Piden ONGs a Corte no ceder a presiones por prisión

REFORMA

Antonio Baranda

Cd. de México (04 septiembre 2022).- Organizaciones civiles pidieron a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) no ceder a las presiones del Ejecutivo federal ni ignorar su función de contrapeso, y eliminar la prisión preventiva oficiosa.

Esta semana los ministros discutirán un proyecto que plantea la eliminación de la cárcel automática para delitos considerados graves, y las organizaciones reiteraron que esa medida cautelar no es convencional y va contra los derechos humanos.

“Entre los ministros ha habido una tendencia a estar en contra de la prisión preventiva oficiosa, yo esperaría que se manifieste la independencia del Poder Judicial en ese sentido”, sostuvo Martín Carlos Sánchez, presidente de la Red Impulsando la Justicia AC.

“Vimos una petición de la asociación de jueces de que la Presidencia debería respetar la independencia judicial y dejar generalizar que todos son corruptos; creo que una mejor manera de manifestar esa independencia es que en este tema, que es bastante importante para el sistema de justicia penal, se mantengan y la resolución salga incluso unánime”.

Previo a que la Corte decida la continuidad o no de esta figura prevista en la Constitución, el Presidente Andrés Manuel López Obrador ha arremetido contra los jueces, los ha exhibido y acusado de corruptos.

Además, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana ha afirmado que si los ministros deciden eliminar la prisión oficiosa se dejará la puerta abierta a miles de presuntos delincuentes encarcelados por delitos graves.

Sánchez, quien antes participó en la Red de Juicios Orales, destacó que, ante las presiones de la llamada 4T, el Poder Judicial está llamado a dar equilibrio y “rescatar” los valores democráticos.

“¿Consideras que va haber los votos necesarios para eliminar la prisión automática?”, se le preguntó.

“Yo creo que sí”, respondió, “han sido las señales que se han estado manifestando, no dudo ni tantito que haya un cabildeo oficial y extraoficial para tratar de detener esto de parte del Ejecutivo, pero tengo la confianza que se mantenga la autonomía del Poder Judicial.

“No es nada raro que desde el Ejecutivo, el Presidente, se esté criticando a los jueces de esa manera, obviamente el Poder Judicial no es perfecto, (…) pero el mejor termómetro para mantener la transparencia y el profesionalismo de los jueces es que se respeten los principios del sistema acusatorio, se respete la presunción de inocencia como una herramienta principal”.

María Elena Morera, presidenta de Causa en Común, advirtió que de mantenerse la prisión oficiosa, los gobiernos seguirán metiendo a la cárcel a personas que pueden ser responsables o no de un acto ilícito, pero que no se les ha demostrado.

“Yo esperaría que la Corte demuestre que en este tema que es primordial para los mexicanos, se mantenga en la posición que ya había dicho antes de que López Obrador los empezar a presionar con que si no hay prisión preventiva entonces no hay seguridad y hay corrupción”, expresó.

“Espero que ellos se mantengan en lo que dijeron y que quiten la prisión preventiva oficiosa porque es una figura que está rechazada por tribunales internacionales y nacionales en países democráticos, me parece muy importante que la Corte se mantenga a pesar de las fuertes presiones que tienen”

Aunque su deseo es que los ministros borren esta cuestionada medida cautelar y se mantenga la prisión preventiva justificada, Morera consideró que la presión del Presidente será efectiva en algunos ministros.

“Todos los ministros saben las presiones que hay y muchos han tomado decisiones difíciles, no veo por qué no lo puedan hacer, (pero) no estoy segura que vaya a salir de esta manera. La Corte debería pronunciarse con mucha más fuerza ahora que el Presidente los está llamando corruptos, pues que le demuestren al pueblo que no son corruptos pronunciándose en los temas que son torales para la vida democrática de México”, manifestó.

“Yo creo que (el Presidente) ha fracasado en su gobierno y eso es lo que lo tiene tan nervioso y quiere seguir haciendo lo que han hecho hasta ahora, que es meter a personas a la cárcel porque son sus enemigos políticos, o porque les conviene; hoy tenemos a un 40 por ciento de (población penitenciaria) que no ha sido sentenciada, jurídicamente no son culpables”.

Francisco Rivas, director del Observatorio Nacional Ciudadano de Seguridad, urgió a los ministros a portarse a la altura y hacer valer la Constitución por encima de las pretensiones o designios de Palacio Nacional.

“Qué me espero de lo que pueda suceder, sinceramente no te puedo contestar; por un lado creo que tenemos la posibilidad de que la Corte se porte a la altura de lo que debe ser, es decir, hacer respetar y hacer valer la Constitución”, planteó Rivas.

“Por otro lado, me da miedo que esta Corte que ha sido muy clara en que prefiere atender los llamados del Presidente, más que lo que dice específicamente la Constitución, entonces sí hay un riesgo de que una parte de la Corte avale algo que es a todas luces inconstitucional”.

El especialista coincidió en que las presiones tanto del Presidente López Obrador como del Secretario de Gobernación, Adán Augusto López, podrían inclinar la balanza a favor de mantener esta medida que calificó de ilegal.

“Sabemos que hay ministros que están ahí por el Presidente y otros que están controlados por el Presidente, empezando por el ministro presidente (Zaldívar), yo creo que sí hay un riesgo porque han aventado a toda la caballeriza”, manifestó.

“Nosotros como ciudadanos esperamos que cumplan con su función, la Corte es uno de los pilares de la sociedad y debería servir también de contrapeso a las decisiones del Ejecutivo que en muchas ocasiones (…) son principalmente políticas. Ellos están para hacer respetar la Constitución, no hacer respetar la voluntad del Presidente”.

Rivas enfatizó que la prisión preventiva es una medida cautelar utilizable, pero debe estar sustentada en una investigación o información determinante para evitar la práctica de ‘primero te detengo o te meto un susto y luego investigo’.

Toman control estatal de Morena allegados a Gobernadores

REFORMA.

Erika Hernández

Cd. de México (04 septiembre 2022).- Familiares, amigos, operadores políticos y colaboradores de Gobernadores y de funcionarios públicos dirigirán a Morena en los estados.

Sebastián Ramírez, ex vocero de la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, es presidente de Morena en la CDMX, mientras en San Luis Potosí, Rita Ozalia Rodríguez, hermana de Rosa Icela Rodríguez, Secretaria de Seguridad Pública federal, será la nueva dirigente del partido.

En Veracruz, Esteban Ramírez, quien era jefe de la Oficina del Gobernador Cuitláhuac García, encabezará el Comité Directivo Estatal. En Oaxaca, Benjamín Viveros, secretario particular de Salomón Jara, Gobernador electo, será el nuevo dirigente.

En Campeche, Morena también estará controlado por la Gobernadora Layda Sansores, luego de que Erik Alejandro Reyes León, director general de Gobierno en la Alcaldía Álvaro Obregón cuando Sansores fue Alcaldesa, tendrá el poder del partido.

Como secretaria general de Morena en Campeche estará Elda Esther Castillo Quintana, funcionaria de la Secretaría de Bienestar.

En Zacatecas, la diputada local, Roxana Muñoz, cercana al Gobernador David Monreal, se hará cargo del partido, y quien era el secretario particular del Mandatario estatal, Alberto Casas, será el secretario general del mismo. La nueva dirigente de Morena en Tamaulipas será Yuriria Iturbe, política cercana al Gobernador electo Américo Villarreal. Fue candidata a la Alcaldía de Victoria y dos veces suplente de diputados.

En Aguascalientes, Gilberto Gutiérrez, yerno de la ex candidata a Gobernadora Nora Ruvalcaba, será el nuevo presidente del partido, mientras que Alejandra Carreón, operadora política de Ruvalcaba, será la presidenta del Consejo Estatal.

En Nuevo León, Anabel del Roble Alcocer, a quien ubican como empresaria cercana a la ex aspirante a la gubernatura por Morena, Clara Luz Flores, será la nueva presidenta del partido.

Y en Hidalgo, la Sosa Nostra

Integrantes del Grupo Universidad en Hidalgo, comandado por Gerardo Sosa Castelán, asumieron posiciones en Morena-Hidalgo. Marco Antonio Rico Mercado, allegado e impulsor de la campaña de Julio Menchaca, próximo Gobernador de Hidalgo, encabezará al partido en el estado.

Sin embargo, Marivel Solís, ex diputada federal y parte del Grupo Universidad fue electa como secretaria general de Morena en la entidad.

Con información de Iris Velázquez

Señalan ambientalistas posibles daños a cuevas por Tren Maya

REFORMA

Iris Velázquez

Cd. de México (03 septiembre 2022).- En un nuevo recorrido realizado por ambientalistas en el tramo de construcción del Tren Maya, se documentó que se podría estar afectando a las cuevas, que han sido señaladas como bebederos de agua fresca que nutren el ecosistema de la zona y a su fauna.

Este sábado se difundió un video en redes sociales, donde activistas visitan la caverna “Guardianes”, ubicada en el tramo 5 sur, de este megaproyecto gubernamental.

Los ecologistas, ingresan a la cueva y graban cómo se cimbra el techo y escuchan crujidos en el terreno.

“Se va a escuchar cómo viene pasando la máquina arriba de nosotros en el tramo 5 sur. ¿Se escucha?”, relata la usuaria de Twitter @cris_n0.

