La justicia rusa condena a dos años de cárcel al padre de una niña que hizo un dibujo contra la guerra

EL PAÍS

JAVIER G. CUESTA

Moscú – “Papá, eres mi héroe”. Con estas palabras garabateadas en una carta junto a dibujos de conejos y perritos, María Moskaliova, Masha, de 13 años y recluida desde hace un mes en un centro de menores ruso, ha mostrado su amor a su padre en el juicio en el que este martes ha sido condenado en ausencia a dos años de cárcel por oponerse en sus redes sociales a la guerra en Ucrania. La persecución de Alexéi Moskaliov, de 53 años, y su hija comenzó hace casi un año, cuando la niña mostró una pintura en clase contra la invasión de Ucrania, y este martes la justicia rusa ha dictado sentencia: culpable del delito, según el Kremlin, de desacreditar a sus Fuerzas Armadas. El acusado, que el lunes acudió al juicio, se encuentra desde este martes en paradero desconocido.

Las autoridades rusas aseguran que huyó durante la madrugada de su arresto domiciliario. El abogado del condenado, Vladímir Biliyenko, ha asegurado que se enteró de la ausencia de su cliente por la secretaria de prensa del tribunal. Según el letrado, ambos se reunieron la tarde del lunes. “¡Queridos amigos! Nosotros, igual que vosotros, estamos muy preocupados por Alexéi. Les pedimos que no entren en pánico ni pierdan los nervios respecto a Masha. En cualquier caso, seguiremos luchando por ellos”, ha pedido un canal de Telegram creado por defensores de la familia.

El fallo del tribunal de Efrémov, en la región de Tula, al sur de Moscú, ha sido el resultado del primero de los dos juicios que afrontan los Moskaliov. El 6 de abril se decidirá en otro caso aparte si se priva al padre de la patria potestad sobre la menor, que se encuentra aislada por las autoridades rusas: solo el abogado de la defensa puede acceder al centro. La madre de la menor vive en otra ciudad y es el padre quien tiene su custodia.

La pesadilla de padre e hija comenzó en abril de 2022, poco después de que el Kremlin promulgase la ley que condena a cárcel a quien critique las acciones de sus Fuerzas Armadas en la guerra contra Ucrania. El dibujo que atrajo a las fuerzas de seguridad sobre esta familia mostraba a una mujer con un niño entre misiles y las banderas de Rusia y Ucrania. Cuando la niña mostró aquel dibujo antibélico en la clase de bellas artes, su colegio llamó al Servicio Federal de Seguridad para interrogarla. Aquel procedimiento derivó en una investigación más exhaustiva de los comentarios del padre en las redes sociales. Finalmente, Moskaliov fue sometido a arresto domiciliario el 1 de marzo de este año y la niña apartada de él e internada en un centro de menores.

Alexéi Moskaliov, ante un tribunal de Yefremov, en la región de Tula, el lunes.

Alexéi Moskaliov, ante un tribunal de Yefremov, en la región de Tula, el lunes.

TULA REGION COURT (VIA REUTERS)

En Rusia, donde pesa una orden de arresto de la Corte Penal Internacional sobre la Defensora del Menor por la deportación de menores ucranios, han comenzado a aflorar más casos en los que peligra la unidad familiar por haber sido críticos con la guerra. Es la situación de la activista Natalia Filonova, de 59 años y madre adoptiva de un menor de 15 con discapacidad. El niño fue enviado a un orfanato de la región de Buriatia a inicios de este mes, mientras ella es investigada por supuestamente haber agredido a policías durante unas protestas. Filonova, que ganó anteriormente tres juicios en los que estaba acusada de participación ilegal en manifestaciones contra la guerra, también protagonizó otro incidente en el que fue expulsada violentamente de un autobús por arrancar zetas, el símbolo del ejército invasor, que había pegadas en el vehículo.

Decenas de personas asistieron este martes al juicio en apoyo a la familia Moskaliov. “A esta gente no le interesa lo que pase con Masha, no les interesa su futuro”, decía una mujer contra las autoridades en uno de los momentos del juicio difundidos por el canal Sota Visión.

Sin embargo, en la sala había una excepción. Svetlana Grigórieva, miembro del consejo social de la ciudad, remarcaba: “El asunto no es la niña, sino el padre, que ha violado la ley con sus agresivas acciones contra las operaciones de guerra y contra el presidente”. “Me quedaré hasta el final, quiero ver cómo es encarcelado”, decía la anciana un día antes a Sota Visión. A la salida de los juzgados, esperaba este martes un grupo de veteranos de guerra para celebrar la condena.

La justicia rusa ha acatado así la petición de la Fiscalía, que solicitó dos años de cárcel para Moskaliov por sus publicaciones antibélicas en una red social rusa, Odnoklassniki, y la prohibición de utilizar internet durante tres años. Este duro castigo fue modulado por las autoridades rusas con una atenuante, tener una hija pequeña, y una agravante, hacer estas críticas durante el desarrollo de lo que el Kremlin denomina “operación militar especial”.

México detiene a cuatro soldados de la Marina por presunto tráfico de migrantes rusos en Oaxaca

EL PAÍS

DANIEL ALONSO VIÑA

México – 29 MAR 2023 – Los cuatro soldados detenidos son ingresados a las instalaciones de la Fiscalía de Salina Cruz, en Chiapas.

Cuatro soldados de la Marina han sido detenidos este martes y puestos a disposición de la Fiscalía General por estar vinculados con el presunto delito de tráfico de migrantes, según han informado las autoridades. Fueron descubiertos escoltando un vehículo en el que viajaban dos personas de nacionalidad rusa, en las calles de Salina Cruz, al sur del Estado de Oaxaca, cerca de la frontera con Guatemala. Unos meses antes de la invasión de Rusia en Ucrania aumentó el flujo de migrantes rusos que intentan entrar en Estados Unidos a través de México. La represión del Kremlin y el miedo a ser reclutados para la guerra de Vladímir Putin, el presidente ruso, impulsó a muchas familias a buscar la manera de salir del país.

Las autoridades localizaron en un hotel 12 migrantes rusos y están revisando su situación migratoria en México. Los soldados detenidos estaban trabajando en esos momentos para la Guardia Nacional. Desempeñaban labores de apoyo a la seguridad pública. La Secretaría de la Marina ha lamentado los hechos y se ha comprometido a impedir en todo lo posible albergar entre sus tropas a elementos que incurran en delitos de esa índole. No han dado información sobre la relación entre los rusos encontrados en el hotel y los que estaban siendo escoltados en el vehículo. El comunicado emitido tampoco se refiere a la situación migratoria en la que estaban estos migrantes.

Semanas y meses antes de que Putin declarase el comienzo de la invasión de Ucrania, México empezó a acoger en números cada vez mayores a un tipo de migrante al que no estaba acostumbrado: hombres y mujeres, familias enteras que llegaban de Rusia con un solo objetivo: huir de la represión de un régimen desbocado. Entre los meses octubre de 2021 y enero de 2022, las autoridades fronterizas de Estados Unidos detuvieron a 6.400 rusos en su frontera sur. En cuatro meses detuvieron a más personas que en todo el 2021. La posterior invasión solo hizo que ese flujo aumentase. Desde que Putin anunció la obligatoriedad de presentarse para el reclutamiento en septiembre de 2022, más de 22.000 rusos han intentado ingresar a Estados Unidos a través de la frontera que tiene con México, según la oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de ese país.

Esta migración contrasta con el perfil más habitual que intenta cruzar México para llegar a Estados Unidos. La mayoría de los viajeros son haitianos, venezolanos o guatemaltecos, como la mayoría de los que fallecieron en el incendio que tuvo lugar este lunes por la noche en un centro del Instituto Nacional de Migración. Los migrantes que fueron detenidos y encerrados con llave en el recinto temían la deportación, así que incendiaron unos colchones a modo de protesta. Las autoridades todavía deben determinar las responsabilidades, pero en los vídeos publicados se puede ver a los migrantes asediados por las llamas, y a los guardias de seguridad salir del recinto sin abrir las verjas para que pudieran escapar. El Instituto Guatemalteco de Migración confirmó que 28 de los muertos eran de Guatemala. El resto de las víctimas eran de Honduras, según el canciller Tony García. Varias ciudades al norte y sur del país están registrando este martes protestas de migrantes a raíz de lo sucedido.

La región vive un flujo migratorio sin precedentes. Solo en 2022 fueron detenidas en la frontera norte de México 2,76 millones de personas y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) afirma que el flujo migratorio aumentó un 8% en territorio mexicano. Los agentes fronterizos de Estados Unidos detuvieron, solo en diciembre del año pasado, a 251.487 personas. Esto supone más de 8.000 personas al día. Pese a las restrictivas políticas implantadas por la administración del anterior presidente, Donald Trump, y avaladas por el actual gobierno de Joe Biden, parece imposible frenar las ansías de prosperidad (o la necesidad de huir de la pobreza y la violencia) de migrantes de todo Latinoamérica.

Hospitalizan a Papa por infección respiratoria

AGENCIAS

Roma, Italia(29 marzo 2023).- El Papa Francisco fue hospitalizado este miércoles en la clínica Gemelli de Roma por problemas respiratorios que tuvo desde hace unos días, informó el Vaticano.

De acuerdo con la información dada a conocer, al Pontífice se le diagnosticó una infección respiratoria, por lo que permancerá días en el hospital.

Previamente, el portavoz del Vaticano, Matteo Bruni, informó que el Papa sería llevado al hospital universitario Gemelli, donde lo operaron en 2021, para someterse a “controles” médicos.

Bruni dijo que Francisco, de 86 años, no tiene Covid-19, pero necesita varios días de terapia.

“Las pruebas arrojaron que tenía una infección pulmonar que requerirá varios días de terapia médica”, indicó.

Las audiencias del jueves y viernes fueron canceladas, lo que provocó interrogantes acerca de si su ingreso al hospital estaba programado.

Francisco parecía encontrarse relativamente bien de salud durante su habitual audiencia general del miércoles, aunque hacía muecas al entrar y salir del “papamóvil”.

El Papa perdió parte de un pulmón cuando era joven debido a una infección respiratoria y frecuentemente habla en susurros.

También tiene un problema en la rodilla y alterna el uso de un bastón y una silla de ruedas en sus apariciones públicas.

Francisco dijo a Reuters en una entrevista el año pasado que prefería no operarse la rodilla porque no quería que se repitieran los efectos secundarios negativos a largo plazo de la anestesia que sufrió tras la operación de 2021.

En julio, de regreso de un viaje a Canadá, Francisco reconoció que su avanzada edad y su dificultad para caminar podrían haber dado paso a una nueva fase más lenta de su papado.

Pero, desde entonces, ha visitado Kazajistán y Bahréin, y el mes pasado realizó un agotador viaje a la República Democrática del Congo y Sudán del Sur.

