Estados Unidos presenta cargos contra ‘los Chapitos’ y otros 25 miembros del Cartel de Sinaloa

EL PAÍS

MIGUEL JIMÉNEZ

Washington – 14 ABR 2023 -El Departamento de Justicia ha anunciado este viernes la presentación de cargos contra 28 miembros del poderoso cártel mexicano de Sinaloa, entre ellos los tres hijos del famoso narcotraficante Joaquín El Chapo Guzmán, en el marco de una amplia investigación sobre el tráfico de fentanilo. Las acusaciones anunciadas el viernes imputan a los tres hijos de Guzmán, conocidos como los Chapitos, que se han ganado la reputación de ser la facción más violenta y agresiva del cartel: los hermanos Iván Archivaldo y Jesús Alfredo Guzmán Salazar y Ovidio Guzmán López, para los que la fiscalía pide cadena perpetua no revisable.

Junto con sus cómplices, los Chapitos están acusados de montar operaciones para inundar Estados Unidos con fentanilo con el fin de abastecer a las “calles llenas de drogadictos”, en expresión de Iván Archivaldo Guzmán Salazar recogida por el Departamento de Justicia. En los cargos presentados este viernes se acusa de diferentes delitos de tráfico de fentanilo y de armas y de blanqueo de dinero, entre otros, a los Chapitos, a los principales lugartenientes y dirigentes del cartel de Sinaloa; a los presuntos fabricantes y distribuidores del fentanilo; a los directores de su violento aparato de seguridad armada; a los sofisticados blanqueadores de dinero que repatrían a México las ganancias del cártel de Sinaloa procedentes de la droga; y a múltiples proveedores de precursores químicos en China para fabricar el fentanilo, según la enumeración de los fiscales estadounidenses.

“Los Chapitos y el cartel de Sinaloa supuestamente cosecharon cientos de millones de dólares en ganancias inundando los Estados Unidos con fentanilo”, dice el Departamento de Justicia. Casi 107.000 estadounidenses murieron por sobredosis de drogas en Estados Unidos en 2021. “Mata a más estadounidenses de 18 a 45 años que los accidentes de coches, que el cáncer, que la covid. Y el número de niños de menos de 14 años que mueren ha aumentado a un ritmo alarmante”, ha dicho la jefa de la Administración para el Control de Drogas (DEA), Anne Milgram, que ha anunciado los cargos en rueda de prensa este viernes junto al fiscal general, Merrick Garland, y otros fiscales federales.

Milgram ha tenido una intervención muy dura y ha explicado el proceso que ha llevado al paso dado este viernes: “En la DEA decidimos actuar de forma proactiva contra la red delictiva más responsable del fentanilo que inunda nuestras comunidades. Analizamos nuestros datos y la respuesta estaba clara. La mayor parte del fentanilo que circula en Estados Unidos procede del cartel de Sinaloa. La DEA y nuestros socios en la aplicación de la ley acabaron con el anterior líder del cártel de Sinaloa, el Chapo Guzmán, que ahora cumple cadena perpetua en una prisión de Estados Unidos por sus crímenes”, ha dicho.

“Pero los hijos de El Chapo, Ovidio, Iván y Alfredo, conocidos como Los Chapitos, se convirtieron en los nuevos líderes del cartel de Sinaloa. Heredaron un imperio mundial del narcotráfico, y lo hicieron más despiadado, más violento, más mortífero, y lo utilizaron para propagar un nuevo veneno, el fentanilo (…) la droga más mortífera a la que se ha enfrentado nuestro país. Son responsables de la entrada masiva de fentanilo en Estados Unidos. Como resultado directo de sus acciones, hemos perdido cientos de miles de vidas estadounidenses”, ha añadido.

Siete acusados se encuentran detenidos a la espera del procedimiento de extradición: Ovidio Guzmán López fue detenido en México; Carlos Omar Féliz Gutiérrez y Silvano Francisco Mariano, alias “Rayo”, fueron detenidos en Colombia; Sergio Duarte Frías, Ana Gabriela Rubio Zea y Humberto Beltrán Cuen, alias “Don Chino”, fueron detenidos en Guatemala; y Anastacio Soto Vega, alias “Tachin”, fue detenido en Grecia. Además, Julio Marín González fue detenido anteriormente en Estados Unidos.

Para todos los acusados, el Departamento de Justicia pide penas de cadena perpetua. Sin embargo, para los seis líderes del cartel más destacado reclama que sean no revisables. Se trata de los tres Chapitos más los que considera tres máximos dirigentes de los sicarios del cártel: Óscar Noé Medina González, alias “Panu”, Héctor Isidro Pérez Salas, alias “Nini”, y Jorge Humberto Figueroa Benítez, alias “27″, que dan las órdenes, según el Departamento de Justicia, para “secuestrar, torturar y matar a cualquiera que se oponga a los Chapitos”. Para otros 16 acusados, el Departamento de Justicia reclama un cumplimiento mínimo de 40 años de condena y para los restantes seis, de al menos 10 años.

Los diferentes pliegos de cargos presentados, sobre todo el más extenso, de 65 páginas, muestran fotografías de paquetes de droga incautados, de fajos de billetes de alta denominación y de auténticos arsenales de armas. Los documentos explican el modo de operar de los acusados. La fiscalía sostiene que el cartel emplea a químicos cualificados (“cocineros”) que tienen experiencia en la síntesis de fentanilo a partir de precursores químicos procedentes de China. En un solo día, un cocinero del cártel puede fabricar más de 100.000 pastillas utilizando prensas, según se recoge.

En algunos casos, los narcotraficantes han comprobado la pureza de su fentanilo probándolo en otras personas. Por ejemplo, en torno a 2022, Pérez Salas y Figueroa Benítez experimentaron con una mujer a la que inicialmente pensaban disparar inyectándole repetidamente dosis de fentanilo hasta que murió, explica uno de los documentos. Otra prueba mostró que el producto era letal y aun así el cartel lo envió a Estados Unidos.

En la mayoría de los casos, el fentanilo del cartel entra en Estados Unidos oculto en compartimentos secretos de los coches, camuflado entre las mercancías de los remolques, escondido en el equipaje de los aviones, oculto a través de documentación falsa en los contenedores de transporte o escondido en los cuerpos de mulas de la droga.

Una vez que llega a Estados Unidos, los traficantes tienen almacenes y una red de distribución estadounidense al por mayor para su al por venta posterior en pequeñas cantidades a los consumidores. Solo en 2022, la DEA incautó más de 57 millones de pastillas con fentanilo y unos 6.000 kilos de fentanilo en polvo, el equivalente a aproximadamente 410 millones de dosis potencialmente mortales de fentanilo.

El cartel usa métodos cada vez más sofisticados y atrevidos para blanquear los beneficios del fentanilo y trasladarlos de Estados Unidos a México. En el transcurso de unos dos años, un solo traficante ayudó en el lavado de más de 24 millones de dólares en ganancias, proporcionando a los blanqueadores de dinero del cartel en Estados Unidos aproximadamente 15 millones de dólares y enviando a México unos nueve millones de dólares en efectivo escondidos en compartimentos secretos en automóviles. Otros presuntos blanqueadores de dinero del cártel, incluidos Mario Alberto Jiménez Castro, alias “Kastor”, y Sergio Duarte Frías, han utilizado carteras de criptomonedas para lavar cientos de miles de dólares en ganancias de fentanilo para el cartel.

El Chapo fue condenado en 2019 por dirigir una operación de contrabando a escala industrial. En el juicio de Guzmán, los fiscales dijeron que las pruebas recopiladas desde finales de la década de 1980 mostraron que él y su cártel asesino ganaron miles de millones de dólares con el tráfico toneladas de cocaína, heroína, metanfetamina y marihuana a Estados Unidos.

Financiera Rural apoyaba a ‘machuchones e influyentes’.-AMLO

REFORMA

Claudia Guerrero y Antonio Baranda

Cd. de México (14 abril 2023).- El Presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que la cancelación de Financiera Rural es para evitar la corrupción, la intermediación y el influyentismo.

Asimismo, insistió en que ahora se está apoyando de manera directa a los productores.

“Lo de Financiera Rural se decidió su cancelación porque se está apoyando a los productores de otra forma, de manera directa y no queremos que se permita o se dé pie a la corrupción, la Financiera Rural ya estaba dañada desde que llegamos”, indicó en conferencia mañanera.

“Por eso tomamos la decisión de cerrar la Financiera Rural, porque no queremos intermediación, y no influyentismo, corrupción, ni carteras vencidas. Todo lo que tiene que ver con créditos lo va manejar la Financiera para el Bienestar”.

Desde Palacio Nacional, el Mandatario acusó que el organismo sólo servía para ayudar a “machuchones”.

“La Financiera Rural era para ayudar a los machuchones, no sólo las organizaciones campesinas y líderes sacaban provecho, también los productores”, señaló.

Agregó que ya se establecieron precios de garantía en beneficio de los productores.

“Se establecieron precios de garantía porque para el productor, si su producto tiene precio, con eso se le ayuda porque así va a venderse a buen precio el maíz que siembra”, apuntó.

“Lo principal es garantizar precio y eso ya lo tenemos resuelto con precios de garantía para los básicos y de esa manera se está ayudando”.

El Presidente envió en días pasados a la Cámara de Diputados una iniciativa de decreto para desaparecer el organismo, con el argumento de que la cartera vencida de más de 8 mil millones de pesos es inmanejable y compromete el funcionamiento de la institución.

Lo calificó de “organismo atrofiado incapaz de cumplir su objeto de impulsar el desarrollo rural”.

La Financiera “otorgó créditos sin garantías hipotecarias o de cualquier otro tipo que dieran certeza al cumplimiento de las obligaciones de pago, y provocó que la cartera vencida de la institución sume 8 mil 454 millones de pesos”, dice la iniciativa.