Al observar esto, salen y cuestionan que si esto ocurre con maquinaria, cómo un tren por su velocidad y peso, no dañará las cuevas.

“No sabemos cómo va a pasar un tren a 160 kilómetros por hora sin colapsar este suelo, lo acabamos de vivir, ¿el crujido era el suelo o los árboles? Yo escuché que era como la roca”, comentó.

La Caverna Guardianes es una de las muchas cuevas que se encuentran en el tramo 5 sur.

En visitas realizadas por otros ambientalistas, se ha documentado que el grosor de la parte alta de la caverna a la superficie en algunos tramos no es de más de dos metros, por lo que se ha resaltado su fragilidad ante la obra presidencial.

Las cuevas son lugares donde acude la fauna de la zona a beber agua, y también les sirve como refugio o guarida.

Entre las especies que buscan estos sitios se menciona al pájaro toh o pájaro péndulo, que habita en esta zona tropical; y jaguares. Además de que el agua que se almacena es pura y alta en minerales.

Oaxaca

MILENIO

En Oaxaca está la mitad mis raíces, mi madre nació en Pinotepa Nacional, y al conocer a mi padre y unir sus vidas, se fue a vivir a la Costa Chica guerrerense, a Ometepec.

A Oaxaca regreso una y otra vez, la sangre filial llama, vuelvo a mis orígenes, a recrear lo que soy, a lo que me formó.

La gastronomía es tan rica, que no alcanzaría este espacio para describirla. Por algo se conoce a Oaxaca como la capital mundial de la gastronomía. Aunque en Guerrero no cantamos mal las rancheras.

Oaxaca es tierra que prohija talentos: Álvaro Carrillo, apasionado compositor e intérprete oaxaqueño pero también hijo adoptivo de Guerrero; los pintores Francisco Toledo y Rufino Tamayo, con un lugar bien ganado en el arte con trascendencia internacional.

Cuna de políticos que trascendieron sus limitaciones y llegaron a la Presidencia de México, como Porfirio Díaz y Benito Juárez.

Recientemente acudí al festival de la Guelaguetza, en respuesta a la cordial invitación que me hiciera mi amigo el gobernador Alejandro Murat.

Vibramos con los sones de la Costa Chica y los bailes multicolores.

Como siempre, conviví con familiares y amigos, comimos en mercados y restaurantes.

Gracias primo hermano Pedro Cabrera Rivero Peyuqui, y a tu distinguida esposa Veda, en esos días inolvidables en mi amada Oaxaca.

Estoy convencido del talento y sensibilidad musical de los oaxaqueños, pero me hace sentir más feliz observar que cada vez es mayor el número de mujeres tocando algún instrumento musical como puede observarlo en la famosa “calenda” (desfile previo a la Guelaguetza), insisto, el talento musical de los oaxaqueños es único.

Soy súper fan de Lila Downs, de sus chilenas y sones.

Y admiro a mi paisana Alejandra Robles, de Puerto Escondido, quien cuando canta hace que retumbe el suelo.

Me encanta Yalitzia Aparicio, de la heroica Tlaxiaco, por su gran sencillez y talento.

En mi estadía, conocí también los caminos artesanales, verdaderas obras de arte donde los propios habitantes de cada pueblo o comunidad se encargan de su construcción, rescatando el famoso “tequio” (trabajo comunitario),

Soy costeño por los cuatro costados y me enorgullezco de ello, por eso siempre volveré a mi gente.

Oaxaca es cultura, es poesía, es pintura, es amor, es hermandad. por algo mi padre Delfino de Ometepec se casó con doña Lola de Pinotepa Nacional.

Probar el mole y beber su mezcal es realzar a México.

Qué bonitas las tradiciones que engalanan a Oaxaca, pero la pobreza y desigualdad siguen ahí y se tiene que afrontar.

Mucho se dice que existe una deuda histórica con los estados del sur. Deuda que no ha sido saldada. Por ello veo con simpatía el impulso hacia el desarrollo que les da la actual administración federal a través del Pacto Oaxaca.

Así como la construcción del corredor transístmico que unirá a Tehuantepec con Coatzacoalcos en Veracruz, un viejo proyecto que competirá con el canal de Panamá en el transporte de mercancías y productos.

Celebro que Oaxaca sea la entidad más visitada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, pero más celebro que pronto se concluya la autopista que comunicará Oaxaca capital con Huatulco-Puerto Escondido.

Tengo confianza de que el gobierno federal cumpla también su promesa de ampliar a cuatro carriles la carretera de Acapulco a Cuajinicuilapa, que me tocó iniciar siendo gobernador de mi estado.

Conozco al gobernador electo de Oaxaca, Salomón Jara Cruz, fuimos compañeros en el Senado de la República y sé de su amor por Oaxaca, por lo que estoy cierto hará un gran gobierno en beneficio de su pueblo.

Ángel Aguirre Rivero

Ahora sí, se acaba el viaje de Serena Williams

EL PAÍS

ALEJANDRO CIRIZA

Nueva York – Suena el Simply the Best de Tina Turner a todo trapo en la Arthur Ashe, himno escogido para la despedida. Ahora sí, el extraordinario viaje tenístico que emprendió Serena Williams siendo una niña llega a su fin, confirmada ya la eliminación en Nueva York. Van y vienen las emociones en la gigantesca pista central de Queens, aunque después de una semana entera de fastos, de discursos y de ceremonias, despidiéndola por todo lo alto desde el primer día, el epílogo es discreto y sin artificios. Aun así, ella, la tenista que marcó un antes y un después en el juego, no puede contener el llanto: “Son lágrimas de felicidad, supongo…”, describe después de caer contra la australiana Ajla Tomljanovic en la tercera ronda (7-5, 6-7(4) y 6-1, tras 2h 55m).

Ahora sí, se acabó el trayecto.

“Gracias, papá. Sé que estás viéndolo”, le dedica en primer lugar a su padre Richard Williams, el hombre que la condujo a ella y a su hermana hacia la cúspide bajo un metodología algo más que estricta. Se acuerda también de su madre Oracene, de su marido y de la también legendaria Venus, sin la que, dice, “Serena Williams no sería Serena Williams”. Y agradece a todo el mundo, en realidad. “A todos los que han estado a mi lado durante tantos años, décadas. ¡Literalmente décadas! Ha sido divertido”, agrega en el centro de la pista en la que levantó el primero de sus 23 grandes, en 1999. A partir de ahí, trofeos y más trofeos, y la consolidación de una marca única y genuina.

Serena: “Quiero ser recordada como una luchadora”

Llegó ella, llegó el cambio. Un ciclón que obligó a las demás a meter la sexta marcha y a jugar por la vía rectilínea; el origen de la era de la potencia. Una nueva escuela. Así transcurre también su último duelo, que podía no haberlo sido si hubiera acertado a poner el lazo. En el primer parcial sirve con 5-3 y 30-30, a solo dos puntos de la recompensa, pero falla; en el segundo casi desecha un 4-0 primero y un 5-1 después, aunque enmienda en el desempate, jugado con esa grandeza y ese orgullo que la caracteriza; y al final, última recta, ya con poquito combustible en el depósito, cae revolviéndose.

A la sexta bola de partido, Tomljanovic (29 años, 46ª del mundo) pone la rúbrica. “Hay alguna posibilidad de que reconsideres tu decisión?”, bromea con ella la exjugadora Mary-Jo Fernández, que ejerce de entrevistadora. “Estoy haciendo mi camino y mejorando. Quizá debería haber empezado antes este año”, responde con el mismo sentido del humor. “Pero no lo creo, aunque nunca se sabe, no lo sé…”.

Algunos de los asistentes han pagado por presenciar el momento entre 500 y 1.000 dólares en la reventa. Era el día. Dilató el trazado todo lo que pudo, con dos triunfos en las dos primeras estaciones del torneo contra Danka Kovinic y Anett Kontaveit, pero la mecha se había agotado en realidad desde hace tiempo. Una victoria contabilizaba esta temporada. El gran objetivo de cazar un último major para igualar el recórd histórico de la australiana Margaret Court era pura utopía. Reapareció en Wimbledon después de un año de ausencia y el 9 de agosto publicó un escrito en Vogue en el que anticipaba su plan de salida. “Evolución”, que no “retirada”, dijo.

El día 26 cumplirá 41 años y atrás queda una obra monumental. Son 986 partidos jugados (35 victorias y 151 derrotas) y 73 títulos individuales, entre los que relucen los 23 Grand Slams que la sitúan en la segunda posición histórica, tan solo por detrás de Court. La hubiera atrapado de haber ganado alguna de las cuatro grandes finales que disputó entre 2018 y 2019 —dos en Wimbledon y otras dos en Nueva York—, pero le faltó el último paso y en los últimos tiempos apenas ha podido competir. En cualquier caso, figura por delante de Graf (22), Navratilova (18) o Evert (18), y también de Nadal (22), Djokovic (21) y Federer (20).

“Es el viaje más maravilloso que he hecho nunca”, expone en el centro de la Arthur Ashe. “Ha sido el paseo más divertido de mi vida. Estoy muy agradecida a todas y cada una de las personas que en algún momento han dicho: ¡Vamos, Serena! Vosotros me habéis traído hasta aquí”, concluye mientras el tenis ya la añora.

