Cómo se logró reducir la pobreza en México

EL PAÍS

VIRI RÍOS

Siguiendo el mecanismo oficial de medición de la pobreza que actualmente existe en México, calculé de manera preliminar cómo ha cambiado la pobreza durante el sexenio. El resultado es asombroso. De 2018 a 2022, el porcentaje de población en situación de pobreza se redujo de 41,9% a 36,3% (-5,6 puntos), la caída más pronunciada en 22 años. De confirmarse mis datos, 5,1 millones de personas habrán dejado la pobreza, un mexicano cada 25 segundos.

La pregunta es cómo se logró esto. El Gobierno de López Obrador ha sido ampliamente criticado por el desmantelamiento de servicios de salud que ayudaban a los más pobres, su poca inversión educativa y sus políticas de austeridad. El que un Gobierno así haya logrado reducir la pobreza de manera tan significativa debe poner en perspectiva a sus críticos.

Para comprender qué pasó es necesario entender cómo se mide la pobreza. En México, para que una persona deje de ser pobre se requiere que sucedan uno de dos aspectos: (i) que logre tener un ingreso por encima de la línea de pobreza o que tenga un ingreso inferior a la línea, pero que no tenga ninguna carencia básica. El Coneval, organismo oficial de medición de la pobreza, ha identificado seis posibles carencias: salud, educación, alimentación, vivienda, servicios y seguridad social

La siguiente gráfica muestra cómo ha cambiado el número de personas que tienen carencias o ingresos por debajo de la línea. Es decir, se muestran los ingredientes que pueden llevar a una persona a caer en pobreza, y cómo estos han cambiado durante el sexenio.

Millones de personas con carencias básicas

Pobreza en México

CONEVAL

De acuerdo con mis datos preliminares, el componente que más influyó en la reducción de la pobreza son los ingresos. El número de personas con ingresos inferiores a la línea de pobreza se redujo en 5,7 millones. Esto seguramente está relacionado con los aumentos en el salario mínimo y las transferencias de los programas sociales. Ambos se duplicaron en cantidad de 2018 a 2022. Las remesas también juegan una parte.

Otro aspecto que mejoró fue la alimentación. Cerca de 4,1 millones de personas dejaron de tener una carencia alimentaria. Nuevamente, esto pudiera estar relacionado con las transferencias sociales pues, como he mostrado en mis propias investigaciones, los beneficiarios del programa suelen utilizar el dinero en alimentos. Millones de personas también se beneficiaron con mejores espacios a la vivienda (2 millones), seguridad social (1,8 millones) y servicios básicos de la vivienda (1,3 millones).

Quizá lo más destacable es cómo las reducciones en pobreza históricas se han dado en un contexto de debacle del sistema de salud. Como muestra la gráfica, durante el sexenio, 30,3 millones de personas dejaron de tener acceso a la salud. Esto se debió principalmente a la cancelación del Seguro Popular. Mientras que, en 2018, 42% de la población reportaba tener salud por medio del Seguro Popular, actualmente solo 13,5% reporta tener acceso mediante el INSABI o IMSS-Oportunidades.

El empeoramiento del acceso a la salud nos hace pensar que, quizá, el principal motivo por el cual no se lograron aún más reducciones en la pobreza fue el empeoramiento del acceso a la salud. Sin embargo, no es así. Por la forma en la que se mide la pobreza, la salud no es un aspecto que influya mucho en ella. De hecho, si el 100% de la población mexicana tuviera acceso a la salud, solo 337.000 personas dejarían de ser pobres. Un número muy pequeño.

La salud casi no influye en la pobreza porque, debido a la forma en la que se mide la pobreza, la carencia de salud solo convierte a las personas en pobres cuando ésta viene acompañada de un bajo ingreso. Lo mismo sucede con otras carencias básicas. Si una persona tiene un ingreso por encima de la línea de pobreza, no importa cuantas carencias tenga, no se considerará pobre.

Así, en México, eliminar carencias es muy poco efectivo para reducir la pobreza. De hecho, si ningún mexicano tuviera carencias de ningún tipo, la población en pobreza solo se reduciría en 19%. Es decir, el 29% de la población mexicana continuaría siendo pobre porque tendría ingresos demasiado bajos.

La única forma verdaderamente sostenible de disminuir la pobreza es aumentar los ingresos y eso es, precisamente, lo que sucedió en este sexenio. El ingreso corriente de las personas de ingresos bajos aumentó en 12,7%. Esto está relacionado con aumentos salariales, programas sociales y remesas. La reducción en la pobreza parece explicarse por ello. Para tener conclusiones finales, sin embargo, habrá que esperar el reporte oficial del Coneval.

Cómo se logró reducir la pobreza en México

EL PAÍS

VIRI RÍOS

Siguiendo el mecanismo oficial de medición de la pobreza que actualmente existe en México, calculé de manera preliminar cómo ha cambiado la pobreza durante el sexenio. El resultado es asombroso. De 2018 a 2022, el porcentaje de población en situación de pobreza se redujo de 41,9% a 36,3% (-5,6 puntos), la caída más pronunciada en 22 años. De confirmarse mis datos, 5,1 millones de personas habrán dejado la pobreza, un mexicano cada 25 segundos.

La pregunta es cómo se logró esto. El Gobierno de López Obrador ha sido ampliamente criticado por el desmantelamiento de servicios de salud que ayudaban a los más pobres, su poca inversión educativa y sus políticas de austeridad. El que un Gobierno así haya logrado reducir la pobreza de manera tan significativa debe poner en perspectiva a sus críticos.

Para comprender qué pasó es necesario entender cómo se mide la pobreza. En México, para que una persona deje de ser pobre se requiere que sucedan uno de dos aspectos: (i) que logre tener un ingreso por encima de la línea de pobreza o que tenga un ingreso inferior a la línea, pero que no tenga ninguna carencia básica. El Coneval, organismo oficial de medición de la pobreza, ha identificado seis posibles carencias: salud, educación, alimentación, vivienda, servicios y seguridad social

La siguiente gráfica muestra cómo ha cambiado el número de personas que tienen carencias o ingresos por debajo de la línea. Es decir, se muestran los ingredientes que pueden llevar a una persona a caer en pobreza, y cómo estos han cambiado durante el sexenio.

Millones de personas con carencias básicas

Pobreza en México

CONEVAL

De acuerdo con mis datos preliminares, el componente que más influyó en la reducción de la pobreza son los ingresos. El número de personas con ingresos inferiores a la línea de pobreza se redujo en 5,7 millones. Esto seguramente está relacionado con los aumentos en el salario mínimo y las transferencias de los programas sociales. Ambos se duplicaron en cantidad de 2018 a 2022. Las remesas también juegan una parte.

Otro aspecto que mejoró fue la alimentación. Cerca de 4,1 millones de personas dejaron de tener una carencia alimentaria. Nuevamente, esto pudiera estar relacionado con las transferencias sociales pues, como he mostrado en mis propias investigaciones, los beneficiarios del programa suelen utilizar el dinero en alimentos. Millones de personas también se beneficiaron con mejores espacios a la vivienda (2 millones), seguridad social (1,8 millones) y servicios básicos de la vivienda (1,3 millones).

Quizá lo más destacable es cómo las reducciones en pobreza históricas se han dado en un contexto de debacle del sistema de salud. Como muestra la gráfica, durante el sexenio, 30,3 millones de personas dejaron de tener acceso a la salud. Esto se debió principalmente a la cancelación del Seguro Popular. Mientras que, en 2018, 42% de la población reportaba tener salud por medio del Seguro Popular, actualmente solo 13,5% reporta tener acceso mediante el INSABI o IMSS-Oportunidades.

El empeoramiento del acceso a la salud nos hace pensar que, quizá, el principal motivo por el cual no se lograron aún más reducciones en la pobreza fue el empeoramiento del acceso a la salud. Sin embargo, no es así. Por la forma en la que se mide la pobreza, la salud no es un aspecto que influya mucho en ella. De hecho, si el 100% de la población mexicana tuviera acceso a la salud, solo 337.000 personas dejarían de ser pobres. Un número muy pequeño.

La salud casi no influye en la pobreza porque, debido a la forma en la que se mide la pobreza, la carencia de salud solo convierte a las personas en pobres cuando ésta viene acompañada de un bajo ingreso. Lo mismo sucede con otras carencias básicas. Si una persona tiene un ingreso por encima de la línea de pobreza, no importa cuantas carencias tenga, no se considerará pobre.

Así, en México, eliminar carencias es muy poco efectivo para reducir la pobreza. De hecho, si ningún mexicano tuviera carencias de ningún tipo, la población en pobreza solo se reduciría en 19%. Es decir, el 29% de la población mexicana continuaría siendo pobre porque tendría ingresos demasiado bajos.

La única forma verdaderamente sostenible de disminuir la pobreza es aumentar los ingresos y eso es, precisamente, lo que sucedió en este sexenio. El ingreso corriente de las personas de ingresos bajos aumentó en 12,7%. Esto está relacionado con aumentos salariales, programas sociales y remesas. La reducción en la pobreza parece explicarse por ello. Para tener conclusiones finales, sin embargo, habrá que esperar el reporte oficial del Coneval.

Cómo se logró reducir la pobreza en México

EL PAÍS

VIRI RÍOS

Siguiendo el mecanismo oficial de medición de la pobreza que actualmente existe en México, calculé de manera preliminar cómo ha cambiado la pobreza durante el sexenio. El resultado es asombroso. De 2018 a 2022, el porcentaje de población en situación de pobreza se redujo de 41,9% a 36,3% (-5,6 puntos), la caída más pronunciada en 22 años. De confirmarse mis datos, 5,1 millones de personas habrán dejado la pobreza, un mexicano cada 25 segundos.

