Acusan a delegado de INM de homicidio de migrantes

REFORMA

Pedro Sánchez Briones

Cd. de México (30 marzo 2023). El delegado del Instituto Nacional de Migración (INM), contralmirante Salvador González Guerrero, ordenó dejar encerrados bajo llave a los migrantes en pleno incendio de la celda en la que estaban recluidos, acusó un abogado defensor de las víctimas de la tragedia.

Jorge Vázquez Campbell, abogado de las víctimas de la tragedia en el edificio del INM donde murieron 39 migrantes, inculpó directamente al funcionario.

“(González Guerrero) Lo hizo por teléfono, le hablaron y le avisaron, y dijo que ‘no no, no les abran las rejas, déjalos’. Que los dejaran ahí muriéndose”, afirmó en entrevista con Grupo REFORMA.

En una demanda que presentó en la delegación de la Fiscalía General de la República (FGR), el abogado escribió: “Fui informado por clientes de los cuales me reservo su identidad por seguridad de los mismos, que el titular Salvador González Guerrero fue quien dio la orden por llamada telefónica para que a las personas migrantes que se encontraban alojadas dentro del lugar en donde inició el fuego no se les abrieran las puertas por ningún motivo”, dice en su escrito.

“Teniendo como consecuencia la muerte de personas que no cometieron delito alguno, pues una falta administrativa como lo es estar de forma ilegal en el País, no es razón para mantenerlos privados de su libertad y mucho menos permitir que mueran de esa manera”, narró.

También culpó a Daniel Goray Yosioka, titular del centro de detención provisional del INM en Juárez, de armar una red de corrupción en contra de los migrantes, a quienes amenazan con tenerlos detenidos por más de seis meses o dejarlos incomunicados si no pagan una cuota de salida de 500 dólares.

Encerrados y carbonizados: la muerte de decenas de migrantes en México revela la crudeza de la crisis migratoria en Estados Unidos

EL PAÍS

PABLO FERRI

La muerte de decenas de migrantes este lunes en Ciudad Juárez, en el límite de México con Estados Unidos, profundiza la crisis en la frontera. Saturada desde hace años, el incendio en un centro de detención del Instituto Nacional de Migración (Inami), dependiente del Gobierno federal, ha elevado el horror de las penalidades habituales de la travesía a un nuevo nivel. Las autoridades contaban el martes por la tarde 38 muertos y decenas de heridos, todos hombres, la peor tragedia que se recuerde en una instalación gubernamental. Las dudas sobre la actuación de sus responsables marcan lo ocurrido. En un vídeo que empezó a circular el martes se ve a guardas del centro dejando a los migrantes encerrados, mientras las llamas y el humo se tragan la imagen.

El terror que sugiere el vídeo, la desesperación y la muerte que adelanta, chocan con las primeras reacciones del Gobierno mexicano, que encabeza Andrés Manuel López Obrador. Este martes, el presidente señalaba que los migrantes se enteraron de que iban a ser deportados, cuando estaban en el centro de detención. Parte de los 68 que estaban en el centro habían sido detenidos la tarde anterior en la ciudad. Otros volvían deportados de Estados Unidos, según informaron medios locales: “Como protesta, en la puerta del albergue pusieron colchonetas y les prendieron fuego”, dijo el mandatario.

Lo anterior no explica por qué estaban encerrados en celdas, o por qué los vigilantes no abrieron cuando vieron el fuego. Por qué parece que se van. Además, deja fuera otras posibles explicaciones, apuntadas en algunos medios desde el martes de madrugada: el hambre de los migrantes, la sed… Organizaciones internacionales han levantado la voz estos días, empezando por Naciones Unidas, que ha exigido una investigación “exhaustiva” de lo ocurrido. Otras han sido más críticas, caso de Refugees International. Rachel Schmidtke, su abogada senior para la región, ha dicho: “El Inami tiene una larga historia de abusos hacia los migrantes en México, y una mayor rendición de cuentas por esos abusos podría haber evitado esta tragedia”.

América Latina vive múltiples crisis migratorias, alimentadas por la violencia, el hambre, la falta de oportunidades, el cambio climático… En los últimos cinco años, cientos de miles de ciudadanos de Venezuela, Haití, Nicaragua, Honduras o Guatemala, por citar unos pocos, han cruzado selvas y desiertos para tratar de llegar a Estados Unidos o Canadá. No ha sido fácil. Muchos han encontrado la muerte en el camino, por la misma violencia de las mafias o por la logística criminal de traficantes y transportistas. Ahora, también, el Estado aparece como facilitador de su desgracia.

No es nada nuevo. Los últimos dos presidentes de EE UU, Donald Trump y Joe Biden, han confiado a México parte de su política migratoria, consistente en detener a los que llegan antes de que toquen a su puerta. México ha aceptado. En los últimos dos años, el país ha registrado números récord de detenciones de migrantes de manera consecutiva. En 2021 fueron 228.115. En 2022 se registraron 444.439. Al norte del río Bravo, el Gobierno ha ido cerrando rutas a los migrantes, incluso las de asilo político o humanitario, bajo candado todavía gracias a una directiva sanitaria recuperada por Trump en tiempos de la pandemia de covid-19, el título 42, que Biden conserva.

En México, las cosas han cambiado mucho en pocos años. El presidente López Obrador llegó al cargo en diciembre de 2018 con un discurso humanista, transversal, que pronto chocó con las amenazas de Trump de construir un muro en la frontera. Una barrera que, dijo, pagarían los mexicanos. La batalla retórica fue por un lado y la realidad, por otro. López Obrador dijo que nadie en México pagaría ningún muro, pero en la práctica convirtió al Inami en barrera, apoyado en la corporación de seguridad nacida bajo su mandato, la Guardia Nacional.

La multiplicidad del Inami en tareas de seguimiento y persecución a migrantes, solos o en caravana, no ha detenido el flujo. Lo ha ocultado, mandándolo aún más al margen. Así, las tragedias se han sucedido. En diciembre de 2021, un tráiler lleno de migrantes chocó en Chiapas, en el sur de México, dejando un saldo terrible: 54 muertos y más de 100 heridos. Antes, en febrero, una caravana de migrantes que se movía a salto de mata en Tamaulipas, en el noreste, topó con un grupo de policías que, por un motivo aún sin aclarar, les acribillaron. Luego prendieron fuego a sus cuerpos. Eran 17.

Pero todo lo anterior no se compara con lo que ha ocurrido en Ciudad Juárez, porque allí, los migrantes estaban a cargo del Estado mexicano. El Inami, que depende nominalmente de la Secretaría de Gobernación, gestiona la estación migratoria del Puente Internacional Stanton-Lerdo, a menos de un kilómetro de EE UU. Sus agentes están a cargo de las instalaciones y de quienes están dentro. Hasta ahora, el instituto ha dicho que colaborará con la investigación, a cargo de la Fiscalía General de la República (FGR).

Está por ver qué actitud adopta el Gobierno, si trata el asunto como un error puntual, protocolos no seguidos por agentes concretos, o apunta al sistema. Este martes por la noche, el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, ha dado alguna pista de lo que podría seguir. En un tuit, el alto funcionario ha dicho que “los responsables directos de los hechos han sido presentados ante la FGR”, sin dar más detalles. A la vez, algunos medios cercanos al Gobierno han informado de avances en los trabajos de la Fiscalía, que insisten en la responsabilidad de los migrantes en el incendio.

México detiene a cuatro soldados de la Marina por presunto tráfico de migrantes rusos en Oaxaca

EL PAÍS

DANIEL ALONSO VIÑA

México – 29 MAR 2023 – Los cuatro soldados detenidos son ingresados a las instalaciones de la Fiscalía de Salina Cruz, en Chiapas.

Cuatro soldados de la Marina han sido detenidos este martes y puestos a disposición de la Fiscalía General por estar vinculados con el presunto delito de tráfico de migrantes, según han informado las autoridades. Fueron descubiertos escoltando un vehículo en el que viajaban dos personas de nacionalidad rusa, en las calles de Salina Cruz, al sur del Estado de Oaxaca, cerca de la frontera con Guatemala. Unos meses antes de la invasión de Rusia en Ucrania aumentó el flujo de migrantes rusos que intentan entrar en Estados Unidos a través de México. La represión del Kremlin y el miedo a ser reclutados para la guerra de Vladímir Putin, el presidente ruso, impulsó a muchas familias a buscar la manera de salir del país.

Las autoridades localizaron en un hotel 12 migrantes rusos y están revisando su situación migratoria en México. Los soldados detenidos estaban trabajando en esos momentos para la Guardia Nacional. Desempeñaban labores de apoyo a la seguridad pública. La Secretaría de la Marina ha lamentado los hechos y se ha comprometido a impedir en todo lo posible albergar entre sus tropas a elementos que incurran en delitos de esa índole. No han dado información sobre la relación entre los rusos encontrados en el hotel y los que estaban siendo escoltados en el vehículo. El comunicado emitido tampoco se refiere a la situación migratoria en la que estaban estos migrantes.

Semanas y meses antes de que Putin declarase el comienzo de la invasión de Ucrania, México empezó a acoger en números cada vez mayores a un tipo de migrante al que no estaba acostumbrado: hombres y mujeres, familias enteras que llegaban de Rusia con un solo objetivo: huir de la represión de un régimen desbocado. Entre los meses octubre de 2021 y enero de 2022, las autoridades fronterizas de Estados Unidos detuvieron a 6.400 rusos en su frontera sur. En cuatro meses detuvieron a más personas que en todo el 2021. La posterior invasión solo hizo que ese flujo aumentase. Desde que Putin anunció la obligatoriedad de presentarse para el reclutamiento en septiembre de 2022, más de 22.000 rusos han intentado ingresar a Estados Unidos a través de la frontera que tiene con México, según la oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de ese país.

Esta migración contrasta con el perfil más habitual que intenta cruzar México para llegar a Estados Unidos. La mayoría de los viajeros son haitianos, venezolanos o guatemaltecos, como la mayoría de los que fallecieron en el incendio que tuvo lugar este lunes por la noche en un centro del Instituto Nacional de Migración. Los migrantes que fueron detenidos y encerrados con llave en el recinto temían la deportación, así que incendiaron unos colchones a modo de protesta. Las autoridades todavía deben determinar las responsabilidades, pero en los vídeos publicados se puede ver a los migrantes asediados por las llamas, y a los guardias de seguridad salir del recinto sin abrir las verjas para que pudieran escapar. El Instituto Guatemalteco de Migración confirmó que 28 de los muertos eran de Guatemala. El resto de las víctimas eran de Honduras, según el canciller Tony García. Varias ciudades al norte y sur del país están registrando este martes protestas de migrantes a raíz de lo sucedido.