Detienen en Italia a Jorge Merlo, notario público 135 de Oaxaca vinculado al Cártel del Despojo

EL UNIVERSAL

Oaxaca de Juárez.— El notario público número 135, Jorge Alberto Merlo Gómez, vinculado a un esquema criminal denominado el Cártel del Despojo, mediante el cual se robó la identidad de distintas personas de Oaxaca para posteriormente desporjarlas de sus propiedades, fue detenido en el extranjero, confirmaron a EL UNIVERSAL fuentes allegadas al caso.

Merlo fue detenido en Italia por elementos de la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol por sus siglas en inglés), por lo que se comenzará con el proceso para su extradición.

Consultada por EL UNIVERSAL, la Fiscalía General del Estado de Oaxaca (FGEO) confirmó la detención y adelantó que emitirá información oficial sobre el caso.

Por “Cártel del Despojo”, vinculan a proceso a exdirector de Catastro de Oaxaca en gobierno de Murat

Tras darse a conocer la detención de Jorge Merlo, el gobernador Salomón Jara reconoció la “exitosa colaboración” entre la fiscalía oaxaqueña, la Fiscalía General de la República (FGR) y la Interpol gracias a la cual “se logró la detención en Italia de un presunto integrante del llamado” Cártel del Despojo, informó en sus redes sociales.

Jara aseguró también que su gobierno ratifica su “compromiso con la justicia y la lucha contra la impunidad”.

En enero pasado este medio reveló que desde noviembre de 2022 el Poder Judicial del Estado de Oaxaca tenía en su poder elementos de prueba suficientes para imputar al notario público los delitos de fraude maquinado, falsificación de documento y uso de documento espurio, en contra de los hermanos Gómez Conzatti, según consta en la carpeta de investigación en su contra a la que se tuvo acceso.

Esto quiere decir que a partir de la denuncia, la fiscalía estatal investigó y encontró los suficientes elementos para señalar a Jorge Merlo como presunto responsable de dichos delitos.

Los resultados de dicha investigación se entregaron desde el 18 de noviembre pasado ante el Juzgado de Tanivet, donde se generó la causa penal número 1324/2022.

De acuerdo con Caleb Gómez Conzatti y Martínez, uno los tres hermanos víctimas de supresión de identidad con fines de despojo, denunció que fueron víctimas del Registro Civil cuando desaparecieron sus actas de nacimiento y fueron sustituidas por otras con apellidos diferentes.

También acusó que desaparecieron sus posesiones, ubicadas en el Centro Histórico de la ciudad de Oaxaca, de los archivos del Registro Público de la Propiedad. Estas alteraciones en sus documentos, aseguró, se realizaron con la intención de despojarlos de sus propiedades.

Posteriormente señaló como responsable y autor intelectual al notario Jorge Merlo, con la colusión de funcionarios del gobierno de Alejandro Murat.

Según Caleb Gómez, el notario público número 135, Jorge Merlo, es la “cabeza visible” de esta operación sistémica que fue denominada como el “Cártel del Despojo” por el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Consultado en su momento por este medio, el notario dijo que es el “más agradecido” de que la fiscalía haya judicializado la carpeta de investigación en su contra, porque eso le daría la oportunidad de defenderse.

“Realmente, el más agradecido que se haya judicializado la carpeta soy yo porque realmente estos señores han estado usando la denuncia que hacen, como una herramienta solamente para difamarme y ofenderme a mí y a mi familia y a personas cercanas a mí.

“Para mí lo mejor es que sea la autoridad judicial quien decida porque, como no he cometido ningún delito y como no hice nada de lo que ellos me acusan, no le veo ningún problema en acudir a alguna audiencia de control a defenderme en una situación de paridad”, declaró Jorge Merlo.

De empleado de minisuper a jefe de Recursos Materiales del INM: hoy está detenido por muerte de 40 migrantes

EL UNIVERSAL

Pedro Villa y Caña

Eduardo Apodaca Magallanes, jefe del departamento de Recursos Materiales de la Oficina de Representación del Instituto Nacional de Migración (INM) en Chihuahua, y detenido este jueves por su presunta responsabilidad en la muerte de 40 migrantes en el incendio de la estación de Ciudad Juárez, carece de total experiencia en la administración pública federal, pues su único empleo previo fue ser encargado de un minisuper.

En una revisión hecha a su Declaración Patrimonial y de Conflictos de Intereses 2022, el funcionario federal señala que ingresó al INM en 2010, pero previo a comenzar en el gobierno federal el único empleo que registro fue el encargado de un minisuper llamado “Jalil”.

En el documento se detalla que en ese empleo laboró de marzo de 2002 a marzo de 2008.

Informó que su nivel máximo de estudios es bachillerato, el cual cursó en la Academia comercial Carolina Flores en donde estudió la carrera técnica de contabilidad.

Por su cargo como jefe del departamento de Recursos Materiales de la Oficina de Representación del Instituto Nacional de Migración en Chihuahua, el año pasado obtuvo ingresos por 2 millones 871 mil 961 pesos.

Está tarde Eduardo Apodaca Magallanes fue detenido por agentes de la Fiscalía General de la República (FGR) en Ciudad Juárez y cuya detención se llevó a cabo en las oficinas del INM, ubicadas en el Puente Internacional Córdova Américas.

Es señalado por, presuntamente, ser de los responsables directos de la muerte de los 40 migrantes en el incendio del pasado 27 de marzo en la estación migratoria del INM en Ciudad Juárez, Chihuahua.

El FBI detiene a un sospechoso por la filtración de documentos del Pentágono

EL PAÍS

MACARENA VIDAL LIY

Washington – 13 abr 2023. Ni una red de espionaje extranjero, ni un denunciante con afán de justicia. El FBI ha detenido este jueves a un técnico informático de la Guardia Nacional Aérea, Jack Teixeira, de 21 años, en su domicilio en el estado de Massachusetts como sospechoso de la mayor filtración de secretos militares en Estados Unidos desde el escándalo de Wikileaks en 2010 y que ha puesto en evidencia las debilidades de la mayor potencia del mundo a la hora de proteger su material clasificado. La motivación del joven militar no parece haber sido el lucro económico, el deseo de gloria o la denuncia política. Según han ido contando miembros de su grupo de seguidores en internet, su acción se ha debido simplemente a las ganas de impresionar y de ganar amigos.

Teixeira, según ha revelado el fiscal general (equivalente a ministro de Justicia) Merrick Garland, quedará acusado de apropiarse, retener o transmitir información clasificada sobre defensa nacional, un delito recogido en la Ley de Espionaje estadounidense. Tras su identificación, el detenido comparecerá este viernes ante un tribunal de Boston (Massachusetts) para una vista preliminar. Más tarde podría tener que responder ante un tribunal militar.

La detención del sospechoso en su domicilio de North Dighton se produjo “sin incidentes”, ha precisado Garland. El arresto se dio después de que las fuerzas de seguridad registraran su domicilio. Imágenes de televisión mostraron toda la secuencia del arresto: vehículos de las fuerzas de seguridad estadounidenses que rodean una vivienda; el joven, en camiseta gris y pantalones cortos rojos, retrocede con las manos en alto mientras los agentes del FBI le rodean. Teixeira queda esposado antes de ser introducido en un vehículo.

El arresto del joven militar abre ahora un debate acerca de cómo Teixeira, perteneciente a los estratos militares más bajos, pudo tener acceso a una información altamente clasificada a la que solo suelen acceder los altos mandos. Entre los documentos que han aparecido publicados se encontraban materiales correspondientes a las sesiones informativas de los jefes de Estado Mayor, lo más alto de la jerarquía militar.

En una rueda de prensa, el portavoz del Pentágono, Pat Ryder, ha asegurado que el Departamento de Defensa está revisando las listas de distribución de información y los procedimientos para acceder a los documentos clasificados. “Debemos asegurarnos de que solo llegan a las personas que necesitan tenerlos”, ha argumentado. Ryder también ha indicado que la filtración constituye “un acto delictivo deliberado”.

“Existen reglas. Cada uno de nosotros firma un acuerdo por el que se compromete a no divulgar información. Este es un acto delictivo, una violación a sabiendas” de las normas, abundaba el portavoz. Pero, por otro lado, también indicaba: “Depositamos en nuestros miembros mucha responsabilidad a edades muy tempranas. Piensen en un joven sargento en un pelotón de combate, y la responsabilidad y confianza que depositamos en esos individuos para que lideren a las tropas en el combate”.

En el caso de Teixeira, que ingresó en la Guardia Nacional en septiembre de 2019 -recién terminada la escuela secundaria-, esa confianza se dirigía a su acceso a información sensible. Su papel era el de “especialista en sistemas de cibertransporte”. Esto es, encargarse de que la comunicación cibernética fluyera. Y eso le daba acceso a niveles muy altos de información.

Los documentos filtrados conciernen sobre todo a la guerra en Ucrania, pero también a otros puntos calientes del mundo, desde China hasta Oriente Próximo, y el Pentágono considera su divulgación “un riesgo muy grave para la seguridad nacional”. Su publicación, y el contenido del material difundido, han desatado tensiones entre Washington y algunos de sus aliados, como Israel o Corea del Sur. Algunos de esos textos estaban marcados con la etiqueta “NOFORN”, que indicaba que la información era tan delicada que no debía compartirse con extranjeros.

Poco antes del arresto, el presidente de Estados Unidos había asegurado que había una investigación “muy avanzada” para identificar al principal responsable de la filtración. Desde Irlanda, donde se encuentra en viaje oficial, Biden trató de restar inquietud a las consecuencias de la filtración. “Me preocupa que haya ocurrido”, ha declarado; pero los documentos, ha subrayado, contienen información anticuada: “No hay nada actual de lo que tenga noticia”. El inquilino de la Casa Blanca ha sido informado de la detención.

El relato de los seguidores de Teixeira en internet habla de un joven con una motivación muy diferente a la de otros autores de filtraciones masivas. Chelsea Manning transmitió documentos en el escándalo Wikileaks como protesta por las guerras de Irak y Afganistán. Edward Snowden quería denunciar hasta qué punto el Estado vigilaba a sus ciudadanos. El joven soldado, aparentemente, solo quería presumir.