La pregunta es cómo se logró esto. El Gobierno de López Obrador ha sido ampliamente criticado por el desmantelamiento de servicios de salud que ayudaban a los más pobres, su poca inversión educativa y sus políticas de austeridad. El que un Gobierno así haya logrado reducir la pobreza de manera tan significativa debe poner en perspectiva a sus críticos.

Para comprender qué pasó es necesario entender cómo se mide la pobreza. En México, para que una persona deje de ser pobre se requiere que sucedan uno de dos aspectos: (i) que logre tener un ingreso por encima de la línea de pobreza o que tenga un ingreso inferior a la línea, pero que no tenga ninguna carencia básica. El Coneval, organismo oficial de medición de la pobreza, ha identificado seis posibles carencias: salud, educación, alimentación, vivienda, servicios y seguridad social

La siguiente gráfica muestra cómo ha cambiado el número de personas que tienen carencias o ingresos por debajo de la línea. Es decir, se muestran los ingredientes que pueden llevar a una persona a caer en pobreza, y cómo estos han cambiado durante el sexenio.

Millones de personas con carencias básicas

Pobreza en México

CONEVAL

De acuerdo con mis datos preliminares, el componente que más influyó en la reducción de la pobreza son los ingresos. El número de personas con ingresos inferiores a la línea de pobreza se redujo en 5,7 millones. Esto seguramente está relacionado con los aumentos en el salario mínimo y las transferencias de los programas sociales. Ambos se duplicaron en cantidad de 2018 a 2022. Las remesas también juegan una parte.

Otro aspecto que mejoró fue la alimentación. Cerca de 4,1 millones de personas dejaron de tener una carencia alimentaria. Nuevamente, esto pudiera estar relacionado con las transferencias sociales pues, como he mostrado en mis propias investigaciones, los beneficiarios del programa suelen utilizar el dinero en alimentos. Millones de personas también se beneficiaron con mejores espacios a la vivienda (2 millones), seguridad social (1,8 millones) y servicios básicos de la vivienda (1,3 millones).

Quizá lo más destacable es cómo las reducciones en pobreza históricas se han dado en un contexto de debacle del sistema de salud. Como muestra la gráfica, durante el sexenio, 30,3 millones de personas dejaron de tener acceso a la salud. Esto se debió principalmente a la cancelación del Seguro Popular. Mientras que, en 2018, 42% de la población reportaba tener salud por medio del Seguro Popular, actualmente solo 13,5% reporta tener acceso mediante el INSABI o IMSS-Oportunidades.

El empeoramiento del acceso a la salud nos hace pensar que, quizá, el principal motivo por el cual no se lograron aún más reducciones en la pobreza fue el empeoramiento del acceso a la salud. Sin embargo, no es así. Por la forma en la que se mide la pobreza, la salud no es un aspecto que influya mucho en ella. De hecho, si el 100% de la población mexicana tuviera acceso a la salud, solo 337.000 personas dejarían de ser pobres. Un número muy pequeño.

La salud casi no influye en la pobreza porque, debido a la forma en la que se mide la pobreza, la carencia de salud solo convierte a las personas en pobres cuando ésta viene acompañada de un bajo ingreso. Lo mismo sucede con otras carencias básicas. Si una persona tiene un ingreso por encima de la línea de pobreza, no importa cuantas carencias tenga, no se considerará pobre.

Así, en México, eliminar carencias es muy poco efectivo para reducir la pobreza. De hecho, si ningún mexicano tuviera carencias de ningún tipo, la población en pobreza solo se reduciría en 19%. Es decir, el 29% de la población mexicana continuaría siendo pobre porque tendría ingresos demasiado bajos.

La única forma verdaderamente sostenible de disminuir la pobreza es aumentar los ingresos y eso es, precisamente, lo que sucedió en este sexenio. El ingreso corriente de las personas de ingresos bajos aumentó en 12,7%. Esto está relacionado con aumentos salariales, programas sociales y remesas. La reducción en la pobreza parece explicarse por ello. Para tener conclusiones finales, sin embargo, habrá que esperar el reporte oficial del Coneval.

Cómo se logró reducir la pobreza en México

EL PAÍS

VIRI RÍOS

Siguiendo el mecanismo oficial de medición de la pobreza que actualmente existe en México, calculé de manera preliminar cómo ha cambiado la pobreza durante el sexenio. El resultado es asombroso. De 2018 a 2022, el porcentaje de población en situación de pobreza se redujo de 41,9% a 36,3% (-5,6 puntos), la caída más pronunciada en 22 años. De confirmarse mis datos, 5,1 millones de personas habrán dejado la pobreza, un mexicano cada 25 segundos.

La pregunta es cómo se logró esto. El Gobierno de López Obrador ha sido ampliamente criticado por el desmantelamiento de servicios de salud que ayudaban a los más pobres, su poca inversión educativa y sus políticas de austeridad. El que un Gobierno así haya logrado reducir la pobreza de manera tan significativa debe poner en perspectiva a sus críticos.

Para comprender qué pasó es necesario entender cómo se mide la pobreza. En México, para que una persona deje de ser pobre se requiere que sucedan uno de dos aspectos: (i) que logre tener un ingreso por encima de la línea de pobreza o que tenga un ingreso inferior a la línea, pero que no tenga ninguna carencia básica. El Coneval, organismo oficial de medición de la pobreza, ha identificado seis posibles carencias: salud, educación, alimentación, vivienda, servicios y seguridad social

La siguiente gráfica muestra cómo ha cambiado el número de personas que tienen carencias o ingresos por debajo de la línea. Es decir, se muestran los ingredientes que pueden llevar a una persona a caer en pobreza, y cómo estos han cambiado durante el sexenio.

Millones de personas con carencias básicas

Pobreza en México

CONEVAL

De acuerdo con mis datos preliminares, el componente que más influyó en la reducción de la pobreza son los ingresos. El número de personas con ingresos inferiores a la línea de pobreza se redujo en 5,7 millones. Esto seguramente está relacionado con los aumentos en el salario mínimo y las transferencias de los programas sociales. Ambos se duplicaron en cantidad de 2018 a 2022. Las remesas también juegan una parte.

Otro aspecto que mejoró fue la alimentación. Cerca de 4,1 millones de personas dejaron de tener una carencia alimentaria. Nuevamente, esto pudiera estar relacionado con las transferencias sociales pues, como he mostrado en mis propias investigaciones, los beneficiarios del programa suelen utilizar el dinero en alimentos. Millones de personas también se beneficiaron con mejores espacios a la vivienda (2 millones), seguridad social (1,8 millones) y servicios básicos de la vivienda (1,3 millones).

Quizá lo más destacable es cómo las reducciones en pobreza históricas se han dado en un contexto de debacle del sistema de salud. Como muestra la gráfica, durante el sexenio, 30,3 millones de personas dejaron de tener acceso a la salud. Esto se debió principalmente a la cancelación del Seguro Popular. Mientras que, en 2018, 42% de la población reportaba tener salud por medio del Seguro Popular, actualmente solo 13,5% reporta tener acceso mediante el INSABI o IMSS-Oportunidades.

El empeoramiento del acceso a la salud nos hace pensar que, quizá, el principal motivo por el cual no se lograron aún más reducciones en la pobreza fue el empeoramiento del acceso a la salud. Sin embargo, no es así. Por la forma en la que se mide la pobreza, la salud no es un aspecto que influya mucho en ella. De hecho, si el 100% de la población mexicana tuviera acceso a la salud, solo 337.000 personas dejarían de ser pobres. Un número muy pequeño.

La salud casi no influye en la pobreza porque, debido a la forma en la que se mide la pobreza, la carencia de salud solo convierte a las personas en pobres cuando ésta viene acompañada de un bajo ingreso. Lo mismo sucede con otras carencias básicas. Si una persona tiene un ingreso por encima de la línea de pobreza, no importa cuantas carencias tenga, no se considerará pobre.

Así, en México, eliminar carencias es muy poco efectivo para reducir la pobreza. De hecho, si ningún mexicano tuviera carencias de ningún tipo, la población en pobreza solo se reduciría en 19%. Es decir, el 29% de la población mexicana continuaría siendo pobre porque tendría ingresos demasiado bajos.

La única forma verdaderamente sostenible de disminuir la pobreza es aumentar los ingresos y eso es, precisamente, lo que sucedió en este sexenio. El ingreso corriente de las personas de ingresos bajos aumentó en 12,7%. Esto está relacionado con aumentos salariales, programas sociales y remesas. La reducción en la pobreza parece explicarse por ello. Para tener conclusiones finales, sin embargo, habrá que esperar el reporte oficial del Coneval.

Prevén derrama de 108 mil mdp por compra de útiles escolares

Grupo REFORMA

Cd. de México (03 agosto 2023) .-El gasto en la compra de útiles escolares, uniformes, cuotas y materiales adicionales requeridos para el regreso a clases en la educación básica, generará una derrama económica de 108 mil 400 millones de pesos, estimó la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio (Concanaco-Servytur).

Mediante un comunicado, el organismo empresarial del sector terciario prevé que el regreso a las actividades escolares en los niveles de preescolar, primaria y secundaria, generarán un ticket promedio de entre 5 mil 500 y 7 mil 500 pesos por alumno.

Expuso que esta derrama económica es superior en 10 por ciento a la registrada en 2022 y que se concentrará principalmente en útiles escolares y papelería, así como vestimenta (uniformes y calzado), cuotas y materiales de mantenimiento solicitado por algunas escuelas.

“Para amortizar el costo del regreso a clases, es conveniente priorizar la compra de los artículos más necesarios para la primera quincena de agosto, y adquirir lo restante para la segunda quincena del mismo mes”, dijo Héctor Tejada, presidente de la Concanaco.

En ese sentido, solicitó realizar las compras en establecimientos formales e hizo un llamado a evitar la piratería porque ofrece productos de baja calidad y fomenta la informalidad.

