Finalmente, dijo que el triunfo debería ser para Argentina debido a que su pueblo ha sufrido malos gobiernos y merecen un mejor destino.

“Endeudaron a Argentina los gobiernos conservadores y aunque no les guste a los fifís yo estoy a favor de los gobiernos progresistas de Argentina, yo estoy a favor de mi amigo Alberto Fernández y creo que un triunfo de Argentina mañana va a ser de gran aliento para el pueblo”, sostuvo.

Argentina se enfrenterá este domingo a Francia por la Copa del Mundo en el Estadio Icónico de Lusail.

Sufren 86 mil mujeres agresiones de militares

EL UNIVERSAL

Alhelí Salgado 

Militares y marinos ocupan el quinto lugar en agresiones sexuales, físicas y sicológicas contra mujeres, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (Endireh), del Inegi.

La Endireh revela que el año pasado 86 mil 255 mujeres mayores de 15 años fueron violentadas por elementos castrenses en el ámbito comunitario.

“Esto es terrible porque significa que la presencia de militares en las calles y el poder que ejercen sobre la población es una verdadera amenaza para las mujeres. Es muy grave y debería atenderse a las sobrevivientes de esta tremenda situación”, dice Patricia Olamendi, integrante de la red Nosotras Tenemos Otros Datos.

Según el reporte del instituto, las agresiones sexuales cometidas por militares y marinos llegaron a 46 mil 488; las sicológicas, 35 mil 396, mientras las físicas sumaron 4 mil 371.

Los policías también figuran en el informe del Inegi como agresores de mujeres. Tan sólo en 2021, 306 mil 106 mujeres reportaron haber sido víctimas de ataques sexuales por parte de los uniformados; 305 mil 809, de agresiones sicológicas y 21 mil 991 de ataques físicos.

La encuesta señala que 163 mil 541 mujeres reportaron haber sido víctimas de agresión sexual a lo largo de su vida; 64 mil 210, sufrieron violencia sicológica y 10 mil 470, ataques físicos.

Melissa Zamora, cocoordinadora del área de Defensa del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Pro), comenta a EL UNIVERSAL que la ONG ha documentado desde hace varios años casos de mujeres víctimas de tortura sexual cometida por elementos de las secretarías de la Defensa Nacional y Marina, en contextos de su intervención en tareas de seguridad pública.

Señala que si bien diversos organismos internacionales han reconocido que la tortura es una práctica generalizada en México, en las detenciones de mujeres es más frecuente la violencia sexual como parte de los actos de tortura, lo que también constituye una forma de discriminación por razones de género.

Daira Arana, especialista en militarización, expone que las cifras del Inegi son un reflejo de cómo la participación de las Fuerzas Armadas en labores de seguridad pública afectan de manera diferenciada a hombres y mujeres, colocando al género femenino como grupo vulnerable en sus derechos humanos ante las dinámicas patriarcales que el personal castrense utiliza como protocolos de actuación.

“Mucha de la formación en materia de seguridad está muy anclada a una dimensión machista de lo que tiene que ser la seguridad, en donde hay un ente protector que, si no protege, reprime con violencia, que trastoca la dignidad y la integridad de las personas y, en el caso de las mujeres, se asocia mucho con la integridad sexual”, explica.

La integrante Seguridad sin Guerra prevé que las agresiones sexuales, físicas y sicológicas estarán presentes y serán difíciles de erradicar en la medida en que no se trabaje desde una perspectiva feminista y de género en el diseño de las políticas públicas en materia de seguridad.

“Tenemos que repensar las tácticas militarizadas que se emplean para atender los problemas de seguridad porque han traído un aumento en la violencia contra las mujeres y han creado contextos donde las dinámicas de enfrentamientos con el crimen organizado no son el principal problema sino este”, enfatiza.

Indica que para que se reduzcan ese tipo de actos debe haber un compromiso real de las instituciones, de los poderes Ejecutivo y Legislativo para repensar protocolos de actuación, capacitación y entrenamiento en torno a disminuir los sesgos y estereotipos de género en la actuación de las Fuerzas Armadas.

“Los resultados se van a ver en el mediano y largo plazo porque estamos hablando de cambios en el comportamiento del personal. No es algo que por ley digan que no van a violar derechos humanos, pero es importante que se hagan estas modificaciones, en tanto tengamos que convivir en nuestra normalidad”, señala.

Guadalupe Ramos, vicecoordinadora del Comité de América y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (Cladem), comenta que según la Encuesta Nacional de Población Privada de la Libertad, del Inegi, 41% de las mujeres que fueron arrestadas por integrantes de la Marina fueron víctimas de violación, en comparación con 5% en el caso de los hombres.