Durante la pandemia, y para combatir la sensación de aislamiento, el militar había creado un grupo en la red social Discord, frecuentada por amantes de los videojuegos, al que solo se podía acceder por invitación, según han ido explicado algunos de sus miembros a medios estadounidenses. En este grupo, denominado Thug Shaker Central y en el que la veintena de miembros intercambiaba pistas sobre videojuegos, información sobre armas de fuego y memes racistas, el sospechoso, que se identificaba como O. G (las iniciales de Original Guy, más o menos “El tipo que lo empezó todo”), comenzó a compartir información clasificada sobre todo tipo de temas hace meses, según otros miembros. Según estos compañeros, O. G. no se consideraba enemigo del Gobierno estadounidense, pero sí tenía una opinión “oscura” sobre sus acciones.

La publicación pasó desapercibida al principio porque, según dos miembros del grupo entrevistados por el Washington Post, los textos se copiaban a mano y el contenido era excesivamente árido. Pero el autor de la filtración cambió de metodología y empezó a, simplemente, fotografiar los documentos y subirlos. Fueron docenas. El Pentágono no sabe aún exactamente cuántos, pero teme que se trate de más de un centenar. O varios. Desde imágenes del globo chino que recorrió territorio estadounidense a principios de este año hasta detalles sobre el equipamiento de las tropas ucranias. El salto a la luz pública llegó cuando otro de los miembros del grupo divulgó parte del material en otro canal, donde otros usuarios comenzaron a distribuirlo.

En un comunicado tras la detención, el secretario de Defensa, Lloyd Austin, indicó que el Pentágono llevará a cabo una revisión de sus “procedimientos de control, acceso a datos de inteligencia y rendición de cuentas” para impedir que una filtración así vuelva a repetirse.

Playeras Lacoste, tortillas mexicanas y una enorme cantidad de dudas y errores: así fue la entrevista de Tomás Zerón en Israel

EL PAÍS

PABLO FERRIANTONIO PITA

México / Jerusalén – 13 ABR 2023. Tomás Zerón ha vuelto y lo ha hecho a lo grande. El exjefe de los investigadores de la Fiscalía mexicana, buscado desde hace años por delitos de tortura y desaparición forzada en el marco del caso Ayotzinapa, además de otros financieros, ha concedido una entrevista al diario israelí Yediot Aharonot, el de mayor tirada del país. En el texto, Zerón, que se dice feliz y en buen estado de forma, asegura que es víctima de una “persecución política” en México y niega todas las acusaciones en su contra. EL PAÍS cuenta con una traducción completa del artículo al inglés, cortesía del National Security Archive, un centro de estudios e investigación con sede en Washington.

La del Yediot Aharonot es la primera entrevista larga que concede Zerón, que ya había hablado con The New York Times hace unos meses, sobre su vida en Israel y su huida de México, a mediados de 2019. El exfuncionario, cuya entrega México ha pedido a Israel reiteradamente, cuenta que vive en Tel Aviv y dedica su tiempo a “reflexionar sobre el sentido de la vida”, a hacer ejercicio, además de gestionar su restaurante de comida mexicana en la ciudad -”nuestras tortillas son muy buenas”, dice. En un momento de la entrevista, los periodistas le preguntan, “¿Le da miedo sonreír?”. Zerón contesta: “En Israel me siento seguro, en México no tanto”.

El intercambio anterior refleja el tono de la entrevista, amistoso, a veces incluso elogioso, ajeno al contexto que envuelve a la figura de Zerón en México. Ajeno a veces, también, a México por completo. En sus más de ocho páginas, Zerón apenas necesita esforzarse en desviar preguntas incómodas, ni sobre el caso Ayotzinapa, ni sobre sus presuntos desfalcos cuando estuvo al frente de la Agencia de Investigación Criminal (AIC), el brazo investigador de la Fiscalía. Tampoco requiere detallar su relación con los proveedores de equipo de seguridad israelíes que trató en sus años en el Gobierno, y que podrían estar ayudándole desde que llegó a Israel: no le preguntan.

Zerón comparte páginas con su abogada allá, Liora Turlevsky. Entre los dos insisten en que cuentan con pruebas suficientes, algunas, dice, inéditas, para probar su inocencia y la versión de los hechos que siempre ha defendido en el caso Ayotzinapa: el asesinato de los 43, la quema de los cuerpos en un basurero y la desaparición de los restos en un río. Los autores de la nota incluyen alguna de esas presuntas pruebas, por ejemplo, la declaración de uno de los primeros detenidos por el caso, cuyo nombre o alias omiten, y que supuestamente participó en los asesinatos, la quema y el episodio del río. Zerón niega que le torturase o que ordenara que le torturasen. A él o a nadie.

Kate Doyle, parte del equipo del NSA en Washington, opina que “este artículo es una pieza de relaciones públicas. Creo que la intención ha sido humanizar cuidadosamente a Zerón, limpiar su nombre”. Doyle, experta en el caso Ayotzinapa, añade: “Si Zerón y su abogada tienen evidencia del tipo que sea, que pueda probar su inocencia en el montaje de la investigación del caso Ayotzinapa, debería estar dispuesto a comparecer ante un juez en México y responder a las acusaciones que penden en su contra”.

Doyle dice además: “No veo que esta entrevista ilumine nada nuevo sobre el caso Ayotzinapa. Y para ser sincera, el silencio sobre las familias de los 43 que impera en toda la nota, su sufrimiento, que continúa hasta ahora, en contraste con el semblante tranquilo y feliz que Zerón muestra en la entrevista, su vida en Israel, su buena salud, sus aventuras empresariales, sus placeres vitales… Es difícil de leer. Quizá por eso no se ha atrevido a hablar con un medio mexicano y prefirió hacerlo con una revista israelí que claramente no conoce México ni el caso”.

Los silencios son a veces escandalosos. Los entrevistadores no le preguntan por el supuesto montaje que organizó en el río San Juan, donde, según los actuales responsables de la investigación, el viejo aparato sembró huesos de uno de los 43, para apuntalar su teoría del caso. No profundizan en el tema de la tortura con casos concretos, más allá de El Chereje, uno de los detenidos entonces, que Zerón se llevó en helicóptero a Iguala, lugar del ataque contra los normalistas, situación que evitó registrar en el expediente. En cambio, el texto en rico en anécdotas. Desde hoy, México sabe que el exfuncionario fue el primero en importar al país prendas de Lacoste.

Encinas y el ataúd

La entrevista se divide en cuatro grandes apartados. La nota abre con detalles de la reunión que Zerón mantuvo en Tel Aviv en febrero del año pasado con Alejandro Encinas, subsecretario de Derechos Humanos de México, y encargado de la comisión presidencial que investiga el caso Ayotzinapa, uno de los varios grupos que participan de las pesquisas. La reunión, cuyo contenido se conoce parcialmente desde hace meses, introduce las primeras declaraciones de Zerón y abre la puerta al resto de temas. Sin entrar a detalle, la entrevista muestra que Zerón contrató a un grupo de personas para que grabasen de manera oculta el encuentro.

La junta ocurrió en un restaurante griego. Las autoridades mexicanas, dice la nota, no informaron a las israelíes sobre la reunión, que fue “coordinada en secreto” entre ambos hombres. Esta decisión de no comunicarla, junto al contenido de la grabación de la conversación, han supuesto “el último clavo” en el ataúd de la petición de extradición, según “altos cargos oficiales” israelíes sin identificar citados en el artículo. Las dificultades para traer de vuelta a Zerón son conocidas, incluso desde el mismo origen.

La FGR ha tardado meses en cuestiones muy simples, como traducciones de documentos, que han retrasado el proceso. El viaje a Israel, el año pasado, del primer responsable de las pesquisas durante la actual administración, Omar Gómez Trejo, pareció allanar el camino, sobre todo en lo que se refiere a la acusación por desaparición forzada. En México, la Fiscalía puede acusar de ese delito a quien, con sus actuaciones u omisiones, impida el hallazgo de una persona desaparecida, caso de Zerón. Pero la salida de Gómez Trejo del caso y, al parecer, la reunion de Zerón con Encinas, han vuelto a complicarlo.

No es Zerón, sino los periodistas, quienes resumen el contenido del audio del encuentro. Encinas, que desconocía estar siendo grabado en secreto, “habló y habló” durante las tres horas de reunión y dijo “completamente lo contrario de lo que se esperaba que dijese”, según los autores de la nota. “Te lo digo con toda sinceridad: No quiero meterte en la cárcel”, dice Encinas en la grabación, según los autores.

Encinas aseguró también a Zerón, según el relato, que sabría defenderse en México en el caso Ayotzinapa y que él también era consciente de su inocencia en otro de los casos por los que fue interrogado: la presunta recepción de millones de dólares por empresas de inteligencia israelíes. “No te estoy culpando ni haciéndote responsable de nada. Habla, no soy un policía”, le dijo antes de pedirle que le ayude a “descifrar” el caso a cambio de “seguridad” en el proceso legal en México.

El Chapo y los adornos

Los otros apartados de la entrevista tienen que ver con El Chapo, la vida personal de Zerón y el caso Ayotzinapa. Sobre su vida, Zerón cuenta que, llegado a Israel, se le fueron agotando los ahorros -cuyo origen no se cuestiona- y ahora regenta un pequeño restaurante de comida mexicana para trabajadores en Tel Aviv. “Como buen mexicano en busca de las mejores tortillas”, dice, conoció un día un puesto de comida mexicana en el mercado de Carmel. Un día, el dueño le dijo que se disponía a cerrarlo en dos semanas. Zerón le propuso juntarse para abrir un nuevo sitio, en el que él se ocuparía de la parte empresarial y el exdueño del puesto, de la culinaria. Zerón además es asesor gastronómico de un restaurante en la ciudad.

Zerón también habla de por qué eligió Israel para esconderse -él no usa este verbo- sobre otros posibles destinos: Israel y México no tienen tratado de extradición. El exfuncionario argumenta que, desde que lo visitó por vez primera en 2008, pensó que “sería agradable ser allí un turista”. Rechaza que su estadía allí esté relacionada con la ausencia de convenio de extradición entre los dos países, con el argumento de que cuando huyó de México no había una investigación abierta en su contra. También niega que tenga que ver con sus lazos con empresarios de la ciberseguridad israelí. En el artículo se señala que mantiene “relaciones cálidas” con algunos de ellos, que le han ayudado a construirse un círculo social en su nuevo país de residencia.