Polémica por los libros escolares: la justicia pide revisar los textos y el Gobierno busca entregarlos sin cambios a los colegios

EL PAÍS

GEORGINA ZEREGA

El Gobierno de Andrés Manuel López Obrador se ha envuelto en una polémica a raíz de los libros que se reparten en los colegios para formar a los niños mexicanos. El Ejecutivo lleva por lo menos un año diseñando los ejemplares con un material distinto al que se repartía hasta ahora. Los cambios desataron la polémica y las quejas de miembros de la comunidad educativa que optaron por llevar la discusión a los tribunales. Allí la justicia frenó las ediciones y pidió que se revisaran. El Gobierno, sin embargo, ha seguido adelante y ahora busca distribuir, antes de iniciar el próximo ciclo educativo en agosto, los nuevos libros de texto en todo el país. Algunos especialistas han alertado que ignorar las medidas judiciales podría tener consecuencias legales. “Los libros van a llegar para el reinicio a clases el 28 de este mes”, dijo el presidente este martes, “no hay ningún juicio de amparo que impida que se distribuyan”.

Los libros de la polémica se filtraron este martes. En México, la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (Conaliteg) ha garantizado la impresión y distribución durante décadas los textos escolares para todos los colegios de los 32 Estados. En los modelos diseñados por la Cuarta Transformación, de acuerdo a las versiones que circularon en la comunidad educativa, la enseñanza se reestructuró en cinco áreas: “múltiples lenguajes”, “nuestros saberes”, “proyectos de aula”, “proyectos escolares” y “proyectos comunitarios”. En esas categorías cabe todo lo que se enseñará el próximo ciclo. Entre las quejas que despertaron estos documentos, les acusan de haber desarrollado los textos sin consultar a los diferentes actores involucrados en la educación infantil.

Irma Villalpando, doctora en Pedagogía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), explica después de revisar el contenido los problemas que ha encontrado: una reducción excesiva de temas relacionados a matemáticas, errores en los conceptos, saltos en los contenidos, desorden de los materiales y la exclusión de la literatura universal. La especialista advierte de que estos vacíos representan un “enorme retroceso” en materia educativa, porque los niños saldrán del colegio con déficit de conocimiento en algunas áreas. Villalpando alerta también de una posible profundización de la brecha económica y social, ya que las familias con más recursos tienen facilidades para resarcir las faltas comprando otros libros complementarios, mientras que los más pobres no.

Alma Maldonado, especialista en Educación del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav), ha desarrollado una petición en Change.org para evitar que se difundan esos textos. “Los nuevos libros que hemos podido revisar están plagados de errores”, reclama en el sitio web, donde ya ha juntado más de 48.000 firmas en contra del material. Otro de los críticos más fuertes fue Israel Sánchez, de la Unión Nacional de Padres de Familia, que calificó el contenido como de baja calidad y afirmó que se trataba de una regresión a las prácticas del pasado.

La disputa judicial por los textos comenzó en mayo, cuando una jueza determinó gracias a un amparo presentado ante la justicia que el Gobierno debía suspender la producción del material educativo y someterlo a una revisión. El Ejecutivo siguió adelante con los textos a pesar de esas alertas. Esta semana, algunos medios de comunicación publicaron que la justicia había dado 24 horas a la Secretaría de Educación Pública (SEP) para rediseñar los materiales antes de imprimirlos. Leticia Ramírez, la titular de esa cartera, publicó este martes un video justificando que se hayan adelantando en la impresión y aseguró que la SEP “cumplió escrupulosamente con el desahogo de los requerimientos” en los juicios de amparo que se presentaron contra los libros.

“Los nuevos libros de texto gratuitos están llegando a los almacenes regionales, a las zonas escolares y en breve estarán en las escuelas”, ha dicho Ramírez en el video. “Se trata de una nueva familia de libros que se inscribe en el proceso de transformación de la educación en México”, ha agregado. Una de las críticas más fuertes que se ha hecho a la SEP es que haya reservado la información relacionada con la elaboración de los libros por los próximos cinco años. “Los nuevos libros de texto gratuitos son el resultado del trabajo solidario de miles de maestras y maestros, innovadores, especialistas, académicos e ilustradores”, ha explicado la secretaria.

El debate de fondo tiene más que ver con el modelo educativo de México, que con los libros en sí. El proyecto educativo de este Gobierno, llamado la Nueva Escuela Mexicana, tiene nuevos enfoques y guías para enseñar a los niños. Algo que los críticos señalan como precipitado dado que, aseguran, los cambios metodológicos suelen darse de manera paulatina y muy estudiada, por los impactos que puede tener en las generaciones. La acusación más importante es que hayan diseñado los libros sin definir siquiera los programas de estudios, que son los que determinan qué se va a enseñar, algo que establece la ley. La SEP ha defendido este martes que aún “se encuentra en tiempo, en forma y en condiciones de publicar los programas de estudio definitivos que han constituido la base para la elaboración de los nuevos LTG [Libros de Texto Gratuitos]”.

Si el Ejecutivo opta por repartir los libros a pesar de las advertencias judiciales, podría caer en la ilegalidad, han alertado algunos expertos. José Ramón Cossío fue uno de ellos. El exministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación señaló este martes en entrevista con Carmen Aristegui que el Gobierno “se saltó todas las normas jurídicas” en la confección de los textos de estudio. “Si las autoridades de la SEP y demás órganos violan la suspensión”, alertó, caerán en “un delito contra la administración de justicia” y abrirán “la posibilidad de que la Suprema Corte considere que se produjo esa violación y que esa persona sea sometida a un proceso penal”.

El presidente se ha aferrado a la idea de que quienes atacan sus libros de textos son “los grupos conservadores” y ha defendido que, pase lo que pase, sus libros llegarán a los niños mexicanos en los próximos días. Mientras la justicia amenaza con hacer cumplir la ley, o al menos una interpretación de ella, la SEP ya ha comenzado a distribuir a los colegios los materiales que se enseñarán el próximo ciclo escolar.

Asegura AMLO que Samuel y Colosio pueden competirle a Morena

REFORMA

Ángel Charles

Nuevo León, México (30 julio 2023) .-El Presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró esta mañana que el Gobernador Samuel García y el Alcalde de Monterrey, Luis Donaldo Colosio, ambos de Movimiento Ciudadano, pueden competirle a Morena por la Presidencia.

En una breve entrevista al abandonar el hotel del Centro de la Ciudad donde pernoctó, el Mandatario federal dijo que ve muy bien la aspiración de ambos.

“Muy bien (la aspiración de García y Colosio), Nuevo León es muy importante, tiene un pueblo bueno, trabajador, progresista, el pueblo de Nuevo León es único, es uno de los pueblos más emprendedores, gente dedicada al trabajo y además con vocación democrática”, dijo, al ser cuestionado sobre la posible aspiración de los emecistas.

-¿Los ve para competirle a Morena a Samuel y Colosio?, se le insistió.

“Claro que si, a todos, todos pueden, el que decide es el pueblo”, respondió escuetamente.

Al abandonar el hotel, AMLO se tomó fotografías con huéspedes y trabajadores, luego de sostener una reunión con el empresario regio Alfonso Romo.

El Presidente se dirigió a la base área militar junto a la Séptima Zona, localizada a un costado del Aeropuerto del Norte, desde donde volaría a la Ciudad de México.

Abordado a su salida, Romo dijo que había tenido una charla de amigos con AMLO y que platicaron de varios temas, sin querer ahondar más sobre alguno de ellos.

Liberó ex mando de la UIF millonada de narcos

REFORMA

Abel Barajas

Cd. de México (30 julio 2023) . Mauricio Moreno Balbuena, ex mando de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), desbloqueó 722 cuentas bancarias con más de mil millones de pesos de capos de la droga.

El caso de Moreno Balbuena es el único que ha sido judicializado en la querella presentada en contra de los ex titulares de la UIF, Alberto Bazbaz Sacal y Orlando Suárez López, en 2019.

La Fiscalía General de la República (FGR) procedió penalmente contra quien fuera director general de Procesos Legales de la UIF en la Administración del priista Enrique Peña Nieto.

Por ello, solicitó al Centro de Justicia Penal Federal del Reclusorio Norte una audiencia para acusar al ex mando del delito de ejercicio ilícito del servicio público, confirmaron funcionarios del Poder Judicial de la Federación.

En caso de ser vinculado a proceso, Moreno Balbuena llevaría su procedimiento en libertad, ya que el delito que le imputan no tiene prevista la prisión preventiva de oficio.

En junio de 2019, la UIF (entonces a cargo de Santiago Nieto) denunció ante la FGR el descongelamiento de las cuentas bancarias, en un oficio suscrito el 4 de junio de 2018, medio año antes de que concluyera la Administración de Peña Nieto.

La querella fue presentada contra Bazbaz Sacal, Suárez López y Moreno Balbuena, aunque el primero de ellos ya era director del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) cuando los activos financieros fueron desbloqueados.

Durante su gestión en la UIF, Nieto denunció a sus antecesores porque supuestamente levantaron sin justificación legal alguna el bloqueo de activos financieros que estaban inmovilizados desde 2014.

Lo grave del caso es que muchos de los propietarios de las cuentas ni siquiera litigaron para reclamar la devolución del dinero.

Al desaparecer de la Lista de Personas Bloqueadas, los particulares y empresas recuperaron el control de sus cuentas y retiraron mil 86.9 millones de pesos y 17 millones 663 mil dólares.

Entre los beneficiarios están María Guadalupe Gastélum Payán, Brenda Guadalupe y Nadia Patricia Esparragoza Gastélum, la primera de ellas viuda y las otras hijas de Juan José Esparragoza Moreno, “El Azul”, extinto capo del Cártel de Sinaloa.

También desbloquearon las cuentas de María Elizabeth Elenes Lerma y Héctor Rafael, Henoch Emilio, Mario Yibrán y Roxana Elizabeth Caro Elenes, esposa e hijos de Rafael Caro Quintero.