También ha declarado este año que no tiene planes de dimitir a corto plazo y que, si lo hiciera, sería por motivos de salud graves como una incapacidad severa.

PIDE PAPA POR MIGRANTES

Durante su audiencia del miércoles, el Papa Francisco lamentó la muerte de 39 migrantes en un centro de detención en Ciudad Juárez, Chihuahua.

“Recemos por los migrantes que fallecieron ayer (el lunes por la noche) en un trágico incendio en Ciudad Juárez, México, para que el Señor los reciba en su Reino y dé consuelo a sus familias. Recemos por ellos”, aseveró.

López Obrador: “De ninguna manera vamos a ocultar los hechos de Ciudad Juárez”

EL PAÍS

PABLO FERRI

México – 29 MAR 2023 – Pasan las horas y aumentan las preguntas sobre la tragedia de Ciudad Juárez, en el norte de México. El presidente, Andrés Manuel López Obrador, ha iniciado su conferencia de prensa matutina de este miércoles refiriéndose al caso, la muerte de al menos 38 personas en un incendio, en un centro de detención del Instituto Nacional de Migración (Inami), dependiente del Gobierno. “De ninguna manera vamos a ocultar nada”, ha dicho el mandatario, que ha iniciado su comparecencia expresando sus condolencias a las familias de los fallecidos, personas de Guatemala, Venezuela, Colombia, Ecuador, Honduras y El Salvador, que trataban de llegar a Estados Unidos.

“Se están haciendo todas las investigaciones para conocer lo que realmente sucedió. Hay versiones, tenemos ya una información preliminar, pero queremos tener todos los elementos para informar, si es posible hoy mismo, sobre lo que sucedió”, ha dicho López Obrador. La Fiscalía General de la República (FGR) está a cargo de las investigaciones. El mandatario ha informado de que el delegado de la dependencia en Chihuahua dirige las pesquisas, aunque le ha pedido al fiscal general, Alejandro Gertz, que “se apersone” y atienda “de manera directa” este asunto.

López Obrador ha informado de que este miércoles por la tarde, la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, ofrecerá una conferencia de prensa, en la que informará de las novedades del caso. Desde que ocurrió el incendio, la información ha sido muy confusa. Diferentes dependencias han divulgado comunicados sobre el caso, principalmente la FGR y el Inami, cambiando las cifras de muertos y heridos, dando listados de los nombres de los muertos junto al de los heridos, sin discriminar unos de otros.

“No vamos nosotros a actuar de manera injusta ante esto, tan doloroso, tan triste. La CNDH también está haciendo su trabajo de manera independiente”, ha dicho el mandatario, en referencia a la oficina del ombudsman. “No hay ningún propósito de ocultar los hechos, de proteger a nadie. No se permite en nuestro Gobierno la violación de derechos humanos ni la impunidad. Vamos a actuar de manera responsable. Y se va a actuar, si existe alguna actitud de dolo, de ineficiencia, algo que se haya hecho de manera indebida. Se va a castigar a los responsables”.

Reporteros le han preguntado al mandatario sobre el vídeo que trascendió el martes, en que se ve a funcionarios del Inami y trabajadores de la empresa privada que da seguridad al centro de detención, durante el incendio. Los migrantes están encerrados, las llamas crecen y el humo invade la estancia. Los trabajadores, lejos de abrir la puerta, van de un lado para otro. Las imágenes han generado mucho enfado en México, porque muestran la desidia de las autoridades.

“Sí, hay ese video”, ha dicho López Obrador. “Sobre eso se va a hablar hoy, va a informar la secretaria de seguridad. No vamos a ocultar nada. No somos iguales a los que fabricaban delitos, ocultaban las cosas, torturaban para que se culparan gentes, algunos inocentes. Ya no es el tiempo de los gobiernos autoritarios que se padecieron en México, cuando la mayoría de los medios que ustedes representan guardaban silencio”, ha criticado.

Detenido el primer jefe militar por la filtración masiva de Guacamaya contra el Ejército mexicano

EL PAÍS

ELÍAS CAMHAJI

La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) ha dejado caer al primer jefe militar por el hackeo de más de cuatro millones de correos electrónicos a manos de la organización Guacamaya. Jesús “N”, un teniente coronel del área de Informática, ha sido detenido por la filtración masiva de documentos clasificados, de acuerdo con el periódico El Universal, que cita fuentes del Gabinete de Seguridad. La Sedena no se ha pronunciado después de que se diera a conocer el arresto y señaló a través de su sección de prensa que “no contaba con información sobre este asunto en particular”. Los Guacamaya Leaks han sido el mayor ataque cibernético que ha sufrido el Ejército mexicano en su historia.

Jesús “N” se encuentra recluido en una prisión del campo militar 1 en Ciudad de México y es acusado de “infracción a los deberes militares, en la modalidad de pérdida de información militar”, según publicó el diario. Las infracciones a los deberes militares contemplan penas mínimas de un año de cárcel o de cuatro meses cuando la falta se deba a “torpeza o descuido”, de acuerdo con el Código de Justicia Militar. Los castigos son más severos cuando esas infracciones se traducen en daños al equipo del Ejército o a las tropas o cuando se producen en medio de una campaña y pueden alcanzar una sentencia máxima de 60 años.

La filtración de Guacamaya explotó en octubre del año pasado y destapó información sensible sobre la salud del presidente, las labores de inteligencia y espionaje contra movimientos sociales y políticos, y los operativos contra el crimen organizado, así como datos delicados sobre contrataciones y abusos denunciados dentro del Ejército. Después de cinco meses, Luis Cresencio Sandoval, titular de la Defensa, compareció ante un grupo de diputados sobre el hackeo y aseguró en febrero pasado que “no se vulneró la seguridad nacional” tras el ataque cibernético, declararon los legisladores que acudieron. Sandoval dijo que estaban en marcha investigaciones para aclarar el origen de la fuga de seis terabytes de información, pero minimizó el impacto al asegurar que cada mes la institución era blanco de más de 3.000 ataques.

Andrés Manuel López Obrador descartó el año pasado la posibilidad de imponer multas o sanciones a militares que resultaran implicados y negó también que habría detenciones en el Ejército. El presidente ha insinuado que la información es falsa y que la filtración fue “un rotundo fracaso”, pero la detención manda un mensaje distinto. El mandatario había dado por terminada la polémica desde octubre pasado, pero las consecuencias del hackeo y las publicaciones de los medios de comunicación, en especial el espionaje militar a periodistas y activistas, han sido tema de su conferencia de prensa diaria hasta la semana pasada. López Obrador culpó a sus adversarios de estar detrás del ataque y dijo que la fuga pudo haber sido provocada por “agencias internacionales”.

“La información de espionaje militar y miles de documentos más es cierta. Y tan cierta que la ⁦Sedena busca a quien responsabilizar”, comentó el diputado Emilio Álvarez Icaza. Guacamaya también se ha atribuido filtraciones cibernéticas en Colombia, Chile y otros países de América Latina.

Horarios de aerolíneas son irreales e ilegales.- AICM

REFORMA

Saraí Cervantes

Cd. de México (28 marzo 2023).- Los horarios comerciales que manejan las aerolíneas en el País son “irreales” e “ilegales”, señaló Carlos Ignacio Velázquez Tiscareño, director general del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM).

En entrevista con Grupo REFORMA, advirtió que dicha práctica ya se les acabó a las aerolíneas, las cuales han incumplido por mucho tiempo con los horarios establecidos por el Aeropuerto.

Luego de que el AICM determinara que a partir del pasado 26 de marzo mostraría en sus pantallas solamente los horarios oficiales asignados a cada línea aérea, y no los tiempos comerciales establecidos por éstas, su decisión, subrayó Velázquez Tiscareño, es contundente: no habrá prórrogas.

El directivo destacó que, por la ley, la única autoridad que puede y debe integrar los vuelos, ordenarlos y establecer los slots, es decir, los horarios de despegue y aterrizaje, es la dirección a su cargo.

En ese sentido, Velázquez Tiscareño comentó que desde diciembre de 2022 se les solicitó a las aerolíneas ceñirse a los horarios oficiales que les otorga el aeropuerto capitalino, para dejar atrás los horarios comerciales.

Refirió que las aerolíneas estaban enteradas y se les pidió ir ajustándose e informar a los viajeros, dado que el cambio se daría a partir de la temporada de verano de 2023, la cual ya comenzó.

“En diciembre les mandamos un oficio en donde se les comunicó que en la temporada de verano no se iban a considerar los horarios comerciales irreales e ilegales que manejan, sino que iban a ser los del Aeropuerto”, sostuvo.

El director del AICM indicó que en febrero y marzo del presente año se les envió un recordatorio de dicha medida a los operadores aéreos y se les pidió informar de nueva cuenta a sus usuarios para evitar confusiones.

“Pero no lo hacen porque van aceptar que los boletos son ilegales. Esto nosotros no lo hicimos de forma improvisada ni irresponsable; lo hicimos planeadamente para meter a todos en norma”, mencionó.

Al cuestionarlo si habría alguna prórroga para que las aerolíneas ajusten sus slots, señaló que sería imposible; no obstante, confío en que la transición pase rápido y que sea en cuestión de una semana que todo se normalice.

“No podremos dar marcha atrás; ya empezó la temporada de verano y sería imposible modificarla por los tratados internacionales que tenemos. Ya dimos este paso y no hay vuelta atrás”, puntualizó.

De acuerdo con el directivo, de los 455 mil 520 slots que se asignan al año en el AICM, aproximadamente 20 por ciento incumplen con los horarios establecidos por el Aeropuerto, y es Volaris la aerolínea que más los quebranta, pues sólo tiene un 65 por ciento de cumplimiento.

En tanto, Viva Aerobus tiene un nivel de cumplimiento de 85 por ciento y Aeroméxico de 95 por ciento, según Velázquez Tiscareño.

“Desde siempre hacían caso omiso y planeaban su propio horario comercial de acuerdo al horario que fuera más interesante para ellos o el que les dejara mayores beneficios, el cual no tenía nada que ver con el Aeropuerto”, señaló.

“Parecía que ellas (las aerolíneas) mandaban y las autoridades estaban en contubernio; era irresponsabilidad o simplemente no querían meterse en problemas con las líneas aéreas. Eso fue siempre y por eso había tantas demoras”, afirmó.

Velázquez Tiscareño enfatizó que cuando se planea la entrega de slots y se asignan los horarios, hay cierta flexibilidad; sin embargo, denunció que algunas aerolíneas abusaron de eso.

“De esa forma, las aerolíneas que no tienen horarios que les sean atractivos, muchas veces prefieren que se les multe y violan el horario, y cuando las autoridades les dicen que se harán acreedores a una sanción, dicen: ‘múltame, pero tengo un vuelo lleno, la ganancia es mucho mayor que la multa'”, aseguró.

La Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) es la entidad que tiene el control de los montos de las multas a las que se han hecho acreedores los operadores aéreos, no sólo por no respetar los slots, sino por otros eventos que tengan que ver con su operación y estén fuera de la ley, expuso.

Al referirse a las aerolíneas internacionales, comentó que éstas sí cumplen con todo, dado que las autoridades de sus países los supervisan, además de que no se pueden dar el lujo de que las sancione el AICM.

“Ningún aeropuerto en el mundo de este calibre, considerando que el AICM es el más importante de Latinoamérica en cuanto a operaciones aéreas, se permite que las aerolíneas se manejen solas y hagan lo que quieran; no puede ser. Se tienen que meter en regla y cumplir con los estándares internacionales”, apuntó.

¿Qué se sabe del tiroteo escolar en Nashville?

Grupo REFORMA

Nashville, Estados Unidos(28 marzo 2023).-Una persona identificada como hombre trangénero mató a 6 personas, incluyendo 3 niños, en su antigua escuela, un centro educativo de la Iglesia Presbiteriana en Nashville, Tennessee. Esto es lo que se sabe.

¿CUÁNTAS PERSONAS MURIERON?

Seis personas murieron en una pequeña escuela privada cristiana al sur del centro de Nashville el lunes, abatidas por una persona que abrió fuego en el edificio donde estudian unos 200 alumnos, según la Policía.

La Policía de Nashville dijo que los muertos son seis, entre ellos tres alumnos, la directora de la primaria, un guardián y una maestra suplente.

Las víctimas fueron identificadas como Cynthia Peak, de 61 años; Katherine Koonce, de 60; Mike Hill, de 61; y Evelyn Dieckhaus, Hallie Scruggs y William Kinney, de 8 y 9 años. Agentes mataron a la persona que efectuó los disparos.

El sitio web de The Covenant School, fundada en 2001, menciona a Katherine Koonce como directora de la escuela. Su perfil en LinkedIn dice que dirigía la escuela desde julio de 2016. Peak era una maestra suplente y Hill era un guardián, según los investigadores.

¿QUÉ SE SABE SOBRE EL AUTOR DE LOS DISPAROS?

La Policía identificó como una mujer de 28 años, y después como Audrey Hale, al tirador de la escuela.

Las autoridades reportaron que Hale había estudiado en la escuela, pero no estaba claro si mantenía algún vínculo con la institución o algún pariente allí. Según las autoridades, había elaborado un mapa detallado de la escuela y vigilado el edificio antes de perpetrar la masacre.

También se dijo que Hale tenía dos armas “tipo asalto” y una pistola cuando disparó a la puerta de entrada para entrar al edificio. Se cree que adquirió al menos dos de ellas legalmente en la zona de Nashville. Los investigadores hallaron dos escopetas, una de cañón recortado, y otras pruebas en un allanamiento del domicilio de Hale.

La Policía señaló que no atacó a personas específicas y que estaba bajo tratamiento médico por un “trastorno emocional”.

masacres en escuelas o universidades de Estados Unidos desde la ocurrida en la escuela secundaria Columbine en 1999.

175

¿CÓMO MURIÓ QUIEN REALIZÓ LOS DISPAROS?

Cinco agentes de policía de Nashville entraron a la escuela tras la llamada inicial. Cuando evacuaban a los estudiantes y el personal en la planta baja, escucharon disparos en el segundo piso.

Dos agentes abrieron fuego y abatieron a Hale a las 10:27 de la mañana.

En un video de una cámara de seguridad se ve a Hale disparando a las puertas de vidrio para ingresar a la escuela antes de acechar los pasillos vacíos mientras las luces de alarma de emergencia parpadean.

Hale, que vestía un chaleco negro de estilo militar, pantalones de camuflaje y una gorra roja, atravesó el edificio y abrió fuego contra niños y empleados.

La Policía llegó al lugar unos 15 minutos después de la primera llamada de emergencia. Imágenes de cámaras corporales de los agentes los muestran ingresando a las aulas y se escuchan múltiples disparos cuando se acercan al sitio donde abatieron a Hale.

Averianna Patton, una ex compañera de secundaria de Hale, le dijo a CNN que le había enviado mensajes directos a través de Instagram poco antes la masacre.

“Algún día esto tendrá más sentido”, escribió Hale. “Dejé atrás evidencia más que suficiente. Pero algo malo está por suceder”.

Patton dijo que llamó a la Policía para dar la voz de alerta, aproximadamente cuando se iniciaba el tiroteo.

¿SE CONOCE EL MOTIVO?

Investigadores enviados al domicilio de Hale poco después de su muerte hallaron un mapa de la escuela con una ruta marcada para el tiroteo, y también hallaron escritos.

La Policía no ha confirmado un motivo, y tampoco estaba claro si Hale trataba de dispararle a alguna persona en particular.

El jefe de Policía John Drake dijo que los agentes hallaron escritos con un plan detallado para atacar la escuela y posiblemente otros lugares. En entrevista con NBC News, dijo que los investigadores creen que Hale sentía “cierto resentimiento por haber asistido a esa escuela”.

Aumenta 15% sitios piratas de empresas en México

REFORMA

Luis Pablo Segundo

Cd. de México (28 marzo 2023).- El robo de identidad de empresas y la proliferación de páginas web ilegales crecerá a una tasa trimestral de 15 por ciento en marzo, alertó la empresa de ciberseguridad Mnemo.

“La cantidad de bajas (de páginas falsas) que tenemos que hacer crece entre 10 y 15 por ciento cada tres meses, con 3 mil registros cada mes”, afirmó Julián Garrido, director general de Mnemo México.

El incremento de estas actividades se debe a que en México no hay programas de protección de marcas y las empresas deben gestionarla con sus propios medios.

La empresa, que atiende a 90 marcas nacionales, detectó 60 mil intentos de ataques maliciosos.

El interés de los ciberdelincuentes se enfoca en la extorsión a usuarios finales, a través de páginas de internet ilegítimas, añadió Garrido.

“No es posible cuantificar los daños económicos por estos intentos de extorsión”, apuntó el directivo.

Para evitar mayores daños, la empresa creo una plataforma de defensa en suplantación de identidad que opera a través de Inteligencia Artificial (IA), e identifica y apoya en la baja de contenido apócrifo detectado en Deep, Dark Web y foros underground.

La empresa apuntó que entre las acciones que se combaten están la suplantación de imagen y cobrar por bienes o servicios que jamás entregan.

Entre los delitos que se han evitado destacan la suplantación, extracción de información, suplantación de identidad, realización de ventas fraudulentas, robo de productos y generación de sitios web falsos, entre otros.

En este sentido, Juan Carlos Campuzano, director del CERT de Mnemo, explicó en entrevista que las empresas del sector financiero se mantienen en el interés de los ciberdelincuentes para suplantar identidad.

Carlos Rivera y Cynthia Rodríguez ¡serán padres!

Grupo REFORMA

Cd. de México (28 marzo 2023).- El cantante Carlos Rivera y la conductora Cynthia Rodríguez anunciaron en redes sociales que se convertirán en padres.

A tráves de un posteo en Instagram, la pareja dio a conocer que están esperando la llegada de León, adjuntando una imagen de un peluche y un par de zapatos azules.

“La Luz de Dios ha tocado nuestra vida y en camino nos manda la bendición mas grande desde el cielo. Llenos de ilusión y alegría estamos en la espera de nuestro amado León”, se lee en la publicación.

El embarazo de la pareja de cantantes se registra a poco menos de un año de haber confirmado que contrajeron matrimonio, luego de la publicación de unas fotografías que los mostraban recibiendo la bendición del Papa Francisco en el Vaticano.

Cynthia Rodríguez había mantenido su cuenta de Instagram actualizada con fotografías donde no era visible su embarazo, sin embargo, este martes, confirmó que le darán la bienvenida a su bebé, además de revelar que será niño.

Como resultado del anuncio, famosas como Lucero, Dulce María, Anguelique Boyer felicitaron a la presentadora y enviaron buenos deseos.

La unión de Carlos y Cynthia

La pareja se conoció durante un reality show titulado “Desafío de Estrellas” en 2003, donde participaron los dos cantantes después de haberse consolidado en diversas generaciones de “La Academia”.

Aunque se desconoce cuántos años pasaron como novios, en 2022, confirmaron su matrimonio después de exponer varias pistas, como las fotos desde el Vaticano. Semanas después, la pareja compartió en Venga la Alegría que su boda fue íntima, pues sólo contaron con la presencia de sus familiares más cercanos.

Rodríguez ha estado acompañando a Carlos Rivera durante sus presentaciones en vivo, después de alejarse un tiempo de su trabajo como conductora de televisión.

Ebrard, a Sheinbaum: “Nos hace falta un poquito de humildad, la gente todavía no vota”

EL PAÍS

GEORGINA ZEREGA

México – 27 MAR 2023. La disputa por ser candidato presidencial de Morena ha comenzado a avivarse. Los precandidatos a suceder a Andrés Manuel López Obrador han empezado a participar en actos de precampaña y el cruce entre ellos apenas se está empezando a evidenciar. Claudia Sheinbaum, la jefa de Gobierno de Ciudad de México y favorita en la mayoría de encuestas, dijo este domingo en una entrevista con Milenio que de ganar la presidencia, de lo que se mostraba segura, invitaría a formar parte de su Gabinete a los otros dos aspirantes, el canciller Marcelo Ebrard y el secretario de Gobernación, Adán Augusto López. El secretario de Exteriores no ha tardado en responder. “Yo creo que nos hace falta un poquito de humildad, la gente todavía no vota, esperemos a que la gente decida y veamos qué sucede, pero le agradezco el gesto de ternura, de amistad”.

La tensión ha ido al alza en las últimas semanas entre las corcholatas de Morena. Sin embargo, no habían cruzado declaraciones de tono belicoso hasta ahora. Este lunes, en un evento por la reciente publicación de su autobiografía, Ebrard respondió a los comentarios hechos por Sheinbaum en entrevista la noche de este domingo. “Yo le agradezco, qué tierna, ¿no?, pero bueno”, ha dicho el canciller. “Yo lo que diría es que a mí me encantaría que estuviera también, por ejemplo, en un cargo del Gabinete que voy a encabezar”.

Sheinbaum había señalado este domingo que ella consideraba que había piso parejo de partida para la interna del partido y que no se quería pelear con sus compañeros del partido. “Depende de ellos también, qué les gustaría, qué les interesaría, y por supuesto que tiene que haber diálogo y tiene que haber unidad, y en ese sentido tiene que haber un espacio para todos y para todas”. La jefa de Gobierno agregó que también había un lugar dentro de un supuesto Gobierno suyo para el senador Ricardo Monreal, quien amagó con irse del partido, pero luego decidió quedarse.