La región vive un flujo migratorio sin precedentes. Solo en 2022 fueron detenidas en la frontera norte de México 2,76 millones de personas y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) afirma que el flujo migratorio aumentó un 8% en territorio mexicano. Los agentes fronterizos de Estados Unidos detuvieron, solo en diciembre del año pasado, a 251.487 personas. Esto supone más de 8.000 personas al día. Pese a las restrictivas políticas implantadas por la administración del anterior presidente, Donald Trump, y avaladas por el actual gobierno de Joe Biden, parece imposible frenar las ansías de prosperidad (o la necesidad de huir de la pobreza y la violencia) de migrantes de todo Latinoamérica.

En Oaxaca se llega a pagar hasta seis veces más por pescado de menor calidad

Oceana, organización dedicada a la protección de los océanos, entregó en las instalaciones de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), su más reciente estudio, “Gato X Liebre: Engaño en el Noroeste”. De acuerdo a los resultados de este análisis, la mitad del pescado que se vende en Sonora y Sinaloa se sustituye por una especie de menor valor o alguna especie en riesgo.

Otros estudios de Oceana han revelado 44 % de sustitución de pescados y mariscos en 10 ciudades del país (como Ensenada, Tijuana, Hermosillo, Ciudad Obregón, Culiacán, Mazatlán, Guadalajara, Ciudad de México, Cancún y Mérida), más del doble del promedio mundial.

Se analizó el ADN de especies en restaurantes y pescaderías en Mazatlán y Culiacán en Sinaloa, así como en Hermosillo y Ciudad Obregón en Sonora. Los resultados señalan que una de cada dos veces, las personas reciben una especie completamente distinta a la anunciada y en ocasiones pagan un sobreprecio de hasta seis veces el valor real.

El porcentaje de sustitución detectado en estos estados es el más alto encontrado por Oceana. Esto, a pesar de la importancia que guardan Sonora y Sinaloa para el sector pesquero, al tener los primeros dos lugares en cuanto a volumen y valor de la pesca.

“La sustitución de pescados y mariscos sucede por la falta de información y transparencia, esto permite que nos vendan una especie de menor valor como otra más cara. Nos den especies de importación o acuacultura como si fueran capturadas en mares mexicanos o compremos especies en peligro o capturadas de manera ilegal, sin saberlo”, resaltó Mariana Aziz, Directora de Transparencia en Oceana.

El 25 % de la sustitución de especies marinas se dio por productos de acuacultura e importación como basa y tilapia, que provienen en su mayoría de Vietnam y China, lo que desplaza a pescados y mariscos de comunidades pesqueras mexicanas. El producto silvestre siempre será más saludable que el de acuacultura por estar libre de antibióticos.

Además, se encontró la presencia de raya diablo de aleta curva, cuya pesca y venta están prohibidas por las leyes mexicanas, así como tiburón martillo, especie en peligro crítico. Puedes revisar el reporte completo al dar clic aquí.

“La autoridad ha sido negligente y no atiende este problema. Es urgente que Octavio Almada, titular de la CONAPESCA apruebe la Norma Oficial Mexicana de trazabilidad que tiene más de dos años detenida. Así evitaremos que nos den Gato X Liebre y sabremos dónde, cuándo, quién y cómo se pesca en México para proteger a los océanos, a quienes consumen pescados y mariscos y a las comunidades que dependen de la pesca”, destacó Aziz.

Sobre Oceana: La mayor organización internacional dedicada exclusivamente a la conservación de los océanos. Oceana está reconstruyendo océanos abundantes y biodiversos mediante políticas basadas en la ciencia en países que controlan una cuarta parte de la captura de peces silvestres del mundo. Un océano recuperado significa que 1,000 millones de personas puedan disfrutar de una comida saludable a base de productos del mar todos los días, para siempre. Fb, Twitter e Instagram: OceanaMexico Página web: mx.oceana.org/

López Obrador: “De ninguna manera vamos a ocultar los hechos de Ciudad Juárez”

EL PAÍS

PABLO FERRI

México – 29 MAR 2023 – Pasan las horas y aumentan las preguntas sobre la tragedia de Ciudad Juárez, en el norte de México. El presidente, Andrés Manuel López Obrador, ha iniciado su conferencia de prensa matutina de este miércoles refiriéndose al caso, la muerte de al menos 38 personas en un incendio, en un centro de detención del Instituto Nacional de Migración (Inami), dependiente del Gobierno. “De ninguna manera vamos a ocultar nada”, ha dicho el mandatario, que ha iniciado su comparecencia expresando sus condolencias a las familias de los fallecidos, personas de Guatemala, Venezuela, Colombia, Ecuador, Honduras y El Salvador, que trataban de llegar a Estados Unidos.

“Se están haciendo todas las investigaciones para conocer lo que realmente sucedió. Hay versiones, tenemos ya una información preliminar, pero queremos tener todos los elementos para informar, si es posible hoy mismo, sobre lo que sucedió”, ha dicho López Obrador. La Fiscalía General de la República (FGR) está a cargo de las investigaciones. El mandatario ha informado de que el delegado de la dependencia en Chihuahua dirige las pesquisas, aunque le ha pedido al fiscal general, Alejandro Gertz, que “se apersone” y atienda “de manera directa” este asunto.

López Obrador ha informado de que este miércoles por la tarde, la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, ofrecerá una conferencia de prensa, en la que informará de las novedades del caso. Desde que ocurrió el incendio, la información ha sido muy confusa. Diferentes dependencias han divulgado comunicados sobre el caso, principalmente la FGR y el Inami, cambiando las cifras de muertos y heridos, dando listados de los nombres de los muertos junto al de los heridos, sin discriminar unos de otros.

“No vamos nosotros a actuar de manera injusta ante esto, tan doloroso, tan triste. La CNDH también está haciendo su trabajo de manera independiente”, ha dicho el mandatario, en referencia a la oficina del ombudsman. “No hay ningún propósito de ocultar los hechos, de proteger a nadie. No se permite en nuestro Gobierno la violación de derechos humanos ni la impunidad. Vamos a actuar de manera responsable. Y se va a actuar, si existe alguna actitud de dolo, de ineficiencia, algo que se haya hecho de manera indebida. Se va a castigar a los responsables”.

Reporteros le han preguntado al mandatario sobre el vídeo que trascendió el martes, en que se ve a funcionarios del Inami y trabajadores de la empresa privada que da seguridad al centro de detención, durante el incendio. Los migrantes están encerrados, las llamas crecen y el humo invade la estancia. Los trabajadores, lejos de abrir la puerta, van de un lado para otro. Las imágenes han generado mucho enfado en México, porque muestran la desidia de las autoridades.

“Sí, hay ese video”, ha dicho López Obrador. “Sobre eso se va a hablar hoy, va a informar la secretaria de seguridad. No vamos a ocultar nada. No somos iguales a los que fabricaban delitos, ocultaban las cosas, torturaban para que se culparan gentes, algunos inocentes. Ya no es el tiempo de los gobiernos autoritarios que se padecieron en México, cuando la mayoría de los medios que ustedes representan guardaban silencio”, ha criticado.

Detenido el primer jefe militar por la filtración masiva de Guacamaya contra el Ejército mexicano

EL PAÍS

ELÍAS CAMHAJI

La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) ha dejado caer al primer jefe militar por el hackeo de más de cuatro millones de correos electrónicos a manos de la organización Guacamaya. Jesús “N”, un teniente coronel del área de Informática, ha sido detenido por la filtración masiva de documentos clasificados, de acuerdo con el periódico El Universal, que cita fuentes del Gabinete de Seguridad. La Sedena no se ha pronunciado después de que se diera a conocer el arresto y señaló a través de su sección de prensa que “no contaba con información sobre este asunto en particular”. Los Guacamaya Leaks han sido el mayor ataque cibernético que ha sufrido el Ejército mexicano en su historia.

Jesús “N” se encuentra recluido en una prisión del campo militar 1 en Ciudad de México y es acusado de “infracción a los deberes militares, en la modalidad de pérdida de información militar”, según publicó el diario. Las infracciones a los deberes militares contemplan penas mínimas de un año de cárcel o de cuatro meses cuando la falta se deba a “torpeza o descuido”, de acuerdo con el Código de Justicia Militar. Los castigos son más severos cuando esas infracciones se traducen en daños al equipo del Ejército o a las tropas o cuando se producen en medio de una campaña y pueden alcanzar una sentencia máxima de 60 años.

La filtración de Guacamaya explotó en octubre del año pasado y destapó información sensible sobre la salud del presidente, las labores de inteligencia y espionaje contra movimientos sociales y políticos, y los operativos contra el crimen organizado, así como datos delicados sobre contrataciones y abusos denunciados dentro del Ejército. Después de cinco meses, Luis Cresencio Sandoval, titular de la Defensa, compareció ante un grupo de diputados sobre el hackeo y aseguró en febrero pasado que “no se vulneró la seguridad nacional” tras el ataque cibernético, declararon los legisladores que acudieron. Sandoval dijo que estaban en marcha investigaciones para aclarar el origen de la fuga de seis terabytes de información, pero minimizó el impacto al asegurar que cada mes la institución era blanco de más de 3.000 ataques.

Andrés Manuel López Obrador descartó el año pasado la posibilidad de imponer multas o sanciones a militares que resultaran implicados y negó también que habría detenciones en el Ejército. El presidente ha insinuado que la información es falsa y que la filtración fue “un rotundo fracaso”, pero la detención manda un mensaje distinto. El mandatario había dado por terminada la polémica desde octubre pasado, pero las consecuencias del hackeo y las publicaciones de los medios de comunicación, en especial el espionaje militar a periodistas y activistas, han sido tema de su conferencia de prensa diaria hasta la semana pasada. López Obrador culpó a sus adversarios de estar detrás del ataque y dijo que la fuga pudo haber sido provocada por “agencias internacionales”.

“La información de espionaje militar y miles de documentos más es cierta. Y tan cierta que la ⁦Sedena busca a quien responsabilizar”, comentó el diputado Emilio Álvarez Icaza. Guacamaya también se ha atribuido filtraciones cibernéticas en Colombia, Chile y otros países de América Latina.