Junio se tiñe de rojo: el mes con más feminicidios del año

EL PAÍS

ALMUDENA BARRAGÁN

México – 27 JUL 2023. Junio cerró en México como el mes con más feminicidios en lo que va de año. Desde enero de 2023 un total de 426 asesinatos de mujeres son investigados como feminicidios, de acuerdo al Sistema Nacional de Seguridad Pública. Sin embargo, las organizaciones de la sociedad civil consideran que esta cifra podría ser solo la punta del iceberg de una crisis de violencia aún mayor. Solo en 2022 y de acuerdo a los datos que da el Instituto Nacional de Estadística (Inegi), un total de 3.800 mujeres fueron asesinadas de manera violenta en el país. En lo que va de año, esa cifra asciende a 1.290.

Desde 1990, pero de manera más acelerada en los últimos años, el asesinato de mujeres en el país ha aumentado cada año sin freno. El fenómeno tiene que ver, en parte, con el aumento generalizado de la violencia en México que guarda consecuencias directas con el aumento de los feminicidios.

Cualquier cifra en torno a la violencia machista suele quedarse corta. De acuerdo a datos oficiales, solo el 30% de las muertes violentas de mujeres se contabilizan como un feminicidio. Actualmente entre diez y once mujeres son asesinadas al día, la tasa de impunidad supera el 95% y tan solo una de cada 10 víctimas se atreve a denunciar a su agresor por miedo y falta de confianza en las autoridades.

El mes pasado fue el más violento para las mujeres este año con un total de 80 feminicidios, un 33% más que el mes de mayo. El Estado de México es la entidad con más casos, con un total de 51; le siguen Nuevo León, con 36; Oaxaca, con 30; Veracruz, Chihuahua, Morelos, Jalisco y Chiapas. Si bien es cierto que los datos de 2023 representan un bajada del 15% respecto a las cifras del mismo mes en 2022, se trata de reducciones puntuales que en un contexto más amplio, no reflejan el retroceso de la violencia feminicida.

En contraste, las organizaciones de la sociedad civil que trabajan día a día con las víctimas señalan que la violencia feminicida en el país está lejos de acabarse y lejos de mejorar. “De las más de 3.000 mujeres asesinadas, el 50% tiene características de feminicidios”, afirmaba María de la Luz Estrada en una entrevista con este diario. Como ejemplo, el Estado de Guanajuato, uno de los más violentos del país donde en todo el año la Fiscalía del Estado ha abierto solo seis carpetas por feminicidios de un total de 1.879 homicidios.

Cifras altas también en los registros de delitos de violación. Hasta junio de este año, se denunciaron 8.244 violaciones, o lo que es lo mismo, 46 violaciones cada día. En cuanto al abuso sexual, en total se han abierto 18.848 carpetas de investigación de enero a junio.

Respecto al número de mujeres víctimas de secuestro el número de casos también ha aumentado, con un total de 96 entre enero y junio de este año.

La trata de personas también se incrementa y alcanza su cifra más alta en junio con 89 casos y 337 delitos en total entre enero y junio. Estado de México vuelve a aparecer como el primer Estado en trata con 79 investigaciones en curso, seguido de Ciudad de México con 63 y Quintana Roo con 51.

Ante esta situación crítica, existen 25 alertas por violencia de género declaradas en 22 de los 32 Estados de México. Una medida urgente y excepcional para atender situaciones críticas de violencia feminicida que ha acabado extendiéndose por todo el país.

Operan Cártel de Sinaloa y CJNG con 44 mil elementos.-DEA

REFORMA

José Díaz Briseño / Corresponsal

Washington DC, Estados Unidos (27 julio 2023) .Los principales cárteles del narcotráfico mexicano -el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG)- tienen más de 44 mil elementos en más de 100 países alrededor del mundo, estimó hoy la Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos (DEA).

Durante una comparecencia hoy en el Capitolio, la jefa de la DEA, Anne Milgram, aseguró que un proceso de mapeo hecho por su agencia la lleva a concluir que el Cártel de Sinaloa tiene más de 26 mil miembros, asociados, facilitadores e intermediarios alrededor del mundo mientras que el CJNG tiene más de 18 mil 800.

“Estamos mapeando a estos dos cárteles en todo el mundo y a lo largo de Estados Unidos”, dijo Milgram al comparecer hoy ante el Comité de Crimen y Vigilancia de la Cámara Baja de EU, donde destacó el rol central que según la DEA juegan en el contrabando de la droga sintética conocida como fentanilo.

“Hemos podido identificar no solo a los miembros de esos cárteles, sino también a los facilitadores, los mayoristas, los lavadores de dinero y también a las personas de nuestras comunidades que son esa última milla las que están poniendo ese fentanilo en manos de un estadounidense”, añadió Milgram.

De acuerdo con la versión escrita del testimonio de Milgram entregada al Comité, el CJNG sería el cártel con una presencia más amplia en el territorio mexicano al operar en 21 de las 32 entidades federativas mientras que el Cártel de Sinaloa sólo estaría presente en 19 de las entidades.

Durante su comparecencia, Milgram insistió en que ambos cárteles son centrales en la producción ilegal en México así como el contrabando a EU de fentanilo, el opioide sintético que el Gobierno estadounidense calcula fue responsable de más de 75 mil muertes tan sólo en el año 2022.

Xóchitl Gálvez toma impulso como candidata de la oposición aunque todavía lejos de Sheinbaum y Ebrard

EL PAÍS

ELÍAS CAMHAJI

México – 25 JUL 2023. La puntera en la carrera por la candidatura presidencial de Va por México es Xóchitl Gálvez, según una encuesta de Enkoll para EL PAÍS y W Radio publicada este lunes. El perredista Miguel Ángel Mancera le pisa los talones en el segundo puesto. La priista Beatriz Paredes es la aspirante opositora más conocida entre los votantes y completa el pódium, prácticamente en empate técnico con el exjefe de Gobierno de Ciudad de México. Los resultados, sin embargo, pintan un horizonte complejo para la oposición de cara a las elecciones de 2024. A poco menos de un año de los comicios, Morena tiene una ventaja de dos a uno en intención de voto frente a la coalición que integran el Partido Acción Nacional (PAN), el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD).

En los careos, Gálvez aparece rezagada frente a Claudia Sheinbaum y a Marcelo Ebrard, los favoritos para ser los candidatos de Morena el próximo año. En la comparación directa entre los aspirantes de Morena, la exjefa capitalina saca más ventaja a Gálvez —más de 10 puntos— que Ebrard. Además, la mayoría de los encuestados no está interesado en el proceso interno para definir al abanderado opositor y no conoce a los perfiles que se disputan la nominación. En esta entrega de la encuesta, centrada en los partidos de oposición, la opinión mayoritaria entre los participantes, un 59%, es que Movimiento Ciudadano debe postular a su propio abanderado y descartar una alianza con el Frente Amplio por México.

La pelea entre las ‘corcholatas’ opositoras

Más de una docena de políticos y aspirantes ciudadanos se disputan el cargo de responsable para la construcción del Frente Amplio por México, la fórmula que utiliza la coalición opositora para evitar chocar con la ley electoral. Gálvez es la más adelantada para ser la candidata, con un 28% de las preferencias efectivas, que no consideran la opinión de los indecisos ni de quienes no se decantan por ninguna de las opciones. Mancera tiene un 23%. Un poco más abajo está Paredes, con un 22%, de acuerdo con la encuesta. El panista Santiago Creel aparece en cuarto sitio y cuenta con un 15%. El priista Enrique de la Madrid arranca con un 9% y el perredista Silvano Aureoles, con un 1%.

Las preferencias brutas, que sí toman en cuenta a quienes contestan “ninguno” o que “no saben”, hacen que la carrera parezca más cerrada, aunque el orden de salida se mantiene. Gálvez tiene el primer lugar con un 16%, pero su ventaja se reduce frente a Mancera y a Paredes, que tienen un 13%. La diferencia está prácticamente en el margen de error de la encuesta, que es del 2,83%. Creel obtiene un 9% y De la Madrid, un 5%. Tres de cada diez encuestados dijeron que no votarían por ninguno de ellos, según Enkoll.

Entre los miembros de Movimiento Ciudadano destaca otra vez Luis Donaldo Colosio Riojas, el alcalde de Monterrey. Cuando se pregunta a la gente quién cree que debe ser el candidato de la formación naranja gana con comodidad, con un 57% de las preferencias efectivas. Es prácticamente el doble que los 30 puntos que obtiene el gobernador de Nuevo León, Samuel García. Dante Delgado está en tercero con un 12%. En cuanto a las preferencias brutas, el orden se mantiene, pero un 25% de los encuestados dijo que no votaría por ninguno, según la encuesta.

2024: una batalla cuesta arriba para Va por México

Otra llamada de atención para la coalición opositora es que sus aspirantes son relativamente poco conocidos. La priista Paredes saca ventaja de su amplia trayectoria política y es la más conocida entre los encuestados. Un 56% dijo que sí sabe quién es. Colosio Riojas tiene un reconocimiento similar entre la población, de un 55%. Mancera y Creel están empatados con un 51% A pesar de su amplia presencia mediática en las últimas semanas, Gálvez tiene que conformarse con el séptimo puesto: un 33% la conoce, pero el resto no. Arriba de ella están De la Madrid, con un 34%, y el gobernador García, con un 35%. Solo Dante Delgado (un 21%) y Silvano Aureoles (un 16%) son menos conocidos entre los nueve perfiles que se presentaron a los participantes. En contraste, Ebrard y Sheinbaum rondan el 70% de conocimiento entre los votantes, según una encuesta de Enkoll publicada a principios de julio.

