Tragedia en Vancouver: Nueve muertos tras ataque en festival filipino

Un trágico incidente sucedió en Vancouver, Canadá la tarde-noche del sábado, cuando un hombre de 30 años arrolló con un SUV a una multitud en el festival Lapu Lapu, una celebración de la comunidad filipina, cerca de East 43rd Avenue y Fraser Street. El ataque, ocurrido poco después de las 20:00 horas, dejó un saldo de nueve personas fallecidas y un número indeterminado de heridos, según informó la policía local.

El sospechoso, residente de Vancouver, fue detenido en el lugar por asistentes al evento antes de la llegada de las autoridades, quienes lo tomaron bajo custodia. El jefe interino de policía, Steve Rai, aseguró que no hay peligro adicional para el público y descartó que el incidente esté relacionado con terrorismo. Vancouver Coastal Health activó un código naranja para atender la emergencia masiva.

El festival Lapu Lapu, que conmemora una de las mayores celebraciones filipinas, se realizaba en una zona residencial con un diseño más abierto, lo que pudo contribuir a la gravedad del incidente, según el concejal Peter Fry. Testigos describieron escenas de caos, con personas heridas en el suelo y gritos de auxilio. Abigail Andiso, una de las presentes, estimó que unas 20 personas fueron impactadas por el vehículo.

La policía espera proporcionar más detalles en una conferencia programada para las 10:00 horas del domingo.

Papa Francisco: líderes del mundo se reúnen en su funeral en el Vaticano

La Plaza de San Pedro en el Vaticano acogió el funeral del Papa Francisco, fallecido el pasado lunes, con la presencia de más de 130 delegaciones internacionales, entre ellas 60 jefes de estado y 15 monarcas reinantes. El evento, que reunió a líderes mundiales y religiosos, incluyó a figuras como el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, acompañado de la primera dama Melania Trump, y al expresidente Joe Biden con su esposa Jill Biden.

Durante la mañana, Trump se reunió con el presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, en la Basílica de San Pedro, en un encuentro captado por imágenes oficiales. Otros líderes presentes, como el primer ministro británico Keir Starmer y el presidente francés Emmanuel Macron, también participaron en la ceremonia, marcada por gestos simbólicos como el Signo de la Paz, donde Trump y Macron intercambiaron un apretón de manos.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, el secretario general de la ONU, António Guterres, y la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, asistieron a los eventos fúnebres. Desde América Latina, el presidente argentino Javier Milei llegó con una amplia comitiva, mientras que Luiz Inácio Lula da Silva de Brasil, país con una de las mayores poblaciones católicas, estuvo acompañado por su esposa Rosângela y miembros del Congreso.

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, quien decretó tres días de duelo nacional, también acudió con una delegación que incluyó a la ministra de Relaciones Exteriores, Gabriela Sommerfeld. La realeza estuvo representada por los reyes de España, Felipe VI y Letizia, los reyes de Bélgica, Felipe y Matilde, y el príncipe William del Reino Unido, quien asistió en nombre del rey Carlos III, siguiendo una tradición de la corona británica.

Por su parte México envió a una delegación encabezada por la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, acompañada del embajador de México en el Vaticano, Alberto Barranco, y de Clara Luz Flores, titular de la Unidad de Asuntos Religiosos de la Segob.

¡El mundo despide al Papa Francisco! Funeral multitudinario este sábado en el Vaticano

El Vaticano se prepara para el funeral del Papa Francisco, programado para el sábado 26 de abril de 2025 a las 10:00 horas en la Plaza de San Pedro. El pontífice, quien falleció el lunes 21 de abril a los 88 años tras un derrame cerebral y un paro cardíaco, ha sido despedido por más de 250 mil fieles que acudieron a la Basílica de San Pedro desde el miércoles para verlo en capilla ardiente.

La misa funeral será presidida por el cardenal Giovanni Battista Re, decano del Colegio de Cardenales, y se espera la asistencia de 130 delegaciones internacionales, incluyendo a líderes como el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el presidente ucraniano Volodymyr Zelenskyy y el príncipe Guillermo de Gales, representando al rey Carlos III. Tras la ceremonia, el cuerpo del Papa será trasladado a la Basílica de Santa María la Mayor para su entierro, rompiendo con la tradición de ser sepultado en el Vaticano.

Francisco, conocido por su simplicidad, dejó instrucciones claras para un funeral austero, reflejando su vida como pastor y no como figura de poder. Su cuerpo yace en un ataúd de madera sencillo, alineado con las reformas que él mismo aprobó en 2024 para los ritos funerarios papales. El evento marca el inicio de los nueve días de duelo, conocidos como Novemdiales, mientras los cardenales se preparan para el cónclave que elegirá a su sucesor, previsto entre el 6 y el 12 de mayo.

La muerte de Francisco, tras una hospitalización de 38 días por neumonía bilateral y problemas respiratorios, ha generado un debate sobre el impacto de su papado. Aunque impulsó cambios progresistas y defendió a los marginados, enfrentó críticas por su manejo de los escándalos de abuso sexual en la Iglesia, un tema que marcó su legado. Su partida deja a los 1,400 millones de católicos del mundo en un momento de incertidumbre.

Fieles despiden por segundo día al papa Francisco en la basílica de San Pedro

La basílica de San Pedro permaneció abierta hasta las 5:30 h, cerró sólo para permitir la reorganización y las tareas de limpieza, y volvió a abrir a las 7:00 h ante la gran cantidad de fieles que acudieron para dar el último adiós al papa Francisco.

A pesar de que la hora prevista de cierre era la medianoche, se decidió dejar la basílica vaticana abierta para permitir que los fieles que habían hecho hasta 3 horas de fila pudieran entrar para homenajear al pontífice argentino, que falleció este lunes a los 88 años.

Al comienzo del segundo de los tres días de exposición del féretro ya se podía observar que volvían a formarse filas de personas ante un severo protocolo de seguridad, controlado por la Policía y la Protección Civil.

Este viernes, la basílica cerrará a los fieles a las 19:00 h para la ceremonia del cierre del féretro antes del funeral del sábado.

Por ahora, el único dato proporcionado por la oficina de prensa del Vaticano es que desde que se abrió el velatorio a las 11:00 h local y hasta las 19:30 h local del miércoles el Vaticano había contabilizado 19 mil 430 personas.

Francisco yace dentro de un féretro de madera, sin el tradicional catafalco, en una plataforma casi a ras del suelo, como él había indicado y situado en el altar de la Confesión frente a la tumba de San Pedro a los pies del baldaquino de Bernini.