La parte que los autores dedican a El Chapo es interesante también. Primero, porque Zerón señala posibles nexos de capo con integrantes del Ejército. Y luego, porque sirve de marco conceptual para presentar a Zerón como “estrella de rock” dentro del sistema legal mexicano. Este apartado gira en torno a las capturas de Joaquín El Chapo Guzmán, en 2014 y 2016, fuga de por medio. Los reporteros dejan que Zerón narre una historia en la que él se convierte en protagonista. A partir de lo que cuenta, concluyen que el exfuncionario “se convirtió en un rockstar del sistema de justicia mexicano tras la captura” del capo sinaloense.

Una afirmación tan sorprendente como la anterior resulta cuanto menos cuestionable. En 2014, antes del caso Ayotzinapa, Zerón aún gozaba de crédito y manejaba con mano de hierro la AIC. Pero de ahí a pensar que él dirigió los esfuerzos para atrapar a El Chapo hay un buen trecho. Alejandro Hope, experto en seguridad y exfuncionario de los servicios de inteligencia mexicanos, explica que la agencia de seguridad líder en este asunto fue la Armada. “La relación con las agencias de Estados Unidos no la llevaba Zerón, sino Ortega Siu”, explica, en referencia al jefe militar encargado de la Unidad de Inteligencia Naval. “El papel de Zerón en las capturas de El Chapo es mucho menor de lo que él presume. Yo creo que se adorna”, zanja.

Igual de preocupantes resultan algunas afirmaciones o narraciones del texto sobre el sistema político mexicano y el caso Ayotzinapa. Así, por ejemplo, los autores señalan que Enrique Peña Nieto, presidente entre 2012 y 2018, gran valedor de Zerón, perdió la presidencia en 2018, “en gran parte por el asesinato de los estudiantes” de Ayotzinapa. Aquí el problema es doble. Primero, porque enunciar el “asesinato” de los muchachos solapa la teoría del entrevistado, la de que los 43 estudiantes desaparecidos murieron en un basurero cerca del lugar del ataque, en 2014. Hoy, los investigadores rechazan esa teoría. Y segundo, porque en México los presidentes no se reeligen.

Los errores continúan y dan lugar a equívocos peligrosos. Así, por ejemplo, cuando aborda el ataque contra los estudiantes de Ayotzinapa, en Iguala, Guerrero, el 26 y 27 de septiembre de 2014, confunde personas y cargos. El texto señala que “de acuerdo a investigadores, el sistema Pegasus -un software que sirve para adueñarse de teléfonos ajenos y que la AIC y otras dependencias contrataron en la época de Peña Nieto-, además de algunas notas de prensa, sugerían que el gobernador de la región y su esposa estuvieron implicados en el secuestro” de los 43.

Los autores escriben esto último para relatar los primeros días de Zerón en el caso. Leído así, parecen referirse al entonces gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre, que hasta ahora no había sido señalado en el caso. Lo lógico, sin embargo, es que se refieran al alcalde de Iguala y su esposa, María de los Ángeles Pineda, en prisión desde 2014, acusados de vínculos con Guerreros Unidos, el grupo criminal que estuvo en el centro del ataque, junto a policías de varios municipios, con la participación, activa u omisa, de todas las corporaciones de seguridad, tanto estatales como federales. Los autores de la nota debieron confundir alcalde con gobernador. Es posible, sin embargo, que se trate de Aguirre, y que Zerón lo tuviera momitoreado con Pegasus.

Listo Oaxaca para participar en el Primer Simulacro Nacional 2023

Oaxaca de Juárez, Oax. 13 de abril de 2023. El Gobierno de Oaxaca a través de la Coordinación Estatal de Protección Civil y Gestión de Riesgos dio a conocer que el próximo 19 de abril se activará la alerta sísmica con motivo del Primer Simulacro Nacional 2023, una actividad que tiene el propósito de fomentar la cultura de la protección civil en la vida diaria y contribuir en el fortalecimiento de las capacidades de reacción de las unidades internas y sus brigadas ante la eventualidad de una emergencia o desastre.

Protección Civil Estatal informó que, a las 11:00 horas, el Sistema de Alerta Sísmica de Oaxaca (SASO) activará los 14 altoparlantes que se ubican en los municipios de Oaxaca de Juárez, Santa Lucía del Camino y Santa Cruz Xoxocotlán, por medio de los cuales se emitirá el mensaje del simulacro como si sucediera un evento de sismo real, por lo que pidió a la población no asustarse e invitó a las familias, estudiantes y personas trabajadoras a participar en este ejercicio.

Los simulacros tienen el objetivo de identificar qué hacer y cómo actuar en caso de una emergencia, resultado del desarrollo de fenómenos perturbadores antropogénicos y naturales, por lo que se podrá participar con diferentes propuestas de escenarios como hipótesis, las cuales se establecerán en el registro de inmuebles, el cual se puede realizar en preparados.gob.mx/1ersimulacronacional2023/ y cierra el 18 de abril.

Para el Primer Simulacro Nacional 2023, la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC) estableció como hipótesis de escenario un sismo de magnitud 7.5 con epicentro en Puebla y Veracruz, a 30 kilómetros al suroeste de Tierra Blanca, Veracruz y profundidad de 82 kilómetros. La percepción para Oaxaca será de severo a débil, dependiendo de la distancia con la zona epicentral.

Del 1 de enero a la fecha, a nivel nacional se han registrado 7 mil 187 sismos, de los cuales, 2 mil 154 han tenido su epicentro en el estado de Oaxaca, lo que representa el 30 por ciento de la actividad sísmica del territorio nacional.

Finalmente, se recuerda a la ciudadanía que los sismos no son predecibles, ni se desarrollan en una temporada en especial, sin embargo, sí se puede estar preparado ante el desarrollo de alguno y reducir riesgos que pongan en peligro la vida, y realizar simulacros periódicamente refuerza esta parte.

Las mujeres son “generosas” aunque hay alguna “neurótica”, dice el papa Francisco

EL UNIVERSAL

Roma.- El papa Francisco afirmó este jueves durante un encuentro con religiosas que las mujeres son “generosas” y “valientes” aunque, a veces, hay alguna “neurótica”, como “en todas partes”.

“Es propio de las mujeres ser generosas, así es. A veces hay alguna neurótica pero esto pasa un poco en todas partes ¿no?”, indicó el pontífice al recibir a las participantes en la Asamblea General de la Unión de Madres Superioras de Italia (USMI) en el Vaticano.

En su discurso, difundido por la Santa Sede, Francisco dedicó varias palabras a describir su visión de las mujeres como personas “buenas, que saben crear nuevos caminos, saben dar” y también son “valientes”.

Además recordó que las mujeres, según el evangelio, fueron las primeras “testigos de la resurrección del Señor”, quienes además anunciaron la noticia al resto de discípulos.

“Estas mujeres no eligieron el encuentro para ellas solas, ni hacer el camino solas: eligieron caminar con otras. Porque es propio de las mujeres ser generosas, así es”, consideró.

“Me gustaría destacar una que va en contra de todo lo que hemos dicho: la amargura. Ese espíritu de amargura interior. Siempre mirando las dificultades, siempre haciendo un monumento al ‘pero, aunque…’, siempre repitiendo que las cosas están mal”, opinó.

“Por favor, cuando vean eso en una comunidad o algunas monjas, ayúdenles a salir de esta situación; de las personas melancólicas que siempre piensan: “¡Ah, los viejos tiempos eran mejores! Las cosas no van, y aquí y allá…”. Ese es el elixir del diablo, el licor de la amargura.”, añadió.

Y les pidió “deben ser sembradoras de esperanza, que no es lo mismo que sembradoras de optimismo, no. De esperanza, que es otra cosa’. Porque ser mujer es dar vida, abrir caminos, llamar a otros”.

Analizan México y EU en Casa Blanca fentanilo y armas

REFORMA

Rolando Herrera

Cd. de México (13 abril 2023).- Funcionarios de México y Estados Unidos sostienen este jueves una reunión de alto nivel para definir estrategias en el combate al fentanilo y al tráfico ilegal de armas de fuego.

La delegación mexicana, encabezada por la Secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, se reunió esta mañana con su contraparte estadounidense en un salón de la Casa Blanca.

“Convencidos que el trabajo coordinado da mejores resultados, iniciamos reunión bilateral para combatir el tráfico de drogas sintéticas y armas de fuego. Abordaremos temas de seguridad, salud pública, prevención y colaboración.

#México y #EEUU estamos unidos por la paz”, informó.

Además de esta primera reunión, está previsto que los funcionarios mexicanos tengan un almuerzo de trabajo en el Departamento de Justicia y, posteriormente, la delegación de Canadá se sumará a la reunión trilateral de seguridad.

La delegación mexicana expondrá un informe de resultados en materia antidrogas, incluidos decomisos de fentanilo y otras drogas químicas.

De acuerdo con cifras oficiales, en lo que va del sexenio -del 1 de diciembre de 2018 al 6 de marzo de 2023- las fuerzas federales han asegurado 6 mil 115 kilogramos de fentanilo, cifra mil 49 por ciento mayor a la registrada entre el 27 de agosto de 2014 y el 30 de noviembre de 2018.

En el mismo periodo de esta Administración, se han decomisado 180.9 toneladas de metanfetaminas, lo que significó un incremento de 92 por ciento en comparación con el mismo periodo inmediato anterior, que acumuló 94.1 toneladas.

La delegación mexicana está conformada por el Canciller Marcelo Ebrard; el Fiscal General de la República, Alejandro Gertz; los Secretarios de Defensa y Marina, Luis Cresencio Sandoval y Rafael Ojeda, respectivamente; así como el titular del Centro Nacional de Inteligencia, Audomaro Martínez; y el Embajador de México en Washington, Esteban Moctezuma, entre otros.