Los perfiles de Movimiento Ciudadano despiertan, además, opiniones más favorables entre la población. Colosio Riojas es el opositor mejor valorado. Un 60% tiene una imagen buena o muy buena de él y solo un 13% lo califica mal. Samuel García, su compañero de partido, ocupa el segundo escaño. Un 43% lo evalúa de forma positiva y un 26%, de manera negativa. Entre los aspirantes del Frente, Gálvez encabeza con un 42% de los positivos, pero es la segunda con mayor cantidad de opiniones negativas, con un 34%. Creel es el peor calificado: un 36% tiene una mala imagen de él, el mismo porcentaje que lo ve bien. Esta pregunta solo se hizo a quienes respondieron que sí conocían a los aspirantes.

El dato más preocupante para Va por México es la intención de voto por partido. Morena tiene un 60% de las preferencias efectivas, cuando se pregunta a la gente a qué fuerza política apoyarían, sin mencionar el nombre de ningún aspirante. El PAN está en el segundo sitio, pero muy lejos, con un 14%. Es el peor resultado que ha obtenido la formación blanquiazul desde que Enkoll empezó las mediciones a mediados del año pasado para este diario.

En agosto de 2022, los panistas tenían un 22% de las preferencias, un pico que volvieron a alcanzar en febrero pasado. Desde entonces, la brecha entre el partido de Andrés Manuel López Obrador y el principal partido opositor se ha ampliado. Esta última entrega arroja una diferencia del 46%, el margen nunca había sido tan grande entre ambos. El oficialismo ha permanecido prácticamente en los mismos niveles, pero sus rivales han perdido terreno durante el último año.

Los aliados del PAN tampoco aparecen bien posicionados. El PRI es la tercera fuerza con un 12% y el PRD cuenta apenas con un 3%. Movimiento Ciudadano, por su parte, cae a un 5% cuando no aparece asociado al nombre de Colosio Riojas o Samuel García. Las preferencias brutas suavizan el golpe para la oposición, aunque no mucho. Un 54% votaría por Morena; un 13% por el PAN; un 11% por el PRI, y el mismo 5% lo haría por Movimiento Ciudadano. Otro 5% no se decanta por ninguno y un 4% está indeciso. El PRD, el Partido del Trabajo y el Partido Verde estarían cerca de perder el registro si no fueran en coalición.

Los datos de la encuesta revelan que las marcas de los partidos tradicionales acusan un desgaste considerable. Hablando de preferencias efectivas, la mitad de los encuestados señaló que nunca votaría por el PRI. Morena ocupa el segundo puesto en esa pregunta, pero sólo con un 14%. Un 13% dijo que jamás apoyaría al PAN. El tricolor, arrastrado por la peor crisis de su historia, es también el partido peor valorado entre los votantes: un 57% tiene una opinión mala o muy mala de los priistas.

Ese rechazo se replica cuando se pregunta a los ciudadanos qué opinan sobre el Frente Amplio por México. Un 41% dice que tiene una imagen buena y un 38%, mala. Los resultados hacen pensar también que el proceso interno para definir la candidatura presidencial no se ha dado a conocer lo suficiente o provoca dudas entre algunos militantes. Casi tres cuartas partes de los encuestados no han escuchado hablar del Frente Amplio por México. Dos de cada tres confían poco o nada en el proceso de la oposición. Y seis de cada diez personas no están interesadas en la contienda de Va por México.

Los aspirantes, cara a cara

Enkoll preguntó a los encuestados por quién votarían si fueran hoy las elecciones entre tres opciones: una de Morena, una de Va por México y otra de Movimiento Ciudadano. En un choque entre punteros, Sheinbaum obtendría un 57% de las preferencias efectivas, Colosio sacaría un 22% y Gálvez, un 21%. La senadora panista salta al segundo lugar cuando compite con Ebrard: un 28% la apoyaría, un 51% se iría con el excanciller y un 21% votaría por el alcalde de Monterrey.

La legisladora sube aún más con Colosio fuera de la ecuación. Sheinbaum baja ligeramente a un 54%, Gálvez aumenta a un 30% y Samuel García saca un 16% de las preferencias efectivas. El escenario más favorable para la senadora es enfrentar a Ebrard y a García. Ella se colocaría en un 32%, el excanciller alcanzaría un 50% y el gobernador, un 18%.

Creel también es puesto a competir contra los mismos rivales. Cuando el diputado es puesto en la boleta con Sheinbaum y Colosio, obtiene un 20% y se queda en el tercer sitio. La exjefa de Gobierno aparece adelante con un 56% y el alcalde sacaría un 24%. El panista mejora sus resultados frente a Ebrard y sube a un 23%, pero no logra abandonar el tercer puesto. El morenista ganaría con un 51%, el mismo porcentaje que consigue contra Gálvez, y Colosio alcanzaría un 26%, según la encuesta.

Creel también sube al segundo lugar sin Colosio en la contienda. El diputado obtendría un 25% frente a Sheinbaum (un 59%) y Samuel García (un 16%). Su mejor escenario es contra Ebrard y García, sacaría un 28%. El exsecretario sería el más votado con un 55% y el gobernador García obtendría un 17% de las preferencias efectivas.

Metodología

La encuesta se realizó a 1.213 personas mayores de 18 años entre el 13 y el 17 de julio. Se basó en cuestionarios cara a cara en viviendas. Un 48% de los encuestados fueron hombres y el 52% fueron mujeres, con una muestra aleatoria y representativa por grupo de edad, sexo y nivel socioeconómico, de acuerdo con Enkoll.

Murió el empresario Alejandro Martí

REFORMA

Abel Barajas y Antonio Baranda

Cd. de México.  El empresario mexicano Alejandro Martí falleció a los 73 años en la Ciudad de México, informaron allegados.

Los informes recabados indicaron que su muerte es consecuencia de males respiratorios que lo aquejaban en los últimos meses.

Fundador de Deportes Martí y de la asociación civil México SOS, el empresario cobró notoriedad pública desde el secuestro y muerte de su hijo Fernando, de 14 años de edad.

El 4 de junio de 2008 un grupo de delincuentes secuestraron en el Sur de la capital del país a Fernando Martí, cuyo cuerpo fue hallado el 1 de agosto del mismo año.

El 5 de agosto, el entonces Procurador capitalino, Miguel Ángel Mancera, dio a conocer que los responsables del crimen pertenecían a la banda La Flor.

Sin embargo, en 2009 la Policía Federal afirmó que la organización delictiva de Los Petriciolet eran los secuestradores del menor de edad.

Alejandro Martí desde entonces reclamó justicia a las autoridades locales y federales, a las que lanzó aquella frase de “si no pueden, renuncien”.

En agosto de 2008, ante el entonces Presidente Felipe Calderón, el gabinete de seguridad, incluido García Luna, y los gobernadores, Martí lanzó en Palacio Nacional:

“La muerte de mi hijo me ha dado el honor hoy de poderme expresar ante ustedes en nombre de todos aquellos que han sufrido una pena como yo, en nombre de todos aquellos mexicanos, padres y madres y familias, y Fernandos que existen miles en este País”, dijo.

“Que no han tenido un foro como este: señores, si piensan que la vara es muy alta, si piensan que es imposible hacerlo, si no pueden, renuncien, pero no sigan ocupando las oficinas de gobierno, no sigan recibiendo un sueldo por no hacer nada, que eso también es corrupción”.

Como representante de la sociedad civil, Martí participó en varias reuniones del Consejo Nacional de Seguridad, en las que reclamó la inacción de las autoridades ante la criminalidad.

Participó activamente en la redacción -y posterior firma presidencial- de los 75 puntos del llamado Acuerdo Nacional por la Seguridad, la Justicia y la Legalidad, que fijaba un plazo de 100 días para cumplir una serie de obligaciones gubernamentales.

Los éxitos empresariales

En 1936 Domingo Martí Riera y su hijo Domingo Martí Fortún iniciaron la historia de la marca. Ya que en esa época abrieron la primera tienda de artículos deportivos en el centro de la Ciudad de México.

Para 1950, Martí incrementó notoriamente el prestigio de la empresa en el mercado deportivo gracias a la venta de productos importados.

Durante los Juegos Olímpicos de México en 1968, el nieto del fundador de la empresa, Alejandro Martí, implementó un stand deportivo en la Villa Olímpica, convirtiéndose en el punto más importante de la justa deportiva.

En 1991 Alejandro Martí inició con el concepto de ‘Fitness Center’.

Y fue hasta 1995 cuando se inauguró el primer club deportivo Sport City Eureka, con el diferenciador de ofrecer calidad, exclusividad y un entorno vanguardista para ejercitarse.

Lamentan fallecimiento

La Fundación México SOS lamentó el fallecimiento del fundador y presidente del organismo Alejandro Joaquín Martí García.

Mediante una carta emitida, la fundación recordó que Alejandro Martí consagró su vida para hacer de México un País mejor, y que en los últimos quince años buscó hacer posible la justicia para las víctimas del delito y defendió sus derechos, además de que luchó contra la inseguridad para alcanzar un México más justo con el propósito de construir la paz.

“Alejandro seguirá siendo una inspiración como líder y empresario para México. Como ciudadano comprometido con su país convocó a la participación para enfrentar el enorme reto de la inseguridad y la injusticia. Como ejemplo de valor y corresponsabilidad, su voz trascenderá en las mejores causas.

“Querido Alejandro, nos harás mucha falta. En México SOS estamos comprometidos con mantener vivo tu legado en la incansable lucha por hacer de México un lugar más seguro y más justo para todos”, dicta la carta.

Por otro lado, Nelson Vargas, promotor del deporte y fundador de la cadena de centros deportivos que llevan su nombre, se refirió a Alejandro Martí como un hombre visionario que desarrolló dos marcas de gran importancia para el mundo deportivo del País, a través de Sport City y la cadena de tiendas Martí.

“Independientemente de eso, Alejandro ayudó al deporte, patrocinando generaciones (de deportistas) cuando yo era director general de la Conade”, expuso.

No obstante, Vargas destacó que el más grande apoyo de Martí lo recibió justo en el peor momento de su vida.

“Nunca se me va a olvidar que cuando secuestraron y asesinaron a mi pequeña, Silvita (sic), Alejandro fue uno de los primeros que se solidarizó conmigo; desgraciadamente meses después le sucedió algo igual”, recordó.