Con información de EFE

Fuente: López Dóriga

Masacre en Pahalgam, India, deja al menos 26 muertos; Trump condena el ataque terrorista

Un grupo de terroristas atacó un convoy de turistas en Pahalgam, Jammu y Cachemira, India, matando a 26 personas, entre ellas turistas locales y extranjeros, y un oficial de la marina india. Según reportes, los atacantes verificaron las tarjetas de identificación de las víctimas, ejecutando a quienes no eran musulmanes, en un acto de violencia sectaria que dejó 15 heridos. La policía india señaló a militantes separatistas, posiblemente vinculados a grupos con base en Pakistán, como responsables, aunque ningún grupo ha reclamado el ataque.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, emitió una declaración condenando el atentado: ‘Noticias profundamente perturbadoras desde Cachemira. Estados Unidos está firme con India contra el terrorismo. Oramos por las almas de los fallecidos y la recuperación de los heridos. El primer ministro Modi y el increíble pueblo de India tienen nuestro total apoyo y más profundas condolencias.’ La declaración, publicada en redes sociales, generó reacciones mixtas, con algunos elogiando el respaldo y otros criticando la retórica previa de Trump sobre minorías religiosas.

Jammu y Cachemira han enfrentado un repunte de violencia desde 2019, tras la revocación del estatus especial de la región por parte del gobierno indio, lo que intensificó tensiones con Pakistán y grupos separatistas. En 2024, se reportaron 120 incidentes terroristas en la región, con 180 muertes, según el Ministerio del Interior de India. Pahalgam, un destino turístico conocido por su belleza natural, había sido relativamente pacífico hasta este ataque, que amenaza la industria del turismo, clave para la economía local.

La ONU y países como Rusia, cuyo presidente Vladimir Putin también expresó condolencias, pidieron una investigación internacional, pero India insiste en manejarlo como un asunto interno.

El ataque ocurre en un contexto de relaciones complejas entre India y Estados Unidos bajo el segundo mandato de Trump, quien ha promovido una postura dura contra el terrorismo, pero también ha generado controversia con políticas migratorias y comentarios sobre minorías. 

El Vaticano difunde primeras imágenes del féretro del papa Francisco

Las fotografías muestran al papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano, descansando en su féretro dentro de la capilla de la residencia de Santa Marta. El sumo pontífice fue vestido con una casulla roja y una mitra blanca, mientras sostenía un rosario entre sus manos. Dos guardias suizos permanecieron escoltando el féretro.

La Santa Sede anunció que el funeral del papa Francisco tendrá lugar el próximo sábado 26 de abril, tras la conclusión de la primera congregación general de cardenales. Este evento marca el inicio formal de los preparativos para el cónclave, en el que los miembros del Colegio Cardenalicio deberán elegir al próximo líder de la Iglesia Católica.

Cardenales enfrentarán debates internos sobre el futuro de la institución tras el legado reformista de Francisco. Mientras tanto, los fieles de todo el mundo comienzan a despedirse del pontífice que marcó una era con su enfoque pastoral y su apertura hacia los marginados.

EM

El Supremo de EEUU bloquea las expulsiones de venezolanos a El Salvador hasta nueva orden

Washington.- La Corte Suprema de Estados Unidos ordenó detener hasta nueva orden las expulsiones de venezolanos, ante los recursos de emergencia interpuestos este viernes por una organización que denuncia que el Gobierno de Donald Trump intenta expulsar a más migrantes a El Salvador.

El Supremo estadounidense bloqueó las expulsiones de venezolanos -detenidos en un centro para migrantes en Texas- bajo la ley de Enemigos Extranjeros de 1798, que solo se ha usado en tiempos de guerra.

En su orden, que tuvo dos votos en contra, los jueces del Supremo actuaron tras el recurso interpuesto por la Unión Americana de Libertades Civiles, que alegaba que las autoridades migratorias parecían querer reiniciar las deportaciones en virtud de la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798, que Trump invocó el pasado 14 de marzo para expulsar a cientos de venezolanos a los que acusa de pertenecer a la organización criminal Tren de Aragua.

La Corte Suprema emitió un fallo la semana pasada que permite continuar con las expulsiones a una megacárcel en El Salvador sólo si se notifica el traslado a aquellos que van a ser deportados y se les da un “tiempo razonable” para apelar la decisión.

Acuerdo con Bukele

El Gobierno de EE.UU. llegó a un acuerdo con el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, para poder enviar a migrantes detenidos en EE.UU. hacia el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), una prisión de máxima seguridad sobre la recaen denuncias de abusos a los derechos humanos.

En total, EE.UU. ha enviado a más de 200 migrantes, en su mayoría venezolanos, a esta cárcel, acusándolos de pertenecer al Tren de Aragua, una banda delictiva transnacional que surgió en una cárcel de Venezuela.

La primera agencia de noticias en español y la cuarta del mundo, tiene cerca de ochenta años de experiencia, produce casi 3 millones de noticias al año en los diferentes soportes informativos: texto, infografía, fotografía, audio, video y multimedia. Ofrece información instantáneamente desde su red mundial de delegaciones y corresponsalías en español, portugués, inglés, árabe, catalán y gallego. Es una Sociedad Mercantil Estatal, cuya titularidad corresponde a la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), adscrita al Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas del Gobierno de España. 

Fuente: Debate

William Levy arrestado en Florida por intoxicación y allanamiento

 William Levy, conocido actor de telenovelas, fue arrestado en Florida, Estados Unidos, por cargos de intoxicación pública, alteración del orden y allanamiento de propiedad privada. Según reportes, el incidente ocurrió en una zona residencial de Miami, donde Levy ingresó sin autorización a una vivienda, generando disturbios.

Autoridades locales respondieron a una llamada al 911 y encontraron al actor de 44 años en aparente estado de ebriedad. Fue trasladado a una estación de policía, donde se le impusieron cargos menores, aunque no se ha precisado si enfrentará un proceso formal o una multa. Levy fue liberado horas después bajo fianza.

El caso ha generado controversia debido a la popularidad de Levy, protagonista de series como ‘Vuelve a mí’. En redes sociales, fans y detractores han compartido opiniones divididas, con algunos defendiendo su trayectoria y otros criticando su comportamiento, vinculándolo a problemas personales tras su separación de Elizabeth Gutiérrez.

Ni Levy ni su equipo han emitido un comunicado oficial sobre el incidente. Este arresto se suma a un año complicado para el actor, marcado por rumores y escándalos mediáticos, incluyendo especulaciones sobre su vida amorosa y conflictos familiares.

La policía de Miami no ha revelado más detalles, y se espera que el caso se resuelva en los próximos días. Mientras tanto, el suceso ha avivado el debate sobre la presión que enfrentan las figuras públicas y su impacto en la percepción de sus seguidores.