Horarios de aerolíneas son irreales e ilegales.- AICM

REFORMA

Saraí Cervantes

Cd. de México (28 marzo 2023).- Los horarios comerciales que manejan las aerolíneas en el País son “irreales” e “ilegales”, señaló Carlos Ignacio Velázquez Tiscareño, director general del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM).

En entrevista con Grupo REFORMA, advirtió que dicha práctica ya se les acabó a las aerolíneas, las cuales han incumplido por mucho tiempo con los horarios establecidos por el Aeropuerto.

Luego de que el AICM determinara que a partir del pasado 26 de marzo mostraría en sus pantallas solamente los horarios oficiales asignados a cada línea aérea, y no los tiempos comerciales establecidos por éstas, su decisión, subrayó Velázquez Tiscareño, es contundente: no habrá prórrogas.

El directivo destacó que, por la ley, la única autoridad que puede y debe integrar los vuelos, ordenarlos y establecer los slots, es decir, los horarios de despegue y aterrizaje, es la dirección a su cargo.

En ese sentido, Velázquez Tiscareño comentó que desde diciembre de 2022 se les solicitó a las aerolíneas ceñirse a los horarios oficiales que les otorga el aeropuerto capitalino, para dejar atrás los horarios comerciales.

Refirió que las aerolíneas estaban enteradas y se les pidió ir ajustándose e informar a los viajeros, dado que el cambio se daría a partir de la temporada de verano de 2023, la cual ya comenzó.

“En diciembre les mandamos un oficio en donde se les comunicó que en la temporada de verano no se iban a considerar los horarios comerciales irreales e ilegales que manejan, sino que iban a ser los del Aeropuerto”, sostuvo.

El director del AICM indicó que en febrero y marzo del presente año se les envió un recordatorio de dicha medida a los operadores aéreos y se les pidió informar de nueva cuenta a sus usuarios para evitar confusiones.

“Pero no lo hacen porque van aceptar que los boletos son ilegales. Esto nosotros no lo hicimos de forma improvisada ni irresponsable; lo hicimos planeadamente para meter a todos en norma”, mencionó.

Al cuestionarlo si habría alguna prórroga para que las aerolíneas ajusten sus slots, señaló que sería imposible; no obstante, confío en que la transición pase rápido y que sea en cuestión de una semana que todo se normalice.

“No podremos dar marcha atrás; ya empezó la temporada de verano y sería imposible modificarla por los tratados internacionales que tenemos. Ya dimos este paso y no hay vuelta atrás”, puntualizó.

De acuerdo con el directivo, de los 455 mil 520 slots que se asignan al año en el AICM, aproximadamente 20 por ciento incumplen con los horarios establecidos por el Aeropuerto, y es Volaris la aerolínea que más los quebranta, pues sólo tiene un 65 por ciento de cumplimiento.

En tanto, Viva Aerobus tiene un nivel de cumplimiento de 85 por ciento y Aeroméxico de 95 por ciento, según Velázquez Tiscareño.

“Desde siempre hacían caso omiso y planeaban su propio horario comercial de acuerdo al horario que fuera más interesante para ellos o el que les dejara mayores beneficios, el cual no tenía nada que ver con el Aeropuerto”, señaló.

“Parecía que ellas (las aerolíneas) mandaban y las autoridades estaban en contubernio; era irresponsabilidad o simplemente no querían meterse en problemas con las líneas aéreas. Eso fue siempre y por eso había tantas demoras”, afirmó.

Velázquez Tiscareño enfatizó que cuando se planea la entrega de slots y se asignan los horarios, hay cierta flexibilidad; sin embargo, denunció que algunas aerolíneas abusaron de eso.

“De esa forma, las aerolíneas que no tienen horarios que les sean atractivos, muchas veces prefieren que se les multe y violan el horario, y cuando las autoridades les dicen que se harán acreedores a una sanción, dicen: ‘múltame, pero tengo un vuelo lleno, la ganancia es mucho mayor que la multa'”, aseguró.

La Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) es la entidad que tiene el control de los montos de las multas a las que se han hecho acreedores los operadores aéreos, no sólo por no respetar los slots, sino por otros eventos que tengan que ver con su operación y estén fuera de la ley, expuso.

Al referirse a las aerolíneas internacionales, comentó que éstas sí cumplen con todo, dado que las autoridades de sus países los supervisan, además de que no se pueden dar el lujo de que las sancione el AICM.

“Ningún aeropuerto en el mundo de este calibre, considerando que el AICM es el más importante de Latinoamérica en cuanto a operaciones aéreas, se permite que las aerolíneas se manejen solas y hagan lo que quieran; no puede ser. Se tienen que meter en regla y cumplir con los estándares internacionales”, apuntó.

Aumenta 15% sitios piratas de empresas en México

REFORMA

Luis Pablo Segundo

Cd. de México (28 marzo 2023).- El robo de identidad de empresas y la proliferación de páginas web ilegales crecerá a una tasa trimestral de 15 por ciento en marzo, alertó la empresa de ciberseguridad Mnemo.

“La cantidad de bajas (de páginas falsas) que tenemos que hacer crece entre 10 y 15 por ciento cada tres meses, con 3 mil registros cada mes”, afirmó Julián Garrido, director general de Mnemo México.

El incremento de estas actividades se debe a que en México no hay programas de protección de marcas y las empresas deben gestionarla con sus propios medios.

La empresa, que atiende a 90 marcas nacionales, detectó 60 mil intentos de ataques maliciosos.

El interés de los ciberdelincuentes se enfoca en la extorsión a usuarios finales, a través de páginas de internet ilegítimas, añadió Garrido.

“No es posible cuantificar los daños económicos por estos intentos de extorsión”, apuntó el directivo.

Para evitar mayores daños, la empresa creo una plataforma de defensa en suplantación de identidad que opera a través de Inteligencia Artificial (IA), e identifica y apoya en la baja de contenido apócrifo detectado en Deep, Dark Web y foros underground.

La empresa apuntó que entre las acciones que se combaten están la suplantación de imagen y cobrar por bienes o servicios que jamás entregan.

Entre los delitos que se han evitado destacan la suplantación, extracción de información, suplantación de identidad, realización de ventas fraudulentas, robo de productos y generación de sitios web falsos, entre otros.

En este sentido, Juan Carlos Campuzano, director del CERT de Mnemo, explicó en entrevista que las empresas del sector financiero se mantienen en el interés de los ciberdelincuentes para suplantar identidad.

Mueren 39 migrantes por incendio en INM en Chihuahua

REFORMA

Pedro Sánchez

Cd. Juárez, México(27 marzo 2023).- El Instituto Nacional de Migración (INM) informó que, hasta el momento, el incendio registrado en la Estancia Provisional de Ciudad Juárez, Chihuahua, ha dejado un saldo de 39 muertos y 29 heridos en estado delicado y grave.

El organismo detalló que en la sede migratoria estaban alojados 68 hombres mayores de edad originarios de Centro y Sudamérica.

En las instalaciones habrían fallecido 37 personas y dos más murieron en hospitales, según las fuentes consultadas.

Mientras que 29 migrantes lesionados fueron trasladados “en estado delicado-grave” a cuatro hospitales de la localidad para su atención.

Las oficinas del INM se ubican junto al Puente Internacional Reforma, en la calle Lerdo, a escasos metros de la Presidencia Municipal y cerca del Río Bravo.

Conforme reportes preliminares, el incidente ocurrió luego de que migrantes, principalmente venezolanos, protestaban ante empleados del INM. En medio de las protestas comenzó un incendio a las 22:00 horas en la zona de los baños del área reservada para hombres, el cual fue avivado porque alguien arrojó solvente.

La llegada de bomberos al lugar habría demorado 15 minutos y decenas de migrantes quedaron atrapados en medio de la conflagración.

Bomberos que ayudaron a sofocar el fuego en las instalaciones sacaban decenas de cuerpos que eran colocados en el exterior del inmueble incendiado.

El INM estableció contacto con autoridades consulares de diferentes países para la identificación de las personas fallecidas. Y, por lo hechos, interpuso una denuncia “ante las autoridades correspondientes” y dio vista a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).

El Instituto adelantó que coadyuvará en las investigaciones para el esclarecimiento de lo ocurrido, dará seguimiento a la evolución del estado de salud de los hospitalizados y brindará apoyo a los familiares de las víctimas.

“El Instituto Nacional de Migración rechaza enérgicamente los actos que derivaron en esta tragedia”, agregó en un comunicado emitido la madrugada de este martes.

Ciudad Juárez había registrado distintos tipo de tensiones por protestas de migrantes. Distintos centros de refugio se encuentran saturados y hay gente durmiendo en las calles del centro del municipio.

Recientemente, las autoridades locales impidieron que un grupo de migrantes recolectara dinero en la vía pública, lo que detonó la molestia de muchos de ellos, principalmente venezolanos, e incrementó los conflictos entre autoridades, pobladores y migrantes que presionan por ingresar a Estados Unidos.

El domingo 12 de marzo, centenas de migrantes se agolparon en el puente internacional Santa Fe para reclamar a las autoridades estadounidenses que los dejaran ingresar ante la falta de respuesta para citas que solicitaron con el fin de resolver su estatus migratorio.

López Obrador sobre TikTok: “Aquí no, aquí no prohibimos”

EL PAÍS

DANIEL ALONSO VIÑA

Andrés Manuel López Obrador, presidente de México, ha asegurado este lunes que TikTok seguirá funcionando en México con normalidad, mientras en otros países aumenta la preocupación de que esta red social de origen chino pueda acceder a los datos personales de sus usuarios y utilizarlos en labores de inteligencia. En Francia, Estados Unidos, Cánada o Reino Unido se ha prohibido a los funcionarios del Estado utilizar esta aplicación en sus teléfonos del trabajo. “Aquí no, aquí no prohibimos”, ha dicho el presidente durante la conferencia mañanera que ha oficiado esta mañana en Palacio Nacional.

“Libertad completa”, ha continuado. “No tenemos nosotros ninguna preocupación de ese tipo y se garantiza la libre manifestación de las ideas. Y no prohibimos. Prohibido prohibir”, ha sentenciado López Obrador. La red social es un éxito en México, y acumula ya más de 57 millones de usuarios activos mayores de 18 años, según We Are Social, una empresa especializada del sector. El objetivo de las prohibiciones realizadas por otros países no busca restringir la libertad de expresión, sino limitar la capacidad del gobierno chino de espiar a gobiernos extranjeros. El ejemplo más reciente y relevante de esta batalla abierta entre libertad de empresa y protección de los datos de los nacionales se ha dado en Estados Unidos.