El náufrago australiano regala a ‘Bella’, la perra que le acompañó durante la odisea en el Pacífico

EL PAÍS

RODRIGO SORIANO

México – 20 JUL 2023 – Uno de los tripulantes del atunero mexicano que rescató Tim Shaddock —el náufrago australiano perdido durante tres meses en los mares del Pacífico Oriental— adoptó en los últimos días a Bella, la perra que le acompaño en la odisea. Genaro Rosales, el pescador del buque, cuidó del animal tras el rescate. Shaddock le ofreció la adopción en ese momento, para que tuviera un lugar en el que pudiera “estar tranquila”. “Bella tenía una herida en su axila y yo y un compañero le dimos curaciones. Él [Shaddock] me vio, e inmediatamente me preguntó si me gustaban los perros”, ha contado el pescador en una entrevista publicada este jueves en Milenio.

Rosales ha explicado que la perra había sufrido mucho durante el tiempo en el que el marinero y ella estuvieron en alta mar. Shaddock había adoptado a Bella antes de partir, en México. Comenzó la travesía en su catamarán, el Aloha Toa, desde el puerto de La Paz (Baja California Sur). La idea era llegar a la Polinesia Francesa, un trayecto de más 6.000 kilómetros. Pero un huracán arrancó la vela de la embarcación, y el motor dejó de funcionar. La embarcación quedó a la deriva con el marinero australiano y su perra en ella. El pasado 12 de julio, un helicóptero del buque María Delia, que sobrevolaba las aguas del Pacífico Oriental en búsqueda de bancos de atunes encontró el catamarán.

“[Bella] tiene un tic nervioso por el estrés en su pierna. Cuando se duerme, brinca su piernita”, ha descrito Rosales, de 48 años. Shaddock le propuso adoptarla en el momento de uno de sus cuidados: “Me preguntó si me gustaría quedarme con ella, porque veía que la atendía y la quería”. No fue el único de la tripulación que quiso acoger al animal, pero Bella le eligió a él. El buque atunero llegó a las costas de Manzanillo, en Colima, el pasado martes. La perra y Shaddock tocaron tierra por primera vez en tres meses. Ese mismo día, el marinero habló de la importancia que había tenido Bella en su odisea: “Ella es mexicana y su espíritu es de este país”.

El buque María Delia estuvo pescando atunes durante dos meses en el Pacífico. Una duración habitual en este tipo de expediciones, según contaba el presidente de Grupomar (la empresa propietaria del atunero), Antonio Suárez, a este diario. Rosales llevará ahora a Bella a la ciudad costera de Mazatlán, en Sinaloa, donde tiene a otro perro, Vicente. El pescador volverá al mar en dos semanas.

Érase Pancho Villa, heroico y despiadado

REFORMA

Francisco Morales V.

Cd. de México (19 julio 2023).- “¿Y usted qué opina de Pancho Villa?”, le preguntó la investigadora María Isabel Souza, el 23 de julio de 1973, al señor Everardo Chávez Lechuga, para entonces un hombre ya muy mayor.

“Pues un tiempo estuvo bien”, responde él, a tantos años de distancia, al recordar que fue obligado con amenazas a pelear para el caudillo y, en dos ocasiones, infructuosamente, intentó desertar.

“¿En cuál tiempo?”, inquiere la entrevistadora, a lo que Chávez Lechuga responde: “Que fue, por ejemplo, como en 1915, en 1914, pero ya después también hizo muchas cosas malas”, sentencia.

Podría decirse que si uno quiere intentar conocer a una persona que ya no puede hablar por sí misma, habría que preguntarle sobre su vida a quienes más lo quisieron y admiraron, pero, también, a quienes más lo aborrecieron y le temieron.

Esto es especialmente cierto cuando se piensa en una figura polémica -tan glorificada como denostada- como la del General Francisco Villa, de quien este jueves se cumplen 100 años de su asesinato.

No es lo mismo conocer a uno de los máximos combatientes de la Revolución Mexicana a partir de la narración de un soldado levantado contra su voluntad, que a la de un miembro cercano de su Estado Mayor que jugaba “rebote” con él entre combate y combate, en los tiempos de ocio.

Para aproximarse a la vida y obra del Comandante de la División del Norte, este recurso de gran valor se encuentra en el primer piso del Museo Nacional de Antropología, en un lugar que no está propiamente en exhibición pero que siempre está abierto para quien desee aproximarse.

Ahí, en el área de Fototeca, Mapoteca y Materiales Sonoros de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, ha quedado resguardada la voz de quienes conocieron a Villa (1878-1923) en su tiempo.

“Yo diría que lo que tienen las entrevistas es la voz del pueblo. Una cápsula del tiempo con la voz del pueblo”, define en entrevista la bibliotecóloga Yosajandi Huerta, encargada de esa área del acervo.

Se trata del Programa de Historia Oral, o Archivo de la Palabra, cuyo primer antecedente fue la idea, en 1958, de crear un archivo sonoro diverso para el INAH y que una década después fue encargado a las investigadoras Alicia Olivera y Eugenia Meyer.

“Ellas fueron las encargadas de este gran proyecto, para manejar las diferentes series de un conjunto de entrevistas. A este tipo de investigación la llaman ‘historia oral’, que iba a ser esta serie de entrevistas a personajes importantes, protagonistas de grandes sucesos”, explica Huerta.

Ese esfuerzo derivó en 808 entrevistas, contenidas en alrededor de 700 cintas de carrete abierto y que, desde inicios del milenio, han sido progresivamente digitalizadas y subidas a la nube del INAH.

Este archivo, que desde el año pasado fue reconocido como Memoria del Mundo por la UNESCO, consta de 11 series, que incluyen la memoria oral de protagonistas y testigos de diferentes momentos históricos entre los que, por su relevancia, destaca la Revolución.

“¿Por qué la Revolución Mexicana? Porque es un parteaguas de la historia contemporánea, porque gracias la Revolución también saldrían muchos personajes que no sólo eran generales o ex guerrilleros, sino también se formaría la historia de la educación en México, o la historia de la medicina; inclusive la de muchos actores y cineastas”, explica la bibliotecóloga sobre el criterio aplicado.

El acervo de este periodo (1910-1920) cuenta con 130 cintas con un total de 227 entrevistas, todas digitalizadas y con 163 de ellas ya completamente transcritas para su consulta.

El nombre y las historias sobre Villa, desde luego, figuran prominentemente en esta serie.

“Es muy interesante, porque son entrevistados que estuvieron directamente en la Revolución y tenemos opiniones de todo tipo; podemos conocer a Villa a través de las personas que lo conocieron o que hablaron una, dos, tres veces con él, o hasta lo que se decía alrededor en los estados, sobre todo del Estado de Chihuahua”, explica Huerta.

“Uno puede ver sus diferentes facetas y también cómo la población de ese momento lo percibía, cómo los medios lo percibían y cómo Estados Unidos también percibía a Villa”, abunda.

Como ejemplo de estos testimonios, la encargada del archivo muestra la entrevista que Souza realizó el 21 de julio de 1973 a Práxedes Giner Durán.

El hombre de entonces 80 años, que llegó a ser Gobernador de Chihuahua (1962-1968), recuerda sus días como soldado villista en eventos tan trascendentales como las tomas de Camargo y Ojinaga, el ataque a Columbus, los combates en Torreón y la Convención de Aguascalientes.

Como miembro del Estado Mayor de Villa, Giner Durán puede hablar desde adentro de la organización de la División del Norte, pero también de los aspectos de la vida entre batalla y batalla.

Así, por ejemplo, cuenta cómo una vez, mientras jugaban “rebote” con bolas hechas con hilos de media, Villa interrumpió la partida al escuchar un escándalo.

“Era que un soldado iba detrás de una vaquilla queriéndola lazar y no la alcanzaba en su caballo; sacó el general Villa la pistola y como a unos yo creo…. como a unos 90 metros, corriendo la vaquilla ¡Pum! Y se cayó la vaquilla”, cuenta el solado, de acuerdo a la transcripción de la entrevista.

Este recuento del pistolero legendario que pasaba tiempo de ocio junto a sus tropas, como un afable hombre del pueblo, contrasta con el testimonio de Chávez Lechuga, quien relata cómo fue obligado a unirse a las filas de Villa.

“A la fuerza, y el que no… no nada más a mí, bueno, a toda la gente de aquí del Municipio de Guerrero (Chihuahua). Y entonces nos amagaron, que el que no quisiera ir le prendían fuego a las casas”, recuerda.

Chávez Lechuga expone también la brutalidad de Villa cuando se sentía traicionado, como ocurrió en Namiquipa, Chihuahua.

“¡Uno de los mismos de la gente de él! Lo denunciaron prácticamente. Que habían entregado a los gringos un poco de parque, de armas, y entonces se enojó mucho con el pueblo, y entonces una de las veces que vino allá a Namiquipa, juntó a toda la gente… bueno, al pueblo ¿verdad? Y luego a las mujeres se las echó a la tropa”, relata.

“¡Cómo se las echó!”, inquiere Souza. “Sí, para que abusara la tropa de ellas, allí en Namiquipa”, rememora.

Benefactor de algunos y azote de poblaciones enteras, Villa se muestra, en todas sus caras, a partir de los testimonios del Archivo de la Palabra del INAH.

“Podemos ver diferentes facetas: el Villa estratega, el Villa que no sabía controlar ese coraje o no quería sentirse traicionado, el Villa un poco más humano, el cual no se sentía bien de salud y deja un poco lo que estaba sucediendo en el País; también se puede lograr ver en estas entrevistas que todo fue muy caótico”, concluye Huerta.

“Fue muy caótico todo lo que estaba sucediendo y que la población lo estaba percibiendo dependiendo de qué papel estaban fungiendo en ese momento en su situación económica, en su trabajo, o si eran hacendados, o si era parte de la hacienda”, abunda.