EM

China sube los aranceles sobre bienes de EE.UU. hasta el 125 %

China subió del 84 al 125 por ciento los aranceles sobre todos los bienes de Estados Unidos y avisó de que ignorará futuras tasas de Washington, al considerar que ya no tienen efecto económico, en una jornada en la que Pekín también destacó gestos diplomáticos hacia Europa y el sudeste asiático.

El Comité de Aranceles Aduaneros del Consejo de Estado confirmó que la nueva tasa entrará en vigor este sábado y acusó a EE.UU. de actuar con “unilateralismo coercitivo”.

Según el comunicado oficial, las últimas medidas han dejado sin mercado real a los productos estadounidenses en China, por lo que cualquier incremento adicional será “irrelevante”.

“Estados Unidos ha ignorado el orden económico global que ayudó a construir tras la Segunda Guerra Mundial. Su política comercial acabará convertida en una burla en la historia de la economía mundial”, afirmó el texto, que advirtió de que la paciencia de Pekín tiene “límites”.

La decisión llega tras una rápida escalada en la guerra arancelaria. China había elevado sus gravámenes del 34 al 84 por ciento en represalia a un arancel del 50 % aprobado por el presidente estadounidense, Donald Trump.

Washington respondió con una nueva subida al 125 por ciento, lo que, sumado a cargas anteriores, deja la tasa total para las importaciones chinas en un 145 %, según la Casa Blanca.

El portavoz del Ministerio de Exteriores, Lin Jian, reiteró en rueda de prensa que China “no desea una guerra comercial, pero no la teme”, y reclamó a EE.UU. que abandone sus presiones si realmente busca una salida dialogada.

Las contramedidas, dijo, defienden los intereses legítimos de China y “el orden internacional basado en normas”.

Xi a Europa: globalización y cooperación

En paralelo, el presidente chino, Xi Jinping, pidió al jefe del Gobierno español, Pedro Sánchez, que China y Europa se opongan a las “prácticas intimidatorias unilaterales” y “protejan conjuntamente la globalización económica”.

Se trata de las primeras declaraciones públicas de Xi desde que estalló la actual escalada arancelaria con Estados Unidos.

Durante su encuentro con Sánchez en Pekín, el mandatario defendió el multilateralismo como vía para preservar la estabilidad global y aseguró que su país mantendrá la compostura “sin importar cómo cambie la coyuntura externa”.

Xi subrayó que China y la Unión Europea son “firmes defensores del libre comercio” y expresó su voluntad de consolidar la confianza mutua con países como España.

Sánchez, por su parte, calificó al país asiático como un “socio imprescindible” para abordar los retos globales y aseguró que España apoyará unas relaciones sólidas y equilibradas entre Bruselas y Pekín.

Desde Bruselas, una portavoz del presidente del Consejo Europeo, António Costa, confirmó que la Unión Europea celebrará una cumbre bilateral con China en la segunda mitad de julio, en territorio asiático, con motivo del 50º aniversario de las relaciones diplomáticas, a la que acudirían él y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

Xi retoma agenda exterior en Asia

Entretanto, China, que ya había afirmado esta semana que su vecindario es una “prioridad diplomática”, anunció hoy que Xi iniciará la próxima semana una gira por Vietnam, Malasia y Camboya, todos ellos miembros de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN).

Será su primera visita internacional en lo que va de año, y tiene el objetivo de “reforzar la cooperación económica, política y de seguridad en la región”, según la Cancillería china.

No obstante, la gira coincide con las tensiones generadas por los aranceles “recíprocos” de Trump, que también afectan a varios países del sudeste asiático, con tasas superiores al 40 por ciento, aunque luego fueron suspendidas durante 90 días. China quedó excluida de esa tregua y sus exportaciones siguen gravadas con un 145 %.

Medios oficiales chinos han destacado la importancia de los vínculos de China con la ASEAN, bloque que representa hoy el principal socio comercial del gigante asiático.

En este contexto, Pekín busca consolidar alianzas regionales para amortiguar los efectos de la guerra comercial con EE. UU. y afrontar una posible fragmentación de la economía global. El viaje de Xi incluirá reuniones con líderes clave de los tres países.

Con información de EFE

Fuente: López Dóriga

Miles de manifestantes se congregan contra Trump en Washington y otras ciudades de EU

Miles de manifestantes se reunieron en Washington, D.C., y en todo Estados Unidos el sábado, como parte de unas 1,200 manifestaciones que se esperaba que formaran el mayor día de protesta contra el presidente Donald Trump y su aliado multimillonario Elon Musk desde que lanzaron una iniciativa para revisar el gobierno y ampliar la autoridad presidencial.

La gente se agolpó en la extensión de césped que rodea el Monumento a Washington bajo un cielo sombrío y una ligera lluvia. Los organizadores dijeron a Reuters que se esperaba que más de 20,000 personas asistieran a una manifestación en el National Mall.

Las protestas dieron a los opositores de Trump la oportunidad de demostrar su descontento en masa en respuesta a la serie de decretos de Trump.

Unos 150 grupos de activistas se habían inscrito para participar, según el sitio web del evento. Las protestas estaban previstas en los 50 estados, además de Canadá y México.

Terry Klein, una científica biomédica jubilada de Princeton, Nueva Jersey, estaba entre los que se reunieron junto al escenario bajo el Monumento a Washington.

Dijo que condujo hasta allí para asistir a la manifestación en protesta por las políticas de Trump en “todo, desde la inmigración hasta el asunto del DOGE, los aranceles de esta semana y la educación. Quiero decir, todo nuestro país está siendo atacado, todas nuestras instituciones, todas las cosas que hacen de Estados Unidos lo que es”.

Foto: Reuters

La multitud en torno al monumento siguió aumentando a lo largo del día. Algunos llevaban banderas ucranianas y otros bufandas kufiya palestinas y portaban carteles de “Palestina libre”, mientras los demócratas de la Cámara de Representantes de Estados Unidos arremetían contra las políticas de Trump en el escenario.

Wayne Hoffman, de 73 años, un administrador de dinero jubilado de West Cape May, Nueva Jersey, dijo que estaba preocupado por las políticas económicas de Trump, incluido su uso generalizado de aranceles.

“Va a costar a los agricultores de los estados rojos. Va a costar a la gente sus puestos de trabajo – ciertamente sus 401Ks. La gente ha perdido decenas de miles de dólares”, dijo Hoffman, refiriéndose a los planes de ahorro para la jubilación.

Trump pasó el día en Florida, jugando una partida de golf en su club de Júpiter antes de regresar a su complejo de Mar-a-Lago por la tarde.

Con el beneplácito de Trump, el equipo del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) de Musk ha eliminando más de 200,000 puestos de trabajo de los 2.3 millones de empleados federales. A veces, el esfuerzo ha sido desordenado y ha obligado a retirar a especialistas necesarios.