Del lado estadounidense, en las diferentes actividades, se contempla la participación del Fiscal Merrick Garland; el Secretario de Marina, Carlos del Toro; la asesora de Seguridad Nacional, Elizabeth Sherwood-Randall; el director de la Oficina de la Política Nacional para el Control de Drogas, Rahul Gupta, y el Embajador Ken Salazar, entre otros.

En la víspera de la reunión bilateral de seguridad con Estados Unidos, el Presidente Andrés Manuel López Obrador decretó la creación de una nueva Comisión para coordinar las acciones contra el tráfico de drogas sintéticas, armas de fuego y municiones.

En el documento, el Mandatario federal reconoce que el uso de fentanilo con fines no médicos, como adulterante de la heroína y de otras drogas, así como para falsificar fármacos opioides, implica un alto riesgo de sobredosis y muerte por depresión respiratoria.

Por otra parte, un día antes de esta reunión, la Administración del Presidente Joe Biden rebatió los dichos del Presidente López Obrador sobre que en México no existe producción ilegal de fentanilo.

El director de la Oficina Nacional de Política de Control de Drogas de la Casa Blanca (ONDCP, en inglés), Rahul Gupta, aseguró que la fabricación de dicho opioide sintético ocurre en territorio mexicano e incluso, que situaciones de abuso en el consumo de fentanilo no sólo existen en EU pues podrían ocurrir también en territorio mexicano.

“Sabemos que los precursores de China están llegando a México. Sabemos que el fentanilo se está produciendo en México. Sabemos que hay tráfico a través de la frontera (con México) y que también tenemos rutas aéreas y marítimas hacia Estados Unidos”, insistió Gupta en una rueda de prensa virtual.

Ofrece Ebrard reducir fentanilo

Durante la reunión bilateral, Marcelo Ebrard indicó que el objetivo de la delegación mexicana es identificar qué acciones adicionales pueden realizar los dos países para reducir el tráfico del opioide sintético y de las armas de fuego.

“El enfoque de la delegación mexicana, la instrucción que tenemos, es identificar cuáles son las acciones adicionales que podemos tomar para que el Entendimiento Bicentenario tenga mejores resultados en dos indicadores: reducción de fentanilo y muertes por fentanilo y reducción de violencia en México por armas de fuego”, señaló.

Ebrard resaltó ante Sherwood-Randall, quien es la encargada de la lucha contra el fentanilo de la Casa Blanca, que a la reunión asistió todo el Gabinete de Seguridad mexicana.

“Como podrás ver, está todo el Gabinete de Seguridad, te agradecemos porque hoy nos vimos una hora más y queremos agradecer muy especialmente al doctor Alejandro Gertz, Fiscal General de la República, que esté aquí presente”, indicó.

Con información de Antonio Baranda

Iba cliente por café y lo matan en balacera de Tulum

REFORMA

Oscar Uscanga

Cd. de México (13 abril 2023).- La balacera en una cafetería de Tulum, donde falleció el empresario regiomontano David González Cuéllar, también cobró la vida de Luis Eduardo Lozano, un cliente de 25 años de edad que hacía fila para comprar un café.

El pasado lunes, Lozano estaba ya frente a la caja de un Starbucks para pagar su pedido, justo cuando un sujeto desató una balacera y uno de los disparos le impactó en la espalda.

La Secretaría de Seguridad Pública local (SSP) que encabeza el marino Rubén Oyarvide, señaló a Lozano como integrante de la banda criminal.

“Los policías, derivado de un señalamiento ciudadano, y al observar que se retiraba, iniciaron una persecución hasta llegar a un hospital privado donde fue detenido”, reportó la SSP.

A Luis Eduardo Lozano le imputaron el delito de homicidio, cuando al momento del incidente estaba de espaldas, iba desarmado y no tenía vínculo con el grupo agresor.

Custodiado, falleció por la gravedad de las heridas en un hospital de Playa del Carmen.

Su esposa aseguró a REFORMA que la acusación contra Luis Lozano era falsa, pues él trabajaba en la empresa “Mandaditos Tulum”, dedicada a la entrega de comidas y bebidas en la ciudad turística.

En Facebook, la señora pidió justicia.

“Busco justicia ante la pérdida de mi ser querido, quien era una persona trabajadora y honrada y al estar trabajando, se encontró ante la lamentable situación que acabó con su vida; él solo era un cliente más de este establecimiento”, escribió.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos sanciona a México por tener a dos hombres 17 años en la cárcel sin sentencia

EL PAÍS

BEATRIZ GUILLÉN

México – 12 ABR 2023 – Después de un proceso legal de casi dos décadas, el caso de Daniel García y Reyes Alpízar ha llegado a su fin. La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha comunicado este martes su resolución sobre la denuncia que hicieron los dos hombres, que pasaron 17 años en la cárcel sin tener una sentencia. El alto tribunal internacional ha condenado a México en un fallo histórico en el que, además, ordena al país eliminar la polémica figura de la prisión preventiva oficiosa. “La Corte declaró la responsabilidad internacional del Estado de México por la violación de los derechos a la integridad personal, a la libertad personal, a las garantías judiciales, a la igualdad ante la ley y a la protección judicial”, se lee en la sentencia.

Daniel García y Reyes Alpízar fueron detenidos en 2002 acusados del homicidio de la regidora panista María de los Ángeles Tamés. En un proceso judicial plagado de irregularidades, los dos hombres fueron detenidos sin orden de un juez, arraigados sin un abogado, torturados, amenazados y obligados a firmar documentos. Ambos han mantenido siempre firme su inocencia. Salieron en 2019 de la cárcel, con un brazalete electrónico. Pero hace solo dos semanas, de forma arbitraria, Daniel García volvió a ser detenido y trasladado a un penal del Estado de México. Ahora, la Corte Interamericana ordena que se cierre cualquier proceso penal contra ellos.

Esta sentencia pone contra las cuerdas a la Constitución mexicana. En su artículo 19, la Carta Magna recoge la figura de la prisión preventiva oficiosa, una medida que envía de forma automática a la cárcel a los acusados en una serie de delitos, en la primera fase del proceso judicial, sin que lo decida un juez. Es un encarcelamiento por adelantado. En México se aplica para un catálogo de 16 crímenes que va desde el feminicidio o el secuestro hasta el robo dentro de una vivienda. El presidente Andrés Manuel López Obrador es un férreo defensor de esta figura, y en 2019 incluso amplió el catálogo para que se aplicara prisión preventiva oficiosa también en tres delitos fiscales. Sin embargo, tras una larga discusión, el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ordenó a final del año pasado sacarlos de la lista.

Ahora, la resolución de la Corte Interamericana vuelve a recordar los fallos de esta figura. “El Tribunal indicó que el artículo 19 de la Constitución era contrario a la Convención Americana. La Corte advirtió que esa norma no menciona las finalidades de la prisión preventiva, ni los peligros procesales que buscaría precaver, ni tampoco la exigencia de hacer un análisis de la necesidad de la medida frente a otras menos lesivas para los derechos de la persona procesada, como lo serían las medidas alternativas a la privación a la libertad”, señala la sentencia, “además, limita el rol del juez y supone un acto que deviene exento de todo control real impidiendo al imputado controvertir los hechos o discutir el fundamento”. Con base en esto, “en lo que se refiere a la figura de la prisión preventiva oficiosa, esta Corte ordena al Estado, como lo ha hecho en otros casos, adecuar su ordenamiento jurídico, incluyendo sus disposiciones constitucionales, para que sea compatible con la Convención Americana”.

Las sentencias del tribunal internacional son vinculantes, por lo que el Gobierno de México y la Suprema Corte de Justicia de la Nación deben encontrar la manera jurídica de cumplir con el mandato. La desaparición de la prisión preventiva oficiosa afectaría a miles de personas que están en prisión sin una condena. A día de hoy no se sabe cuántas exactamente, puesto que el Ejecutivo no da datos desglosados de cuántos presos están bajo esta figura. Sin embargo, no sería una liberación inmediata, sino que los abogados pueden solicitar al juez de cada imputado que revise su situación, ahora bajo la sombra de la sentencia interamericana.

La Constitución pone como máximo dos años en prisión preventiva oficiosa, la realidad es que la saturación de los tribunales y los eternos procesos judiciales mantienen atrapadas a las personas durante años en la cárcel sin condena. Hasta ahora, Daniel García y Reyes Alpízar tienen el registro más largo de alguien en prisión preventiva oficiosa: 17 años y medio. La Corte Interamericana encuentra responsable también a México de todo ese tiempo privados de libertad. “El tribunal afirma que la demora en la investigación y el proceso por más 20 años no se puede explicar por la complejidad del proceso ni por la conducta de las presuntas víctimas, sino por una actividad dilatoria atribuible al Estado”, apunta la sentencia.

Descargas eléctricas y quemaduras

El documento es un recorrido, a lo largo de dos décadas, por todos los vicios del sistema de justicia mexicano. A Daniel García lo detuvieron sin orden judicial el 25 de febrero de 2002, pasó confinado 47 días antes de que lo pusieran ante un juez. A Reyes Alpízar lo arrestaron el 25 de octubre, estuvo bajo arraigo 34 días. Durante tres de ellos, Alpízar, un artesano del Estado de México, fue brutalmente torturado. En una entrevista con EL PAÍS, contó que al menos 20 policías participaron en las lesiones: “Todos los agentes querían darme algún golpe: patadas en las costillas, ahogamientos, descargas eléctricas, quemaduras y asfixia con bolsas de plástico. “Lo de los bolsazos es lo más canijo”, señalaba, “la desesperación cuando se te pega la bolsa a la cara es muy cabrona, tratas de morderla, el cuerpo se rebela, y ellos te empiezan a pegar, te pisan los pies. Oyes las risas a lo lejos. Estás aquí y estás muy lejos”. En varios momentos, Alpízar cayó inconsciente y tuvieron que llevarlo al hospital a causa de las heridas, de las que todavía guarda secuelas.