Miles de rusos despiden a Gorbachov, último líder de la Unión Soviética: “Nos dio la libertad”

EL PAÍS

JAVIER G. CUESTA

Moscú – 03 SEPT 2022 – Una enorme fila avanzaba silenciosa este sábado junto al teatro Bolshói, no muy lejos del monumento alzado a Karl Marx con la inscripción “¡Proletarios del mundo, uníos!”. Eran unos pocos miles de rusos e iban a dar su último adiós al estadista con el que llegó a su fin la Unión Soviética y que falleció en Moscú el martes. El funeral de Mijaíl Gorbachov (Stávropol, 1931) no ha tenido rango de Estado. No lo ha querido el Kremlin, inmerso ahora en una guerra indirecta con Occidente en los campos de batalla de Ucrania. Para los presentes, hubiera sido contradictorio. Por un lado, fue Gorbachov quien tendió los puentes para dejar atrás la Guerra Fría. Por otro, todo el mundo repetía una máxima: “Nos trajo la libertad”.

“Todo cambia en esta vida. Pensábamos que la Unión Soviética sería eterna, y cayó”, contaba a este diario una mujer de mediana edad, Olga Tiamakova. “La perestroika (la apertura introducida por Gorbachov en los ochenta) coincidió con mi juventud, con mis hijos, y solo pensaba en que viviríamos con democracia. Significaba esperanza, esperanza de que Rusia sería un país democrático”, subrayaba en la fría mañana rusa de septiembre a punto de entrar en la Sala de Columnas de la Casa de Sindicatos de Moscú. Allí fue expuesto al público el féretro con los restos mortales del último mandatario soviético, antes de ser enterrado en el cementerio Novodévichy, en la tumba en la que yace desde 1999 su esposa, Raisa Gorbachov, fallecida a causa de una leucemia.

Al acto no acudió Vladímir Putin. La excusa oficial del Kremlin es que el presidente ruso no podía asistir este sábado “por agenda de trabajo”, por lo que el jueves hizo una breve visita al hospital donde falleció Gorbachov. Entre las pocas personalidades destacadas que sí hicieron acto de presencia figuraron el expresidente Dmitri Medvédev, que ostenta actualmente la vicepresidencia del Consejo de Seguridad ruso; y el primer ministro húngaro, Viktor Orbán, aunque el portavoz de Putin aclaró posteriormente que no mantendría ningún encuentro con el mandatario centroeuropeo. En plena guerra de Ucrania, la representación de otros países del bloque comunitario corrió a cargo de sus embajadores.

En la cola, como un ciudadano más, aguardaba el primer ministro de Economía de la Rusia postsoviética, Andréi Necháyev. “Lo más importante que nos dio Mijaíl Serguéievich [Gorbachov] es la libertad. Libertad en distintos sentidos. Libertad de expresión, libertad de movimiento. Tuvimos las primeras elecciones libres. Nos dio la oportunidad de vivir sin la demagogia que caracterizaba al sistema soviético”, destacó quien asumiera las riendas de la política económica con Boris Yeltsin en 1992, pocos meses después de que este se subiera a un tanque en pleno golpe de la cúpula del Partido Comunista y del KGB contra Gorbachov.

“Se le puede culpar de los fallos en sus enormes reformas económicas, pero de todas formas, mi generación consideraba acabados los tiempos soviéticos”, añadía Necháyev, quien lamentó que Occidente no apoyase al país en los noventa, “no de palabra, sino como hizo con Polonia con un Plan Marshall”. “Si hubiera habido una ayuda real, estaríamos hoy en una nación diferente”, recalcó Necháyev ya en la entrada al velatorio de un hombre al que Rusia debía “unas relaciones nuevas y normales” con el mundo. “Con él se puso fin a una Guerra Fría que yo pienso absolutamente que Rusia perdió”, sentenció.

La gran mayoría de los rusos que se acercaron al velatorio habían vivido los tiempos soviéticos. No obstante, también había jóvenes que no llegaron a vivir la perestroika. “Nací en el año 2000, cuando llegó Putin. Solo he tenido a Putin. De Gorbachov sé lo que me cuentan mi abuela, mi madre… y tengo una opinión positiva”, afirmaba un joven de larga melena y que había comenzado a aprender español, Emil Vladi. Hoy, España, como el resto de Europa, es un “país inamistoso” para Rusia.

“(El Kremlin) no le ha concedido un funeral de Estado porque el Gobierno tiene una política totalmente contraria a la suya. Vamos contra Occidente, hay que luchar contra Occidente, por lo que Gorbachov queda mal para la propaganda. Esta idea viene de lejos, de que Rusia es un país excepcional que debe estar fuera de Europa”, opina Vladi. Este joven recalca que la política económica de Gorbachov fracasó, pero ello no significa que fuera por culpa de la libertad que lograron los rusos.

“Como la mejora llegó con Putin, la gente piensa erróneamente que el totalitarismo y la dictadura son la vida normal, y que la libertad, la libertad de medios de Occidente… es lo malo, pero ambas cosas no están asociadas”, advertía en la cola.

Aunque las personas que acudieron este sábado coincidían en que la disolución de la URSS provocó una enorme crisis económica, algunos achacaban el problema al sucesor de Gorbachov, Boris Yeltsin. “Pienso que la crisis la provocó en su mayor parte Yeltsin. Gorbachov era un hombre bueno y muchos tomaron decisiones incorrectas a sus espaldas. Nací en 1980 y tengo una impresión positiva de su presidencia”, señala Dmitri Matróshov, quien acudió con un ramo al velatorio. Dentro, un mar de flores yacía a los pies del ataúd.

La muerte de Gorbachov ha coincidido en el tiempo con la eliminación de Memorial, un movimiento que nació al calor del aperturismo de Gorbachov en los ochenta para sacar a la luz los crímenes cometidos bajo la Unión Soviética. Este cristalizó en una gran organización no gubernamental con varias filiales, que durante tres décadas investigó la represión soviética y otras atrocidades, no ya del pasado, sino actuales. Un tribunal dictó en diciembre de 2021 el cierre de esa fundación incómoda para el Kremlin. El motivo que arguyeron las autoridades es que no habían añadido en cada entrada en Internet que la institución había sido declarada “agente extranjero”.

Sin sangre

Uno de los defensores de derechos humanos de Memorial, Alexánder Cherkasov, también hacía cola para despedir a Gorbachov. “Estoy muy agradecido por lo que hizo, buscó desmontar el sistema soviético sin derramar mucha sangre”, afirmó a EL PAÍS, antes de llegar al primero de varios puntos de control policiales.

“Lo cierto es que durante el periodo en que estuvo al mando, el nivel de violencia estatal fue muy inferior al que hubo literalmente tras dejar el poder. En 1992 empezó la guerra civil de Tayikistán. También pasó lo mismo en Osetia del Sur, en Chechenia…” recuerda Cherkasov. Este militante de derechos humanos responde a la pregunta de si Gorbachov merecía un funeral de Estado asegurando que la organización de las exequias “ha sido una revancha” pero destaca el homenaje que han dado los rusos al líder soviético que abrió la puerta al final de la Guerra Fría.

Irina Virgánskaya, la hija de Gorbachov, se despedía de su padre este sábado en el cementerio Novodévichy de Moscú.

Irina Virgánskaya, la hija de Gorbachov, se despedía de su padre este sábado en el cementerio Novodévichy de Moscú.

POOL (REUTERS)

Un poco más adelante, una pareja mayor avanzaba cogidos del brazo. “Con la guerra de Ucrania de fondo, solo podemos estarle agradecidos de que con él no hubiera olor a guerra. Hizo una política que excluía la guerra”, dice el hombre, Boris Kudashkin, antiguo periodista del periódico Rossía, fundado en 1991. “Si no hubiera habido traidores a su alrededor, hoy viviríamos en buena relación con Europa, con América… con todos. No habría tanta gente que apoyase ahora la así llamada operación especial”, lamenta en alusión a la denominación impuesta por Rusia para aludir al conflicto en Ucrania.

“Nos dio la libertad. El acceso a la prensa libre, dejamos de leer a través del Samisdat (la prensa clandestina en tiempos soviéticos), nos llegó literatura, y pudimos hablar por fin libremente”, hacía hincapié a su vez Valentina Manújina. “Conseguimos tener acceso a archivos que hasta entonces estaban cerrados”, destacó esta mujer en una cola donde faltaban opositores como Vladímir-Kara Murza e Ilia Yashín. Ambos políticos acudieron a apoyar a Memorial durante el juicio por su cierre, pero se encuentran en prisión preventiva a la espera de una condena de varios años de cárcel por criticar la ofensiva sobre Ucrania.

Gorbachov es una figura muy controvertida en Rusia, y el Kremlin ha marcado una gran distancia con él, hasta casi la ruptura, aunque su figura histórica y las libertades a las que abrió la puerta en el país tienen mucho peso. El propio Putin califica la disolución de la Unión Soviética como “la mayor tragedia geopolítica del siglo XX”. Una parte significativa de la población considera la perestroika (la transición a la economía de mercado desde el sistema comunista) y la glasnost (la transparencia de las instituciones estatales) como un gran fracaso.

Turnan a Senado reforma a Guardia Nacional

REFORMA

Claudia Salazar y Martha Martínez

Cd. de México (03 septiembre 2022).- La Cámara de Diputados envió al Senado la reforma a la Guardia Nacional con la que la Secretaría de la Defensa Nacional tendrá el control operativo y administrativo de la corporación.