El viernes, el Servicio de Impuestos Internos empezó a despedir a más de 20,000 trabajadores, hasta un 25% de sus filas.

Varios centenares de personas se concentraron el sábado ante la sede de la Administración de la Seguridad Social, uno de los principales objetivos del DOGE, cerca de Baltimore, para protestar contra los recortes en la agencia que proporciona prestaciones a ancianos y discapacitados.

Foto: Reuters

El ambiente era de enfado y desafío, después de que la agencia anunció recientemente recortes de 7,000 empleados y el fin de los servicios telefónicos a millones de solicitantes.

Los miembros del DOGE llevan semanas dentro del edificio. Muchos de los asistentes, en su mayoría jubilados, portaban pancartas hechas a mano, entre ellas “¿Adónde se ha ido mi país?”, “¡DESPIDAN A DOGE!”, “Envíen a Musk a Marte” y “¡Manos fuera de la Seguridad Social!”.

Linda Falcao, que cumplirá 65 años dentro de dos meses, dijo a la multitud que llevaba cotizando a la Seguridad Social desde los 16 años.

“Estoy aterrorizada, enfadada, cabreada, desconcertada de que esto pueda pasarle a Estados Unidos”, dijo. “Amo a Estados Unidos y tengo el corazón roto. Necesito mi dinero. Quiero mi dinero. Quiero mis prestaciones”.

En respuesta, la multitud coreó: “¡Es nuestro dinero!”.

La secretaria de prensa adjunta de la Casa Blanca, Liz Huston, rebatió la acusación de los manifestantes de que Trump pretendía recortar la Seguridad Social y Medicaid.

“La posición del presidente Trump es clara: siempre protegerá la Seguridad Social, Medicare y Medicaid para los beneficiarios elegibles. Mientras tanto, la postura de los demócratas es dar beneficios de Seguridad Social, Medicaid y Medicare a extranjeros ilegales, lo que llevará a la quiebra a estos programas y aplastará a los adultos mayores estadounidenses”, dijo Huston en un correo electrónico.

Foto: Reuters

Gran parte de la agenda de Trump se ha visto frenada por demandas que sostienen que se ha extralimitado en su autoridad con intentos de despedir a funcionarios, deportar a inmigrantes y revertir los derechos de los transexuales.

Trump regresó al cargo el 20 de enero con una serie de decretos y otras medidas que, según los críticos, están alineadas con una agenda esbozada por el Proyecto 2025, una iniciativa política profundamente conservadora para remodelar el gobierno y consolidar la autoridad presidencial.

Sus partidarios han aplaudido la audacia de Trump por considerarla necesaria para perturbar los intereses liberales arraigados.

Horas antes de que se iniciaran las protestas en Estados Unidos, cientos de estadounidenses contrarios a Trump residentes en Europa se reunieron en Berlín, Fráncfort, París y Londres para expresar su oposición a la radical remodelación de la política exterior e interior de Estados Unidos llevada a cabo por Trump.

Reuters

Fuente: Aristegui

Muertes por el terremoto en Myanmar suben a tres mil 471

La junta militar que detenta el poder en Myanmar elevó este domingo a tres mil 471 el número de muertes confirmadas hasta ahora a consecuencia del terremoto de magnitud 7.7 registrado el 28 de marzo, que también deja más de cuatro mil 600 heridos y 214 desaparecidos.

A través del periódico oficialista Global New Light of Myanmar, las fuerzas armadas informaron de estos nuevos balances, algunos de los cuales fueron comunicados el sábado a equipos internacionales de rescatistas, que continúan hoy removiendo escombros y buscando a los desaparecidos.

Asimismo, la junta explicó que más de 150 toneladas de ayuda humanitaria -procedentes de países como China, Estados Unidos, Singapur, India y Tailandia- entraron al país desde el sismo, que causó una devastación generalizada en la zona centro-norte, donde seis regiones fueron declaradas en emergencia.

Los balances de los militares dan cuenta del colapso o daños parciales en al menos 21 mil 783 viviendas, 805 edificios de oficinas, mil 690 pagodas, mil 41 escuelas, 921 monasterios y conventos, 312 edificios religiosos, 48 hospitales y clínicas y 18 hectáreas de cultivos.

En este sentido, el líder de la junta, Min Aung Hlaing, confirmó -en otro artículo publicado este domingo por el periódico oficialista- el plan de construir escuelas temporales para garantizar el retorno de los niños a los centros de enseñanza lo antes posible, una idea que Plan Internacional adelantó a EFE el sábado.

Las fuerzas armadas volvieron a acusar hoy a las guerrillas étnicas y a la oposición democrática de cometer “actos terroristas”, en alusión a supuestos ataques contra instalaciones del Estado y militares, en medio de la disputa territorial que se agravó desde el golpe de febrero de 2021.

Continuing visits in Myanmar in wake of devastating earthquake. Families sleeping outside the ruins of their homes while bodies of loved ones are pulled from rubble. Real fear of more quakes. We need to get tents and hope to survivors as they rebuild their shattered lives. pic.twitter.com/A2g8yQe4Mh

— Tom Fletcher (@UNReliefChief) April 5, 2025

Sin embargo, las fuerzas que se oponen al grupo de Min Aung Hlaing y la propia Organización de Naciones Unidas denunciaron esta semana que la junta ha mantenido los ataques aéreos, incluso en zonas declaradas en emergencia por el sismo y pese a haber declarado un cese de hostilidades durante tres semanas.

La Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA, siglas en inglés) indica que hay unos 17 millones de personas afectadas, incluidos 9 millones especialmente damnificados cerca del epicentro, en 57 municipalidades.

El jefe de los servicios humanitarios de la ONU, Tom Fletcher, continúa evaluando los daños en Birmania, donde lleva más de 48 horas comprobando “una devastación abrumadora”, según expresó a través de X. E

Con información de EFE

Fuente: López Dóriga

China, Japón y Corea del Sur acuerdan responder juntos a los aranceles de Trump

La decisión se anunció luego de que los ministros de Comercio de China, Japón y Corea del Sur —Wang Wentao, Yoji Muto y Ahn Duk-geun, respectivamente— se reunieran en Seúl el domingo, en el primer diálogo económico trilateral en cinco años. Según un comunicado conjunto, los tres países acordaron ‘cooperar estrechamente’ para avanzar en las negociaciones de un tratado de libre comercio entre ellos y reforzar la implementación del RCEP, el mayor pacto comercial del mundo que incluye a las tres naciones.