Tras sus testimonios en el juicio, que tuvo lugar el año pasado, los dictámenes de la ONU y la Comisión, y la respuesta de México, la Corte Interamericana concluye: las detenciones fueron ilegales (”no se ajustaron a ninguna de las hipótesis permitidas en las normas internas para aprehender a una persona”); no fueron informados de por qué eran arrestados; no fueron llevados ante un juez hasta más de un mes después, puesto que se los mantuvo bajo arraigo, una figura que incide la Corte es inconvencional; fueron torturados y obligados a inculparse (”la Corte notó que las declaraciones de Daniel García y Reyes Alpízar, obtenidas en condiciones de coacción y tortura, fueron utilizadas en distintos actos procesales del proceso penal llevado a cabo en su contra”); no tuvieron abogados hasta avanzado el proceso, y pasaron 17 años encerrados sin haber recibido una condena.

Ante todas esas irregularidades, la Corte obliga a México a cerrar el procedimiento penal, a eliminar los antecedentes, a investigar las torturas que sufrieron, a dejar sin efecto el arraigo y adecuar el orden jurídico sobre la prisión preventiva oficiosa, a ofrecer tratamiento médico y psicológico a Daniel y Reyes, y a indemnizarlos a cada uno con 100.000 dólares.

La maldición de Joan Sebastian se habría cumplido explica “La Hija de Nostradamus”

SOY GRUPERO

 Yazmin Calvario

Según las predicciones de la vidente Antonella Pilar, mejor conocida como “La Hija de Nostradamus”, ya se veía venir el fallecimiento de Julián Figueroa, debido a que Joan Sebastian contaba con una fuerte maldición. Además, no solamente él estaba involucrado, sino que también Maribel Guardia, ya que según las palabras de la vidente, la están trabajando, es decir, le están haciendo brujería.

Mediante su cuenta de YouTube, “La Hija de Nostradamus” reveló fuertes visiones y asegura que Joan Sebastian cargaba con una delicada maldición, la cual perjudica a sus 3 hijos; Julián Figueroa, Trigo y Juan Figueroa.

“Aquí hay una maldición, la carta de destino al revés. La maldición de Joan Sebastian, sí sale con la carta de la muerte, esto me está diciendo a mí en estos momentos, la muerte de sus hijos. Aquí sale un número, sale 3, sus 3 hijos, carta de la muerte. Y la muerte viene de 3 en 3 me dice el guía espiritual. Había una sombra negra del joven detrás del joven”, expresó Antonella Pilar, nombre de la vidente.

Sin embargo, hagamos memoria y recordemos que el también conocido como “El Rey del Jaripeo” antes de morir lamentablemente sufrió la pérdida de sus dos hijos: Trigo y Juan. Trigo de 27 años formaba parte del equipo de seguridad de su padre, hasta que un fan intentó atacar a Joan Sebastian y fue cuando Trigo se interpuso y acabó recibiendo una bala en la cabeza, llevándolo a la muerte.

Por otro lado, Juan Figueroa se despidió de este mundo a los 32 años, cuando en una noche de fiesta en un bar, un cadenero no lo dejó pasar, comenzó la pelea, fue hasta que Juan recibió varios disparos en el cuello y abdomen que lo llevaron a la otra vida.

Finalmente Julián, el más reciente, el cual perdió la vida en un infarto. A lo que la vidente asegura que alguien provocó la terrible tragedia de Julián.

Aseguran que a Maribel Guardia le están haciendo brujería

Así mismo, “La Hija de Nostradamus” dentro de su video expresa que Maribel Guardia se encuentra relacionada en la brujería, debido a que la están trabajando.

“Maribel Guardia le ha estado haciendo brujería, pero es como que ella estuviera protegida. Si, muy fuerte, pero muchas veces esas protecciones son tan fuertes que te protegen, pero llegan a afectar a los tuyos”, dijo.

No obstante, poco después aseguró que dentro el entorno de ellos, hay peleas, sobre todo por la herencia que dejó Joan Sebastian. Al igual que, a pesar de que eran familiares, la relación entre todos no era totalmente sana, debido a que realmente no se llevaban bien.

¿Cargas tu celular en USB públicos? Podrían hackearte

Grupo REFORMA

Cd. de México (12 abril 2023).- ¿Has cargado tu celular, computadora o tablet en algún aeropuerto mientras esperas tu vuelo o en un centro comercial porque ya se te va a acabar la pila? Deberías pensarlo dos veces, pues podrías ser víctima de hackers.

La Oficina Federal de Investigaciones de Estados Unidos (FBI, por sus siglas en inglés) y la Comisión Federal de Comunicaciones de ese país (FCC, en inglés) recomendaron no utilizar puertos USB públicos, ya que los hackers han descubierto formas de usarlos para infectar los dispositivos electrónicos con malware o con software de monitoreo.

“Evita utilizar estaciones de carga gratuitas en aeropuertos, hoteles o centros comerciales. Los ciberdelincuentes descubrieron cómo utilizar los puertos USB públicos para introducir malware y software de vigilancia en los dispositivos”, advirtió la Oficina Regional del FBI en Denver este mes.

“Lleva tu propio cargador y cable USB, y utiliza una toma de corriente en su lugar”, sugirió.

La FCC apuntó que, a través de esta práctica por conexiones USB contaminadas, denominada “juice jacking”, los piratas informáticos pueden adquirir datos personales y contraseñas para uso personal o para venderlos a terceros.

“Si a la batería de tu teléfono le queda poca carga, ten en cuenta que conectarlo en las estaciones de recarga gratuita mediante cables USB, como las que hay cerca de las puertas de embarque en los aeropuertos, en los hoteles y en otros sitios que prestan servicio a viajeros, podría tener consecuencias desafortunadas. Podrías convertirte en presa de una nueva táctica de los ladrones cibernéticos: la ‘estafa del cargador USB’, conocida como ‘juice jacking'”, indicó la agencia estatal también este mes.

“Los delincuentes instalan virus cibernéticos (malware) en las estaciones de carga de baterías vía USB ubicadas en los aeropuertos y así, maliciosamente, acceden a los equipos electrónicos mientras se están cargando”.

El organismo estadounidense explicó que, en algunos casos, los delincuentes dejan cables USB conectados a las estaciones de recarga de batería.

“Ellos podrían incluso ofrecerte cables infectados como un obsequio promocional para contaminar tu teléfono u otros equipos electrónicos”, destacó la FCC.

“Los delincuentes pueden usar esa información posteriormente para acceder a cuentas en línea o vendérsela a otras personas malintencionadas”, alertó en su sitio web.

Asimismo, recordó que otra forma en que los hackers pueden acceder a los equipos electrónicos de los viajeros es mediante las redes públicas WiFi.

¿Qué precauciones puedes adoptar en estaciones de carga públicas?

– Evita usar un cable USB; utiliza un cable con enchufe para energía eléctrica.

– Lleva cargadores AC y que se conecten a tu auto cuando viajas.

– Procura obtener un cargador portátil o baterías externas.

– Considera llevar un tipo de cable que sólo sirva para cargar la batería, lo que evitará la carga y descarga de datos mientras cargas tu equipo. Cómpralo con un proveedor confiable.

– Si conectas tu dispositivo a un puerto USB y aparece un mensaje que te pide que selecciones “compartir datos” o “sólo cargar”, seleccione siempre “sólo cargar.”

Atiende Coesfo daños provocados por fuerte granizada en vivero forestal de Magdalena Peñasco

Oaxaca de Juárez, Oax. 12 de abril de 2023.- La Comisión Estatal Forestal (Coesfo), atiende los daños provocados por una fuerte granizada en el Vivero Peñasco, ubicado en el municipio de Magdalena Peñasco, en la región Mixteca, lo que provocó afectaciones a aproximadamente 20 mil plántulas.

La dependencia a cargo de Magdalena María Coello Castillo informó que mediante la Jefatura del Departamento de Restauración Forestal, se iniciarán los trabajos para atender las afectaciones reportadas por la encargada del Vivero Peñasco, y el Presidente de Bienes Comunales, Santiago Pérez García.

Este martes 11 de abril, aproximadamente a las 22:00 horas, se presentó una fuerte lluvia y vientos con presencia de granizo, lo que ocasionó daños considerables en la infraestructura del vivero y a la producción de plantas.

La acumulación y el peso del granizo en la malla provocó que cinco tubos laterales se doblaran con sus respectivas retenidas en el lado inferior; y del lado superior, 10 tubos, así como sus respectivas retenidas. Además, se reventaron tres cables de acero que sostienen los lienzos en la parte central del vivero, y ocho tubos que sostienen el parteaguas del vivero se inclinaron de la parte central.

También se dobló un brazo del lado inferior; y en el caso del robot de la parte superior del vivero, se doblaron los dos brazos, mientras que la malla sombra que cubre el vivero sufrió varias aberturas y desgarres por el peso del granizo.

Los embriones afectados corresponden a las especies de pino oaxacana, pino greggi, jarilla, cedro blanco, guaje, tepeguaje, timbre y ramón, algunos de los cuales se encontraban en proceso de germinación y otros en desarrollo.

Se espera que se inicien los trabajos de reparación y recuperación de las plantas para que el vivero continúe sus trabajos en la producción, que se utilizan en los trabajos de reforestación en la región de la Mixteca.

Francisco Garduño permanecerá en INM hasta que haya resolución judicial que lo inhabilite: Adán Augusto

EL UNIVERSAL

Luis Carlos Rodríguez

El Secretario de Gobernación, Adán Augusto López, informó que el titular del Instituto Nacional de Migración, Francisco Garduño continuará en su cargo hasta que no exista una resolución judicial que lo inhabilite.

“En tanto no haya una disposición legal que lo inhabilite o que lo sujete a un proceso, bueno él va a esperar el resultado de esas investigaciones”, dijo en rueda de prensa después de una reunión con senadores de Morena y sus aliados.

Incluso, reveló que mantiene comunicación con Francisco Garduño quien le reporta el estado que guardan las estaciones migratorias en particular la de Ciudad Juárez, Chihuahua, en donde el pasado 27 de marzo, 40 migrantes perdieron la vida como consecuencia de un incendio en las instalaciones.