Luego de poco más de seis horas de presentación de 139 reservas y el registro de 71 oradores, no se aceptó ninguna modificación en las 4 leyes y 9 artículos transitorios que el Presidente Andrés Manuel López Obrador propuso modificar.

Se dividió la votación en dos partes

Con 264 votos a favor, 212 en contra y 1 abstención se aprobó en lo general y particular el proyecto que reforma las leyes Orgánica de la Administración Pública Federal, de la Guardia Nacional, Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos y los artículos transitorios.

Luego se presentó a parte la reforma que sí fue aceptada por partidos de Va por México.

Con 451 votos a favor, una abstención y 23 en contra de MC, se aprobó en lo general y particular las reformas a la Ley de Ascenso y Recompensas del Ejército y Fuerza Aérea.

El último orador, el panista Humberto Aguilar Coronado despertó a los morenistas, que gritaban en el Pleno, cuando les dijo que la Administración de López Obrador tiene más muertos por violencia que Felipe Calderón y que ya no podían seguir culpando al pasado, luego de 4 años.

Les recriminó el proceso para llegar a tal reforma, pues primero el Presidente anunció que habría una reforma constitucional, pero se enfrentó con la declaración de moratoria constitucional de Va por México.

Ante ello, anunció que habría un decretazo, que resultaría inconstitucional.

Siguió después el anuncio de una iniciativa preferente, pero se envió una reforma de tipo ordinario y para poder dispensar todos los trámites, la mayoría “indolente” presentó la misma propuesta como suya.

“Engañaron a los mexicanos prometiendo que los militares se regresaban a los cuarteles y se llenaron la boca afirmando que no iban a permitir la militarización, por eso les duele la exhibida que se les está dando en medios de comunicación, en redes sociales, por su cambio de postura política a la sumisión”, reclamó.

Afirmó que a pesar de lo que digan, se trata de una reforma que viola la Constitución.

Recordó que el artículo 21 constitucional cita que las instituciones de seguridad pública, incluyendo la Guardia Nacional, serán de carácter civil, y la reforma que se acaba de aprobar en ley secundaria señala que la Sedena tendrá el control operativo y administrativo de la corporación.

Expresó que aún con las “chicanadas legislativas”, la Constitución está por encima de las leyes secundarias.

Dijo que quiere ver las caras de los diputados de la mayoría, cuando la Suprema Corte de Justicia de la Nación les dé la razón en la Acción de Inconstitucionalidad que van a presentar.

Carlos Slim aboga por eliminar las tesis y los exámenes finales al terminar la licenciatura

EL PAÍS

RODRIGO SORIANO

México – 02 SEPT 2022 – El hombre más rico de México, Carlos Slim, ha mostrado este viernes su apoyo al modelo educativo estadounidense que elimina las tesis y los exámenes profesionales al terminar las licenciaturas. El ingeniero ha tildado de “irreal” que el alumno se vea obligado a aprobar a una prueba final si ha cursado todas las asignaturas, aunque lo considera necesario en la maestría y en el doctorado.

El empresario ha señalado que el modelo estadounidense podría ayudar a que los jóvenes entren al mercado laboral de forma inmediata tras la graduación, ya que evitarían un proceso evaluador, que se vería convalidado con los cuatro o cinco años de duración de la licenciatura.

Slim, que ha intervenido en un evento de la fundación de Telmex, ha insistido en la necesidad de apostar por una educación que no solo sea gratuita, porque también se han de tener en cuenta otros gastos como el transporte, que, según ha indicado “es caro”. El empresario ha destacado la enseñanza en línea para permitir un mayor acceso. “Pese a que la pandemia ayudó a la mejorar la conectividad, sigue muy atrás la posibilidad de educar de manera no presencial”, ha añadido el multimillonario.

El ingeniero ha criticado el modelo educativo actual, que considera que tiene “muchas deficiencias” por su carácter “dogmático” debido a su origen religioso y militar. Slim ha señalado la necesidad de que el aprendizaje sea menos memorístico y más basado en el razonamiento.

El empresario mexicano ha reiterado la necesidad de reducir la jornada laboral a tres días para realizar un total de “entre 33 y 36 horas semanales”, además de atrasar la edad de jubilación a los 75 años. Así, ha calificado de “absurda” la idea de que una persona se jubile a los 65 años cuando se trata de una “sociedad de servicios”.

Slim ha incidido en que la mejor inversión es combatir la pobreza. El empresario ha afirmado que dotar de ingresos a “alrededor de 50 millones de personas que se encuentran marginadas” ayudaría al desarrollo económico de México, un país que cuenta con cerca de 130 millones de habitantes.

El secreto de Bad Bunny: de trabajar en un supermercado a ser ‘número uno’ en el pop mundial y compartir pantalla con Brad Pitt en seis años

ICON

IÑIGO LÓPEZ PALACIOS

Dos años lleva Bad Bunny como el artista con más escuchas en streaming del mundo. Y en estos tiempos eso significa que es el artista más grande del mundo. ”Bad Bunny sigue batiendo récords y escalando hacia el cielo. Ocupa ese lugar reservado para estrellas que solo se dan una vez por generación”, se leía esta semana en Rolling Stone, enésima publicación de Estados Unidos que reconoce que, por primera vez en la historia, la máxima luminaria del pop mundial es latina.

Es difícil negarlo. El músico de Puerto Rico acaba de llenar el Yankee Stadium de Nueva York dos noches. Cien mil entradas vendidas, básicamente porque no había más a la venta. Durante uno de esos conciertos recogió el Premio MTV VMA a mejor artista del año, convirtiéndose en el primer premiado de habla no inglesa. “Lo llevo diciendo y siempre creí desde el principio que podía llegar a ser grande, que podía llegar a ser una de las estrellas más grandes del mundo sin tener que cambiar mi cultura, mi lengua, mi idioma, mi jerga. Yo soy Benito Antonio Martínez, de Puerto Rico para el mundo entero”, dijo sobre el escenario, sosteniendo en la mano el galardón.

Para terminar de asegurarse de que esa sería una fecha inolvidable, aquel chaval que trabajaba en 2016 embolsando la compra de los clientes de un supermercado de Vega Baja, una ciudad a media hora de San Juan, se besó en la boca con uno de sus bailarines. Después de vestirse con faldas o pintarse las uñas, rompía públicamente otro tabú del mundo de la música urbana, esa escena que según Pablito Wilson, autor de Reggaetón, una revolución latina (Liburuak, 2022), un libro sobre la historia del género, es por lo general masculina y conservadora. ”Es imposible saber por qué lo hizo. Un beso tiene el significado que le quieras dar”, dice el periodista argentino. “Un hombre cisgénero y heterosexual sabe que darle un beso a un bailarín significa algo importante para la comunidad LGTBI. Va a ser un apoyo y no le va a quitar hombría. También es posible que esté descubriendo la bisexualidad, eso ya se dijo de él. Lo que me sorprende es que escandalice tanto. Me parece una locura esa discusión”, concluye.

Lo que sí tiene claro Wilson es qué hace de Bad Bunny un músico especial. “Un montón de cosas. Lo principal es que estamos en una época en la que se premia la honestidad y se castiga cualquier cosa que se perciba como deshonestidad. Eso llega con los youtubers y la generación del TikTok. Bad Bunny tenía letras supermisóginas, superfuertes. Era un adolescente irresponsable, como fuimos muchos en su momento. Y se ha dejado moldear, se ha vuelto cada vez una persona más responsable. Creo que lo nutrió mucho la relación de pareja con Gabriela”, explica.

Gabriela Berlingeri es la única pareja que se le conoce desde 2017. Según su criterio, fue ella la que le concienció, hasta el punto de que el músico aprovechó su discurso al ganar el premio al mejor artista latino en los Billboard Music Awards de 2020 para lanzar un mensaje en español contra la violencia machista en la televisión estadounidense. “Este premio se lo quiero dedicar a todas las mujeres del mundo entero, especialmente a las mujeres latinas y de Puerto Rico. Sin ustedes no existiría ni la música ni el reguetón, así que basta ya de violencia machista, en contra de la mujer, vamos a educar ahora en el presente para un mejor futuro”, afirmó el puertorriqueño tras interpretar su éxito Yo perreo sola.

“Aprendió de Gabriela las preocupaciones de las mujeres”, continúa Wilson. “Supo escuchar y eso le alimentó y le hizo tomar parte de ciertas consignas, que él también cree válidas. Yo creo que es un tipo muy genuino, la principal clave está ahí. Súmale a todo eso que produce. Desde que tenía 12 años produjo un montón de música. Él empezó en SoundCloud y era seguido por DJs y productores hacía mucho. Después lo rompió con Diles y Soy peor, pero para entonces ya se le conocía en el ambiente. Y, además, hay un tema de imagen y de marketing brutal. Eso no quiere decir que sea deshonesto. Alguna vez una persona me dijo que el problema no es construir un personaje, sino construir un personaje que no sea acorde a lo que sos vos”, concluye el periodista.