La semana pasada, un comité de congresistas de la Cámara de Representantes interrogó al consejero delegado de TikTok, Shou Zi Chew, en relación con varios temas puntiagudos relacionados con su empresa. Desde el gobierno de Estados Unidos están preocupados porque TikTok es propiedad de ByteDance, una de las empresas de tecnología más grandes al otro lado del Pacífico. “Es una herramienta que, al final, está bajo el control del Gobierno chino. Y a mí eso me desata preocupaciones sobre la seguridad nacional”, dijo el director del FBI, Christopher Wray. El gobierno estadounidense está intentando presionar a ByteDance para que venda sus acciones a una firma nacional. De esa forma pretende limitar la capacidad de espionaje de China.

Muchos gobiernos ya han prohibido el uso de la aplicación en los dispositivos móviles de sus funcionarios. Este domingo, Francia anunció la prohibición después de un análisis de los retos que plantea, “especialmente en materia de seguridad”. El Parlamento Europeo también vetó el uso de TikTok en sus dispositivos a eurodiputados y empleados, y se sumaba así a la decisión tomada por la Comisión Europea y el Consejo, que también obligaron a eliminar TikTok de los dispositivos.

La aplicación triunfa entre los jóvenes, pero también entre los políticos, que cada vez más utilizan esa aplicación para llegar a los votantes de esa franja de edad. Sobre todo en la bancada de Morena, el partido del presidente. Ahí está la cuenta de Marcelo Ebrard, el secretario de relaciones Exteriores, con más de un millón de seguidores y 21 millones de “me gusta” en la red social. Sube vídeos aprovechando los lugares a los que viaja para hacer vídeos graciosos o se graba mientras contempla el último programa de Chabelo, el comediante que falleció este domingo y que originó un tsunami de compasión por este personaje que acompañó durante años los domingos de miles de familias en México. Entre medias, aprovecha para promocionar su último libro, El camino de México, con el que se perfila como candidato de Morena para las próximas elecciones.

Claudia Sheinbaum, jefa de gobierno de Ciudad de México, también aspirante a candidata de Morena, es otra de las grandes políticas de TikTok. Tiene 870.000 seguidores y casi 16 millones de “me gusta”. También combina vídeos graciosos con otros más informativos sobre lo que está haciendo en la capital. Aunque utilizar la aplicación no está libre de riesgos. La semana pasada Arturo Zaldívar, el antiguo presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación fue acusado de utilizar medios públicos para contratar a un tiktoker, Cristian Magazo, para llevar las cuentas de la institución, pero que terminó ocupándose de la cuenta personal del entonces presidente.

Pemex: para 2030, caída en demanda de petróleo

EL UNIVERSAL

Daniel Aguilar

El crecimiento sostenido de las fuentes de energía renovables a nivel internacional comienza a desplazar a los combustibles fósiles, por lo que se prevé que para 2030 inicie la caída en la demanda de crudo.

Así lo reconoce Pemex en su Plan de negocios 2023-2027, que remitió recientemente a la Cámara de Diputados, y pese a saber que el declive iniciará en siete años, continúa la inversión para producir hidrocarburos.

“En los años recientes es posible observar un incremento importante en el uso de energía proveniente de fuentes renovables, lo que refleja los esfuerzos y las políticas mundiales contra el cambio climático. En contraste, el Stated Policies Scenario (STEPS) de 2022 considera una caída para todos los combustibles fósiles hacia 2050; para el crudo se proyecta una caída a partir de 2030 y para el carbón desde la presente década, lo que convierte este escenario en el primero de la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés) que presenta una caída de estos consumos en el periodo de análisis y, de cumplirse, sería la primera vez que se registrara desde el inicio de la Revolución Industrial”, señala el informe.

Al 3 de marzo de 2022, Pemex tiene 413 asignaciones vigentes otorgadas por la Secretaría de Energía (Sener) para realizar trabajos de exploración y extracción de hidrocarburos.

Pemex también reconoce que la madurez de los campos y la declinación natural de los yacimientos explotados complican la extracción del crudo.

El número de pozos de desarrollo terminados pasó de mil 201 en 2012 a 77 en 2022. Por ello, las reservas en el país pasaron de 14 mil millones de barriles en 2010 a 7 mil 400 en 2022; casi 50%.

En tanto, la producción pasó de 2 millones 577 barriles diarios en 2010, a un millón 755 mil en 2022, por debajo de la meta de un millón 944 mil barriles diarios.

Lo anterior ha llevado a la industria petrolera a zonas no exploradas que requieren de tecnología geofísica avanzada, lo que implica costos mayores.

“Mantener la producción de campos maduros presenta retos que elevan los costos, entre los que se encuentran el manejo de la presencia de agua en los pozos, los yacimientos con baja presión y las instalaciones obsoletas. Este tipo de campos requiere mayor inversión y la tecnología adecuada para continuar su explotación”, indica el estudio.

En contraste, el costo de producción de hidrocarburos pasó de 5.2 dólares por barril en 2010, a 11.3 en 2022. Todos esos factores provocaron que en 2021 Pemex registrara una pérdida neta de 294 mil 776 millones de pesos.

En el informe, Pemex reconoce que entre sus debilidades hay “brechas importantes para la meta de cero emisiones netas”, así como un elevado nivel de endeudamiento, cartera de yacimientos en etapa de declinación, dificultad en la captura de oportunidades del entorno legal para nuevos esquemas de negocio, rezago en adquisición de nuevas tecnologías, aumento de accidentes, desviaciones en el cumplimiento de las metas, desfases en la ejecución de proyectos y altos niveles de quema de gas.

Ese escenario no ha sido suficiente para que la Federación deje de invertir en combustibles fósiles y apueste por las energías renovables. Entre 2019 y 2021 el gobierno de Andrés Manuel López Obrador invirtió 7 mil 300 millones de dólares y para 2022 se aprobó un presupuesto adicional de 2 mil 100 millones, un total de 9 mil 400 millones en tres años.

El plan de negocios advierte que en 2022, el presupuesto de inversión para Pemex fue de 429 mil 676 millones de pesos; en 2023, de 440 mil 878 millones y para 2024 se prevé de 503 mil 138 millones. Entre sus principales metas destaca aumentar la producción de crudo a 2 millones 319 mil barriles diarios en 2027.

Imponen horarios en AICM; dejan pantallas inoperantes

REFORMA

Natalia Vitela y Saraí Cervantes

Cd. de México (27 marzo 2023).- Los pasajeros del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) fueron desorientados ayer por la imposición en las pantallas de la terminal aérea de los horarios que las autoridades asignan a las aerolíneas.

Así, dejaron de mostrar los horarios que las aerolíneas notifican y venden a sus clientes, por lo que, en los hechos, las pantallas se volvieron inoperantes.

Las autoridades del AICM colocaron en las 415 pantallas los horarios autorizados a las líneas aéreas, pero durante la jornada la mayoría apareció como “Demorado”.

Los pasajeros, que usan las pantallas al llegar al aeropuerto para orientarse y verificar su horario, tuvieron que ser remitidos con el personal de las aerolíneas o a sus apps.

Las compañías van ajustando sus vuelos por condiciones meteorológicas, seguridad operacional, sistemas de navegación, presentación tardía de tripulaciones, permisos, limpieza de aviones, suministro de combustible, entre otros. Al cambiar un vuelo, el resto se va ajustando.

Fernando Gómez, analista del sector aéreo, dijo que este tipo de acciones afectan la imagen del AICM y que se debió hacer una campaña previa de difusión.

Añadió que no fue el momento idóneo para realizar la imposición, pues es temporada alta.

No obstante, Gómez señaló que la medida adoptada por el AICM es buena, ya que busca establecer un orden en las operaciones.

“Es bueno que ahora buscan que (el horario autorizado) se apegue lo más posible al horario comercial, pero no se puede lograr de la noche a la mañana”, señaló.

Carlos Torres, especialista en aviación y turismo, consideró que la medida obligará a las líneas a planear sus itinerarios y ajustarse a los horarios que tienen asignados; sin embargo, advirtió que esto podría provocar una ola de cancelaciones y demoras.

“En los próximos días se podrían ver cancelaciones anticipadas de vuelos y demoras. En ese sentido las aerolíneas tendrán que ajustarse a los horarios que sí tienen asignados”, consideró.

‘No tenemos hora estimada de salida’

A las 13:44 horas de ayer, una pareja que viajaría con Volaris rumbo a Mazatlán se asomó a una de las pantallas donde se anuncian los horarios de salida en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) y se percató que su vuelo estaba demorado.

“No tiene ni hora estimada de salida”, dijo molesto el hombre, quien aseguró que desconocía la nueva disposición sobre la exhibición de los horarios de vuelo.

“No sabíamos hasta ahora, pero esto es confuso. Si tú tienes una hora y el aeropuerto pone otra hora, eso es confuso. Además te programas para cierto horario y la Ciudad es muy grande, hay mucho tráfico y tienes que anticipar muchas cosas”, agregó el joven.

En la Terminal 2, otro usuario, quien se dirigía a Monterrey por Aeroméxico, también notó las diferencias de horario entre lo que le indicaba la aerolínea, vía su aplicación, y lo que le mostraba la pantalla del aeropuerto.

“Hay un pequeño retraso. Sí sabía del cambio. Hay que ver cómo nos va”, señaló.

En prácticamente todas las 226 pantallas de la Terminal 1 y las 189 de la Terminal 2 se observó que los vuelos se encontraban demorados.

“Sí genera preocupación ver que en las pantallas se anuncian vuelos demorados”, dijo otro viajero.

Ante las dudas, las aerolíneas informaron en sus redes sociales que los horarios en las pantallas del AICM no eran precisos, por lo que recomendaron revisar sus aplicaciones digitales.

“Las pantallas de las salidas de vuelos del aeropuerto de la Ciudad de México no estarán sincronizadas con el horario real de salida”, informó, por ejemplo, Volaris.

López Obrador sobre la suspensión de la reforma electoral: “Hay un ‘plan C’. Ni un voto a los conservadores”

EL PAÍS

ZEDRYK RAZIEL

México – 27 MAR 2023. El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, ha pedido a la ciudadanía no dar su voto a las opciones electorales de lo que denomina el bloque conservador. En un momento en que están en curso los comicios estatales del Estado de México y Coahuila, y a pocos meses de que comience el proceso electoral de 2024, donde se votará por un nuevo presidente de la República y se renovará el Congreso federal, López Obrador ha hecho un llamado a continuar con “la transformación”, en referencia a su proyecto de Gobierno y al que enarbola su partido, Morena. El mandatario ha dicho que eso, que no sea votada la derecha, es su “plan C”, luego de que la Suprema Corte de Justicia dictó una suspensión a la aplicación de la reforma electoral oficialista, conocida como el “plan B” del Gobierno, un conjunto de modificaciones a leyes secundarias para recortar el financiamiento al INE, la institución autónoma que organiza las elecciones en México. El presidente ha dicho que la suspensión judicial forma parte de un proyecto del grupo conservador que busca volver al poder y restaurar un régimen de privilegios, por lo que ha pedido cerrarle el paso en las urnas.