El acuerdo llega en respuesta a las nuevas tarifas anunciadas por Trump, que afectan especialmente a exportadores clave como Corea del Sur (vehículos) y Japón (automóviles y tecnología), mientras China enfrenta restricciones en múltiples sectores. Reportes de medios internacionales señalan que Japón y Corea del Sur buscan importar materias primas para semiconductores desde China, mientras Pekín muestra interés en adquirir productos de chips de sus vecinos, creando una red de interdependencia frente a la presión estadounidense.

‘Es hora de fortalecer un comercio basado en normas, abierto e inclusivo’, afirmó Ahn Duk-geun, anfitrión del encuentro, citado en el comunicado. Sin embargo, la alianza no está exenta de tensiones: disputas territoriales y diferencias históricas entre los tres países han sido obstáculos en el pasado. Analistas sugieren que el miedo a los aranceles de Trump, que podrían superar el 25% en algunos sectores, ha forzado esta unión pragmática, aunque su éxito dependerá de superar rivalidades internas.

La noticia ha generado eco en redes sociales y foros globales, donde algunos celebran el frente común asiático, mientras otros cuestionan su viabilidad a largo plazo. En Japón y Corea del Sur, voces críticas advierten que alinearse con China podría dañar sus relaciones con Washington, un aliado clave en seguridad. En tanto, China ve en este pacto una oportunidad para consolidar su influencia económica en la región, especialmente tras el encuentro de sus ministros el pasado 22 de marzo en Tokio.

Con este acuerdo, los tres gigantes asiáticos buscan enviar un mensaje claro a la Casa Blanca, pero el desafío será traducir las palabras en acciones concretas. 

Terremoto de 7.7 en Myanmar: más de 1,600 muertos y miles de heridos en la peor tragedia en décadas

El sismo, ocurrido a las 12:50 p.m. hora local del 28 de marzo de 2025, devastó el centro de Myanmar con una intensidad que el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) clasificó como ‘violenta’, dejando un saldo preliminar de 1,644 muertos, 3,408 heridos y 139 desaparecidos, según el Consejo Administrativo del Estado citado por Xinhua. A solo 10 kilómetros de profundidad, el terremoto derribó edificios en Mandalay, Naypyidaw y Sagaing, mientras una réplica de 6.4 a las 1:02 p.m. complicó los rescates, incluyendo el hallazgo de sobrevivientes como Phyu Lay Khaing, rescatada tras 30 horas bajo los escombros del Sky Villa Condominium.

En Tailandia, a 600 millas del epicentro, el impacto alcanzó Bangkok, donde un rascacielos en construcción en Chatuchak colapsó, dejando al menos 9 muertos y más de 40 personas aún bajo los restos, según el Departamento de Prevención y Mitigación de Desastres. El líder de la junta militar de Myanmar, Min Aung Hlaing, reportó daños masivos en infraestructura clave, como el aeropuerto de Naypyidaw y el puente Ava, y pidió ayuda internacional, un gesto raro en medio de la guerra civil que agrava la crisis humanitaria.

Las labores de rescate avanzan con dificultad: en Mandalay, voluntarios excavan con las manos ante la falta de maquinaria, mientras en Bangkok los equipos detectaron 15 signos de vida bajo el edificio colapsado hasta la mañana del sábado. India, bajo la ‘Operación Brahma’, envió 40 toneladas de ayuda y equipos médicos, y países como China, Rusia y Malasia también desplegaron asistencia, aunque las comunicaciones y el acceso a zonas remotas siguen interrumpidos.

El USGS estima que el saldo podría superar los 10,000 muertos debido a la densidad poblacional y la vulnerabilidad de las estructuras cercanas al epicentro. En Myanmar, la censura militar y el conflicto armado dificultan conocer la magnitud total del desastre, pero imágenes satelitales muestran pagodas y edificios gubernamentales reducidos a escombros, mientras en Tailandia la Bolsa y el transporte público permanecen suspendidos.

Terremoto de 7.7 deja al menos 150 muertos en Myanmar y Tailandia según cifras preliminares

El sismo de magnitud 7.7, registrado a las 12:50 p.m. hora local de Myanmar (06:20 GMT), tuvo su epicentro a 17 kilómetros de Mandalay, según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS). Apenas 12 minutos después, una réplica de 6.4 agravó la situación, dejando un saldo preliminar de 144 muertos y 732 heridos en Myanmar, según el líder de la junta militar, Min Aung Hlaing, quien advirtió que el número podría crecer conforme avanzan las labores de rescate en zonas de difícil acceso.

En Tailandia, a cientos de kilómetros del epicentro, el impacto fue devastador en Bangkok, donde un rascacielos de 33 pisos en construcción colapsó cerca del mercado Chatuchak, matando al menos a 9 personas y dejando a decenas atrapadas bajo los escombros, según autoridades locales. Hasta las 10:13 a.m. CST, los equipos de emergencia tailandeses reportan 50 heridos y al menos 40 traslados a hospitales, mientras el conteo exacto de víctimas sigue en curso.

En Myanmar, la capital Naypyidaw y Mandalay enfrentan daños severos en infraestructura, con edificios gubernamentales, pagodas y carreteras colapsadas. La junta militar declaró estado de emergencia en seis regiones y pidió ayuda internacional, un gesto raro en medio de su aislamiento por la guerra civil. Las cifras iniciales sugieren que Sagaing, cerca del epicentro, y Mandalay concentran la mayoría de las víctimas, aunque la falta de electricidad y comunicaciones complica la evaluación total.

En Bangkok, la primera ministra Paetongtarn Shinawatra declaró la ciudad zona de desastre, suspendiendo operaciones en la Bolsa y el transporte público. Testigos reportan escenas de pánico, con agua desbordándose de piscinas en rascacielos y evacuaciones masivas. Las autoridades estiman que al menos 320 personas estaban en el edificio colapsado, de las cuales solo 7 han sido rescatadas hasta ahora, según el Instituto Nacional de Medicina de Emergencia de Tailandia.

Las cifras preliminares, que suman más de 150 muertos entre ambos países, podrían dispararse en las próximas horas, advierten expertos del USGS, quienes señalan la poca profundidad del sismo (10 km) como factor clave en su destructividad.

Papa Francisco sufre crisis respiratoria; permanece en estado crítico

El papa Francisco, hospitalizado en el hospital Gemelli, permanece en estado “crítico” tras sufrir este sábado una crisis respiratoria por lo que se le tuvo que suministrar oxígeno. Presenta trombocitopenia debido a una anemia que requirió transfusiones de sangre, según el último parte médico.

Vatican News publicó una breve nota de prensa en la que además destaca que los análisis de sangre de hoy también mostraron una plaquetopenia, asociada a anemia, que exigió la administración de hemotransfusiones.

El Santo Padre continúa alerta y ha pasado el día en un sillón, aunque con más dolor que ayer. Por el momento, el diagnóstico es reservado.