El partido oficialista deberá decidir en los próximos meses quién será el candidato del partido en las elecciones presidenciales de 2024, según han explicado, a través de una encuesta. Mario Delgado, el presidente del partido, ha señalado que el proceso para elegir entre Sheinbaum, Ebrard y López comenzará en junio y estará definido para agosto. El partido debe primero establecer las reglas de esa encuesta, que ha sido hasta ahora uno de los puntos más debatidos entre los diversos grupos que conviven en la formación. Esta herramienta para definir las internas de Morena en algunos Estados han provocado ya varias dimisiones y grietas puertas adentro.

Mueren 39 migrantes por incendio en INM en Chihuahua

REFORMA

Pedro Sánchez

Cd. Juárez, México(27 marzo 2023).- El Instituto Nacional de Migración (INM) informó que, hasta el momento, el incendio registrado en la Estancia Provisional de Ciudad Juárez, Chihuahua, ha dejado un saldo de 39 muertos y 29 heridos en estado delicado y grave.

El organismo detalló que en la sede migratoria estaban alojados 68 hombres mayores de edad originarios de Centro y Sudamérica.

En las instalaciones habrían fallecido 37 personas y dos más murieron en hospitales, según las fuentes consultadas.

Mientras que 29 migrantes lesionados fueron trasladados “en estado delicado-grave” a cuatro hospitales de la localidad para su atención.

Las oficinas del INM se ubican junto al Puente Internacional Reforma, en la calle Lerdo, a escasos metros de la Presidencia Municipal y cerca del Río Bravo.

Conforme reportes preliminares, el incidente ocurrió luego de que migrantes, principalmente venezolanos, protestaban ante empleados del INM. En medio de las protestas comenzó un incendio a las 22:00 horas en la zona de los baños del área reservada para hombres, el cual fue avivado porque alguien arrojó solvente.

La llegada de bomberos al lugar habría demorado 15 minutos y decenas de migrantes quedaron atrapados en medio de la conflagración.

Bomberos que ayudaron a sofocar el fuego en las instalaciones sacaban decenas de cuerpos que eran colocados en el exterior del inmueble incendiado.

El INM estableció contacto con autoridades consulares de diferentes países para la identificación de las personas fallecidas. Y, por lo hechos, interpuso una denuncia “ante las autoridades correspondientes” y dio vista a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).

El Instituto adelantó que coadyuvará en las investigaciones para el esclarecimiento de lo ocurrido, dará seguimiento a la evolución del estado de salud de los hospitalizados y brindará apoyo a los familiares de las víctimas.

“El Instituto Nacional de Migración rechaza enérgicamente los actos que derivaron en esta tragedia”, agregó en un comunicado emitido la madrugada de este martes.

Ciudad Juárez había registrado distintos tipo de tensiones por protestas de migrantes. Distintos centros de refugio se encuentran saturados y hay gente durmiendo en las calles del centro del municipio.

Recientemente, las autoridades locales impidieron que un grupo de migrantes recolectara dinero en la vía pública, lo que detonó la molestia de muchos de ellos, principalmente venezolanos, e incrementó los conflictos entre autoridades, pobladores y migrantes que presionan por ingresar a Estados Unidos.

El domingo 12 de marzo, centenas de migrantes se agolparon en el puente internacional Santa Fe para reclamar a las autoridades estadounidenses que los dejaran ingresar ante la falta de respuesta para citas que solicitaron con el fin de resolver su estatus migratorio.

López Obrador sobre TikTok: “Aquí no, aquí no prohibimos”

EL PAÍS

DANIEL ALONSO VIÑA

Andrés Manuel López Obrador, presidente de México, ha asegurado este lunes que TikTok seguirá funcionando en México con normalidad, mientras en otros países aumenta la preocupación de que esta red social de origen chino pueda acceder a los datos personales de sus usuarios y utilizarlos en labores de inteligencia. En Francia, Estados Unidos, Cánada o Reino Unido se ha prohibido a los funcionarios del Estado utilizar esta aplicación en sus teléfonos del trabajo. “Aquí no, aquí no prohibimos”, ha dicho el presidente durante la conferencia mañanera que ha oficiado esta mañana en Palacio Nacional.

“Libertad completa”, ha continuado. “No tenemos nosotros ninguna preocupación de ese tipo y se garantiza la libre manifestación de las ideas. Y no prohibimos. Prohibido prohibir”, ha sentenciado López Obrador. La red social es un éxito en México, y acumula ya más de 57 millones de usuarios activos mayores de 18 años, según We Are Social, una empresa especializada del sector. El objetivo de las prohibiciones realizadas por otros países no busca restringir la libertad de expresión, sino limitar la capacidad del gobierno chino de espiar a gobiernos extranjeros. El ejemplo más reciente y relevante de esta batalla abierta entre libertad de empresa y protección de los datos de los nacionales se ha dado en Estados Unidos.

La semana pasada, un comité de congresistas de la Cámara de Representantes interrogó al consejero delegado de TikTok, Shou Zi Chew, en relación con varios temas puntiagudos relacionados con su empresa. Desde el gobierno de Estados Unidos están preocupados porque TikTok es propiedad de ByteDance, una de las empresas de tecnología más grandes al otro lado del Pacífico. “Es una herramienta que, al final, está bajo el control del Gobierno chino. Y a mí eso me desata preocupaciones sobre la seguridad nacional”, dijo el director del FBI, Christopher Wray. El gobierno estadounidense está intentando presionar a ByteDance para que venda sus acciones a una firma nacional. De esa forma pretende limitar la capacidad de espionaje de China.

Muchos gobiernos ya han prohibido el uso de la aplicación en los dispositivos móviles de sus funcionarios. Este domingo, Francia anunció la prohibición después de un análisis de los retos que plantea, “especialmente en materia de seguridad”. El Parlamento Europeo también vetó el uso de TikTok en sus dispositivos a eurodiputados y empleados, y se sumaba así a la decisión tomada por la Comisión Europea y el Consejo, que también obligaron a eliminar TikTok de los dispositivos.

La aplicación triunfa entre los jóvenes, pero también entre los políticos, que cada vez más utilizan esa aplicación para llegar a los votantes de esa franja de edad. Sobre todo en la bancada de Morena, el partido del presidente. Ahí está la cuenta de Marcelo Ebrard, el secretario de relaciones Exteriores, con más de un millón de seguidores y 21 millones de “me gusta” en la red social. Sube vídeos aprovechando los lugares a los que viaja para hacer vídeos graciosos o se graba mientras contempla el último programa de Chabelo, el comediante que falleció este domingo y que originó un tsunami de compasión por este personaje que acompañó durante años los domingos de miles de familias en México. Entre medias, aprovecha para promocionar su último libro, El camino de México, con el que se perfila como candidato de Morena para las próximas elecciones.

Claudia Sheinbaum, jefa de gobierno de Ciudad de México, también aspirante a candidata de Morena, es otra de las grandes políticas de TikTok. Tiene 870.000 seguidores y casi 16 millones de “me gusta”. También combina vídeos graciosos con otros más informativos sobre lo que está haciendo en la capital. Aunque utilizar la aplicación no está libre de riesgos. La semana pasada Arturo Zaldívar, el antiguo presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación fue acusado de utilizar medios públicos para contratar a un tiktoker, Cristian Magazo, para llevar las cuentas de la institución, pero que terminó ocupándose de la cuenta personal del entonces presidente.

Un misterio llamado Chabelo

Héctor De Mauleón

“Un domingo sin Chabelo no es un domingo”, decía Jacobo Zabludovsky, y de algún modo tenía razón. Sorprende el alud de recuerdos que la muerte del “animador infantil”, Xavier López, Chabelo, suscitó, por ejemplo, en las redes.

El fallecimiento de Chabelo suscitó un fenómeno inesperado. De los chistes a consecuencia de su longevidad, miles de personas pasaron de golpe al reino dorado de su propia infancia. Durante los días inmediatos a la muerte llovieron escenas, anécdotas, recuerdos. Hoy sabemos que el programa más visto de México fue el de un adulto de pantaloncillos cortos que se fingía niño.

¿Por qué? De momento no importan las respuestas. Chabelo estuvo en los hogares de México desde mucho antes de que saliera al aire su programa canónico, En Familia, que generaciones de mexicanos presenciaron tercamente, ritualmente, durante inimaginables 48 años.

Chabelo es el inicio y el auge de la televisión mexicana. Uno de los símbolos de esos días en los que todo México veía las mismas cosas en unos cuantos canales. Yo tengo ya todos los años del mundo e incluso allá, hasta donde llega mi memoria, está Chabelo con El Pecas y El Hormiga en un programa en blanco y negro.

Todos ellos eran técnicos de Televicentro. Manejaban las cámaras, los cables, “los fierros”. De repente los pusieron a hacer cosas para la pantalla chica, entre ellas la sección “Lo que se debe hacer y lo que no se debe hacer”, que tal vez era lo mismo que “Mi conciencia y yo”, no lo sé bien. En todo caso, un programa que propalaba virtudes éticas y cívicas.

Veíamos a la pandilla, por ejemplo, jugando futbol en la calle: de pronto rompían los cristales de la ventana de una casa vecina: tocaban el timbre para avisar a los dueños y hacerse cargo del desperfecto. Eso era, nos decían, “lo que se debe hacer”. Más tarde la escena se repetía, idéntica, pero, luego de romper los cristales, todos echaban a correr para evadir responsabilidades. Era “lo que no se debe hacer”.

El extraordinario guionista Manuel Ajenjo –a fines de los sesenta hizo el clásico de la televisión, Ensalada de locos; más tarde tramó la exitosa serie “La carabina de Ambrosio”; hoy es el genio detrás del punzante El privilegio de mandar– fue uno de los grandes amigos y compañeros de trabajo de Chabelo.

Ajenjo recuerda que el futuro animador tuvo un padre muy severo, “de esos de cinturón y esas cosas”; recuerda que, muy joven, tuvo que vender cigarrillos en el Hipódromo de las Américas, y que a cambio de una comisión iba a comprar a la taquilla los boletos de los apostadores. Recuerda que el padre del actor tuvo un casino en León, Guanajuato, y que más tarde puso un bar en Chicago, Illinois. Dice que Chabelo le contó que en tiempos de la guerra de Corea fue reclutado para hacer prácticas militares en un campo de El Paso, y que ahí sufrió el bullying del oficial encargado de su instrucción.

Practicante de lucha grecorromana, jugador de futbol americano, aspirante a médico general, el muchacho llegó a vivir a la calle de Acapulco, en la colonia Condesa –la misma donde vivía quien pronto iba a volverse uno de sus grandes amigos: Juan José Gurrola.