A 100 años del asesinato de Villa en Hidalgo del Parral, todas las entrevistas del Archivo de la Palabra que lo mencionan, así como cualquier personaje o aspecto de la Revolución, pueden consultarse en el sitio www.bnah.inah.gob.mx para después poder acceder presencialmente a ellos, de manera gratuita, en la biblioteca.

Conoce a ‘Bella’, la perrita rescatada en el Pacífico

Grupo REFORMA

Junto a su tutor, una perrita mexicana de nombre “Bella” quedó a la deriva en el océano Pacífico durante tres meses hasta que ambos náufragos fueron rescatados por un barco atunero de Grupomar.

Timothy Lyndsay Shaddock, responsable de la can, destacó la valentía de su compañera canina tras pisar tierra firme por primera vez en varias semanas. Los dos arribaron al puerto de Manzanillo, Colima, esta mañana. Ahí, el australiano de 54 años ofreció una breve conferencia de prensa.

“Siento que ella es un animal hermoso y sólo estoy agradecido de que esté viva. Ella es mucho más valiente que yo. Eso es seguro”, dijo.

Detalló que se encontraron en el centro del País, por lo que es mexicana. Cuestionado sobre el estado del animal, aseguró que se encuentra bien.

“Ella es mexicana. Ella es el espíritu del medio del país y no me dejaba ir. Traté de encontrarle un hogar tal vez tres veces y ella siguió siguiéndome al agua”, relató.

Shaddock y “Bella” fueron rescatados el 17 de julio a bordo de un catamarán llamado “Aloha Toa” en el oriente del Pacífico a más de mil 200 millas de tierra firme, informó Antonio Guerra, director general de Grupomar, en Twitter.

El hombre estaba en una situación extremadamente precaria tras haber pasado tres meses sin provisiones adecuadas ni refugio, señala un comunicado de la agrupación.

Con respecto a qué comió durante los últimos meses, el australiano comentó que pescó mucho y se alimentó de sushi de atún. También relató a medios de comunicación que captó agua de lluvia para beber tanto él como su can.

Al llegar al puerto, “Bella” fue recibida con mimos por miembros de la prensa y del grupo empresarial, quienes buscaban una foto con la perrita, considerada una heroína porque ayudó a Shaddock a mantener un buen ánimo.

Según medios de comunicación, se espera que viaje con su tutor a Australia tras ser valorada por médicos veterinarios

Una niña de 11 años apuñala a los agresores de su madre en Nayarit

EL PAÍS

México – 18 jul 2023 – El vehículo en el que se trasladaron los atacantes a un hospital de Tepic, en una imagen de redes sociales.

Una niña de 11 años actúo en defensa de su madre la noche del domingo, informan medios locales. La menor atacó con un cuchillo de cocina a dos de sus tíos después de que estos golpearan a su mamá en su casa localizada en la colonia Santa Cecilia de Tepic, en el Estado de Nayarit. Las autoridades investigan las circunstancias de la trifulca. La niña no ha sido detenida por ser menor de edad, mientras que la madre y sus agresores se recuperan de las heridas en un hospital de la localidad.

Medios locales han informado que la niña y su madre regresaban la noche del domingo a casa cuando tres personas se lanzaron con violencia contra ellas. Dos hombres, que resultaron ser sus tíos, y una mujer golpearon con brutalidad a la madre, que quedó inconsciente debido a la golpiza, por lo que la niña, desesperada ante la violencia, corrió a la cocina y tomó un cuchillo. Clavó el arma en la espalda de los agresores y según el parte médico uno de ellos resultó con un pulmón perforado. Su estado de salud es delicado y es tratado en el Hospital de Especialidades del IMSS de Tepic.

Las autoridades no han dado más detalles de lo ocurrido el domingo, pero los medios especulan que detrás de la agresión a la mujer supuestamente está su expareja. La violencia machista es un lastre en México, país donde según datos oficiales se cuentan un promedio de 10 muertas al día y 2020 cerró como uno de los años más violentos para ellas, con 3.142 mujeres asesinadas. Las autoridades han afirmado que luchan con este flagelo, pero los resultados son mínimos y el país norteamericano cuenta con altos índices de impunidad frente a los feminicidios. Las cifras siguen siendo espantosas, ya que de enero a abril de este año se registraron 227 asesinatos de mujeres.

Mientras se desarrollan las investigaciones para determinar lo ocurrido en Tepic, la niña de 11 años se encuentra bajo custodia de familiares, ya que no puede ser procesada por ser menor de edad y su madre es atendida por las lesiones que recibió tras la golpiza dada por sus familiares.

Muere el periodista Jorge Berry a los 72 años

Grupo REFORMA

Cd. de México (13 julio 2023). Berry falleció en un hospital de Puerto Vallarta después de estar internado durante varios días, según fue informado por el gremio de conductores.

“Lamento profundamente el fallecimiento de mi buen amigo Jorge Berry, una persona increíble que nos dejó muchos aprendizajes. Fue todo un gusto compartir grandes momentos a su lado, le deseo pronta resignación a toda su familia”, escribió Antonio De Valdés.

Berry se hizo famoso al fungir como reportero en el noticiero 24 Horas que era conducido por Jacobo Zabludovsky, a partir de ahí comenzó a cubrir eventos de relevancia internacional como la visita de Juan Pablo II a México y el funeral de la Princesa Diana.

El periodista estuvo casado con Lolita Ayala, con la que tuvo una relación tumultuosa y terminaron separándose 10 meses después de que la conductora descubriera que le estaba siendo infiel.

El político José Antonio Meade recordó al periodista y mandó sus condolencias a la familia.

“Me da una profunda tristeza leer sobre la muerte de Jorge Berry. Fuimos vecinos y amigos. Le tuve gran aprecio. Ponderé mucho su talento, inteligencia y generosidad. Le mando un abrazo y mis oraciones a su familia y muchos amigos”, escribió.

Reconoce AMLO escalada de narco-bombas

EL PAÍS

Claudia Guerrero y Guadalupe Irízar

Cd. de México (13 julio 2023).- El Presidente Andrés Manuel López Obrador reconoció este jueves que existe una escalada en el uso de explosivos por parte de las bandas criminales.

Tras aceptar que se ha incrementado el decomiso de ese tipo de artefactos, el Mandatario consideró que se trata de una forma incrementar la violencia y sembrar el terror.

“Sí, es una forma de agresión que se utiliza. Constantemente estamos confiscando explosivos, constantemente, en toda esa zona, en Michoacán, Jalisco y Guanajuato”.

– ¿Qué buscan con el uso de explosivos, sembrar el terror?

“Sí, sí, actuar con más violencia. Creo que eso desde luego produce mucho dolor, pero también mucho repudio de todos, de la sociedad, eso no, no”.

– ¿Son ataques dirigidos a hacer daño a la sociedad y no tanto a grupos rivales?

– “En este caso (Tlajomulco) fueron policías que estaban cumpliendo con su deber, pero fue una acción premeditada cruel, o sea, una trampa”.

En conferencia, el Jefe del Ejecutivo rechazó que los ataques con narco-bombas, registrados en algunos estados del País, puedan ser considerados como terrorismo.

Según dijo, para ser clasificados de esa manera, tendrían que existir motivaciones de carácter político o ideológico.

En ese contexto, López Obrador alertó sobre las consecuencias de reconocer la existencia de actos terroristas en México, ante el riesgo de una posible intervención de Estados Unidos.

– ¿Considera que lo ocurrido puede ser considerado como terrorismo?

“No quiero adelantar nada sobre eso. Hay que ver en sentido estricto lo que significa el terrorismo, que está más vinculado a la parte política-ideológica y también a los fanatismos y no dar entrada, no abrir la puerta para los ultraconservadores vecinos nuestros que quieren tener excusas, pretextos para vulnerar nuestra soberanía.

“También hay que estar pendientes de eso, porque hay muchos que desean sacar rajas, aparte de los zopilotes, están los halcones”.

Una celada

El Mandatario se refirió de manera particular al ataque registrado el pasado martes en Tlajomulco, Jalisco, que dejó un saldo de seis muertos y dos lesionados.

Sostuvo que se trató de una celada cruel y condenable, advirtió que no habrá impunidad y ofreció su colaboración con el Gobierno del emecista Enrique Alfaro.

“Es un acto reprobable en todo sentido, se está haciendo la investigación para dar con los responsables.

Nosotros lamentamos mucho este hecho, es cruel, es una celada, eso no se puede aceptar, permitir, justificar de ninguna manera. Y entonces está haciendo una investigación, está a cargo del Gobierno del Estado de Jalisco, pero nosotros siempre ayudamos en todos estos casos”, señaló.

– ¿La FGR atraerá el caso?, se le preguntó.

“No sabemos todavía, ellos van a resolverlo, creo que el Gobernador va a tomar una decisión, nosotros ayudamos y cooperamos siempre. No es un asunto de que se trate de un delito del fuero común -que no es el caso-, pero sea el delito que sea, fuero común o fuero federal, todo tiene que ver con la seguridad del pueblo”, respondió.

Sobornos y viajes a Europa

El Presidente reveló que los sujetos detenidos por provocar un incendio en la Central de Abastos de Toluca ofrecieron a los agentes sobornos de un millón de pesos para ser liberados.

“¿Saben que cuando fueron a detener a los responsables? Ofrecieron dinero, un millón de pesos. Y son otros tiempos, ya están detenidos, aún con todo esto.

“También lo digo para que no se esté pensando que es igual, que van a cometer fechorías y no va a pasar nada, como los delincuentes de cuello blanco ni delincuencia organizada ni delincuencia de cuello blanco, cero corrupción y cero impunidad”, manifestó.

El Presidente también arremetió en contra de los “dirigentes sociales” que participaron en las recientes protestas en el Estado de Guerrero.