“Yo mantengo comunicación permanente con prácticamente todos los funcionarios del gobierno federal, incluido Francisco Garduño, hoy en la mañana me compartió un reporte de la situación de Ciudad Juárez como lo hace todas las mañanas”.

“Todos los funcionarios públicos, incluidos los de la FGR, están obligados a la secretaria” por lo que pidió esperar las investigaciones.

A pregunta expresa sobre si el caso sólo debe quedar hasta el nivel del titular del INM o debe ir a funcionarios de más nivel, indicó que el monopolio de la investigación lo tiene la FGR, por lo que dijo que esperará a que hagan su trabajo determine responsabilidades “y en todo caso si hay responsabilidades que ejerzan sus atribuciones”.

Durante la reunión de los legisladores con el funcionario federal, la vicecoordinadora de la bancada del PAN, Kenia López Rabadán con carteles en mano exigió a Adán Augusto López “dar la cara” y responder a la soberanía parlamentaria por el incendio de la estación migratoria de Ciudad Juárez.

“Venimos a decirle al Secretario de Gobernación ¡Da la cara! Exigimos una comparecencia pública, exigimos una comparecencia en donde las mujeres y los hombres de este país puedan saber qué está pasando”

El titular de Gobernación, respondió que con “mucho gusto” comparecerá ante el pleno de la Cámara Alta si así lo decide la mayoría parlamentaria, además extendió una invitación a la legisladora de Acción Nacional.

Andrés García murió engañado.- Roberto Palazuelos

REFORMA

Juan Carlos García

Cd. de México (12 abril 2023). “Creo que el funeral que le dieron no era para él, se merecía algo mucho más grande, en una funeraria, donde hubiera más flores, más de todo. La supuesta esposa nunca le avisó a la familia y todos se enteraron por los medios. Eso es tan desafortunado”.

Sin buscar pleitos post mortem tras el deceso de Andrés García, pero con la consigna de establecer la verdad, Roberto Palazuelos aseguró que la viuda del actor, Margarita Portillo, y el hijo de esta, Andrés López Portillo, propiciaron el distanciamiento del actor con sus hijos Andrés Jr. y Leonardo con el fin de manipular la venta de sus bienes.

En concreto, el actor y empresario se refirió a “El Castillo”, una famosa residencia que tenía el protagonista de Pedro Navajas en el Ajusco.

“Andrés murió engañado, se dedicaron a endulzarlo, y este (Andrés López Portillo) le decía ‘papá’. Es un hipócrita. Hazme el favor, con lo que le hizo. Fue y vendió ‘El Castillo’ y le dijo a Andrés que tendría el dinero a pagos, y le daba mensualidades.

“Pero con eso se fue a comprar un hotel al centro de Tulum, en 20 millones de pesos, se lo compró a Chano Toledo. Y de pronto empezó a decirle que no le pagaban y no le daba dinero”, detalló.

Palazuelos afirmó ser el albacea general nombrado por García y tener personalidad jurídica para disputar sesiones que el actor de Chanoc hizo en vida, como “El Castillo” y una casa de Pie de la Cuesta, en Acapulco.

El asunto está en manos de Palazuelos Abogados, que pertenece al padre de Roberto, y serán Sandra Vale, primera esposa del finado histrión, y Andrés Jr. y Leonardo, sus hijos, quienes decidan si continúan o no.

Problemas de años

La manipulación contra el dominicano nacionalizado mexicano tiene antecedentes, uno de ellos tres años atrás, cuando su hijastro le hizo un fraude de millón y medio de pesos, agregó Palazuelos.

“Quien te roba una vez, te roba otra vez. Andrés estaba enojado y lo quería matar. Le dijo que era para un negocio. Yo fui quien los juntó e hice que se contentaran y ve, el gordo me paga hablándole mal de mí, por eso Andrés estaba distanciado. Le decía cosas para calentarle la cabeza que no eran ciertas”.

Palazuelos recalcó que él tiene otro testamento de García y, de tener la luz verde de Vale, estaría dispuesto a emprender un proceso para desacreditar el que, presuntamente, dejó sin nada a sus hijos, Andrés Jr. y Leonardo.

“Yo soy el albacea, y podría iniciar una demanda para contestarme que mi testamento fue revocado, porque supuestamente hay otro, pero podríamos probar que estaba mal de sus facultades mentales, hay infinidad de videos que salieron en todos lados (que lo demuestran), para empezar por ahí.

“En lo personal, yo aquí la dejo, no me interesa seguir con un litigio, pero por lealtad a Sandy, a sus hijos, podemos hacer valer sus derechos”, afirmó el acapulqueño.

La esposa es Sandra

De acuerdo con Palazuelos, Vale jamás dejó de ser legalmente la esposa de García, así que Portillo sería ilegítima.

“Andrés nunca se divorció de Sandy. Sandra Vale de García, ante la ley, es su esposa, y si él se pudo aventar otro matrimonio… no es legal, es que Andrés estaba en calidad bígamo.

“Margarita y Andrés se casaron (en el 2011) en mi hotel Diamante K, y le decía: ‘Andrés, estás casado, no te puedes casar otra vez’. Y lo hizo”.

Como un padre

Palazuelos comentó estar dolido por no haber podido despedirse de Andrés García, de quien vivió alejado los últimos años.

“Me quedé muy triste porque Andrés y yo estábamos distanciados, tenía planeado que regresando de Argentina iba ir a darle un abrazo y a decirle que lo quería mucho, pero se adelantó. Siempre lo voy extrañar, era como un padre para mí”.

López Obrador califica de “grave error” el proyecto de la Suprema Corte para anular la transferencia de la Guardia Nacional al Ejército

EL PAÍS

ZEDRYK RAZIEL

México – 12 ABR 2023 – El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, se ha pronunciado en contra del proyecto de sentencia de la Suprema Corte de Justicia que propone invalidar el traspaso de la Guardia Nacional (GN) al mando de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). El mandatario ha defendido en su conferencia diaria la reforma legislativa de septiembre de 2022 —impulsada por su partido, Morena— con la que la Guardia Nacional, que había sido creada como una corporación policiaca de naturaleza civil, quedó bajo el control operativo y administrativo del Ejército, una modificación duramente criticada por partidos de la oposición y por colectivos de familiares de víctimas de la llamada guerra contra el narco. López Obrador ha negado este miércoles que el traspaso de la GN signifique una militarización de la seguridad pública y ha defendido que su pertenencia al Ejército garantiza que sea una corporación disciplinada y honesta.

“Si declaran inconstitucional la ley en la materia y se impide que la Guardia Nacional dependa de la Secretaría de la Defensa, va a ser un grave error, un error garrafal”, ha acusado el presidente en su conferencia mañanera. “La única manera de que la Guardia Nacional se mantenga como hasta ahora, como una corporación para auténticamente defender, proteger, a los ciudadanos, es que dependa de la Secretaría de la Defensa, porque esto significa profesionalismo, disciplina, honestidad, rectitud”, ha añadido.

El martes se dio a conocer un proyecto del ministro Juan Luis González Alcántara que señala que la Constitución prohíbe expresamente la participación del Ejército Mexicano en labores de seguridad pública en tiempos de paz. La propuesta de acción de inconstitucionalidad, que podría ser votada por el pleno del Supremo la próxima semana, indica que, conforme la Carta Magna, la seguridad pública debe estar a cargo de autoridades civiles y la participación de las Fuerzas Armadas en esa materia debe ser excepcional y regulada, no permanente. Para el ministro, esos preceptos constitucionales son violados por la reforma oficialista que transfirió al Ejército el mando de la Guardia Nacional.

El presidente volvió a insistir este miércoles en que la PF “se echó a perder por completo” y “se corrompió”, y que la única manera de garantizar su funcionamiento recto es que sea un apéndice castrense. “Eso lo deben tomar en cuenta los ministros para tomar una decisión, y ojalá analicen bien el caso, profundicen, que hagan una revisión de cómo se han comportado las corporaciones policiacas en los últimos tiempos”, ha dicho. “Ojalá y los ministros piensen en la seguridad de la gente, que piensen en la importancia que tiene que la Guardia Nacional dependa de la Sedena, como la Fuerzas Armadas y el Ejército. Estamos hablando de aprovechar las escuelas de la Secretaría de la Defensa, la formación, instalaciones, disciplina, todo el legado que tiene esta Secretaría para que se mantenga con honestidad esta corporación”.

López Obrador ha rechazado la acusación de que su reforma sobre la Guardia Nacional sea un refuerzo de la militarización de la seguridad, un fenómeno que se ha dado en México desde el sexenio de Felipe Calderón, que declaró la guerra contra el narco, y a lo largo del de Enrique Peña Nieto, que la continuó sin cambios. López Obrador, que en su momento fue crítico de esa política, ha dicho ahora que en otros países, como en España, Francia e Italia, las Guardias Nacionales están bajo control del Ejército. También ha sostenido que, a diferencia de América Latina, que tiene un largo historial de golpes de Estado militares, en México el Ejército está conformado por soldados humildes. “Es un Ejército surgido del pueblo, no es un ejército de élite, no tiene nada que ver con las cúpulas militares de otros ejércitos en otros países. Aquí los militares de más alto rango, los generales de división, no pertenecen a la oligarquía, no son potentados, la mayoría son hijos de campesinos, de obreros, de comerciantes, de mecánicos, de militares, de profesionales, gente de bien, por eso sostengo que el soldado es pueblo uniformado”, ha dicho.

En toda su historia, el Ejército mexicano ha estado envuelto en escándalos de violaciones a los derechos humanos, desde la matanza de Tlatelolco en 1968, la Guerra sucia y la masacre de Acteal hasta la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa y la ejecución extrajudicial de Tlatlaya. López Obrador ha afirmado este miércoles que el responsable de esas tragedias es el presidente de la República en turno. “Desde luego ha habido errores y actos represivos que han manchado al Ejército mexicano, como lo fue en el 68, pero no se debe de olvidar que el Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas es el Presidente de la República, ellos han llevado a cabo esas acciones reprobables por órdenes del presidente”, ha dicho. Sin embargo, el rosario de violaciones a los derechos humanos cometidas por el Ejército no ha cesado en el obradorismo. Uno de los asuntos más recientes envolvió a elementos de la Guardia Nacional, acusados de asesinar a cinco jóvenes desarmados en Nuevo Laredo, Tamaulipas.