México vive su momento más letal para los periodistas desde que hay registros

EL PAÍS

JON MARTÍN CULLELL

México – 17 DIC 2022 – El intento de asesinato contra el periodista Ciro Gómez Leyva ha vuelto a poner el foco sobre los peligros de ejercer la profesión en México. El país latinoamericano es el lugar más mortífero del mundo para los periodistas. En lo que va de 2022, 17 profesionales han perdido la vida, 12 de ellos directamente por su trabajo, según la asociación Artículo 19. No ha habido año más letal desde que se tienen registros. Mientras esto sucede, las organizaciones del gremio denuncian la altísima impunidad en torno a los crímenes y un deterioro del clima para la libertad de prensa ante los ataques continuos de las autoridades.

El arranque de 2022 fue aciago. En enero y en menos de una semana, fueron asesinados a balazos en Tijuana el fotógrafo Margarito Martínez y la reportera Lourdes Maldonado, quien formaba parte de un mecanismo de protección local para periodistas. Desde entonces, el rastro de sangre no ha hecho más que alargarse. La mayoría de las víctimas son reporteros locales que escriben sobre corrupción o la violencia del narco lejos de la Ciudad de México. El último en perder la vida fue Pedro Pablo Kumul, locutor veracruzano que trabajaba para el portal digital AX Noticias. A finales de noviembre, recibió varios disparos mientras conducía un taxi, trabajo que compaginaba con el periodismo. Hasta ahora, el año más letal había sido 2017, con 12 muertes.

México registra más reporteros asesinados que países en guerra como Ucrania, donde Reporteros sin Fronteras contabilizó ocho muertes, o Siria, con tres. Según el balance de esta organización, el país latinoamericano concentra en lo que va de año el 20% de las muertes violentas de periodistas en todo el mundo y su letalidad está muy por encima de la de otras naciones de su entorno, como Brasil o Colombia.

En un informe sobre el primer semestre de este año, la ONG de defensa de la libertad de prensa Artículo 19 estima que los actos de intimidación y hostigamiento contra los reporteros han aumentado un 52% respecto al mismo periodo de 2016 y señala a las autoridades mexicanas de todos los niveles como los principales agresores. Durante los primeros seis meses, un 39% de los ataques, 128 en total, fueron perpetrados por funcionarios. El crimen organizado, por su parte, fue responsable de 30 agresiones. Ciudad de México, con 49, fue el lugar donde más se atacó a la prensa, seguido de Yucatán y Michoacán, con 30 cada Estado.

Frente a las agresiones, las autoridades mexicanas tienden a descartar que los ataques se deban al trabajo periodístico y, muy rara vez, se llega a procesar a los culpables. Tras las muertes de Martínez y Maldonado en Tijuana, el presidente Andrés Manuel López Obrador añadió una sección a su conferencia matutina denominada “Cero Impunidad” para dar seguimiento a las investigaciones. En lugar de esclarecer los hechos, Artículo 19 considera que el espacio “ha revictimizado a las víctimas e incluso han publicado información discrepante con las autoridades y fiscalías locales”.

Por otra parte, el presidente ha continuado denostando a la prensa crítica día sí, día no. Pese a que el mandatario ha expresado este viernes su solidaridad con Gómez Leyva por el intento de asesinato, tan solo dos días antes había dicho que escuchar su programa era “dañino para la salud”. Al día siguiente, López Obrador tildó de “reaccionaria” a Artículo 19. La ONG denunció recientemente que había sufrido por lo menos 18 ataques durante este año, desde procedimientos de acoso judicial y campañas de desprestigio hasta amenazas de muerte. “El discurso estigmatizante desde el poder (…) genera condiciones que perpetúan la violencia”, señaló en en un comunicado.

Ciro Gómez Leyva denuncia intento de asesinato

Redacción AN/ SBH

Ciro Gómez Leyva denuncia intento de asesinato

El periodista Ciro Gómez Leyva denunció un intento de asesinato.

En sus redes sociales, el comunicador dijo que a las 11:10 dos personas le dispararon.

El ataque, según su versión, ocurrió a unos 200 metros de su casa.

Explicó que el blindaje de su vehículo sirvió para salvaguardar su integridad.

A las 11:10 pm a 200 metros de mi casa dos personas en una motocicleta me dispararon, al parecer con la clara intención de matarme.

Me salvó el blindaje de mi camioneta que yo manejaba y he enterado del asunto a las autoridades.

CGL

Difundió imágenes de los impactos de bala en su camioneta y agradeció las muestras de apoyo: Agradezco sus mensajes. Me salvó el blindaje de la camioneta.

Más temprano, Gómez Leyva encabezó el noticiario de las 10:30 en el canal 3, de Grupo Imagen.

Luego de la denuncia, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, informó que ya está en curso un operativo para dar con los responsables.

Esto dijo en sus redes:

Acabo de hablar con Ciro Gómez Leyva. Estamos brindándole a través de la Policía de la Ciudad de México protección e iniciando investigaciones con cámaras del C5.

Nuestra solidaridad y apoyo.

El jefe de la policía, Omar García Harfuch, apuntó que darán con los responsables del ataque:

Vamos a detener a los responsables y tenga la seguridad que cuenta con todo el respaldo del @GobCDMX