Un vecino de la calle, Andrés de la Garza, llevó a Xavier a trabajar como técnico en Televicentro. Ahí se volvió floor manager del programa que conducía el locutor Ramiro Gamboa: el futuro Tío Gamboín, otra de las instituciones de la televisión de esos días.

El resto es de sobra conocido: en el programa –creo que era El Club Quintito– se escuchaba la voz de un niño que nunca aparecía a cuadro. Ajenjo recuerda que aquella voz intrigaba y fascinaba al público. Fueron tantas las llamadas de que televidentes que preguntaban que quién hacía aquella voz, que el productor Carlos Salinas Saucedo quien decidió llamar a Xavier a escena.

Fue Salinas Saucedo quien decidió el traje infantil con que Xavier López iba a ser conocido. Ramiro Gamboa, me relata Ajenjo (a quien por generación debo algunas de las carcajadas más estentóreas de mi vida), tenía a la mano un libro de chistes, en el que aparecía una rutina entre padre e hijo. El hijo se llamaba Chabelo.

Todo se decidió y el éxito fue instantáneo. Vino una gira internacional y luego un programa diario: “Media hora con Chabelo”, que duró varios años. Ahí aparecía la sección de la que hablé líneas arriba y cuyos fragmentos se hallan en la prehistoria, las cuevas rupestres de mi memoria.

Chabelo fue una presencia inevitable en la televisión: “Discoteca Orfeón”, “La Hora Raleigh”, “Domingos Herdez”. Está en los albores, los balbuceos de la televisión. Relata Ajenjo que la gente le reclamaba al encontrarlo de noche, por ejemplo, en Gitanerías: ¿Cómo era posible que “el amigo de todos los niños” anduviera en los antros?

“La gente se lo apropió, se apoderó de él. En Televicentro se congestionaban las llamadas –cuenta Ajenjo–. Y él se creyó su papel porque, tras lo traumático de su infancia, aquel papel le permitió encontrar al niño que había en su cabeza: porque el adulto era, en realidad, un niño auténtico”.

“Salir con él era desesperante –prosigue el guionista–. Mientras el Loco Valdés groseramente se comía las servilletas y los papeles de la gente que le pedía autógrafos, Chabelo no le negaba nada al público: fotos, autógrafos, abrazos, apretones de mano: era propiedad de ellos. Solo así me explico una permanencia de tantos y tantos años”.

No me gustó nunca En Familia con Chabelo. Las intervenciones de este en el cine mexicano siempre me parecieron grises. Pero pocas veces reí tanto como en aquel sketch con César Costa en La Carabina de Ambrosio, en el que, bizarramente, el muñeco Pujitos metía en la maleta a su ventrílocuo, o en aquellos otros en los que Chabelo se cacheteaba de manera inesperada con el inolvidable Héctor Lechuga. Perdónenme, estoy tonto.

Las reacciones tras su muerte, la serie de historias que esta desató, hablan de manera incontestable de lo que yo no supe ver, y del tesoro que Xavier López entregó durante medio siglo a cientos de miles de mexicanos.

EL UNIVERSAL

Pemex: para 2030, caída en demanda de petróleo

EL UNIVERSAL

Daniel Aguilar

El crecimiento sostenido de las fuentes de energía renovables a nivel internacional comienza a desplazar a los combustibles fósiles, por lo que se prevé que para 2030 inicie la caída en la demanda de crudo.

Así lo reconoce Pemex en su Plan de negocios 2023-2027, que remitió recientemente a la Cámara de Diputados, y pese a saber que el declive iniciará en siete años, continúa la inversión para producir hidrocarburos.

“En los años recientes es posible observar un incremento importante en el uso de energía proveniente de fuentes renovables, lo que refleja los esfuerzos y las políticas mundiales contra el cambio climático. En contraste, el Stated Policies Scenario (STEPS) de 2022 considera una caída para todos los combustibles fósiles hacia 2050; para el crudo se proyecta una caída a partir de 2030 y para el carbón desde la presente década, lo que convierte este escenario en el primero de la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés) que presenta una caída de estos consumos en el periodo de análisis y, de cumplirse, sería la primera vez que se registrara desde el inicio de la Revolución Industrial”, señala el informe.

Al 3 de marzo de 2022, Pemex tiene 413 asignaciones vigentes otorgadas por la Secretaría de Energía (Sener) para realizar trabajos de exploración y extracción de hidrocarburos.

Pemex también reconoce que la madurez de los campos y la declinación natural de los yacimientos explotados complican la extracción del crudo.

El número de pozos de desarrollo terminados pasó de mil 201 en 2012 a 77 en 2022. Por ello, las reservas en el país pasaron de 14 mil millones de barriles en 2010 a 7 mil 400 en 2022; casi 50%.

En tanto, la producción pasó de 2 millones 577 barriles diarios en 2010, a un millón 755 mil en 2022, por debajo de la meta de un millón 944 mil barriles diarios.

Lo anterior ha llevado a la industria petrolera a zonas no exploradas que requieren de tecnología geofísica avanzada, lo que implica costos mayores.

“Mantener la producción de campos maduros presenta retos que elevan los costos, entre los que se encuentran el manejo de la presencia de agua en los pozos, los yacimientos con baja presión y las instalaciones obsoletas. Este tipo de campos requiere mayor inversión y la tecnología adecuada para continuar su explotación”, indica el estudio.

En contraste, el costo de producción de hidrocarburos pasó de 5.2 dólares por barril en 2010, a 11.3 en 2022. Todos esos factores provocaron que en 2021 Pemex registrara una pérdida neta de 294 mil 776 millones de pesos.

En el informe, Pemex reconoce que entre sus debilidades hay “brechas importantes para la meta de cero emisiones netas”, así como un elevado nivel de endeudamiento, cartera de yacimientos en etapa de declinación, dificultad en la captura de oportunidades del entorno legal para nuevos esquemas de negocio, rezago en adquisición de nuevas tecnologías, aumento de accidentes, desviaciones en el cumplimiento de las metas, desfases en la ejecución de proyectos y altos niveles de quema de gas.

Ese escenario no ha sido suficiente para que la Federación deje de invertir en combustibles fósiles y apueste por las energías renovables. Entre 2019 y 2021 el gobierno de Andrés Manuel López Obrador invirtió 7 mil 300 millones de dólares y para 2022 se aprobó un presupuesto adicional de 2 mil 100 millones, un total de 9 mil 400 millones en tres años.

El plan de negocios advierte que en 2022, el presupuesto de inversión para Pemex fue de 429 mil 676 millones de pesos; en 2023, de 440 mil 878 millones y para 2024 se prevé de 503 mil 138 millones. Entre sus principales metas destaca aumentar la producción de crudo a 2 millones 319 mil barriles diarios en 2027.

Imponen horarios en AICM; dejan pantallas inoperantes

REFORMA

Natalia Vitela y Saraí Cervantes

Cd. de México (27 marzo 2023).- Los pasajeros del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) fueron desorientados ayer por la imposición en las pantallas de la terminal aérea de los horarios que las autoridades asignan a las aerolíneas.

Así, dejaron de mostrar los horarios que las aerolíneas notifican y venden a sus clientes, por lo que, en los hechos, las pantallas se volvieron inoperantes.

Las autoridades del AICM colocaron en las 415 pantallas los horarios autorizados a las líneas aéreas, pero durante la jornada la mayoría apareció como “Demorado”.

Los pasajeros, que usan las pantallas al llegar al aeropuerto para orientarse y verificar su horario, tuvieron que ser remitidos con el personal de las aerolíneas o a sus apps.

Las compañías van ajustando sus vuelos por condiciones meteorológicas, seguridad operacional, sistemas de navegación, presentación tardía de tripulaciones, permisos, limpieza de aviones, suministro de combustible, entre otros. Al cambiar un vuelo, el resto se va ajustando.

Fernando Gómez, analista del sector aéreo, dijo que este tipo de acciones afectan la imagen del AICM y que se debió hacer una campaña previa de difusión.

Añadió que no fue el momento idóneo para realizar la imposición, pues es temporada alta.

No obstante, Gómez señaló que la medida adoptada por el AICM es buena, ya que busca establecer un orden en las operaciones.

“Es bueno que ahora buscan que (el horario autorizado) se apegue lo más posible al horario comercial, pero no se puede lograr de la noche a la mañana”, señaló.

Carlos Torres, especialista en aviación y turismo, consideró que la medida obligará a las líneas a planear sus itinerarios y ajustarse a los horarios que tienen asignados; sin embargo, advirtió que esto podría provocar una ola de cancelaciones y demoras.

“En los próximos días se podrían ver cancelaciones anticipadas de vuelos y demoras. En ese sentido las aerolíneas tendrán que ajustarse a los horarios que sí tienen asignados”, consideró.

‘No tenemos hora estimada de salida’

A las 13:44 horas de ayer, una pareja que viajaría con Volaris rumbo a Mazatlán se asomó a una de las pantallas donde se anuncian los horarios de salida en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) y se percató que su vuelo estaba demorado.

“No tiene ni hora estimada de salida”, dijo molesto el hombre, quien aseguró que desconocía la nueva disposición sobre la exhibición de los horarios de vuelo.

“No sabíamos hasta ahora, pero esto es confuso. Si tú tienes una hora y el aeropuerto pone otra hora, eso es confuso. Además te programas para cierto horario y la Ciudad es muy grande, hay mucho tráfico y tienes que anticipar muchas cosas”, agregó el joven.

En la Terminal 2, otro usuario, quien se dirigía a Monterrey por Aeroméxico, también notó las diferencias de horario entre lo que le indicaba la aerolínea, vía su aplicación, y lo que le mostraba la pantalla del aeropuerto.

“Hay un pequeño retraso. Sí sabía del cambio. Hay que ver cómo nos va”, señaló.

En prácticamente todas las 226 pantallas de la Terminal 1 y las 189 de la Terminal 2 se observó que los vuelos se encontraban demorados.

“Sí genera preocupación ver que en las pantallas se anuncian vuelos demorados”, dijo otro viajero.

Ante las dudas, las aerolíneas informaron en sus redes sociales que los horarios en las pantallas del AICM no eran precisos, por lo que recomendaron revisar sus aplicaciones digitales.

“Las pantallas de las salidas de vuelos del aeropuerto de la Ciudad de México no estarán sincronizadas con el horario real de salida”, informó, por ejemplo, Volaris.