“Hay un ‘plan C’, que no estén pensando que ya se terminó todo: que no se vote por el bloque conservador. Para que siga la transformación, ni un voto a los conservadores; sí a la transformación. Ese es el ‘plan C’. Ese ya lo aplicamos en el 2018 [año en que López Obrador resultó electo], fue el pueblo el que dijo ‘basta’, y se inició la transformación, acabar con la corrupción, que es el principal problema del país, y hemos avanzado muchísimo, limpiando de corrupción al gobierno”, ha dicho el mandatario en su conferencia de prensa diaria en Palacio Nacional. “Todo es político, quieren regresar por sus fueros los conservadores, no tienen llenadera, quieren seguir robando, nada más que no lo van a lograr, porque si algo ha cambiado en México es la mentalidad del pueblo. Hay mucha conciencia en el pueblo”, ha añadido.

Los dichos del presidente rozan los límites establecidos en la ley electoral vigente, que sanciona a los servidores públicos por hacer llamados al voto a favor o en contra de alguna opción política en periodo de elecciones. El “plan B” del Gobierno pretendía precisamente, entre otras cosas, que esas expresiones no fueran consideradas actos proselitistas, sino ejercicios de la libertad de expresión de los funcionarios. El “plan B” electoral, sin embargo, entró a una fase de freno luego de que el ministro Javier Laynez concedió el viernes una suspensión de sus efectos, hasta que el Supremo resuelva las controversias constitucionales presentadas por diversos actores contra la reforma, entre ellos el propio Instituto Nacional Electoral (INE).

La Consejería Jurídica de la Presidencia ya ha anunciado que pedirá a la Corte revocar la suspensión dictada por Laynez. López Obrador ha dicho este lunes que el ministro excedió sus facultades e invadió las del Congreso. “Se piensa que este ministro se extralimitó, se excedió, y se convierte en los hechos en el poder Legislativo, porque la decisión que tomaron los diputados y los senadores, la anula. Puede haber interpretaciones a la Constitución, a las leyes, pero en realidad eso fue lo que hizo. Lo importante es saber por qué actúan así, yo creo que la mayoría sabe que no es un asunto jurídico, es un asunto político y yo diría mercantil”, ha acusado. “Porque lo que no quieren ni siquiera es que se apruebe la ley o que se declare constitucional la ley electoral, lo que no quieren es que se reduzcan los sueldos de los altos funcionarios del INE, a eso se reduce todo, en eso consiste ‘El INE no se toca’, porque en la ley electoral [el ‘plan B’] se establecen topes de acuerdo a la Constitución, porque nadie puede ganar más que el presidente de la República”.

Pese a las críticas que ha lanzado, López Obrador ha afirmado que la suspensión dictada por la Corte es muestra de que en su Administración se respeta la división de poderes y la autonomía judicial. “¿Cuándo se había visto que le rechazaran en la Cámara, en el Poder Judicial, en la Suprema Corte, una ley al presidente? Si todo era ‘sí señor’, ‘lo que usted diga, señor’, ‘¿qué horas son?’, ‘las que usted quiera, señor’. El poder de los poderes era el Ejecutivo, el poder Legislativo estaba subordinado, el poder Judicial lo mismo, era el porfiriato o el neoporfiriato, con la máxima de que la Constitución se respeta en la forma, pero se viola en el fondo. Ahora no”, ha asegurado.

Dice Córdova adiós a Junta Ejecutiva del INE

REFORMA

Érika Hernández

Cd. de México (27 marzo 2023).- El presidente del INE, Lorenzo Córdova, se despidió de la Junta General Ejecutiva, órgano interno encargado de las decisiones administrativas del Instituto.

El consejero también anunció que el Consejo General emitirá esta noche un acuerdo para suspender todas las actividades encaminadas a la implementación del Plan B de la reforma electoral, hasta que la Suprema Corte de Justicia resuelva el fondo de la controversia constitucional.

Al finalizar la sesión de la Junta, Córdova hizo un recuento de los logros en nueve años que estuvo al frente del Instituto, tras la implementación de la reforma electoral del 2014.

Argumentó que la mayoría de las decisiones en el Consejo se aprobaron por unanimidad o mayoría. Incluso, recalcó, que los nombramientos de 33 directores o titulares de unidades técnicas que él planteó se avalaron por mayoría.

La Junta General Ejecutiva está integrada por los 16 titulares de direcciones generales, unidades técnicas y coordinaciones generales del INE, que en los últimos nueve años sesionó 279 ocasiones.

“Al concluir este periodo en la presidencia del INE y de esta Junta General les reitero, como presidente, todo mi respeto y mi más sincero afecto, y como ciudadano les digo sólo gracias, muchas gracias.

“Hoy desde la Junta, mañana para algunos en otros espacios, sigamos fortaleciendo la institucionalidad democrática que tanto le ha costado construir a la sociedad mexicana, que siempre será necesaria para la paz pública y el desarrollo de nuestro país. Y como coordinador de este trabajo, muchas gracias y hasta siempre”, dijo.

El secretario ejecutivo, Edmundo Jacobo, que fue su mano derecha durante nueve años, le aseguró que es ejemplo de un demócrata.

Enseguida, los directivos, que fueron propuestos por él y jamás votaron en contra de un acuerdo, le brindaron un minuto de aplausos.

En la última sesión, escuchó el informe sobre sanciones administrativas por parte del titular del Órgano Interno de Control, Jesús George, con quien ha tenido diferencias por su cercanía con Morena y sus críticas.

El funcionario informó que a través de los canales para denunciar actos de corrupción o comportamiento se recibieron 4 mil 265 quejas, pero todas son sobre el servicio en módulos de credencialización, por lo que 415 sí se consideraron relevantes, pero únicamente 88 se consideraron graves.

Se iniciaron 17 procedimientos de responsabilidades, pero 13 de ellos se consideran no graves, y los cuatro restantes son por abuso de funciones, conflicto de interés por pagos indebidos o por no contar con el certificado de estudios correspondiente.

Echan para atrás aval a lineamientos del Plan B

Este lunes, el Consejo General aprobaría los primeros lineamientos para la implementación del Plan B, pero -en su lugar- se aprobará un acuerdo para suspender todas las actividades encaminadas a su aplicación, luego de la suspensión de la reforma emitida por el Ministro Javier Laynez.

“Se determina suspender los trabajos de modificación de los instrumentos normativos y administrativos del Instituto para la implementación de la reforma electoral 2023, así como el Plan de Trabajo y Cronograma.

“Las Direcciones Ejecutivas y Unidades Técnicas, así como los órganos desconcentrados locales y distritales del Instituto, deberán aplicar en el ejercicio de sus funciones las disposiciones vigentes hasta antes de la publicación del Decreto (del Plan B)”, indica el resolutivo que será votado por el Consejo.

El Comité para implementar la reforma había establecido que del 17 de marzo al 31 de octubre, el INE se dedicaría a crear lineamientos para realizar la reestructuración, reformar los instrumentos normativos y administrativos para acoplarlos a la reforma y calcular el costo que implicaría la reestructuración orgánica y ocupacional del Instituto, por lo que la aplicación del Plan B se realizaría hasta noviembre.

Sin embargo, el Comité Técnico deberá continuar con el análisis de impacto normativo de la reforma a la Ley General de Comunicación Social, que también forma parte del Plan B, esto debido a que un Ministro de la SCJN únicamente determinó su suspensión en el Estado de México y Coahuila.

Por ello, se deberá adecuar la normatividad sobre propaganda gubernamental, comunicación social, equidad e imparcialidad en los procesos electorales.

Con la nueva normatividad, se permite que los funcionarios públicos emitan su opinión sobre temas electorales, justo en un proceso de elección, y se establecen reglas para la contratación de propaganda gubernamental.

Las nuevas disposiciones deberán estar listas antes del arranque del proceso electoral, que sería en septiembre si la Suprema Corte de Justicia no resuelve el fondo antes.

Expertas de la UNAM rastrean el virus de la gripe aviar en México bajo el temor a una próxima pandemia

EL PAÍS

ANDREA J. ARRATIBEL

México – 25 mar 2023 – 19:18Actualizado:26 MAR 2023 – El paisaje sosegado, tan frágil, de Las Ciénegas del Lerma, al oriente del Valle de Toluca, conforma un refugio paradisíaco para miles de aves: garzas, zambullidores, gavilanes y pelícanos que, entre tantas otras especies, planean y proyectan sus figuras aladas sobre los juncos y sauces llorones que emergen de las aguas. Este sistema lacustre que custodia el volcán el Xinantécatl, los humedales remanentes más extensos del Centro de México, también constituye uno de los epicentros del país donde podría originarse una nueva pandemia.

Patos como el de collar mexicano, que cada invierno arriban al pantano para encontrar descanso después de un viaje de miles de kilómetros desde Estados Unidos y regiones inhóspitas de Canadá, son potenciales portadores de uno de los patógenos más temidos actualmente en el mundo entero: el virus de la gripe aviar. “Una enfermedad hasta ahora exótica en América Latina podría dejar de serlo pronto”, advierte Liliana Gaytán, veterinaria zootécnica. Esta experta de la UNAM investiga un rincón clave entre tantos donde en cualquier momento podría manifestarse el patógeno de la influenza. Precisamente, cerca de esta región del altiplano central mexicano se encontró, en octubre pasado, el primer caso reportado del país en un halcón gerifalte.

“Los humedales de Lerma fungen como un embudo donde convergen de manera directa e indirecta toda las rutas de aves migratorias que atraviesan el país”, expone la veterinaria, quien desde las instalaciones del Laboratorio de Ecología de Enfermedades de la universidad capitalina sigue de cerca la pista a AH5N1, un agente infeccioso de alta patogenicidad que ataca con especial ahínco a las aves de corral y que en los últimos años ha provocado una epidemia histórica en Europa.