El responsable de ese marketing y descubridor de Bad Bunny es el empresario puertorriqueño Noah Assad, fundador del sello independiente Rimas. La rápida implantación de YouTube y los servicios de streaming en América Latina ha cambiado el perfil de los artistas de éxito, ahora que no se depende de los compradores de discos o de las grandes cadenas de radio. Las tendencias las marcan los jóvenes y las clases populares con conexión a internet. En 2019, Assad aseguró a Rolling Stone que el comienzo de su éxito llegó cuando conoció a la persona que estaba a cargo de la expansión de YouTube en países como Puerto Rico y Colombia. “Pude presentarle a los artistas de los que era fan, y antes de que me diera cuenta, me dijo: ‘Voy a intentar darte una gran oportunidad”, declaraba en la revista. Aquel ejecutivo le dio a Rimas el primer acuerdo de monetización directa de YouTube en Puerto Rico.

Sobre la capitalización de Rimas se sabía poco hasta que, a principios de agosto, la antigua pareja de Assad presentó una denuncia para reclamar la mitad de su patrimonio, que valora en mil millones de dólares, de los cuales 500 saldrían de su relación con Bad Bunny. En el minucioso documento se afirma que Rimas se fundó en 2014 con dos millones de dólares aportados por un antiguo viceministro del Gobierno de Chávez, ahora residente en Miami y que sería el auténtico propietario del sello.

Lo que está claro es que Assad y Benito construyen juntos a Bad Bunny. “Noah Assad tiene el sello y se mete a trabajar con él. Y la idea fue hacer las cosas de forma diferente, buscar desde otro lado”, explica Wilson. “Me imagino que fue como: ¿Qué quieres proyectar? ¿Cómo lo vamos a hacer? Estamos en una era en la que mucha gente sale de forma independiente o sin contar con sellos, canales de televisión o medios de comunicación convencionales. Gente que la rompe de forma diferente. Creo que viene de ahí. Y que ahí siguen. En este momento Bad Bunny ya estará trabajando el otro disco, y pensando: ‘Bueno, ¿Qué vamos a hacer? ¿Cómo la vamos a romper? ¿Qué vamos a construir acá?”.

El método funcionó. En noviembre de 2020, su tercer disco, El último tour del mundo, fue el primer trabajo completamente en español en debutar en la primera posición de la lista Billboard 200. También fue su primer número en Estados Unidos, dos años después de que los coreanos BTS consiguieran llegar al mismo puesto. Si unimos los dos casos con una misma línea, la conclusión es clara: el epicentro del pop se ha desviado de los países de habla inglesa a aquellas zonas del globo consideradas tradicionalmente las periferias. Desde 2021, BTS y Bad Bunny comparten sello, The Orchard, una subsidiaria de Sony especializada en distribución de música online.

Por el camino, ese mismo chaval se ha convertido casi en un referente de estilo. Esta misma semana, Mr Porter, la web más importante del mundo en venta de ropa masculina de lujo, le elegía como uno de los hombres mejor vestidos del mundo. Él ha participado anteriormente en campañas como la de Jacquemus, en la que se vistió con un vestido de mujer, y goza de un inusual prestigio entre las marcas.

Se codea con estrellas del cine como Brad Pitt tras compartir reparto en Bullet train, donde encarna a un matón. La recepción fue tan buena ya desde los visionados de prueba antes del estreno que el estudio, Sony Pictures, le ofreció su primer protagonista. Será en El Muerto, un filme del universo Spider-man. La película está hecha a su medida, hasta el punto de que han creado un personaje protagonista prácticamente de la nada. El Muerto es el alias de Juan Carlos Sánchez, un luchador mexicano que se enfrentaba al hombre araña en dos números del cómic en 2006. Punto. Cuentan que ni su creador se acordaba de su existencia y ahora tendrá su propio título, que se estrenará en 2024.

Y, al mismo tiempo, Un verano sin ti, su último disco, un álbum que trasciende el reguetón y es simplemente una colección de infalibles canciones pop, sigue en el número uno de los álbumes más vendidos de EE UU. “Un verano sin ti lo hicieron a partir de 70 temas con los que se sentaron a decir ‘¿Cuáles sirven para el sur del continente? ¿Cuáles funcionan en Colombia? ¿Cuáles en Puerto Rico?”, reflexiona Wilson. “Por eso el disco gusta tanto, tiene para todos los públicos. A todos nos gusta el disco, pero a todos nos gusta más una parte que otra. Pero es imposible desmenuzar todos los factores del éxito de Bad Bunny. Son un montón de factores, hay un montón que se nos escapan”.

Me equivoqué con los Ministros que propuse.- AMLO

REFORMA

Claudia Guerrero y Antonio Baranda

Cd. de México (02 septiembre 2022).- El Presidente Andrés Manuel López Obrador reconoció que se equivocó con sus propuestas para Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación porque, acusó, ya en el cargo se olvidaron del proyecto de transformación y de hacer justicia.

Juan Luis González Alcántara Carrancá, Yasmín Esquivel Mossa, Ana Margarita Ríos Farjat y Loretta Ortiz Ahlf son los cuatro Ministros que llegaron al máximo tribunal constitucional de México durante el mandato del tabasqueño.

“Entonces, dije, voy a tener oportunidad de proponer a Ministros, hice mi cuenta, más los que estén ahí, decentes, pues puede ser que logremos tener mayoría, no para que me apoyen en abusos, sino para reformar el Poder Judicial y que realmente haya justicia en México, y ¿qué creen?, me equivoqué, porque hice propuestas pero ya una vez que propuse ya por el cargo, o porque cambiaron de parecer, ya no están pensando en el proyecto de transformación y en hacer justicia”.

“Ya actúan más en función de los mecanismos jurídicos, y yo respeto eso, porque pues yo propongo, pero no quiero tener incondicionales, yo quiero que haya mujeres y hombres libres, conscientes, y que cada quien asuma su responsabilidad, ya nos cuesta trabajo contar con 4 de los 11”, agregó.

El Jefe del Ejutivo recordó la polémica votación en la Suprema Corte de la ley eléctrica impulsada por su Gobierno.

“Por ejemplo en el tema de la ley eléctrica, los conservadores del PRI y el PAN, en contra, un acto sin duda de traición a la patria, y luego pasa al Poder Judicial y de chiripa se evita que declaren inconstitucional la ley eléctrica, y ahora esto, que estamos tratando, que es un acto por completo de incongruencia, los paladines de la justicia, de repente, quieren anular un artículo de la Constitución, algo que no les corresponde”.

Intentan cortar lengua a mujer trans en Oaxaca

REFORMA

Oaxaca.- Una mujer trans denunció que dos sujetos la golpearon y le cortaron la lengua la noche del sábado 27 de agosto en San Pedro Jicayán, por lo que médicos tuvieron que suturar la parte afectada.

La víctima se identificó como David L.M., de 25 años de edad, habitante del Municipio indígena cercano a la costa suroeste de Oaxaca, a 400 kilómetros de la capital.

“El día sábado a las 12 de la noche me quisieron matar, me golpearon muy feo, quiero demandar a los hijos el ex presidente Juan Martínez porque fueron ellos y con ellos estuve conviviendo la noche del día sábado y me empezaron a golpear, intentaron cortarme la lengua, solo quiero que esto no quede impune, porque si hoy me hicieron esto, mañana puede haber más víctimas”, narró en un video.

Mencionó que sus agresores son Gildardo y Gilberto M., quienes la invitaron a tomar una cerveza, a lo que accedió sin creer que fueran a hacerle daño. Se trataría de los hijos del ex Edil Juan Martínez (2011-2013).

Tras unos minutos de convivencia, la golpearon hasta dejarla inconsciente y, con un arma blanca, intentaron mutilar su lengua, la cual fue suturada más tarde para evitar que perdiera la parte afectada.

Después del altercado, señaló, los agresores le ofrecieron seis mil pesos en un intento de conciliación, sin embargo, aseguró que los gastos por la atención médica recibida ya sobrepasan esa cantidad.

Por ello, David pidió la intervención de autoridades para evitar que los señalados ataquen a otra persona. 

Ataques transfóbicos en Oaxaca  

Apenas el pasado 6 de julio, se denunciaron a policías del Municipio de San Juan Colorado, ubicado a 10 kilómetros de San Pedro Jicayán, por humillar en grupo a una mujer indígena transexual.

En aquella ocasión, la metieron a una a celda, le quitaron el maquillaje, le raparon el cabello y la obligaron a cambiarse de ropa para ponerse un pantalón y una playera.

Autoridades locales han abierto carpetas de investigación por este hecho, sin embargo, hasta el momento no hay información que confirme que los elementos hayan sido cesados o sancionados.

Reclama Rosa Icela en ONU: nosotros ponemos los muertos

REFORMA

Antonio Baranda

Cd. de México (01 septiembre 2022).- Desde la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en Nueva York, la Secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, advirtió que México está “poniendo” los muertos en el combate del crimen, aun cuando no fabrica armas ni consume drogas sintéticas.

Al participar en la Tercera Cumbre de Jefes de Policía de la ONU (UNCOPS), la funcionaria admitió que el consumo de drogas en el mundo, aunado al tráfico ilícito de armas que se fabrican en otras naciones, está generando una “espiral de violencia” en nuestro País.

“Parte de la inseguridad en mi país tiene su origen en el consumo de drogas que se registra en el mundo y que en México genera una espiral de violencia, combinada con el tráfico ilícito de las armas que se elabora en otros países”, manifestó.