López Obrador sobre la suspensión de la reforma electoral: “Hay un ‘plan C’. Ni un voto a los conservadores”

EL PAÍS

ZEDRYK RAZIEL

México – 27 MAR 2023. El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, ha pedido a la ciudadanía no dar su voto a las opciones electorales de lo que denomina el bloque conservador. En un momento en que están en curso los comicios estatales del Estado de México y Coahuila, y a pocos meses de que comience el proceso electoral de 2024, donde se votará por un nuevo presidente de la República y se renovará el Congreso federal, López Obrador ha hecho un llamado a continuar con “la transformación”, en referencia a su proyecto de Gobierno y al que enarbola su partido, Morena. El mandatario ha dicho que eso, que no sea votada la derecha, es su “plan C”, luego de que la Suprema Corte de Justicia dictó una suspensión a la aplicación de la reforma electoral oficialista, conocida como el “plan B” del Gobierno, un conjunto de modificaciones a leyes secundarias para recortar el financiamiento al INE, la institución autónoma que organiza las elecciones en México. El presidente ha dicho que la suspensión judicial forma parte de un proyecto del grupo conservador que busca volver al poder y restaurar un régimen de privilegios, por lo que ha pedido cerrarle el paso en las urnas.

“Hay un ‘plan C’, que no estén pensando que ya se terminó todo: que no se vote por el bloque conservador. Para que siga la transformación, ni un voto a los conservadores; sí a la transformación. Ese es el ‘plan C’. Ese ya lo aplicamos en el 2018 [año en que López Obrador resultó electo], fue el pueblo el que dijo ‘basta’, y se inició la transformación, acabar con la corrupción, que es el principal problema del país, y hemos avanzado muchísimo, limpiando de corrupción al gobierno”, ha dicho el mandatario en su conferencia de prensa diaria en Palacio Nacional. “Todo es político, quieren regresar por sus fueros los conservadores, no tienen llenadera, quieren seguir robando, nada más que no lo van a lograr, porque si algo ha cambiado en México es la mentalidad del pueblo. Hay mucha conciencia en el pueblo”, ha añadido.

Los dichos del presidente rozan los límites establecidos en la ley electoral vigente, que sanciona a los servidores públicos por hacer llamados al voto a favor o en contra de alguna opción política en periodo de elecciones. El “plan B” del Gobierno pretendía precisamente, entre otras cosas, que esas expresiones no fueran consideradas actos proselitistas, sino ejercicios de la libertad de expresión de los funcionarios. El “plan B” electoral, sin embargo, entró a una fase de freno luego de que el ministro Javier Laynez concedió el viernes una suspensión de sus efectos, hasta que el Supremo resuelva las controversias constitucionales presentadas por diversos actores contra la reforma, entre ellos el propio Instituto Nacional Electoral (INE).

La Consejería Jurídica de la Presidencia ya ha anunciado que pedirá a la Corte revocar la suspensión dictada por Laynez. López Obrador ha dicho este lunes que el ministro excedió sus facultades e invadió las del Congreso. “Se piensa que este ministro se extralimitó, se excedió, y se convierte en los hechos en el poder Legislativo, porque la decisión que tomaron los diputados y los senadores, la anula. Puede haber interpretaciones a la Constitución, a las leyes, pero en realidad eso fue lo que hizo. Lo importante es saber por qué actúan así, yo creo que la mayoría sabe que no es un asunto jurídico, es un asunto político y yo diría mercantil”, ha acusado. “Porque lo que no quieren ni siquiera es que se apruebe la ley o que se declare constitucional la ley electoral, lo que no quieren es que se reduzcan los sueldos de los altos funcionarios del INE, a eso se reduce todo, en eso consiste ‘El INE no se toca’, porque en la ley electoral [el ‘plan B’] se establecen topes de acuerdo a la Constitución, porque nadie puede ganar más que el presidente de la República”.

Pese a las críticas que ha lanzado, López Obrador ha afirmado que la suspensión dictada por la Corte es muestra de que en su Administración se respeta la división de poderes y la autonomía judicial. “¿Cuándo se había visto que le rechazaran en la Cámara, en el Poder Judicial, en la Suprema Corte, una ley al presidente? Si todo era ‘sí señor’, ‘lo que usted diga, señor’, ‘¿qué horas son?’, ‘las que usted quiera, señor’. El poder de los poderes era el Ejecutivo, el poder Legislativo estaba subordinado, el poder Judicial lo mismo, era el porfiriato o el neoporfiriato, con la máxima de que la Constitución se respeta en la forma, pero se viola en el fondo. Ahora no”, ha asegurado.

Dice Córdova adiós a Junta Ejecutiva del INE

REFORMA

Érika Hernández

Cd. de México (27 marzo 2023).- El presidente del INE, Lorenzo Córdova, se despidió de la Junta General Ejecutiva, órgano interno encargado de las decisiones administrativas del Instituto.

El consejero también anunció que el Consejo General emitirá esta noche un acuerdo para suspender todas las actividades encaminadas a la implementación del Plan B de la reforma electoral, hasta que la Suprema Corte de Justicia resuelva el fondo de la controversia constitucional.

Al finalizar la sesión de la Junta, Córdova hizo un recuento de los logros en nueve años que estuvo al frente del Instituto, tras la implementación de la reforma electoral del 2014.

Argumentó que la mayoría de las decisiones en el Consejo se aprobaron por unanimidad o mayoría. Incluso, recalcó, que los nombramientos de 33 directores o titulares de unidades técnicas que él planteó se avalaron por mayoría.

La Junta General Ejecutiva está integrada por los 16 titulares de direcciones generales, unidades técnicas y coordinaciones generales del INE, que en los últimos nueve años sesionó 279 ocasiones.

“Al concluir este periodo en la presidencia del INE y de esta Junta General les reitero, como presidente, todo mi respeto y mi más sincero afecto, y como ciudadano les digo sólo gracias, muchas gracias.

“Hoy desde la Junta, mañana para algunos en otros espacios, sigamos fortaleciendo la institucionalidad democrática que tanto le ha costado construir a la sociedad mexicana, que siempre será necesaria para la paz pública y el desarrollo de nuestro país. Y como coordinador de este trabajo, muchas gracias y hasta siempre”, dijo.

El secretario ejecutivo, Edmundo Jacobo, que fue su mano derecha durante nueve años, le aseguró que es ejemplo de un demócrata.

Enseguida, los directivos, que fueron propuestos por él y jamás votaron en contra de un acuerdo, le brindaron un minuto de aplausos.

En la última sesión, escuchó el informe sobre sanciones administrativas por parte del titular del Órgano Interno de Control, Jesús George, con quien ha tenido diferencias por su cercanía con Morena y sus críticas.

El funcionario informó que a través de los canales para denunciar actos de corrupción o comportamiento se recibieron 4 mil 265 quejas, pero todas son sobre el servicio en módulos de credencialización, por lo que 415 sí se consideraron relevantes, pero únicamente 88 se consideraron graves.

Se iniciaron 17 procedimientos de responsabilidades, pero 13 de ellos se consideran no graves, y los cuatro restantes son por abuso de funciones, conflicto de interés por pagos indebidos o por no contar con el certificado de estudios correspondiente.

Echan para atrás aval a lineamientos del Plan B

Este lunes, el Consejo General aprobaría los primeros lineamientos para la implementación del Plan B, pero -en su lugar- se aprobará un acuerdo para suspender todas las actividades encaminadas a su aplicación, luego de la suspensión de la reforma emitida por el Ministro Javier Laynez.

“Se determina suspender los trabajos de modificación de los instrumentos normativos y administrativos del Instituto para la implementación de la reforma electoral 2023, así como el Plan de Trabajo y Cronograma.

“Las Direcciones Ejecutivas y Unidades Técnicas, así como los órganos desconcentrados locales y distritales del Instituto, deberán aplicar en el ejercicio de sus funciones las disposiciones vigentes hasta antes de la publicación del Decreto (del Plan B)”, indica el resolutivo que será votado por el Consejo.

El Comité para implementar la reforma había establecido que del 17 de marzo al 31 de octubre, el INE se dedicaría a crear lineamientos para realizar la reestructuración, reformar los instrumentos normativos y administrativos para acoplarlos a la reforma y calcular el costo que implicaría la reestructuración orgánica y ocupacional del Instituto, por lo que la aplicación del Plan B se realizaría hasta noviembre.

Sin embargo, el Comité Técnico deberá continuar con el análisis de impacto normativo de la reforma a la Ley General de Comunicación Social, que también forma parte del Plan B, esto debido a que un Ministro de la SCJN únicamente determinó su suspensión en el Estado de México y Coahuila.

Por ello, se deberá adecuar la normatividad sobre propaganda gubernamental, comunicación social, equidad e imparcialidad en los procesos electorales.

Con la nueva normatividad, se permite que los funcionarios públicos emitan su opinión sobre temas electorales, justo en un proceso de elección, y se establecen reglas para la contratación de propaganda gubernamental.

Las nuevas disposiciones deberán estar listas antes del arranque del proceso electoral, que sería en septiembre si la Suprema Corte de Justicia no resuelve el fondo antes.

Cómo se puede calcular la edad del perro que adoptaste

NOSOTRAS

POR KARLA ITZEL TEJEDA

Rescatar o adoptar a un perrito sin hogar es una de las experiencias más bonitas que vas a sentir en tu vida. Sin embargo, introducir a un nuevo “lomito” a la familia es una gran responsabilidad, ya que le debes brindar toda la atención y cuidados que necesita y merece.

Por eso es importante determinar la edad del perro o al menos un rango aproximado, para que así tengas un mejor registro de sus vacunas, las pruebas de detección de enfermedades comunes, entre otras cosas como simplemente conocer mejor a tu nuevo amigo.

Nosotras te decimos cuáles son algunos indicadores para calcular la edad de un perro que adoptaste.

¿Cómo calcular la edad de un perro que adoptaste?

Todos los siguientes indicadores pueden ser clave para calcular la edad de un perro, pero solamente un especialista en veterinaria puede hacerlo con la mayor precisión posible; es mejor que lo lleves para asegurarte de su esquema de vacunas y descartar condiciones médicas que requieran cuidados adicionales.

1. Dientes

De acuerdo con el sitio web I Heart Dogs, la detección de los dientes de los caninos ayuda a determinar la edad del perro. Los dientes de un cachorro son más fáciles de detectar que los de un perro adulto.

En general, los perros deben tener su juego completo de dientes permanentes para adultos a la edad de seis meses. A partir de ese momento, la apariencia de los dientes solo cambiará con la aparición de manchas y enfermedades dentales.

calcular la edad de un perro

La condición de los dientes adultos de un perro depende de la raza, la forma de la cabeza, la dieta y el nivel de atención dental que reciben. Por ejemplo, los galgos son conocidos por tener problemas dentales de la aparición temprana y los perros braquicéfalos (de cara chata, como los pugs y los bulldogs) tienden a tener una gran cantidad de apiñamiento que contribuye a la caries dental.

Estos factores hacen que sea difícil determinar la edad de un perro adulto simplemente evaluando los cambios dentales como la acumulación de sarro y las manchas. Por esta razón, se vuelve tarea de un veterinario.