Con presencia también en África y Asia, a finales del pasado otoño, el temido virus alcanzó el continente americano y pronto se extendió a más de una decena de sus territorios. México, el quinto país productor de huevo y gallina a escala mundial, fue uno de los primeros en sufrir la devastación que deja tras su paso. “En cuando se reportó el primer caso, las autoridades pusieron en marcha todas las medidas posibles para frenar los brotes: cuarentena, matanzas masivas, vacunas urgentes”, relata.

Parecía que los rigurosos protocolos de bioseguridad establecidos habían conseguido frenar la expansión de la enfermedad para finales de enero. Pero, en las últimas semanas, el patógeno apareció en distintas granjas de Aguascalientes. “Esta gripe aviar es tan altamente virulenta que si consigue colarse en una granja comienza a producir tasas de mortalidad altísimas”, detalla Gaytán.

El único remedio para frenar su expansión es drástico, el sacrificio masivo de ejemplares: pérdidas enormes para los productores, encarecimiento del producto y su consecuente impacto en los bolsillos de la población. Efectos económicos menos peligrosos que los sanitarios que podría generar.

Como explica la experta de la UNAM, la avicultura intensiva es un factor de riesgo para la emergencia y persistencia del patógeno. Y las granjas mexicanas, donde imperan las producciones con enormes densidades de gallinas, “suponen un caldo de cultivo perfecto para que mute y se recombine”. Para que un virus de baja patogenicidad, casi inofensivo, como los tantos que circulan en las aves silvestres que llegan cada año a las ciénagas de Lerma, se transforme en uno tan mortífero como el AH5N1. Evitar a toda costa este fatal desenlace es lo que tratan Gaytán y su equipo en el Laboratorio de Ecología de Enfermedades de la UNAM.

En sus instalaciones, un grupo de mujeres —el 70% de los estudiantes de esta facultad lo compone la población femenina— investiga virus y desarrolla vacunas recombinantes entre buretas, tubos de ensayo y equipos de biología molecular. La mayoría de la investigación que llevan a cabo se enfoca en enfermedades de origen porcino, como el síndrome reproductivo y respiratorio porcino (PRRS) y deltacoronavirus. También estudian la influenza, “una enfermedad que comparten varios animales. Los cerdos cuentan con distintos receptores celulares para este tipo de virus con capacidad de infectar aves o humanos, permitiendo que se generen nuevas variantes, algunas muy peligrosas. Por eso los vigilamos tanto”, explica Gaytán, que divide su actividad entre el laboratorio y el campo.

“Recogemos muestras de patos capturados en la laguna por cazadores para analizarlos después en el laboratorio, también de los ejemplares de corral y de los cerdos”, dice. Cuanto más intenso y estrecho es el contacto entre organismos, más facilidad para que el virus se transmita. “Por eso las grandes instalaciones suponen un alto peligro. No obstante, allí tienen sistemas de control. Lo que nos preocupa son los traspatios de las zonas rurales donde se crían animales con escasas o nulas medidas de bioseguridad, como sucede en los pantanos de la región de Lerma”, asegura la experta, cuyo equipo ha detectado numerosos virus introducidos en México por patos migratorios de Estados Unidos, agentes de la influenza estacional que se han vuelto endémicos en la región, es decir, que ya circulan de forma normal en ejemplares domésticos y silvestres por sus humedales.

Los patos son reservorios naturales de casi todas las variantes de la influenza y también su motor de movilización, como los que vuelan libres y desenvueltos sobre la vasta extensión de llanuras y acuíferos de Lerma. A pocos metros de sus orillas se levantan los terrenos de pequeños productores: solares, patios traseros de hogares donde gallinas, codornices, patos domésticos y guajolotes se alimentan entre cerdos. “Granjas de animales que están pegaditas a la laguna. Y los perros y gatos andan por ahí sueltos”, apunta la científica. “En estos lugares no existe ninguna regulación, los esquemas de vacunación y vigilancia son escasos o nulos”, detalla.

Las variables epidemiológicas entre las que pueden bailar los virus y evolucionar para nuestro mal son múltiples. “Cuando se da, por ejemplo, un contacto entre distintos animales que comparten los recipientes de agua, cuando unos beben del agua donde defecan otros, la entrada de aves silvestres a los corrales…”, aclara Jessica Mateus, veterinaria que, junto a Gaytán, investiga el agua como foco de riesgo para la expansión de la gripe aviar. “En los ambientes acuáticos es donde más persiste el virus”.

Y en las ciénagas de Lerma, donde la actividad de las poblaciones perturba la calma de la naturaleza, se recrea el escenario que tanto temen los expertos, las condiciones ideales para que el virus salte de un grupo animal a otro, se vuelva interespecie, consiga infectar a los humanos. Es lo que está ya pasando en distintos puntos del planeta.

Sucedió a finales del año pasado en una granja de visones española, donde los mustélidos se habían infectado por el roce con gaviotas. Hace sólo unas semanas aparecieron en lobos marinos agobiantes en playas de Sudamérica. Y, recientemente, se notificó el primer caso de gripe aviar humana en América Latina, en una niña peruana de 9 años. La pequeña había estado en estrecho contacto con gallinas enfermas.

“El gran peligro de este agente infeccioso es su increíble capacidad para mutar”, asegura Mateus, responsable junto a Gaytán de hacer un seguimiento epidemiológico del virus, de reportar su presencia a las autoridades. “Si AH5N1 pasa de una ave migratoria a otra de corral, o peor, a un cerdo, se puede adaptar y establecerse en un nuevo hospedador. De momento, en nuestras muestras solo hemos encontrado virus de baja patogenicidad, pero en cualquier momento pueden sufrir una mutación o recombinarse con otros subtipos y volverse de alta. En cualquier momento un virus de origen aviar puede infectar al humano”, advierten las veterinarias. Es lo que ocurrió en el 2009 en México, con H1N1, que causó una pandemia tras sufrir una recombinación triple: un virus mutante de origen porcino, aviar y humano.

“Si existe un tipo de patógeno con esa capacidad es precisamente la influenza, por eso iniciamos este proyecto hace seis años”, explica Gaytán, autora de un manual de buenas prácticas para los pequeños productores con sistemas de traspatio, un compromiso y esfuerzo de concientización que llevan a cabo las científicas de su laboratorio hasta lugares donde las autoridades no llegan.

“Trabajar en el medio rural no es nada fácil. Son producciones familiares, sin mucha capacidad económica, la cría de animales es su forma de subsistencia”, apunta la veterinaria, quien cada vez que los visita trata de hacerles entender el peligro que entrañan algunas prácticas heredadas tan perjudiciales para hacer brotar un brote de la infección, como inyectar un antibiótico a un animal y usar la misma jeringa para vacunar al siguiente.

“Los campesinos que participan en las cacerías de patos se llevan las piezas a sus casas, donde los virus pueden entrar en contacto con cerdos y gallinas de engorde. Esta falta de control puede tener consecuencias fatales, como la facilitación de cambios en HA7N1, potenciar su capacidad patogénica”, expresa la experta.

Cuanto mayor sea el número de infecciones, cuanto más circule el virus entre distintos organismos, más probabilidad tendrá de adaptarse y que se generen cambios más rápidos en su genoma. “Y cada vez hay más regiones en el mundo a las que se están adaptando”, advierte la zootécnica con cara de preocupación.

De momento, la cepa actual de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad AH5N1 no tiene capacidad para infectar directamente a humanos y transmitirse entre ellos. Pero, si lo logra, los expertos estiman que la zoonosis tendría unas consecuencias todavía más fatales que la de la covid. “La tasa de mortalidad de la influenza es del 52%. La del coronavirus no escaló más del 3%”, destaca Mateus. De las 868 personas contagiadas por el virus de la gripe aviar más de 450 de ellas perdieron la vida del 2003 al 2020. “Todas habían estado en contacto estrecho con la infección”, recuerda.

“Tenemos suerte de que todavía no haya conseguido transmitirse entre personas. Pero esto puede pasar en cualquier momento”, agrega Gaytán. Si en su laboratorio se inició el proyecto hace seis años fue justo por esa razón.

“Desde hace tiempo pensábamos que la gripe aviar iba a causar una crisis sanitaria mundial, pero otra zoonosis se le adelantó y provocó la última pandemia”, asegura.

Solo es cuestión de dos variables: cuándo y dónde se va a originar.

Todos le fallaron a Norma Lizbeth, la chica de 14 años que murió tras ser agredida por una compañera de la escuela

EL PAÍS

DANIEL ALONSO VIÑA

México – 26 MAR 2023. Norma Lizbeth reprobó su último examen de matemáticas. Sus compañeros no dejaban de insultarla y cada vez le costaba más concentrarse en clase. Aun así, ella hacía como si no pasara nada y todos los días, al llegar a casa, se sentaba en las escaleras de cemento que dan a las habitaciones de arriba, sacaba sus apuntes y se ponía a estudiar. “Le voy a echar ganas para pasar esta materia”, le decía entusiasmada a su hermano, Omar Ramos, de 19 años, que este miércoles señalaba con tristeza aquellas escaleras. De mayor, su hermana quería ser enfermera, y ya estaba buscando un lugar donde estudiar la preparatoria. “Pero lamentablemente, pues ya no”, dice Omar en un hilo de voz, como si no acabase de creer lo que ha sucedido. Norma Lizbeth murió el 13 de marzo por el traumatismo que sufrió tras pelearse con Azahara Aylin, su compañera de salón.

En la habitación donde estuvo su ataúd todavía quedan algunos restos del velatorio: candelas, ofrendas y una foto de Norma, la única que han guardado. El resto de sus cosas, libros, apuntes, ropa, juguetes, los enterraron con ella. La noche anterior a la entrevista, el cristal de la foto se rompió. “Se rompió sin que nadie la tocara”, asegura Omar. “Es su forma de decirnos que todavía está con nosotros”, dice el joven. Su abuela, una señora pequeña y delgada, merodea por el patio de la casa. Llegó aquí hace una semana para el entierro y para ayudar a su familia estos días. Ahora limpia los cubiertos y los platos en una tinaja mientras observa de reojo a los extraños que han entrado a preguntar por Norma. Habla muy poco, y rompe a llorar en cuanto se la pregunta por su nieta.

Todo empezó a torcerse el 21 de febrero, cuando Azahara retó a Norma a la que sería su primera y última pelea. “Ella nomás quería que la dejaran en paz”, dice Omar. Sus compañeros se metían con su color de piel, le decían naca, fea, india. La pelea fue antes de entrar a clase, alrededor de la una y media de la tarde, en un predio cercano a su colegio, la escuela secundaria Los Jaguares, en San Juan Teotihuacán, al norte del Estado de México. Una de las alumnas que les rodea graba con una mano, mientras con la otra sujeta una maqueta de un átomo.