“Yo pregunto: Las armas ¿Las fabricamos nosotros? No. Las drogas sintéticas ¿Las consumimos nosotros? No. Los muertos ¿Los ponemos nosotros? Lamentablemente, sí. Somos país de paso, pero no productor”.

Durante los tres minutos de su participación en la ONU, Rodríguez enfatizó que tanto países consumidores como productores, y con tránsito de drogas, tienen la responsabilidad de trabajar juntos para construir la paz.

“Por eso, construyamos juntos la paz”, convocó la Secretaria ante representantes de distintos Países como Estados Unidos, Rusia, Chile, Canadá, Reino Unido, Italia, Alemania y Brasil, entre otras naciones.

“Hay naciones que enfrentan un problema de salud pública por el consumo de estas sustancias. Y como decía Martin Luther King, la paz no es simplemente ausencia de tensión, es la presencia de justicia”, añadió.

Acusa a García Luna y destaca a AMLO

Rosa Icela Rodríguez ocupó parte de su breve discurso para destacar la “transformación” en México, ponderar la estrategia de seguridad basada en la atención de las causas de la violencia y hasta mencionar varias veces al “líder social” Andrés Manuel López Obrador.

Sin mencionar su nombre, la titular de la SSPC también ejemplificó las “complicidades” del pasado con el encarcelamiento del ex Secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, durante el sexenio calderonista.

“(Se) impulsa la coordinación y todos los días, a las seis de la mañana, se reúne el Gabinete de Seguridad, encabezado por el señor Presidente y coordinado por una servidora. Un Gabinete que no tiene complicidad con el crimen organizado como sucedió en el pasado”, sostuvo.

“Basta decir, como ejemplo, que a unos kilómetros de aquí, en Brooklyn, se encuentra recluido un ex Secretario de Seguridad de México”.

Rodríguez enfatizó que México se encuentra en un proceso de transformación desde que asumió como Presidente el “líder social” Andrés Manuel López Obrador.

En medio del repunte de la violencia en varios estados y la polémica por la intención de transferir la Guardia Nacional al Ejército, advirtió que López Obrador recibió en 2018 una Nación sumida en la violencia, producto de la llamada “guerra contra el narco” emprendida por Gobiernos anteriores.

“Hoy decidimos que ese fuego debe parar. No venimos a ganar una guerra, venimos a ganar la paz”, expresó Rodríguez.

“La Estrategia de Seguridad de México prioriza la atención profunda a las causas que generan la violencia y la pobreza, con programas sociales universales. Y se resume en el lema de López Obrador: ‘Por el bien de todos, primero los pobres'”.

Cárteles son fuerza ‘cuasimilitar’, admite Ejecutivo

REFORMA

Antonio Baranda

Cd. de México (01 septiembre 2022).- El Ejecutivo federal reconoce que los grupos del crimen organizado en nuestro País son una fuerza “cuasimilitar” que ha dejado profundas afectaciones en el País.

En la iniciativa que busca dar el control de la Secretaría de Defensa Nacional (Sedena) sobre la Guardia Nacional (GN), también admite que dichos grupos son poderosos.

Pero, citando un prefacio de la Convención de las Naciones Unidas Contra la Delincuencia Organizada de 2004, el Ejecutivo subraya que no son invencibles.

“El riesgo que enfrentamos es sumamente delicado para el Estado mexicano, ya que el crimen organizado en nuestro País se ha convertido en una fuerza ‘cuasimililar’ que usa la violencia en contra de la población y de las instituciones públicas”, señala.

“Son grupos que desbaratan las buenas obras de la sociedad civil, son poderosos y representan intereses arraigados y el peso de una empresa mundial de millas de millones de dólares , pero no son invencibles”.

El poderío de los cárteles es usado como uno de varios argumentos para subrayar la pertinencia de transferir el control operativo y administrativo de la GN a la Sedena.

La propuesta, enviada el miércoles a la Cámara de Diputados, subraya que la delincuencia organizada incide tanto en la seguridad nacional como en la seguridad pública.

“Es así que en la Ley de Seguridad Nacional la delincuencia organizada es reconocida como una amenaza a la seguridad nacional”, agrega.

“La cual también es eminentemente un tema de seguridad pública, por constituyen diversos delitos del orden federal que deben ser combatidos y prevenidos por la Guardia Nacional”.

En la exposición de motivos de la iniciativa, el Ejecutivo además destaca que la GN busca garantizar la seguridad pública frente a las “profundas afectaciones” del crimen organizado en la vida económica, política y social del País.

“Agravadas por la estrategia conocida como ‘guerra contra el narcotráfico’Hinojosa, así como por su incapacidad para garantizar la justicia”, añade.

“La adopción de este esquema policial complejo (con la GN) responde a los desafíos sin precedentes que los graves problemas de inseguridad y violencia vinculados principalmente al crimen organizado plantean al Estado mexicano en la actualidad”.

Presenta AMLO Cuarto Informe de Gobierno

REFORMA

Antonio Baranda y Claudia Guerrero

Cd. de México (01 septiembre 2022).- El Presidente Andrés Manuel López Obrador encabeza esta tarde un acto en Palacio Nacional, con motivo de su Cuarto Informe de Gobierno.

Con el mural de Diego Rivera “Epopeya del Pueblo Mexicano” a sus espaldas, el Mandatario federal es acompañado de los integrantes de su gabinete legal.

La ceremonia fue convocada justamente a la misma hora en la que iniciará la Sesión de Congreso General, en el Palacio Legislativo de San Lázaro, hasta donde se trasladará el Secretario de Gobernación, Adán Augusto López, para realizar la entrega formal del documento.

Aunque se trata del Cuarto Informe oficial, es el décimo quinto “informe al pueblo” que presenta el político tabasqueño.

El Jefe del Ejecutivo llega a este Informe sin superar la crisis de violencia asociada al crimen organizado en el País.

Colima, Michoacán y Baja California, gobernados por Morena, y otros como Guanajuato, Chihuahua y Jalisco, gobernados por la Oposición, han resentido el embate de las organizaciones criminales.

También llega enfrentando escándalos, polémicas y cuestionamientos por el infructuoso rescate de los mineros atrapados en Coahuila, la pretensión de militarizar la Guardia Nacional, su defensa ante la Corte para mantener la prisión preventiva oficiosa y una reciente confrontación con el Poder Judicial.

En esta ocasión, en el informe solo estarán presentes los funcionarios más cercanos al Presidente, ya que no fueron convocados gobernadores ni empresarios.

Desde hace varias semanas, la Secretaría de Gobernación envió un oficio a los concesionarios de radio y televisión para enlazarse, en cadena nacional voluntaria, con la finalidad de que el Informe sea transmitido en vivo.

El acto también se puede seguir en las redes sociales del Gobierno de México, del Presidente y del Centro de Producción de Programas Informativos y Especiales (Cepropie).

Lo que quedará de la 4T

EL PAÍS

JORGE ZEPEDA PATTERSON

31 AGO 2022. Quizá sea demasiado pronto para hacer un balance histórico de lo que habrá significado el autodenominado Gobierno del cambio, más allá de que algunos consideren que ha sido para bien y otros para mal. Pero a cuatro años del sexenio y entrando a la recta final, ya podríamos preguntarnos cuánto realmente de fondo ha impactado la llamada Cuarta Transformación. ¿Cuánto llegó para quedarse y cuánto será borrado por el arribo de otro Gobierno?

Antes que nada habría que asumir que existirá una forma de continuidad. El obradorismo tiene asegurado al menos otros ocho años en el poder. A estas alturas quedan pocas dudas de que el presidente elegirá a su sucesor y que resultan peregrinas las esperanzas de los que suponían que este proyecto político se desmoronaría en su única y primera versión. Aun faltando 22 meses para las elecciones, me parece que hemos pasado el punto en el que un video escándalo, una información explosiva o un gradual desencanto puedan desplomar la imagen de López Obrador. Y no porque no hayan existido tales videos o escándalos, sino porque el tabasqueño ha logrado convencer a las grandes mayorías de que sigue siendo el presidente que nunca habían tenido.

Pero sean dos u ocho años, algunas cosas habrán cambiado sustancialmente. Lo que sigue no es un balance de los méritos o deméritos del Gobierno de la 4T, sino una mera exploración inicial de aquello que, al margen de gustos, llegó para quedarse de manera definitiva o, al menos, prolongada.

Activismo presidencial

La cancelación de Los Pinos y el traslado a Palacio Nacional representa mucho más que una mudanza o un mero símbolo residencial. Debilita la noción de un espacio privado en la vida personal de los mandatarios, y convierte al Ejecutivo en monarca de tiempo completo a ojos de la opinión pública. Y si a eso aunamos la actividad febril de López Obrador, sus giras de cada fin de semana, sus maratónicas conferencias de prensa, sus video-mensajes de sábados o domingos, el precedente será formidable para su sucesor. No veo a Claudia Sheinbaum o a Marcelo Ebrard con el talante o la habilidad para improvisar dos o tres horas diarias sobre cualquier tema, entre otras cosas porque se trata de funcionarios profesionales, pero lo cierto es que se verán obligados a poner en práctica alguna forma de activismo político. Frente al protagonismo de AMLO todo ejercicio presidencial de quien le siga será una forma de ausencia. O para decirlo rápido, no será fácil que el próximo inquilino de Palacio dedique fines de semana a bucear o jugar golf, o al menos no sin pagar facturas políticas.