Según el Mandatario, uno de los líderes fue visto de viaje en París, a pesar de que encabeza un supuesto movimiento social en una de las zonas más pobres del País.

“Ahora que pasó lo de Guerrero, ve uno a los dirigentes del movimiento social, entre comillas, en Paris y la ropa de marca y pueden estar viviendo, controlando una de las zonas más pobres de México y ellos con su camioneta último modelo y sus relojes y alhajas”, reprochó.

Uso de explosivos improvisados o caseros por parte del narco no sólo ha aumentado en este sexenio sino que ha evolucionado, advirtió Sedena.

REFORMA

Escalan los ataques con narco-bombas

Benito Jiménez

Cd. de México (13 julio 2023). El uso de explosivos por el crimen organizado se ha incrementado y su propósito es generar terror entre la población, consideraron especialistas.

Las acciones criminales con diferentes tipos de bombas han ido en aumento. La noche del martes, delincuentes emboscaron y atacaron con minas terrestres a personal de la Fiscalía de Jalisco y de la Policía de Tlajomulco de Zúñiga en una colonia popular de ese municipio jalisciense aledaño a Guadalajara.

La Secretaría de la Defensa Nacional había advertido no sólo del incremento en el uso de explosivos sino la sofisticación de los mismos por parte de criminales.

Un reporte castrense documentaba 288 ataques con explosivos improvisados entre diciembre de 2018 y febrero de 2022 lo que significaba un incremento de 223 por ciento respecto al sexenio anterior.

Según el informe, fueron utilizados en esos incidentes mil 342 artefactos explosivos.

Ante ello, la Sedena indicó que han tratado de variar estrategias como el empleo de unidades antiterrorismo e inteligencia con el fin tratar de contrarrestar los ataques, pero estos no cesan.

Elementos castrenses han acudido a cursos en Belice, Guatemala, Nicaragua, Estados Unidos, Canadá y España sobre artefactos explosivos y han adquirido RPAS (drones) y AntiRPAS (antidrones) a fin de emplearlos en operaciones militares.

La Sedena ya advertía que el diseño, sofisticación y componentes empleados (controles electrónicos a distancia, interruptores y medios de iniciación) dan más seguridad y ventajas a grupos criminales y aumentan el grado de letalidad.

En los últimos años, se han producido distintos incidentes con el uso de drones para lanzar bombas a distancia o el empleo de granadas hechizas colocadas en contenedores de herramientas.

También se han usado coches bomba y minas, principalmente en Michoacán, Guanajuato, Jalisco y Chiapas, donde tiene presencia el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

“(Su propósito) es generar terror, generar inconformidad e incidir en la psicología en toda la comunidad; los artefactos improvisados son los que se han visto en Colombia y regularmente en América Latina”, confirmó a REFORMA el ex director antinarcóticos de la Policía Nacional en Colombia, General Fabián Cárdenas.

El militar indicó que la fabricación de los artefactos se ha venido gestando por la influencia de desertores de grupos guerrilleros.

Alberto Capella, socio fundador de la empresa AC Consultores, expuso que el uso de artefactos explosivos improvisados revela una escalada en la violencia criminal.

“En Michoacán se tienen reportados 170 eventos con 801 explosivos; en Guanajuato, 126 eventos con 497 explosivos; en Jalisco y Chiapas son menos de 100 eventos, pero con 227 y 118 explosivos, respectivamente”, detalló.

“Las otras entidades donde los informes oficiales (de la Sedena) reportan que se han utilizado explosivos o artefactos al menos una vez por parte de cárteles son Tamaulipas, Guerrero, Edomex, Sonora, Chihuahua, Zacatecas, Nuevo León, Puebla, Ciudad de México, Hidalgo, Querétaro, Aguascalientes, Quintana Roo, Colima y Veracruz”, abundó.

Los cárteles también viven su cuarta transformación

EL PAÍS

JORGE ZEPEDA PATTERSON

12 JUL 2023. La toma durante unas horas de la capital de Guerrero por parte de 2.000 vecinos movilizados de los pueblos por el grupo criminal de Los Ardillos, según las propias autoridades, es un signo más de que la relación entre la sociedad mexicana y el crimen organizado ha entrado en un nuevo estadio. No se trata de una mera intensificación de la presencia de “los malosos” en la vida pública, sino de cambios cualitativos que dan lugar a otros procesos cuyos alcances anticipan escenarios distópicos.

La primera etapa, hace medio siglo, estaba centrada en un mero trasiego; cultivo de marihuana en lugares aislados del norte del país y su traslado a Estados Unidos. Suficiente para dar lugar a los cárteles históricos de Sinaloa, Tijuana y el Golfo a lo largo de los años setenta y ochenta del siglo pasado. Sangrientos como eran, sus métodos y sus personajes hoy forman parte de una historia poco menos que anecdótica.

La segunda era se originó por el cambio del trasiego al control del consumo en distintas plazas mexicanas. Inicialmente, surgió del bloqueo aéreo y marítimo por parte del Gobierno estadounidense a la cocaína colombiana que circulaba a través del Mar del Caribe y el golfo de México, con la consiguiente apertura del contrabando a través del territorio mexicano. Los recursos de nuestros cárteles crecieron exponencialmente y con ellos su capacidad para corromper a las autoridades a una escala inédita. Pero quizá el mayor impacto provino del pago en especie de los cárteles colombianos a los mexicanos, que comenzaron a procurar los mercados de consumo en nuestro propio territorio. Si los criminales ya emprendían batallas fratricidas por las rutas de contrabando o por rencillas en sucesiones y liderazgos, la lucha por el control de las plazas derivó en batallas campales, que aún continúan, y dio lugar al empoderamiento de las fracciones más salvajes dentro de los propios cárteles. Pero, sobre todo, y ese es el cambio drástico, llevó a la necesidad del control territorial. Vender droga afuera de una preparatoria requiere subordinar a la policía que patrulla la zona y a los inspectores locales. Una vez que se controla eso, no hay razón para no extorsionar a los vendedores de jícamas de la banqueta o la tienda de la esquina. Y como cualquier otro negocio, los negocios ilícitos buscan expandirse de manera incesante; la misma lógica de la escuela se extendió a los tianguis, al comercio informal y luego al formal, a la piratería, al robo en carreteras y de autos, al secuestro, a la tala clandestina, al huachicol.

Como todos sabemos, el Gobierno de Felipe Calderón y los siguientes atacaron desde arriba y con golpes efectistas a un proceso que en realidad operaba imparable a nivel de piso. El descabezamiento de algunos grupos criminales simplemente dio lugar a una fragmentación de las bandas y al predominio de los más salvajes. Poco o nada se hizo para intentar detener la descomposición del tejido social que tenía lugar en nuestros barrios y poblados o para fortalecer a las autoridades locales que constituían la primera línea de contacto con esa descomposición. La centralización de la estrategia simplemente debilitó a las bases del estado mexicano en materia de seguridad y facilitó su penetración por parte de la delincuencia “a nivel de cancha”.

El incremento en la escala de la actividad criminal, tanto en intensidad como en diversidad, produjo un efecto acumulativo que derivó en una tercera etapa: la necesidad del control absoluto y, por ende, político en muchos territorios. Primero lo vimos con la neutralización de presidentes municipales de pequeños poblados, a través de la amenaza o la compra, y luego con la intervención directa en los procesos electorales. En algunas entidades del norte y centro del país, se tiene la impresión que desde hace rato los gobernadores hacen pactos implícitos o explícitos con el cártel dominante de la región para no meterse en problemas. Difícil juzgarlos cuando en realidad carecen de los recursos para enfrentarlos.

Pero me parece que ahora estamos viviendo una especie de cuarta transformación, por la presencia de dos nuevos rasgos: un énfasis geográfico adicional al extenderse al sureste atrasado, y una modalidad política que no habíamos visto al vincularse a movimientos sociales de carácter tradicional. Por lo que toca al primero, la omnipresencia de cárteles y bandas en Chiapas, Guerrero, Puebla o Michoacán, particularmente en las zonas campesinas, antes ignoradas por el narco salvo en las montañas propicias para el cultivo de amapola y marihuana.

Los cárteles siempre han buscado una especie de legitimación social en su entorno, por razones que tienen que ver tanto con la vanidad como con la búsqueda de seguridad adicional. Pero por lo general se trataba de objetivos secundarios. Lo que estamos viendo ahora en el sureste parecería ser mucho más simbiótico. Poblaciones en las que buena parte de sus integrantes asumen que su supervivencia deriva de las derramas directamente vinculadas a las actividades de las bandas. Seguramente una mezcla de temor, de conveniencia y de ausencia de oportunidades. La multiplicación de actividades por parte del crimen requiere de operadores, suministros, vigilantes, mensajeros, vendedores y gatilleros.

Con el paso del tiempo, unos y otros se han mimetizado con la población en algunas zonas. Los cuadros que las dirigen son locales, aunque en sociedad con bandas supra regionales. Es decir, no es que 2.000 personas fueron manipuladas u obligadas para protestar en Chilpancingo; en realidad salieron en defensa de un estado de cosas con las que están de acuerdo y que sienten amenazadas. Para ellos, el Estado mexicano es una entidad foránea, heterogénea e inconsistente a lo largo del tiempo; su realidad es un orden local presidido por los hombres fuertes de la región, autoridades locales sometidas y un precario equilibrio económico que depende de las actividades subordinadas a las bandas.

No será fácil desbrozar ese amasijo. Hasta ahora las estrategias seguidas por los gobiernos del centro han fallado independientemente del partido del que se trate. López Obrador ha intentado un cambio de paradigma con las fuerzas federales, aunque queda claro que su Gobierno ha hecho muy poco para abordar el otro aspecto de la pinza: la autoridad local. Ambos aspectos merecerían un análisis en la siguiente entrega. Por ahora simplemente no perder de vista que estamos al inicio de una vuelta de tuerca en la compleja penetración del crimen en el tejido social de amplias regiones del país.

@jorgezepedap