Los perros que han pasado un buen tiempo en la calle y los que provienen de entornos de abandono también pueden tener dientes rotos, faltantes o podridos antes de tiempo, por lo que no siempre el desgaste denota una edad mayor.

2. Signos de envejecimiento

La doctora Kate Creevy, profesora asociada de medicina interna de animales pequeños en la Facultad de Medicina Veterinaria y Ciencias Biomédicas de la Universidad Texas A&M, le dijo a PetMD que muchos perros tienen canas a medida que envejecen (al igual que nosotras).

“Esto comienza a diferentes edades y progresa a ritmos variables. Al igual que algunos adultos humanos tienen el pelo blanco a los 40 y otros mínimamente grises hasta los 70, los perros pueden variar mucho en este rasgo. El encanecimiento, principalmente en el hocico, sugiere que el perro es un adulto maduro, pero no proporciona una estimación más cercana de la edad que esa”, comentó Kate Creevy.

Los perros más jóvenes también pueden ser canosos. “Los golden retriever, por ejemplo, a menudo comienzan a encanecer a los 4 o 5 años de edad”, dijo el doctor Raymond Bouloy, veterinario certificado por la junta de Cypress Creek Pet Care en Cedar Park, Texas.

Otras razas de perros, como los whippets, los galgos italianos y los caniches, también pueden tener un color inherentemente gris en su pelo independientemente de la edad.

El temperamento también puede jugar un papel para la aparición de canas. En un estudio reciente publicado en Applied Animal Behavior Science, un equipo de investigadores estudió a 400 perros de 1 a 4 años para determinar cómo la ansiedad afecta el envejecimiento prematuro.

Descubrieron que la ansiedad y la impulsividad, basadas en indicadores como la destructividad al estar en soledad y la hiperactividad después del ejercicio, eran fuertes predictores de canas en el hocico.

3. Articulaciones

A medida que los perros envejecen, comienzan a desarrollarse problemas en las articulaciones, como la artritis y la displasia de cadera. Si tu “lomito” de repente comienza a cojear o muestra signos de incomodidad sin causa conocida, podría ser una señal de estas condiciones, de acuerdo a Paw Tracks; sin embargo, no esperes a que muestre más señales y llévalo con el veterinario.

edad del perro

Lleva a tu perrito al especialista para que lo revise, ya que hay medicamentos recetables para ayudar a aliviar las molestias de tu perro y darle una mejor calidad de vida.

4. Pon atención a sus ojos

A medida que un perro envejece, el cristalino, la parte del ojo que refracta y enfoca la luz, comienza a cambiar. “Se puede observar una leve decoloración gris azulada, si una mira de cerca los ojos de muchos perros de mediana edad y mayores”, dijo el doctor Michael Lund, gerente de personal veterinario de la Sociedad Americana para la Prevención de la Crueldad hacia los Animales (ASPCA, por sus siglas en inglés).

Conocida como esclerosis lenticular, esta condición benigna suele aparecer cuando el perro tiene entre 6 y 8 años de edad. Lund dice que puede ser de gran ayuda para estimar las edades de los perros de mediana edad y mayores.

La esclerosis lenticular no debe confundirse con las cataratas, una afección grave que puede conducir a la ceguera, que también se caracteriza por un cristalino opaco. Él dice que, con mayor frecuencia, los perros adolescentes comienzan a mostrar signos de cataratas incompletas que generalmente progresan hasta convertirse en cataratas completas, según PetMD.

Foto: Pexels. Alexander Nadrilyanski

Pero no todos los perros con cataratas son mayores. Lund dice que algunas razas, incluidos boston terriers y bulldogs francés, están predispuestas a la formación de cataratas juveniles a una edad muy temprana, antes de los 2 años.

Las cataratas también pueden desarrollarse debido a una enfermedad, por ejemplo, la diabetes o una lesión ocular.

5. Comportamiento

A medida que la mayoría de los perros envejecen, su nivel de actividad comienza a disminuir, o al menos se vuelve más controlado. Este es otro indicador para calcular la edad de un perro. Los cachorros son más propensos a ataques torpes y desgarbados, ¡pero eso ciertamente no significa que los perros mayores no sean activos!

De hecho, muchos siguen siendo juguetones y enérgicos hasta cuando ya están en la vejez, de acuerdo con I Heart Dogs.

Los adultos mayores y los perros senior tienden a dormir más y ser lentos al levantarse, acostarse, subir escaleras o subirse al automóvil. Esos cambios ocurren a medida que el cuerpo envejece y aparecen signos de artritis.

Los perros mayores pueden tener problemas para dormir toda la noche sin ir al baño o incluso desarrollar incontinencia. Algunos experimentan cambios cognitivos similares a la demencia en humanos, lo que les vuelve confusos y olvidadizos.

Rusia, el país de los niños ucranios perdidos

EL PAÍS

LUIS DE VEGAJAVIER G. CUESTA

Kozacha Lopan / Moscú – 25 MAR 2023. Quiero volver a casa, del dramaturgo Serguéi Mijalkov, fue una popular obra de teatro de 1948 sobre los supuestos niños soviéticos que fueron arrancados de sus familias por el Tercer Reich y nunca fueron devueltos. Una lección que no ha tenido en cuenta para su guerra el presidente Vladímir Putin, aficionado a la historia y sobre el que pesa una orden de arresto internacional por la deportación de niños ucranios a Rusia. La comunidad internacional exige la devolución de los menores a sus familias —la propaganda del Kremlin sostiene sin pruebas que la mayoría son huérfanos— y los defensores de derechos humanos rusos denuncian que no existe ningún registro al que puedan acudir sus seres queridos para localizarlos.

El traslado forzoso de los niños ucranios presenta varias aristas. Por un lado, están los innumerables casos de quienes estaban internados en centros de menores que tomaron los rusos y cuyo destino se desconoce. Por otro, los niños que fueron enviados por los propios padres a territorio ruso para alejarlos temporalmente de la guerra, pero no han sido devueltos cuando cambiaron las tornas en el frente. Por ejemplo, en las zonas recuperadas por Kiev en Jersón y Járkov.

En Kozacha Lopan, un pueblo del norte de Ucrania fronterizo con Rusia, faltan 11 de los 13 menores que los rusos se llevaron en agosto a un campamento de verano cuando mantenían esta localidad ocupada. Los dos que están de vuelta los consiguieron traer sus madres, que se adentraron en Rusia en una aventura que una de ellas, Tatiana Glagola, narra a EL PAÍS para este reportaje. La alcaldesa, Lyudmila Vakulenko, de 62 años, da por perdidos a los que no han regresado. Sabe que los padres, a los que considera unos “traidores a la patria”, acabaron siguiendo los pasos de sus hijos y dieron el salto al país vecino.

Kozacha Lopan refleja la espinosa y complicada realidad de la deportación de niños en medio de un conflicto, un acto considerado un crimen de guerra. Ucrania tiene identificados a más de 16.000, pero calcula que son unos 150.000, de los que solo han regresado unos 300, según datos del Defensor del Pueblo, Dmytro Lubinets. Eso ha llevado al Tribunal Penal Internacional a emitir el 17 de marzo una orden de arresto contra Putin y la Defensora del Menor de Rusia, María Lvova-Belova. “Todo el mundo está en su contra. Pero cuál va a ser su reacción, no tengo ni idea, nadie lo sabe”, señala la alcaldesa de una localidad que no solo linda con el país atacante, sino que acoge a familias donde los pasaportes están divididos.

Una pregunta flota de manera sistemática en el ambiente. ¿A quién se le ocurre enviar a su hija un campamento con las autoridades que te han invadido? “Había muchos bombardeos y explosiones. Así que decidimos enviarla lo más lejos posible. Aceptamos esa oferta por nosotros mismos. No nos presionaron”, comenta a través del teléfono Tatiana Glagola, vecina de Kozacha Lopan de 38 años, que mandó a su hija Polina, de nueve, al campamento el 28 de agosto junto al resto de los niños. La pequeña tenía que haber regresado el 21 de septiembre, pero el día 11 la contraofensiva de las tropas locales hizo que Kiev expulsara a los rusos y recuperara la autoridad en el pueblo. La niña se quedó al otro lado hasta que su madre fue en persona a recuperarla. Similares situaciones han vivido otras familias con las que ha estado EL PAÍS en el este de Ucrania. Las respuestas a esa pregunta suelen ir en la misma dirección: el objetivo era sacar a sus hijos de la guerra como fuera.

Glagola, la madre de Polina, desconoce la existencia de la orden de arresto contra Putin. “No tengo ni idea. No tenemos ni tele. No estoy al día de las noticias”, afirma al ser preguntada al respecto. Desde el 2 de noviembre que retornó con su hija, la familia ha vuelto a estar unida en un pueblo que fue liberado, pero que permanece con apenas 1.500 de sus más de 6.000 habitantes. Acostumbrada ya, Glagola cuenta que los bombardeos que casi a diario llegan desde Rusia a Kozacha Lopan no han dañado su vivienda. Como la alcaldesa, reconoce que los padres de los otros 11 niños se fueron al otro lado de la frontera. “No lo sabemos seguro, pero tenemos información de que algunos se encuentran en Belgorod (ciudad rusa a unos 40 kilómetros de Kozacha Lopan) porque sus padres hacen comentarios contra Ucrania a través de canales desde esa ciudad. Ellos eligieron estar en ese lado, tomaron su decisión”, resume Lyudmila Vakulenko.

Nadie sabe nada de los niños en Rusia

Los menores deportados a Rusia ya identificados, 16.207, según los datos ofrecidos a mediados de febrero por el Defensor del Pueblo, son la punta del iceberg, sostiene el titular de esa institución, Dmytro Lubinets. Kiev calcula que, en realidad, son 150.000 los niños y adolescentes ilegalmente transferidos a distintas regiones de Rusia o a zonas de Ucrania en las que la autoridad rusa detenta el poder. En medio de esa amalgama de estadísticas y confirmaciones complicadas de llevar a cabo bajo una guerra, las autoridades de Kiev informaron el 11 de marzo de que 2.161 menores huérfanos habían sido ilegalmente trasladados fuera de su entorno, según la viceprimera ministra y ministra para la Reintegración de Territorios Temporalmente Ocupados, Irina Vereshchuk.

Hasta el momento, solo se ha conseguido traer de vuelta unos 300, según Lubinets. “Estos han sido los pocos casos exitosos hasta ahora porque había información en ambos lados”, dice Svetlana Gánnushkina, defensora de derechos humanos rusa y candidata al premio Nobel de la Paz. “En Rusia sabemos muy poco del destino de los niños. Los ucranios tienen más datos porque reciben la información de los padres y de otros familiares, pero los niños muy rara vez pueden exigir aquí que los pongan en contacto con los suyos. Muchos no son lo suficientemente mayores para tener el teléfono de sus familiares o saber dónde se encuentran sus abuelos”, agrega la directora de la ONG defensora de los extranjeros Iniciativa Ciudadana.