La justa medianía

Lo anterior se relaciona, además, con la puesta en marcha de lo que el presidente denomina la austeridad republicana. La clase política tradicional había vendido con éxito la noción de que todo funcionario encumbrado se había ganado el derecho a privilegios y a cierto uso discrecional del patrimonio público. Una noción que AMLO ha combatido profundamente, al insistir en la sana medianía a la que se debe comprometer el servidor público. Es cierto que el combate a la corrupción no ha profundizado en la medida en la que el presidente habría deseado, pero al menos ha impactado diseminando nuevos usos y costumbres en la cultura política mexicana. Hasta hace poco nadie encontraba inusual ver a las autoridades viajando en primera clase, rodearse de séquitos y caravanas de vehículos de lujo, departiendo en restaurantes de postín, por no hablar de los consabidos tours de compras en los Rodeos Drive de las metrópolis. Estas formas han cambiado, al menos en su narrativa, y no es poca cosa.

Dispersión social

Obradoristas en el poder o no, será muy difícil para la clase política dar marcha atrás a los programas sociales de dispersión de recursos puestos en marcha por el gobierno. AMLO presume que los beneficios alcanzan, de una manera u otra, al 70% de las familias mexicanas. Pero incluso si la cifra real fuese de 50%, quiero ver al valiente o al despistado que intente suspenderlos.

Incluso una Administración desafecta a los subsidios sociales necesitará contar con un apoyo inusual para atreverse a desafiar los bolsillos directos de la mayor parte de los electores.

Guardia Nacional

No sabemos dónde quedará inscrita finalmente la Guardia Nacional (en la Secretaría de Seguridad Pública o en la Sedena), pero los 170.000 elementos y 530 cuarteles distribuidos en todo el país con los que se contará al terminar el sexenio, constituirán un recurso difícilmente prescindible para cualquier Gobierno, de cara a la disputa territorial ante el crimen organizado. Más allá de que las estadísticas validen o no hasta este momento la operación de la GN, se trata de un proyecto de largo aliento que se encuentra actualmente a la mitad. Para cuando termine el sexenio habrá sido la mayor inversión que la administración pública haya realizado jamás en materia de seguridad pública en México. Y no solo se trata de un tema de correlación de fuerzas frente a los sicarios que no será fácil de sacrificar; es también un asunto de percepción de seguridad entre los ciudadanos. Incluso incompleta, como está, la GN genera niveles de aprobación entre los habitantes que nunca llegaron a tener las policías judiciales.

Los medios y el poder

Un tema interesante será conocer la modalidad que finalmente adquiera la relación entre el poder y los medios. López Obrador sacudió el arreglo que tácitamente y durante décadas operó en el país. Este martes el presidente aseguró que el 95% de los medios tradicionales están en su contra, algo, en efecto, nunca visto. No sé si la unanimidad mediática antiobradorista llegue a tanto, pero es cierto que en el pasado las grandes empresas de comunicación se caracterizaban por favorecer la imagen del soberano. El tema de fondo no es solo que ya no sucedió así, sino el hecho de que al mantener sus altos niveles de aprobación, López Obrador demostró que los medios ya no eran imprescindibles. En parte tiene que ver con la emergencia de las redes sociales y en general la omnipresencia de la Web, pero también con el enorme poder mediático personal de AMLO, algo que se antoja irreproducible en el inmediato futuro. Es posible que su sucesor intente recomponer la relación con los medios, pero se ve poco probable que se regrese a los grandes presupuestos de publicidad de antaño o al papel privilegiado del que gozaban.

La impronta de la 4T no se reducirá a los puntos aquí esbozados, desde luego, pero a cuatro años, conviene ir tomando nota.

@Jorgezepedap

Piel de nopal: para cuidar el ambiente y estar a la moda

REFORMA

Arely SánchezCd. de México (31 agosto 2022).- Sin químicos tóxicos, más flexible e igual de durable que la piel animal, la marca mexicana Merecoy ofrece una alternativa en la industria de la moda: ropa y accesorios hechos con piel de nopal.

La empresa, fundada a finales del 2020 por Esmeralda Márquez, apuesta a la piel vegana de nopal como su principal producto y diferenciador frente a las marcas tradicionales que siguen usando pieles animales.

“El costo de la piel vegana es prácticamente el mismo que el de una animal, al igual que su durabilidad; Merecoy está tratando de hacer un diferencial en una industria que es altamente contaminante como lo es la de la moda”, afirmó en entrevista.

Destaca que la piel vegana y la animal son diferentes en cuanto a confección, debido a que tienen diferentes propiedades, por ejemplo, la piel de nopal es elástica.

“La piel de nopal tiene la ventaja de ser un material sustentable, es decir, libre de químicos tóxicos, compuestos de ftalatos y PVC. Se creó con el propósito de ser una alternativa en pro del medio ambiente y el cuidado animal”, destacó Márquez, quien también es diseñadora.

La firma también se distingue por el uso de telas elaboradas artesanalmente y con fibras naturales.

En su nueva colección, que será presentada a finales de este año, incluirá bordados artesanales para preservarse como una firma de hechura a mano

Reconstruyen hombro de Eugenio Derbez tras accidente

REFORMA

Lorena Corpus

Cd. de México (31 agosto 2022).- Mientras practicaba un juego de realidad virtual, Eugenio Derbez sufrió una caída que “le destrozó” el hombro, motivo por el que este martes el afamado actor, director y productor ingresó al quirófano para ser sometido a una cirugía de casi cuatro horas en un hospital de Los Ángeles, California, la cual resultó exitosa.

“Fue una operación complicada porque, como él lo dijo, no tenía el hombro roto o dislocado, lo tenía destrozado”.

Fuente cercana a los Derbez

La noticia del estado de salud del también comediante la dio a conocer su esposa Alessandra Rosaldo la noche del lunes a través de un comunicado, en el que no especificó qué tipo de accidente sufrió.

Notas Relacionadas

Renuevan ‘Acapulco’ de Eugenio Derbez para segunda temporada

Lo que sí informó fue que, aunque se encontraba bien, las lesiones que sufrió son delicadas, por lo que tendría que ser intervenido quirúrgicamente.

La operación de Eugenio Derbez fue programada para las 15:00 horas de este martes, pero tuvo un retraso y finalmente ingresó al quirófano al filo de las 16:00 horas.

De acuerdo con una persona allegada a la familia, Alessandra Rosaldo nunca se le despegó a su esposo durante las casi cuatro horas que duró la operación.

“Acaba de salir de la cirugía y todo está bien, esperemos mañana a ver cómo se siente, pero salió perfecto”, informó la noche de este martes la fuente.

Por ser una operación delicada, el actor permanecerá en el centro médico.

Le espera una recuperación larga

Alessandra Rosaldo había indicado previamente que tras la intervención, el proceso de recuperación de Eugenio Derbez será largo y difícil, ya que deberá permanecer varias semanas en reposo y después someterse a terapias de rehabilitación.

Esto tendría un impacto en los planes laborales del artista que se encuentra en filmación de la serie Circus Gomez, una comedia vinculada al mundo Eugenio Derbez, según información de Internet Movie Data Base (IMDB).

Además, el próximo 21 de octubre estrena la segunda temporada de su serie Acapulco (de 10 capítulos), que transmite la plataforma AppleTV+.

De acuerdo con la fuente, el accidente de Eugenio Derbez fue inesperado y ocurrió mientras se divertía con el videojuego.

“Estaba en Atlanta, Georgia, con su hijo Vadhir Derbez, jugaban los juegos estos de realidad virtual que te pones la pantalla en los ojos (visor) y los audífonos y ahí juegas a lo que sea.

“No sé que videojuego era, pero se movió mucho, tropezó, cayó y se desbarató el hombro, no sé de qué manera cayó, pero así ocurrió”, explicó.

El percance sucedió previo al fin de semana. La lesión le causó un dolor intenso, pero aún así Eugenio Derbez realizó un viaje de Atlanta a Los Ángeles con duración de cuatro horas y media.

Su familia, siempre a su lado

“En Atlanta lo atendieron de emergencia, y aunque le ofrecieron operarlo, mejor voló a Los Ángeles, estuvo en su casa unos días y hoy (este martes) lo operaron. Seguramente le inmovilizaron el brazo, solo así pudo viajar, ha de haber sido muy difícil”.

El viaje lo hizo acompañado por su hijo Vadhir Derbez. Su esposa Alessandra Rosaldo lo recibió en Los Ángeles, donde radican desde hace varios años.

“Él decía que era un dolor enorme, constante y a veces no lo aguantaba”, relató la fuente.

El actor, que el próximo viernes cumplirá 61 años, ha comentado con sus allegados que con el accidente su hombro quedó destrozado.

Este martes por la noche se confirmó que la operación salió bien. Los Derbez ya están más tranquilos.

Siete de cada 10 mujeres mayores de 15 años en México han sido víctimas de violencia machista

EL PAÍS


MARÍA JULIA CASTAÑEDA

México – 30 AGO 2022. La violencia machista no para de crecer en México. Alrededor de 50 millones y medio de mujeres y niñas mayores de 15 años han atravesado algún tipo de violencia a lo largo de su vida, según estima el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Esta cifra representa más del 70% de la población y muestra un aumento de cuatro puntos porcentuales con relación a los datos de 2016, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (Endireh) 2021, presentados este martes.