Delante de ella se produce una pelea muy desigual. Una fuente conectada con el colegio asegura que Azahara, además de la piedra que parece sostener en la mano derecha, portaba un boxer, un puño de metal que rodea los dedos por encima de los nudillos. Norma, que se defendía solo con sus manos, comienza pronto a perder. Azahara la da siete golpes en la cabeza y la deja de rodillas en el suelo. Ella intenta levantarse, pero Azahara la tira del pelo hacia abajo y la sigue pegando. La da al menos otros 12 golpes, todos en la cabeza y en la cara, con saña, sin dar un respiro a su contrincante. A su alrededor, sus compañeros parecen disfrutar de la paliza. Gritan “¡Dale más fuerte!” y “¡En la cara, en la cara!” mientras se ríen con cada nuevo puñetazo.

El vídeo de la pelea incendió las redes sociales muchos días después, el 13 de marzo, cuando Norma Lizbeth falleció por un traumatismo craneoencefálico. Las autoridades determinaron que presuntamente había sido causado por los golpes que recibió. Sin embargo, lo único que detectó Protección Civil momentos después de la pelea fue la nariz rota y sangrante de Norma. Le realizaron una cura rápida y la mandaron al colegio, con su compañera Azahara. La directora, como castigo, suspendió a las dos chicas durante un mes.

Cuando llegó a casa golpeada, los padres de Norma la llevaron al Hospital General Axapusco, para que la revisaran bien. Allí le dieron paracetamol para los dolores y naproxeno para la inflamación. La familia refiere que en ningún momento se planteó la posibilidad de hacer un escáner a Norma para comprobar si tenía algún daño interno en el cerebro. Después la mandaron a casa, donde pasaría los próximos días intentando recuperarse.

“Espérame tantito”, dice Omar, que detiene su relato, se levanta de la silla, camina hasta la puerta de la entrada, abre la verja y recoge una bolsa. “Es de la gente que viene a apoyarnos”, explica. Desde que falleció su hermana, las muestras de cariño han sido constantes. Mexicanos de Estados Unidos y Canadá le han llamado para darle ánimos. Además, los vecinos del pueblo se acercan de vez en cuando a la casa, a las afueras del municipio, a traer comida, agua y veladoras para prender en nombre de la joven fallecida.

La ausencia de Norma se percibe en toda la casa. Está en el hueco que dejaron sus cosas y en los restos del altar que hicieron en su nombre. También está en las miradas largas de sus familiares o en los silencios incómodos de su padre, Braulio, que prefiere no hablar con la prensa. Ese silencio que lo ensombrece todo está en la mirada distraída de Jorgen (se pronuncia “yorguen”), de tres años, el hijo de la hermana de Norma. Está sentado en las escaleras, distraído, viendo vídeos en el móvil de Omar, haciendo como que no escucha la entrevista.

Después de que expulsaran a Norma pasaron los días y ella, en vez de recuperarse, se puso cada vez peor. Comenzó con mareos y vómitos, se pasaba el día en la cama y apenas podía concentrarse para hacer los trabajos de clase. Unos días después, se desmayó mientras paseaba con su madre, y decidieron llevarla de nuevo al Hospital General de Axapusco, a treinta minutos en coche. Allí la hicieron un escáner, pero los médicos no detectaron nada anormal en su cerebro. Volvieron a casa, pero la chica no mejoraba. El lunes 13 de marzo se desmayó, pero esta vez ya no se volvió a despertar. La autopsia reveló que tenía un traumatismo craneoencefálico, causado “presuntamente”, dice la Fiscalía, por los golpes.

Azahara Aylin, de 14 años, fue detenida el 17 de marzo y vinculada a proceso por el probable delito de homicidio “calificado” —cuando se comete con ventaja, traición, alevosía, saña—. Espera a ser juzgada en la Quinta del Bosque, una cárcel para menores. La joven fue detenida en su casa, en el municipio de Santa María Cozotlán, cercano al colegio donde estudiaba. La pena máxima que puede cumplir una menor por este delito es de cinco años, según anunció el poder judicial del Estado de México. Este periódico ha intentado contactar con la familia para conocer su versión de los hechos, pero no ha recibido respuesta.

El silencio rodea también al colegio, que hasta ahora se consideraba el más prestigioso de la zona. Allí, las clases nunca se detuvieron después de la muerte de su alumna, y desde la dirección no han emitido ningún comunicado. El ayuntamiento de Teotihuacán asegura que la directora fue sustituida, y que están esperando a nombrar a un nuevo director para hacer un homenaje a la joven. Los intentos de este periódico por contactar con el colegio han sido en vano.

La familia asegura que los profesores sabían del acoso que sufría su hija, pero decidieron no actuar. Tanto Omar como su hermana, Alma Delia, y personas del colegio que conocían a Norma, aseguran que la clase entera se había puesto en su contra. “Todo el salón la molestaba, y apoyaban a Azahara, que era la jefa. A mi hermana, que no era muy sociable, la hicieron a un lado”, cuenta Omar. Su madre habló con la directora, pero la decían “sí, lo vamos a ver”, y no hacían nada.

“El espectador es el combustible”

El trágico final de Norma Lizbeth ha obligado a México a enfrentar un problema largamente ignorado: las peleas de menores a la salida de los colegios. Antonio González Ochoa, director de la organización Stop Bullying México, asegura que el acoso “ocurre todos los días en México”. Lo achaca a la “cultura de la violencia” que permea la sociedad y se ve reflejada en los más pequeños, en esas sociedades en miniatura que son los colegios.

Los datos son difusos, pero todos apuntan en la misma dirección: el nivel de violencia en las escuelas de México no es normal. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) señala que el 20% de los estudiantes sufre algún tipo de acoso por parte de sus compañeros. Además, en México, más de 18 millones de alumnos soporta bullying, lo que coloca al país en el primer lugar a nivel internacional.

Ochoa explica que para que exista el acoso hacen faltan tres elementos: “Víctima, acosador y espectador”. Sin este último elemento, siempre olvidado, no existe el acoso. “El espectador es la parte más macabra de este escenario”, asegura. El acosador busca poder y aprobación, pero eso no lo puede conseguir sin un público que le aplauda. “Quien marca la pauta es el espectador, es el combustible en toda esta dinámica”, sentencia. “Para mí lo más grave son las personas que están grabando, ellos también son verdugos, porque no detienen la pelea”.

Juan Martín Pérez García, de la Red de Infancia, una organización latinoamericana por los derechos de los menores, es aún más crítico en su reparto de responsabilidades. “Tenemos un país bañado en sangre, y esto afecta al entorno escolar, que está reproduciendo la dinámica de violencia que atenaza al país”, asegura, y sentencia: “Los niños no nacen violentos”. También apuntala los errores cometidos tras la pelea: se castiga a las dos alumnas, no se reporta el conflicto a las autoridades, el hospital no hace una tomografía para comprobar que no había daño cerebral. “Es un reflejo del país en el que vivimos”.

En la casa de Norma no entienden la tragedia como algo colectivo. A ellos, eso de que refleja un problema social les trae sin cuidado. En su casa todavía se siente la presencia de la hermana, la hija, la nieta, como una losa que tienen que arrastrar con cada movimiento, cada vez que se levantan. La madre y la hermana, Alma Delia, salen a cada rato de casa para visitar a los abogados y ver lo que va a suceder con todos aquellos que les fallaron.

Omar cuenta que todos intentan hacer un esfuerzo, seguir adelante. “Porque mi madre tiene otros dos hijos y hay que echarle ganas”, dice. “Pero están tristes, estamos muy tristes”, expresa con un deje cansado en la voz. “Yo me siento incompleto, ya no soy la misma persona”, dice Omar. Ahora quiere meterse al ejército, por ella, porque Norma quería verle allí adentro, ganándose la vida. “Sí está difícil, pero ni modo, pienso hacer lo imposible por entrar ahí dentro, por mi hermana”. Jorgen sigue enganchado a su móvil mientras Maura, la abuela, que ya terminó de fregar, se sienta tímidamente sobre las escaleras, coloca las manos en el regazo y mira a la nada. “Ya no va a volver”, susurra.

¡Pega fuerte el calor! Se esperan temperaturas de hasta 45 grados en 9 estados. Oaxaca entre ellos

EL UNIVERSAL

ESTADOS

Rocio Melgoza Delgado

Para este domingo, el calor seguirá pegando fuerte en varios estados, ya que de acuerdo con la Conagua, se esperan temperaturas máximas de 40 a 45 grados Celsius en 9 estados: Campeche, Colima, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Veracruz y Yucatán.

De acuerdo con las autoridades, también se prevén temperaturas de 35 a 40 grados Celsius en Chiapas, Hidalgo, Nuevo León, Nayarit, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Tabasco y Tamaulipas, y de 30 a 35 grados Celsius en Aguascalientes, Coahuila, Durango, el suroeste del Estado de México, Guanajuato y Zacatecas.

Además, se pronostican intervalos de chubascos (de 5 a 25 milímetros [mm]) en Chiapas, Oaxaca, Puebla y Veracruz, y lluvias aisladas (de 0.1 a 5 mm) en la Ciudad de México, Estado de México, Hidalgo, Morelos, Nuevo León, Querétaro, Tamaulipas y Tlaxcala.

Para el Valle de México se prevé ambiente matutino fresco y cálido hacia la tarde.

Se espera cielo de medio a nublado durante el día, descargas eléctricas y viento de componente sur de 15 a 25 km/h con rachas de 45 km/h.

En la Ciudad de México se estima temperatura máxima de 28 a 30 grados Celsius, y para Toluca, Estado de México, máxima de 23 a 25 grados Celsius.

¿Qué es una onda de calor?

Recuerda que el ambiente caluroso lo genera un sistema anticiclónico en niveles medios de la atmósfera.

La onda u ola de calor es un periodo de temperatura excesiva, casi siempre combinada con humedad, que se mantiene durante varios días consecutivos.

De acuerdo con la Conagua, la onda de calor es más frecuente en la ciudades por la deforestación y la contaminación; sucede principalmente durante la tarde y su duración es mayor a tres días.

¿Cómo cuidarse del calor?

La onda u ola de calor tiene efectos en la población como: insolación, desmayos, golpe de calor, deshidratación, enfermedades diarreicas agudas, enfermedades en la piel.