El partido opositor del que forma parte Gánnushkina, Yábloko, exige la creación de un registro de menores ucranios. “Desde hace más de un año nadie sabe nada sobre lo que está ocurriendo con estos niños, adónde los llevan, qué trabajo se hace con ellos, quiénes y cuántos son”, denuncia por su parte el fundador de la formación, Grigori Yavlinski.

Niños de Crimea para adoptar

El Gobierno ruso tiene un buscador público para acoger niños, usynovite.ru (”adopte”, en ruso). En esta base de datos se puede elegir al menor por sus características, e incluye, además de su foto y una breve descripción, el color de ojos y el grupo sanguíneo, entre otros rasgos. El registro está actualizado con las cuatro regiones ucranias ilegalmente anexionadas en septiembre del pasado año, Donetsk, Lugansk, Jersón y Zaporiyia, pero la búsqueda no da ningún resultado allí. Sí lo hace en Crimea, la península ucrania ocupada por Rusia desde 2014. Ahí aparecen 202 entradas, muchas de ellas de los últimos meses. “Andréi, amable, curioso, activo, artista, emotivo y atento. Miembro del coro del colegio”, dice una entrada al azar. Sin embargo, un detalle importante es obviado: la nacionalidad. Es imposible saber si son menores ucranios.

En la sede de Iniciativa Ciudadana se sucede un trajín constante de extranjeros. “Hay cosas peligrosas en el envío de estos niños a familias”, advierte Gánnushkina. “Me llamó una chica que había recibido seis niños ucranianos. Y solicitaba dinero para mantenerlos. Cuando le pregunté qué base jurídica tenía para acogerlos, me dijo que había un acuerdo entre la así llamada República Popular de Donetsk y la región de Moscú. Pero no volvió a llamarnos porque tenía miedo ante las cuestiones legales que suscitaban nuestras preguntas”, relata la activista. “¿En qué condiciones estaban? Eran seis niños adoptados más tres que ya tenía de antes. ¿En qué piso iban a vivir, incluso aunque fuera una noche?”, se pregunta Gánnushkina.

Uno de los mayores problemas es el de los centros de menores de los territorios ocupados. “La línea oficial de la propaganda rusa habla de que están salvando a huérfanos, pero en realidad están separando familias”, denuncia Bill Van Esveld, miembro de Human Rights Watch (HRW) y autor del informe Tenemos que proveer una familia, no reconstruir orfanatos. “Nueve de cada 10 niños de estas instituciones tienen familiares. No están allí porque sus padres murieran o abusaran de ellos; los dejaron allí, en general, por pobreza o porque el niño tenía alguna deficiencia y no podían atenderlo”, resalta el activista.

La Defensora del Menor rusa calcula que en febrero de 2022, a las puertas de la guerra, fueron trasladados unos 2.500 menores de los centros de Donetsk y Lugansk a campos de refugiados en territorio ruso. “Esto es ilegal bajo las leyes internacionales, no puedes trasladar civiles, y en particular niños, a otro lado durante una guerra o una ocupación. Solo por motivos de seguridad, pero no parece que haya sido el caso habitualmente. Por eso pensamos que esto es un crimen de guerra”, subraya Van Esveld.

A la falta de una base de datos se suma además otro problema que dificulta aún más su búsqueda. El Gobierno ruso agilizó la concesión de la nacionalidad rusa a los menores para facilitar su acogida por las familias. “Se cambió la ley para hacerlos permanentemente adoptables, no puedes adoptar niños ni recibir ayudas si tienen nacionalidad ucrania”, recalca el activista de HRW.

Desucranización y rusificación de los menores

15 de los niños, originarios de las regiones ucranias de Járkov y Jersón, regresaron esta misma semana, según anunció la ONG Save Ukraine. Habían permanecido los últimos meses en lo que esta organización califica de campos de reeducación. La Yale School of Public Health ha detectado la presencia de hasta 6.000 menores en 43 instalaciones de este tipo que forman parte de una red no solo de reeducación sino también de adopción que se extiende desde Crimea hasta la región rusa de Siberia, según un informe publicado el 14 de febrero. La investigación sobre los abusos no solo denuncia que las autoridades rusas impiden la reagrupación familiar, sino que, en algunos casos, hasta se imparte entrenamiento militar a los niños.

La Defensora del Menor de Rusia presumió en un encuentro con Putin celebrado en septiembre de la reeducación forzosa de los niños para que olviden sus raíces. “Al principio hablaban mal sobre el presidente [de Rusia], decían todo tipo de cosas desagradables y cantaban el himno de Ucrania, pero después empezó la integración”, dijo Lvova-Belova a Putin. Según sus cifras, unos 380 menores habían sido adoptados por familias rusas a finales de 2022.

“Si los niños de otra nación van a ser traídos a Rusia, nuestro país tiene que garantizar que van a recibir una formación en su lengua y su cultura”, denuncia Gánnushkina, que pone como ejemplo otros menores sirios que fueron acogidos temporalmente por su organización bajo tutelaje de adultos sirios. “Sacar los niños de su medio e imponerles la lengua y la cultura de otro país se considera genocidio”, advierte la activista.

La misma opinión la comparte Human Rights Watch. “Es un crimen, por eso la Convención de Ginebra persigue el traslado forzoso. Algunos tienen dos años o menos, no pueden ser apartados de sus familias, de su comunidad, y que les inyecten una nacionalidad diferente”, denuncia Van Esveld.

Por otro lado, la situación en las regiones ocupadas podría ser incluso peor. Fuentes de la asociación Museo de las Voces Civiles, fundada por el multimillonario ucranio Rinat Ajmétov, señalan a este periódico que algunas de las familias adoptivas de las regiones de Donetsk y Lugansk —en ciudades como Mariupol, Rubizhne y Volnovaja— a las que ayudaba la organización del empresario no han podido escapar de la zona. “Y los menores han sido reasignados a las autoridades locales de los invasores”, agregan las mismas fuentes de la fundación. “Los teléfonos de estas familias adoptivas son escuchados y sus redes sociales han sido bloqueadas. No es seguro para ellas contactar con los representantes de Ucrania”, concluyen.

Ni Tatiana Glagola ni las otras madres consultadas por EL PAÍS han alertado de maltratos durante el tiempo en que sus hijos han permanecido en los campamentos. Así lo cuenta Glagola: “Todo fue correcto, los profesores les daban ropa, zapatos, teléfono nuevo… A mi hija se le rompieron las gafas y le hicieron unas nuevas y la llevaron al médico para que le comprobara la vista. Mi hija no me ha contado nada malo del campamento. Las llevaban a las clases, como en la escuela, un par de veces por semana para que no olvidaran. Ahora desafortunadamente solo asiste a clases online”, comenta desde su vivienda de Kozacha Lopan.

“La deportación de niños es un crimen de guerra”, enfatizó el jueves la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en Twitter. En su mensaje informó de que la UE colaborará para hacer efectiva la repatriación con Ucrania y Polonia, territorio que suele emplearse como vía de tránsito para traerlos de vuelta.

Kiev no oculta que algunos de los retornos se consiguen gracias a la colaboración directa con las autoridades rusas. Dmytro Lubinets informó el jueves del regreso de dos menores obtenido gracias a “la cooperación entre los defensores del pueblo de Ucrania y la Federación Rusa”. La casuística varía, según el Gobierno que preside Volodímir Zelenski, que acusa a Moscú de destruir documentos de manera deliberada para impedir averiguar o restaurar la situación inicial de esos menores. Los hay huérfanos, aquellos cuya tutela y custodia estaba en manos del Estado, algunos incluso discapacitados, acompañados de sus padres o tutores, que, por causas del conflicto armado, han sido separados de sus padres o estos han muerto.

Tatiana Glagola insiste en que, pese a reclamar ayuda, nadie la ayudó a organizar el viaje para recuperar a su hija junto a la otra madre del pueblo. Primero atravesaron toda Ucrania hacia el oeste, salieron por Polonia, cruzaron Bielorrusia y, desde allí, llegaron a Anapa, a orillas de mar Negro y cerca del estrecho de Kerch que conecta con la península de Crimea. El campamento Vita, en el que cuenta que estuvo su hija Polina, permite incluso hacer reservas a través de diferentes plataformas. “En 15 minutos”, explica que se identificaron, mostraron su documentación y recuperaron a sus hijos. Al entrar de nuevo en Ucrania días después, los guardias fronterizos, al conocer su periplo, las tacharon de “locas”.

Le alcanza al Tri sólo para empatar 2-2 ante Jamaica

CANCHA

Félix Zapata

Cd. de México (26 marzo 2023). El estreno de Diego Cocca en el Estadio Azteca como técnico del Tri fue una pesadilla, ya que la Selección Mexicana no pasó del 2-2 con Jamaica y reapareció el grito homofóbico.

El Tricolor ya está en el Final Four de la Concacaf Nations League pero tuvo que venir 2 veces de atrás para rescatar la igualada.

Con el 2-2 entre el Tri y la Selección jamaiquina, la afición mexicana lanzó el grito cuando el portero jamaiquino Jahmali Waite realizó un saque de meta, al 78′.

Por eso el sonido local ya después se dedicó a poner música con un volumen alto cada vez que venía algún despeje de Waite.

Para entonces, Jamaica había puesto contra la pared al Tri desde el minuto 7 cuando Bobby Reid sacó tremendo disparo imposible para Guillermo Ochoa.

Si ya había abucheos, ahí aumentaron más contra jugadores como Jorge Sánchez, Luis Romo y el propio Ochoa.

Al técnico Diego Cocca también lo abuchearon cuando lo presentó el sonido local.

Aun así, al 17′, Orbelín Pineda lo empató tras una pared de Hirving Lozano, quien metió centro raso que empujó el futbolista del AEK Atenas.

Pero los Reggae Boyz retomaron la ventaja en el minuto 32′, cuando Edson Álvarez metió en su arco un centro de tiro de esquina, ya con una tormenta sobre el inmueble.

Por eso, un minuto después, el silbante Ismail Elfath detuvo el cotejo por tormenta eléctrica y se reanudó 18 minutos después.

Eso le vino bien al Tri que halló la igualada al 45’+1, por la vía del penalti, bien cobrado por Hirving Lozano, tras una falta de Ravel Morrison sobre Henry Martín.

En el complemento, el Tri se quedó cerca del gol del triunfo pero en su lugar apareció el grito homofóbico.

El Tri ya está en Semifinales de la Concacaf Nations League pero podría recibir castigo si la FIFA recibe el reporte del grito homofóbico.