Francisco “ha pasado el día sentado en el sillón” aunque con más molestias que ayer”, añadió la nota.

El papa seguirá en el hospital al menos toda la semana que viene hasta que esté curado de su neumonía bilateral y pueda continuar el tratamiento en su residencia en Santa Marta pero “se necesitará tiempo”, aseguró este viernes en una rueda de prensa el doctor Sergio Alfieri, responsable de Cirugía del hospital Gemelli de Roma y que operó a Francisco en las anteriores ocasiones.

El pontífice, de 88 años, fue ingresado el viernes de la pasada semana en el hospital Gemelli de Roma por sus problemas respiratorios, que resultaron deberse a una bronquitis por infección polimicrobiológica a la que se sumó una neumonía bilateral.

Los médicos explicaron que el papa llegó con el problema de la infección y que sólo algunos días después surgió la neumonía bilateral.

Este domingo sólo se difundirá el texto del ángelus como la semana pasada para que el papa pueda descansar.

El viernes el doctor Alfieri aseguró que “el Papa no está fuera de peligro” porque tiene una infección polimicrobiológica a la que se sumó una neumonía bilateral, camina poco y tiene 88 años, en una rueda de prensa sobre la salud del pontífice.

Poco antes del reporte de Alfieri, EFE había reportado que el pontífice estaba mejorando, se encontraba activo y haciendo algo de trabajo, según reportes del Vaticano

El religioso lleva nueve días en el hospital y se encuentra luchando contra una neumonía doble, una infección grave que puede inflamar y dejar cicatrices en ambos pulmones, lo que dificulta la respiración.

El portavoz del Vaticano, Matteo Bruni, dijo el viernes en una breve actualización que Francisco había dormido bien durante la noche y que fue capaz de desayunar.

Sin embargo, un responsable del Vaticano, que quiso mantener el anonimato porque no estaba autorizado a hablar sobre el estado del Papa, dijo el miércoles que Francisco estaba respirando por sí solo, sin ayuda de ninguna máquina.

Sus comentarios se produjeron después de que el Vaticano dijera el jueves por la noche que la salud del Papa estaba “mejorando ligeramente” por segundo día consecutivo.

El Vaticano también dijo que los parámetros hemodinámicos de Francisco, una medida del funcionamiento del sistema circulatorio de su cuerpo, eran “estables”.

Con información de EFE

Fuente: Aristegui

El ataque con un muerto y cinco heridos en Austria fue un atentado islamista

El Gobierno austríaco ha calificado este domingo de «atentado islamista» el ataque en el que un sirio de 23 años acuchilló ayer mortalmente a un niño de catorce años e hirió a otras cinco personas.

El ministro del interior, el conservador Gerhard Karner, afirmó en rueda de prensa que el «atacante islamista», que tenía permiso de residencia en Austria, se había radicalizado rápidamente a través de internet.

El atacante no tenía antecedentes

También adelantó que las primeras investigaciones señalan que el atacante tenía vínculos con el grupo yihadista Estado Islámico. El supuesto agresor, que fue detenido, no contaba con antecedentes policiales.

Poco antes de las cuatro de la tarde comenzó a atacar a paseantes en el centro de Villach, una localidad de unos 58.000 habitantes a 350 kilómetros al sur de Viena.

Karner dijo que junto al duelo y la solidaridad con la familia del fallecido también es «comprensible» la ira y la rabia contra «un atacante islamista que apuñaló indiscriminadamente a personas inocentes en esta ciudad».

La Policía afirmó que en el momento del arresto el atacante lanzó un juramento de lealtad al EI y que por su actitud no se descarta que intentará forzar que las agentes que le detuvieron le dispararan.

El sospechoso está siendo investigado por asesinato e intento de asesinato.

Habrá controles sobre «grupos concretos»

Karner anunció que se aplicarán controles masivos sin motivo previo entre «grupos concretos», entre los que citó a los solicitantes de asilo de Siria y Afganistán.

En ese sentido, opinó que hay que aplicar cambios legales para permitir a las autoridades aplicar esas medidas para cumplir la responsabilidad de, dijo, garantizar la seguridad de los habitantes de Austria.

Entre las consecuencias que hay que sacar de este ataque, el ministro se refirió también a la necesidad de «encerrar y deportar» y, en general, actuar con «determinación».

Reacciones de rechazo

La comunidad islámica de Austria (IGGÖ) condenó el ataque y aseguró que «está en total contradicción con los valores de la fe musulmana».

«La instrumentalización del Islam con fines extremistas distorsiona nuestra religión y se utiliza deliberadamente para difundir el odio y la violencia», afirmó en un comunicado esa organización.

El obispado católico de Carintia, la región donde se produjo el ataque, advirtió por su parte del peligro de «juicios indiscriminados que no ayudan a nadie ni solucionan los problemas».

La migración y los refugiados lleva tiempo estando en el centro del debate político de Austria, donde el partido de extrema derecha y ultranacionalista FPÖ ganó las elecciones con casi el 29% de los votos el pasado septiembre.

Herbert Kickl, líder del partido y que fue ministro del Interior entre diciembre de 2017 y mayo de 2019, responsabilizó de este ataque a la política de asilo y migración de lo que llamo «sistema de partidos», y reclamó transformar Austria es una «fortaleza» con una estricta política de migración.

El conservador Partido Popular (ÖVP) austríaco está negociando con el socialdemócrata SPÖ un acuerdo de Gobierno, después de que la pasada semana fracasaran los contactos que mantenía con el FPÖ.

Fuente: EFE

Argentina: la oposición pide investigar a Milei tras promocionar criptomoneda que se desplomó

La polémica que envuelve al presidente de Argentina, Javier Milei, inició el viernes 14 de febrero cuando el mandatario publicó en sus redes sociales un mensaje con el que promocionaba la criptomoneda denominada Libra.

“La Argentina Liberal crece. Este proyecto privado se dedicará a incentivar el crecimiento de la economía argentina, fondeando pequeñas empresas y emprendimientos argentinos. El mundo quiere invertir en Argentina”, escribió Milei, a las 19:01, hora local, en su cuenta de X y en otras redes sociales, según recoge la prensa local.

En su publicación, Milei incluyó dos enlaces: uno a la página del proyecto; el otro, el tag del token promocionado. Además, adjuntó el contrato del token, que operó en billeteras de la cripto Solana, reportó el diario ‘Clarín’.

La prensa argentina destaca que el jefe de Estado promocionaba así un proyecto de inversión en criptomonedas, el cual comenzó a funcionar a la misma hora.

Tras el espaldarazo público de Milei se produjo un furor, en medio del cual la criptomoneda movió millones de dólares en cuestión de minutos.