Las señales de golpe de calor son: dolor de cabeza y convulsiones, pérdida del conocimiento, confusión, mareos, náuseas, pulso rápido, sudoración excesiva, piel seca y caliente.

Se exhorta a la población a tomar medidas preventivas como evitar la exposición prolongada a la radiación del sol, hidratarse adecuadamente, poner especial atención a enfermos crónicos, niños y adultos mayores, así como atender las indicaciones de las autoridades del sector Salud y de Protección Civil.

La Conagua recomienda a la población a mantenerse informada sobre las condiciones meteorológicas mediante sus redes sociales oficiales, así como en la aplicación para dispositivos móviles ConaguaClima, donde se puede consultar el pronóstico por municipio.

López Obrador, a los consejeros del INE y a la Suprema Corte: “Su único dios es el dinero”

EL PAÍS

CARMEN MORÁN BREÑA

México – 25 MAR 2023 – 

“Su único dios es el dinero”. Así ha respondido el presidente al revés que este viernes le ha dado la Suprema Corte al admitir la controversia constitucional presentada por el INE y conceder una suspensión para que las reformas planteadas por el Gobierno no tengan efecto hasta que se dictamine judicialmente sobre ellas. El INE mantiene de esa forma la estructura y las funciones que tenía antes de las modificaciones que ahora quedan paralizadas. Y se gana, de nuevo, el enfado de Andrés Manuel López Obrador, quien también ha cargado contra los ministros de la Corte, a quienes ha llamado sarcásticamente “los distinguidos miembros” del Poder Judicial.

No es la primera vez que el mandatario carga contra quienes organizan las elecciones en México, ni contra los ministros. Les acusa de ganar más que el presidente y de estar al lado de las posturas conservadoras del país y en contra de las reformas que viene planteando el Gobierno en su mandato. Para López Obrador, el quid de la cuestión es el dinero, ha dicho.

La reforma electoral propuesta modifica las competencias actuales del INE, así como el presupuesto de los partidos políticos y el número de legisladores, así como los nombramientos plurinacionales. Cuando algunos de los puntos aprobados por el Plan B —el Gobierno no contaba con mayoría para imponer su propuesta más que con modificaciones puntuales— entraron en vigor, ocasionaron, días atrás, la salida del secretario ejecutivo del organismo, Edmundo Jacobo. Pero el Tribunal Electoral del Poder Judicial se opuso al Plan B y Jacobo fue reintegrado a su puesto entre aplausos de sus colegas y críticas del presidente, que hoy, arrecian de nuevo.

“Es la misma mafia, son iguales que [el consejero del INE] Ciro Murayama, que [el empresario] Claudio X. González, que los conservadores que rechazan la democracia, porque ellos son partidarios de la oligarquía, el Gobierno de los ricos. La democracia es el Gobierno del pueblo. Por eso no quieren la reforma electoral, eso es lo que está sucediendo”, ha dicho el presidente esta mañana en su visita por Quintana Roo.

“El dinero”, ha señalado después. Esa es la clave, según López Obrador, por la que los consejeros del INE se oponen a su reforma. “La ley lo que busca es reducir los sueldos elevadísimos de los consejeros y de los jueces, ministros y magistrados, ellos tienen como Dios al dinero”.

La suspensión redactada por el ministro Javier Laynez, en cuya ponencia recayó el recurso del INE, sostiene que la reforma del Gobierno puede implicar violaciones a los derechos políticos de la ciudadanía. En este argumento se atisba la dirección en la que podría resultar la sentencia que se espera, lo que daría al traste con una de las grandes apuestas legislativas del sexenio. La suspensión estará en vigor hasta que la Suprema Corte resuelva sobre esta cuestión constitucional.

Mientras tanto, el efecto de dicha decisión será que “las cosas se mantengan en el estado en el que hoy se encuentran y rijan las disposiciones vigentes antes de la respectiva reforma”, expresó la Corte este viernes. “Dicha suspensión fue otorgada debido a que el decreto no sólo contiene normas de carácter general, sino también actos concretos de aplicación, sobre los cuales la suspensión generalmente se concede”, se añade en el comunicado emitido.

La vulneración de los derechos humanos es la motivación para conceder la suspensión de una norma, y en este caso, la Corte entiende que podrían ser violados “los derechos políticos electorales de la ciudadanía”.

La reforma electoral está suponiendo un dolor de cabeza para el presidente, toda vez que no cuenta con las mayorías suficientes para aprobarla en las Cámaras legislativas con la fuerza de su propio partido político. Y porque se está encontrando en el camino con obstáculos jurídicos. Pero esta reforma también ha supuesto un choque político. Agrupados bajo la bandera de “el INE no se toca”, la oposición marchó en las calles de la capital en dos ocasiones de forma masiva. Ambas protestas resultaron como un balón de oxígeno para una oposición inerme hasta entonces, que cobró fuerza arropada por decenas de miles de seguidores.

También a eso contestó el presidente convocando a los suyos a una marcha, que fue multitudinaria asimismo, y en la que salió con ellos en apoyo a su propio Gobierno. El pasado sábado, con motivo de la celebración de la expropiación petrolera que llevó a cabo el general Lázaro Cárdenas, el presidente se dio otro baño de masas. Personas llegadas de toda la República en autobuses se concentraron en el Zócalo capitalino para escuchar su mitin.

La reforma del INE está resultando más difícil, quizá, que lo que esperaba el presidente, y dando alas a las fuerzas opositoras.

En Oaxaca, Guardia Nacional detiene a una persona en posesión de aproximadamente 358 mil pesos

Oaxaca. En cumplimiento de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública y de la política de Cero Impunidad del gobierno federal, en Oaxaca, integrantes de la Guardia Nacional (GN) detuvieron a una persona en posesión de aproximadamente 358 mil pesos, sin la documentación que acreditara su legal procedencia.

Durante patrullajes de inspección, verificación, seguridad, vigilancia y prevención del delito sobre la Carretera Federal 175, a la altura del kilómetro 038+600, en el municipio de Oaxaca de Juárez, Oaxaca, guardias nacionales tuvieron contacto visual con un vehículo particular, cuyo conductor circulaba a exceso de velocidad, cambiando intempestivamente de carril.

Al infringir el Reglamento de Tránsito, el personal de la Guardia Nacional, por medio de señales audibles y visibles, indicó al chofer detenerse para aplicar la sanción correspondiente.

Tras aproximarse, notaron que el operador estaba nervioso y reiteradamente volteaba al piso del asiento del copiloto, donde se encontraba una mochila, por lo que le solicitaron que permitiera revisar preventivamente su vehículo, a lo que accedió voluntariamente.

Antes de inspeccionar la mochila, el automovilista admitió portar dinero en efectivo, sin embargo, manifestó que no contaba con la documentación para acreditar la procedencia legal del numerario, por lo que fue detenido.

Al individuo le fue leída la Cartilla de Derechos que Asisten a las Personas en Detención, se realizó su inscripción al Registro Nacional de Detenciones y, junto con el dinero, fue puesto a disposición en la Agencia del Ministerio Público de la Federación en la entidad para continuar las investigaciones correspondientes.

La Guardia Nacional refrenda el compromiso de cumplir las tareas encomendadas para erradicar la corrupción y la evasión fiscal, en estricto apego al Estado de derecho y con pleno respeto a los derechos humanos.

#MéxicoEnGuardia

Cártel de Sinaloa y CJNG, principales amenazas globales.-DEA

REFORMA 

Cd. de México (24 marzo 2023).- La Administración para el Control de Drogas de EU (DEA por sus siglas en inglés) etiquetó a los Cárteles de Sinaloa y de Jalisco Nueva Generación como las dos amenazas globales contra la Unión Americana.

Mediante un informe, la DEA aseguró que creó equipos dirigidos al combate de esas dos agrupaciones criminales.

“La DEA ha adoptado un enfoque de “Una DEA” como prioridad para compartir información y mejorar la coordinación en toda la agencia para adaptarse a las amenazas de drogas en rápida evolución que enfrenta nuestra nación”, se indicó en un informe fechado este viernes 24 de marzo.

“La DEA ha identificado a los Cárteles de Sinaloa y Jalisco como las principales amenazas globales contra los Estados Unidos en la actualidad y creó equipos de contraamenazas dirigidos a estos dos cárteles, para que toda la DEA pueda trabajar sin descanso para derrotarlos”, agrega el informe firmado por Anne Milgram, directora de la corporación.

En los últimos días, el Presidente Andrés Manuel López Obrador y el Secretario de Estado de EU, Antony Blinken, han cruzado dichos sobre la violencia en México.

En la mañanera de este viernes, López Obrador dijo que es falso que el narco controle territorios de México, como había afirmado Blinken.

El Mandatario mexicano indicó que los dichos de Blinken se dan en medio de un ambiente electoral.

“Hay en Estados Unidos una campaña anticipada por las elecciones del año próximo, entonces, se suscitan estos encuentros o estos debates. Un republicano le planteó al señor Blinken si en México dominaban los narcos, él estaba informando de la cooperación, pero lo interrumpió y le dijo ‘a ver’, entonces tuvo él que decir que sí, lamentablemente, que hay regiones de México donde domina el narco. Eso es falso, no es cierto, hace como un año declaró lo mismo un Comandante de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos y se le informó que no era cierto”, indicó.

“Estamos ahora analizando aquí lo de Chihuahua, si dominara el narco pues no se hubiesen hecho nada para enfrentar a quienes participaron en el asesinato de los sacerdotes, no hay ningún lugar del territorio donde no haya presencia de la autoridad”.

El Jefe del Ejecutivo mexicano dijo que Blinken se negó a considerar terroristas a los cárteles mexicanos.

“Le puedo decir al señor Blinken, creo que lo sabe, constantemente estamos destruyendo laboratorios clandestinos en Sinaloa, en Sonora, en todos lados”, defendió AMLO.

“Es más con fines electorales. Se está llevando una investigación y se va a aclarar todo, se actúa, también debe reconocerse que cuando le preguntan a él y a la vocera de la Casa Blanca si consideran que es recomendable considerar como terroristas a los narcotraficantes mexicanos dijeron que no, nada más que eso la prensa mexicana y también allá, esa parte no se destaca”.

-¿Hay fractura con EU?, se le preguntó.

“No, en naciones libres, independientes, soberanas, hay debate y puede haber diferencias”.

“Entiendo lo del señor Blinken, es buena persona, pero tiene él que hacer su trabajo y yo debo cumplir con mi responsabilidad”, sentenció.