¿Quién es Francisco Garduño, titular del INM?

REFORMA

Claudia Guerrero

Cd. de México (11 abril 2023).- Con 74 años de edad cumplidos, Garduño, titular del Instituto Nacional de Migración, es originario de Acámbaro, Guanajuato.

De acuerdo con el sitio oficial del Gobierno federal, ha colaborado en la Administración pública desde 1972.

En su paso por las oficinas gubernamentales participó en el diseño de programas y proyectos como la creación del Instituto Nacional de Ciencias Penales (Inacipe) y la estructura organizacional del Consejo Tutelar para Menores del entonces Distrito Federal.

Trabajó en la Secretaría de Gobernación entre 1972 y 1977, con el priista Mario Moya Palencia, durante el sexenio de Luis Echeverría.

Entre 1977 y 1982, laboró en la Secretaría del Trabajo, en el Gobierno de José López Portillo.

Desempeñó cargos en Pemex entre 1983 y 1987 y también en la Procuraduría General de la República (PGR), de 1987 a 1998.

Según la biografía publicada por el Gobierno, entre 1997 y 2006, desempeñó cargos en el Gobierno capitalino, en las Delegaciones Miguel Hidalgo, Iztapalapa y Xochimilco, así como en la Secretaría de Gobierno y la Secretaría de Trasporte y Vialidad. También fue diputado suplente por el PRD, de 2009 a 2012.

Garduño fue secretario del Comité Técnico para la Reforma Penitenciaria en el Distrito Federal, para el cierre del penal de Lecumberri y traslado de internos a los actuales reclusorios de la Ciudad de México y a la colonia Penal Islas Marías.

Estudió la carrera de licenciatura en optometría en el IPN, la licenciatura en Derecho en la UAM, con especialidad en Ciencias Penales y Criminológicas.

Es Doctor en Derecho y Ciencias Jurídicas por la Universidad del Distrito Federal y Maestro en Derechos Humanos por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Este martes, la Fiscalía General de la República informó que procedió penalmente contra el director del Instituto Nacional de Migración (INM), Francisco Garduño Yáñez, por presuntamente haber sido omiso en garantizar las condiciones de seguridad en la Estación Migratoria de Ciudad Juárez, en la que murieron 40 migrantes.

Dios me lo dio, Dios me lo quitó.- Maribel Guardia

REFORMA

Jacqueline Ponce León

Cd. de México (11 abril 2023). Entre lágrimas, Maribel Guardia habló este martes, por primera vez públicamente, después de la muerte de su hijo Julián Figueroa, a los 27 años, el domingo.

“Era mi amor, el niño de mis ojos. Ha sido muy duro perderlo, pero Dios me lo dio, Dios me lo quitó. Lo entrego en sus manos. Tenía tanto por recorrer. Estaba empezando su carrera, tenía 500 composiciones, montaba a caballo, tocaba el piano, tocaba la guitarra, pero así fue.

“Gracias a Dios, me dejó a esta niña tan linda, mi nuera (Ime Garza), que la adoro, y a un bebé precioso que tenemos que sacarlo adelante. Ayer Ime le dijo que su papá había muerto y que era un ángel, pero pues todavía no lo entiende, obviamente”, dijo Guardia, a los medios de comunicación apostados afuera de su casa.

La viuda de Julián, quien estuvo junto con la actriz y conductora, aseguró que su hijo (José Julián, de 5 años) le regaló un dibujo con dos leones a Figueroa, el cual simbolizaba la relación del padre con el menor.

Guardia aseguró que el domingo, antes de irse a la función de la obra Lagunilla Mi Barrio en el Centro Cultural Teatro 2, Julián le pidió cinta para pegar el diseño, pero ella andaba corriendo.

“Cuando llegué yo y lo encontré muerto, estaba en la pared pegado el dibujito con los leoncitos. Se lleva el amor de toda esta familia, que lo amó con el alma”, aseguró.

Tras el deceso del joven, llegaron a casa de Maribel Guardia varios arreglos florales por parte de Pepe Aguilar, Marco Antonio Solís, Emmanuel, Ninel Conde, Pancho Barraza, entre otras figuras del espectáculo y seres queridos.

“Lo agradezco y le pido a todos los que me están viendo que recen mucho por mi hijo y por nosotros para que podamos tener valor.

“Le pido a Dios, a todos los que me están viendo, que a sus hijos los vean crecer, casarse, tener nietos, que los vean triunfar y que sus hijos los entierren a ustedes, porque no hay dolor más grande que enterrar a un hijo y pasar por este dolor tan grande. No se lo deseo a nadie”, compartió.

Pese a su luto, Guardia confirmó su participación en Lagunilla Mi Barrio, en las funciones programadas para el 19 de abril en Mexicali y 20 de abril en Tijuana.

FGR procede penalmente contra titular del INM

REFORMA

Abel Barajas

Cd. de México (11 abril 2023). La Fiscalía General de la República procedió penalmente contra el director del Instituto Nacional de Migración (INM), Francisco Garduño Yáñez, por presuntamente haber sido omiso en garantizar las condiciones de seguridad en la Estación Migratoria de Ciudad Juárez, en la que murieron 40 migrantes.

La dependencia federal informó esta noche que la imputación fue presentada ante un juez contra Garduño y otro mando del INM por el delito de ejercicio indebido del servicio público, sancionado con uno o hasta tres años de prisión.

“Por todo ello, se ha procedido penalmente en contra de los directivos del INM, Francisco “N” y Antonio “N”, quienes incurrieron en presuntas conductas delictivas, al incumplir con sus obligaciones de vigilar, proteger y dar seguridad a las personas e instalaciones a su cargo, propiciando los delitos cometidos en contra de los migrantes (artículo 214, fracción VI, Código Penal Federal)”, señaló.

Añadió que también judicializó la carpeta de investigación contra otros cuatro servidores públicos a los que sólo identificó como Salvador “N”, Juan “N”, Cecilia “N” y Eduardo “N”, quienes presumiblemente están vinculados directamente con las conductas que generaron los homicidios y lesiones en la estación migratoria.

En el caso de Garduño, la FGR no precisó si procedió penalmente con una solicitud de orden de aprehensión o con la petición ante un juez de control para que gire un citatorio al funcionario y asista a una audiencia de imputación y vinculación a proceso.

El delito que le imputan establece la sanción al funcionario que, teniendo la obligación por su cargo, de custodiar, vigilar, proteger o dar seguridad a personas, lugares e instalaciones u objetos, incumpla con su deber y su omisión propicie daño.

Esta conducta no prevé la prisión preventiva de oficio y en caso de ser condenado a la pena máxima, el castigo puede ser conmutable, por lo que difícilmente Garduño pisará una prisión con los hechos que le atribuyen.

La FGR dijo que procedió contra el director del INM porque en la investigación llegó a la conclusión que sus omisiones en el cuidado de las estaciones migratorias no son aisladas y tienen incluso un patrón de repetición, pues en Tabasco ocurrió algo similar a lo sucedido en Juárez.

“En la investigación de antecedentes, se encontró que, el 31 de marzo de 2020, se dio en otro centro migratorio del INM, en Tenosique, Tabasco, un caso semejante, dando como resultado una persona muerta y 14 lesionados. Lo cual generó una recomendación de la CNDH, que indica un patrón de conducta en el que se han omitido, por parte de los responsables, las medidas de seguridad que eran indispensables y obligatorias para estos casos”, puntualizó.

“Los dictámenes de la Auditoría Superior de la Federación de los últimos años vuelven a señalar, con toda claridad, las faltas y omisiones que en el INM se siguen cometiendo; e indican un patrón de irresponsabilidad y de omisiones que se ha reiterado y que ha sido el causante de estos lamentables hechos ya señalados”.

La Fiscalía dijo que desde la noche del 27 de marzo, inició la investigación de los delitos cometidos en contra de 65 migrantes, 40 por homicidio y 25 por lesiones, en el Centro Provisional Migratorio de Ciudad Juárez, Chihuahua.

En su primer ejercicio de la acción penal, obtuvo órdenes de aprehensión y vinculaciones a proceso en contra de 5 personas, 3 de ellos funcionarios del INM, uno integrante de la empresa de seguridad privada CAMSA y un migrante venezolano que inició el fuego que derivó en el incendio. Todos ellos están presos.

A partir de lo anterior, la Fiscalía obtuvo pruebas que le permitieron continuar la investigación para determinar las responsabilidades penales de toda la estructura vinculada con esos delitos, tanto dentro del INM, como de la empresa referida.

Debido a que el INM es un organismo cuyo objeto es la ejecución, control y supervisión de todas las políticas migratorias en el ámbito nacional, la FGR lleva dos líneas de investigación paralelas: la primera, contra miembros de dicho órgano desconcentrado; y la segunda, contra la empresa de seguridad privada.

Detecta FGR contratos inflados

La FGR también informó que investigó a la empresa de seguridad privada CAMSA, que daba servicio de vigilancia en la estación migratoria de Juárez, y descubrió que el INM le otorgó contratos por adjudicación directa, omitiendo sus obligaciones de licitación pública y “generando costos del doble de lo que en el sector público se paga por esos mismos servicios”.

“También omitieron el cumplimiento de sus obligaciones de capacitación, control y supervisión que eran obligatorias; y, más aún, se ha evidenciado que la empresa se abstuvo de registrar en el IMSS a la inmensa mayoría de sus dependientes, lo cual trató de hacer días después de los hechos señalados”, indicó la Fiscalía.

“Toda esta serie de conductas ilegales y omisas fueron evidentemente elementos fundamentales que propiciaron la comisión de los delitos de referencia; por lo que la investigación continuará sobre esos aspectos, hasta lograr la vinculación a proceso de quienes sean responsables de tales hechos”.