Sin embargo, luego llegó la incertidumbre cuando Libra se desplomó.

Posteriormente y ante el revuelo, el presidente borró el mensaje que había estado en sus redes sociales por alrededor de cinco horas.

Además, el mandatario ofreció disculpas al “interiorizarse” de que la criptodivisa pudiera estar atada a estafas virtuales, como denuncia la oposición.

“Hace unas horas publiqué un tweet, como tantas otras infinitas veces, apoyando un supuesto emprendimiento privado del que obviamente no tengo vinculación alguna. No estaba interiorizado de los pormenores del proyecto y luego de haberme interiorizado decidí no seguir dándole difusión (por eso he borrado el tweet)”, afirmó Milei en un mensaje publicado pasada la media noche de este sábado 15 de febrero.

La oposición argentina acusa a Milei de respaldar un presunto fraude

Pese a las disculpas del mandatario, sus críticos lo acusaron de respaldar una presunta estafa, con la que pocas personas habrían ganado millones de dólares, a costa de la inversión de miles de ciudadanos.

La expresidenta del país, Cristina Fernández, fue una de las primeras en señalar a Milei, cuando lo acusó de ser un “cripto estafador” y de convertir a “Argentina en un casino donde el crupier es el mismísimo presidente”.

“Desde tu cuenta oficial de X promocionaste una criptomoneda privada, creada vaya a saber por quién. Inflaste su valor aprovechándote de tu investidura presidencial”, escribió la exmandataria.

Pero las consecuencias para Milei podrían ir más allá de las fuertes críticas. La oposición pide al Congreso investigar al mandatario por la presunta comisión de un delito.

“El presidente podría haber violado abiertamente la Ley de Ética Pública y la Ley de Entidades Financieras, particularmente en lo referido a la publicidad para la captación de recursos”, aseguró el presidente de la Coalición Cívica (CC, centro) y diputado nacional, Maximiliano Ferraro, en la plataforma X, bajo un mensaje titulado: “Milei debe ser investigado en el Congreso”.

El legislador socialista y activista por los derechos de las personas LGBTIQ+ de Argentina, Esteban Paulón anunció en su cuenta de X que el próximo lunes 17 de febrero ingresará desde su espacio un pedido de juicio político contra el presidente.

“Ante la promoción de la memecoin $Libra por parte del presidente Javier Milei presentamos un pedido de informes para que el Jefe de Gabinete Guillermo Francos informe en Diputados sobre la posible comisión de múltiples delitos por parte del primer mandatario”, publicó junto al proyecto a presentar.

Por su parte, fuentes del CC señalaron a la agencia de noticias EFE que presentarán un proyecto para armar una Comisión Especial Investigadora y analizar la situación, ya que consideran que la promoción de esa criptomoneda podría configurar “delitos de lavado de dinero, defraudación y/o estafa”.

A las exigencias de una investigación se sumó Nicolás del Caño, uno de los líderes del Frente de Izquierda Unidad, quien pidió que se transmita por cadena nacional la posible “interpelación” de Milei ante la Cámara Baja.

“Vamos a pedir la interpelación de Milei en el Congreso, que se transmita por cadena nacional. Es un escándalo que el presidente reconozca que promocionó una estafa millonaria y después diga que no estaba interiorizado”, enfatizó del Caño en sus redes sociales.

Ante las hipótesis de un presunto hackeo, una alta fuente de la Casa Rosada entrevistada por el diario ‘Clarín’ confirmó que el mensaje fue real, pero que se trata de un proyecto privado en el que Milei “no tiene nada que ver ni participa”. 

Fuente: France24

‘México no hizo lo suficiente para evitar aranceles’; otra vez, Donald Trump amenaza

El Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, consideró insuficientes las medidas tomadas por México en materia de seguridad fronteriza, acordadas para evitar un arancel del 25 por ciento a productos mexicanos.

Algo tiene que pasar, la situación actual no es sostenible”, declaró el republicano en una entrevista con la cadena de noticias Fox.

Después de anunciar aranceles para México y Canadá el 1 de febrero, acordó pausarlos durante 30 días, debido a los compromisos que recibió de México y Canadá para reforzar la seguridad fronteriza.

La operación mexicana movilizó a diez mil militares a lo largo de la frontera con Estados Unidos, busca detener el contrabando de fentanilo, que causa al menos 75 mil muertos al año en la Unión Americana, así como frenar la migración irregular.

Cuando fue cuestionado sobre si los compromisos habían sido suficientes, el republicano dijo: “No, no es suficiente”.

Además del tema comercial, el magnate insistió en otro tema clave de su campaña.

Ayer, el mandatario anunció la celebración del primer “Día del Golfo de América”, una fecha que marca el inicio oficial del cambio de nombre del Golfo de México a Golfo de América.

Esta proclamación fue el resultado de una orden ejecutiva firmada por Trump, quien también hizo un acto simbólico al sobrevolar el golfo en el Air Force One mientras viajaba de Palm Beach, Florida, a Nueva Orleans para asistir al Super Bowl.

La proclamación establece el 9 de febrero de 2025 como el Día del Golfo de América.

Además, con su decisión hace un llamado a funcionarios públicos y ciudadanos a celebrar este día a través de programas, ceremonias y actividades adecuadas.

Feliz Día del Golfo de América”, publicó la cuenta oficial de la Casa Blanca, con una imagen del Golfo de México, en la cual se observa una imagen de la residencia presidencial.

En tanto, Trump defendió su postura de hacer recortes en dependencias federales.

Vamos a encontrar miles de millones, cientos de miles de millones de dólares de fraude y abusos. Saben que la gente me eligió para eso”, señaló Trump en un extracto de la entrevista, que fue publicada ayer.

Entre las dependencias en riesgo por los recortes, se encuentra el Departamento de Educación.

En tanto, el empresario Elon Musk ya adoptó medidas para cerrar la Agencia estadunidense para el Desarrollo Internacional (USAID), despidiendo a miles de empleados.

Luego iré hacia las Fuerzas Armadas”, dijo Trump, reiterando su llamado a una revisión del gasto en el Pentágono, cuyo presupuesto para 2025 asciende a unos 850 mil millones de dólares.

Trump también ha adelantado que podría gravar la importación de chips semiconductores, productos farmacéuticos, petróleo y gas.

Además, el viernes pasado, el republicano advirtió de que habría aranceles recíprocos a partir de la siguiente semana.

Por su parte, China decretó aranceles del 15% sobre las importaciones de carbón y gas natural licuado de Estados Unidos y del 10% sobre el petróleo crudo, la maquinaria agrícola, los vehículos de gran cilindrada y las camionetas.

LLAMADA

El presidente Donald Trump dijo que habló por teléfono con el presidente ruso, Vladimir Putin, sobre el fin de la guerra en Ucrania.
Se trata de la primera conversación directa conocida entre Putin y un mandatario estadunidense desde principios de 2022.
Por su parte, el Kremlin ha pedido reiteradamente cautela ante las especulaciones sobre los contactos con el equipo de la Unión Americana en torno a un posible acuerdo de paz.

 

AHORA, COBRO DE 25% PARA ALUMINIO Y ACERO

Estados Unidos impondrá aranceles de 25% a las importaciones de acero y aluminio a partir del hoy, anunció el presidente Donald Trump.

Todo el acero que llegue a Estados Unidos tendrá 25% de aranceles”, dijo el mandatario desde el avión presidencial, con destino a Nueva Orleans, donde Trump asistió al Super Bowl.

El republicano agregó que los mismos aranceles se aplicarán para las importaciones de aluminio.

Se trata de un producto relevante en el comercio entre México y Estados Unidos.

De acuerdo con la Secretaría de Economía, en 2023, el principal destino comerciales de artículos de hierro o acero fue Estados Unidos, con un valor de ocho mil 106 millones de dólares.

Le siguen Canadá, Panamá, Arabia Saudita y Brasil.

A escala global, los principales exportadores de artículos de hierro o acero en 2022 fueron China, Alemania y Estados Unidos.

En 2022, los principales países importadores de artículos de hierro o acero fueron Estados Unidos, Alemania y Francia.

El presidente estadunidense también indicó que anunciará mañana o bien el miércoles los aranceles recíprocos con los que busca alinear los impuestos de aduana de productos que entran a Estados Unidos de la misma forma en la que son gravados productos estadunidenses en el extranjero.

Si nos gravan con el 130% y nosotros no, eso no seguirá así”, afirmó Trump.

Eso no afectará a todos los países pues algunos imponen los mismos aranceles que nosotros. Pero a aquellos que se benefician de Estados Unidos se les devolverá el favor”, afirmó el magnate republicano.

A partir de mañana, los productos provenientes de China tendrán aranceles adicionales del 10%, medida a la que Pekín decidió responder con aranceles específicos sobre ciertos productos estadunidenses a partir del 10 de febrero.

 

Con información de Verónica Mondragón

-AFP

 

Fuente: Excélsior

Así se verán afectados los consumidores estadounidenses por los aranceles a México y Canadá

Artículos de consumo tan cotidiano en Estados Unidos como los aguacates, los tomates ‘cherry’ o la miel de maple pueden ver subir sus precios por las nubes como efecto inmediato de los aranceles del 25 % que el presidente Donald Trump firmó el sábado para los productos llegados desde México y Canadá, y del 10 % para China.

Jitomates y aguacates, que constituyen la imagen misma de la alimentación saludable, proceden básicamente de México: la mitad del jitomate producido en suelo mexicano se destina al mercado estadounidense, según la Asociación de Frutas y Verduras de California.

En cuanto a los aguacates, el 80 % de lo que se consume en Estados Unidos viene de México, según un estudio de la Universidad de Florida.

¿Qué decir de las bebidas alcohólicas? Desde hace dos años, la mexicana Modelo se erigió como la cerveza más vendida en todo Estados Unidos, desbancando a la local Bud; y también otras como Corona o Pacífico se encuentran prácticamente en todos los bares y estantes de supermercados del país.

Entre los licores, el tequila mexicano está lejos de ocupar el trono del whisky, pero ya es el licor más vendido en todos los estados fronterizos con México, de California a Texas, y su consumo en todo el país crece a un ritmo del 9 % anual.

Los productos canadienses no son tan ubicuos como los mexicanos, con una excepción: la miel de maple, un producto casi obligatorio en un ‘desayuno estadounidense’ para regar una montaña de hot cakes. Canadá, de hecho, produce el 90 % del jarabe que se consume en el mundo entero.

Otros productos canadienses que pueden encontrarse fácilmente en Estados Unidos son frutos rojos (fresas, frambuesas, arándanos), así como bollería industrial.

Todos estos productos van a sufrir un arancel del 25 % a partir del próximo martes, lo que inmediatamente repercutirá en sus precios de venta al consumidor estadounidense y desatará sin duda tensiones inflacionistas.

Y por no hablar de la gasolina. Hasta el 66 % del crudo que Estados Unidos importa procede de Canadá. El arancel del 10 % que Trump impuso este sábado se notará, sin duda, en los surtidores, algo que el consumidor estadounidense históricamente nunca ha perdonado.

(Con información de EFE)

Fuente: Aristegui

Confirma Hospital Shriners, especializado en ortopedia, que menor fallecida en choque aéreo era su paciente

Una niña que había sido operada exitosamente en el Hospital Shriners de Filadelfia fue una de las seis víctimas del desplome de la ambulancia aérea de matrícula mexicana, ocurrido durante la tarde del 31 de enero en la ciudad norteamericana.

Mediante un comunicado de prensa, el centro hospitalario, que se especializa en el tratamiento de lesiones de la médula espinal, la columna vertebral y la rehabilitación infantil, reveló que la menor era su paciente, aunque no proporcionó más detalles por respeto a su privacidad y a sus familiares.

“El Hospital Infantil Shriners confirma con pesar que uno de nuestros pacientes pediátricos y su mamá viajaban en la ambulancia aérea Jet Rescue que se estrelló en Filadelfia durante esta tarde.

“La paciente recibió atención en el Hospital Shriners de Filadelfia y estaba siendo trasladada a su ciudad de origen, en México, en una ambulancia aérea contratada cuando ocurrió el accidente. Debido a la privacidad de la paciente, no podemos decir más sobre ella y su familia por el momento”, señaló el nosocomio.

Pequeña viajaba en un ‘vuelo ángel’

Numerosos medios estadounidenses señalaron que la travesía siniestrada, la cual cargaría combustible en Missouri para después volar a Tijuana en un viaje de tres horas de duración, era un “vuelo ángel”.

Este apelativo se dedica a las ambulancias aéreas contratadas por organizaciones altruistas para ayudar a las personas que no tienen los recursos necesarios para pagar un transporte de este tipo.

El hospital confirmó que la menor era su paciente. Foto: Especial

Trascendió que la pequeña se encontraba en tratamiento en la institución norteamericana desde septiembre pasado y había superado satisfactoriamente distintas fases de su padecimiento, por lo que sus médicos le permitieron volver a Tijuana.

Los dos pilotos de la aeronave, que partió desde Miami hacia Filadelfia, donde la pequeña y su mamá abordaron la avioneta, además de un médico y un paramédico, son las seis víctimas mortales del accidente.

Fuente: El Heraldo de México