Sumado a la violencia feminicida, que cada día deja más de 11 mujeres asesinadas en México, la violencia psicológica es la más predominante, con un 51,6%, seguida de la sexual, con 49,7%; la física, 34,7%, y la económica y patrimonial, 27,4%, según los datos de la encuesta realizada del 4 de octubre al 30 de noviembre de 2021. Con respecto a los resultados de 2016, el organismo destaca que el cambio entre las dos encuestas es estadísticamente significativo.

La violencia sexual es la que más ha crecido, en 8,4 puntos porcentuales. La mitad de las mujeres y niñas mayores de 15 años la han sufrido. Además, al menos el 41% de las mujeres encuestadas fue víctima de agresiones sexuales en la infancia. Los principales agresores han sido los tíos y los primos.

Las entidades más violentas para las mujeres son el Estado de México, con más del 78%, Ciudad de México, 76%, y Querétaro, 75%. Por otro lado, el ámbito en el que las mujeres han experimentado más violencia a lo largo de la vida, es el comunitario, en más del 45% de los casos; le sigue la relación de pareja, en 39%, el ámbito escolar, 32%, y el laboral, un 28%. En los dos últimos, los principales agresores son los compañeros.

El informe también genera resultados sobre la prevalencia de la violencia en los últimos 12 meses previos al levantamiento de la encuesta. Entre octubre de 2020 y octubre de 2021, más del 42% de las mujeres enfrentó, al menos, una situación de violencia. La más alta fue la psicológica, con un 29,4 %, seguida de la sexual, con un 23,3%.

En el mismo periodo, la violencia se presentó en mayor porcentaje en el ámbito comunitario, en un 22%; en el laboral, 20,8%, en la relación de pareja, 20,7%, y en el escolar, 20.2%. Además, un 5% de las encuestadas percibió que los conflictos en su relación de pareja iniciaron o aumentaron durante la pandemia de coronavirus. En el ámbito familiar, la cifra ascendió a 8,5%.

En cuanto a los grupos vulnerables, un 41% de las mujeres con algún tipo de discapacidad, y un 14% de las mujeres mayores 60 años atravesaron un episodio de violencia. Mientras que alrededor de 3,3 millones de mujeres que hablan alguna lengua indígena, ha vivido violencia a lo largo de la vida. En este año también se observa un aumento en la prevalencia de violencia contra las mujeres que se consideran indígenas y en las que hablan una lengua indígena, destaca el reporte.

El objetivo de la encuesta que el Inegi realiza periódicamente desde 2000, es estimar la extensión y gravedad de la violencia contra las mujeres, con la finalidad de apoyar en el diseño y seguimiento de políticas públicas orientadas a atender y erradicar la violencia contra las mujeres por razones de género, de acuerdo con el organismo.

Entre otras novedades, en esta edición se analiza la violencia en el ámbito digital, a raíz de la publicación en junio del 2021 de diversas disposiciones en la materia a la ley general de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia. Otras temáticas abordadas por primera vez en la Endireh son las violencias contra las mujeres con discapacidad y la percepción del impacto sobre la violencia de pareja y dentro de la familia durante la emergencia sanitaria por la covid-19.

Murió Mijaíl Gorbachov, último líder de la URSS

Grupo REFORMA

Moscú, Rusia(30 agosto 2022). Mijaíl Gorbachov, ex líder de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), murió este martes a los 91 años, informaron agencias de noticias rusas.

Gorbachov falleció de una enfermedad “grave y prolongada”, informó la agencia de noticias rusa RIA, citando a funcionarios del hospital, sin dar más detalles.

Fue el último líder de la URSS, aunque no pudo evitar su disolución, y recibió el Premio Nobel de la Paz en 1990 por prevenir conflictos durante la Guerra Fría entre el bloque soviético y el bloque capitalista.

Se convirtió en líder de la URSS en 1985 y trató de implementar políticas al interior de la unión comunista para sacarla del estancamiento económico.

Su reforma conocida como la perestroika planteaba una apertura en la economía soviética, hasta entonces centralizada y basada en la planificación e intervención estatal. La historiografía señala a la perestroika como uno de los detonantes de la caída de la URSS, que entonces también enfrentaba conflicto étnicos y se le sumaron problemas económicos al implementar las reformas

Otra reforma que trató de impulsar fue la llamada glasnot impulsar la transparencia en la burocracia soviética, que por entonces era tachada de opaca y corrupta, y permitió las críticas al Partido gobernante y al Estado, algo hasta entonces impensable. También ayudó a reducir la represión.

Gorbachov no pudo evitar la caída de la URSS

Cuando las protestas a favor de la democracia se propagaron por las naciones del bloque soviético de la Europa del Este comunista en 1989, se abstuvo de utilizar la fuerza, como habían hecho sus predecesores en el Kremlin, que enviaron tanques para aplastar los levantamientos en Hungría en 1956 y en Checoslovaquia en 1968.

Las protestas avivaron las aspiraciones de autonomía en las 15 repúblicas de la Unión Soviética, que se desintegraron en los dos años siguientes de forma caótica.

Gorbachov luchó en vano por evitar ese colapso.

Al convertirse en secretario general del Partido Comunista Soviético en 1985, con sólo 54 años, se propuso revitalizar el sistema introduciendo libertades políticas y económicas limitadas, pero sus reformas se salieron de control.

Muchos rusos nunca perdonaron a Gorbachov por las turbulencias que desataron sus reformas, y consideraron que la subsiguiente caída de su nivel de vida era un precio demasiado alto a pagar por la democracia.

Tras visitar a Gorbachov en el hospital el 30 de junio, el economista liberal Ruslan Grinberg declaró al medio de comunicación de las fuerzas armadas Zvezda: “Nos dio toda la libertad, pero no sabemos qué hacer con ella”.

Con información de Reuters

Santiago Nieto: “Ofrecían a los meseros hasta 80 dólares por una foto de mi boda”

EL PAÍS

PABLO FERRI

Parece que ha pasado mucho tiempo del affaire Santiago Nieto, una eternidad en términos políticos, pero apenas nueve meses en tiempo real. Fue un episodio desconcertante, habitual en realidad en la política mexicana, una boda que de repente se convertía en una crisis de altos vuelos, devenida finalmente en una amenaza a la credibilidad del Gobierno. Nieto (San Juan del Río, 49 años) habla ahora de la boda, su renuncia y la batalla posterior, librada en portadas de periódicos. “Tal vez cuando vinieron los ataques en medios debí haber sido más… menos soberbio”, dice.

Era noviembre de 2021. Nieto dirigía entonces la poderosa Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda (UIF). Él y su pareja se casaban en Antigua, Guatemala, matrimonio conocido en el ámbito gubernamental. El enlace en sí planteaba pocos problemas, pero el ambiente estaba algo tenso. A principios de mes, Emilio Lozoya, exdirector de Pemex y testigo protegido de la Fiscalía en una de las investigaciones por corrupción más importantes del sexenio, el caso Odebrecht, salió a cenar a un restaurante de lujo en la capital. Una periodista le tomó una foto y Lozoya, criminal confeso, acabó en prisión, culpable, aquella vez, de no encajar en la lógica austera que propugna el Gobierno.

El enredo Lozoya dominó la conversación durante semanas e instaló la idea en parte de la opinión pública de que la lucha contra la corrupción, emblema gubernamental, era poco menos que una farsa. Su entrada en la cárcel atajó las críticas a duras penas y entonces llegó el fin de semana de la boda. Un día antes, un grupo de invitados llegó en avión privado, fletado por Francisco Ealy, dueño del influyente periódico El Universal. En el aeropuerto del país centroamericano, la Fiscalía local encontró una maleta con miles de dólares en efectivo, propiedad de Ealy, más de lo que puede uno llevar de un país a otro sin declarar. La situación no tardó en saltar a la prensa y disparar un debate sobre la cantidad de extrañezas y ostentaciones que debía contener el Gobierno. Nieto renunció al cargo el lunes siguiente.

El exfuncionario recibe a EL PAÍS en un despacho que usa de vez en cuando en el sur de la capital. Fue hace semana y media, el mismo día en que la Suprema Corte confirmó la protección del gobernador de Tamaulipas, Francisco García Cabeza de Vaca, su último gran enemigo. Desde hace meses, Nieto trabaja codo con codo con el gobernador electo del Estado, Américo Villarreal, de Morena, preparando denuncias por presuntos actos de corrupción cometidos por Cabeza de Vaca y su Gobierno. “Es un tema de fraude, de lavado de dinero, de despojo de ranchos, de concursos amañados”, critica. Durante una hora, Nieto habla del mandatario tamaulipeco, de su anterior enemigo, el fiscal general, Alejandro Gertz, del mismo Lozoya y de sus planes para el futuro.

Pregunta. Ya han pasado nueve meses de su salida de la UIF, ¿fue una renuncia suya o se la pidieron?

Respuesta. No, a ver, preferí renunciar. No quería generar un conflicto al presidente. Las cosas escalaron a un nivel… Yo estoy convencido de que hubo gente dentro de los órganos del Estado mexicano que estuvieron generando… Buscando información para poder afectar. En algún momento, la fiscal anticorrupción dijo que le habían planteado a ella, uno de los colaboradores de la Fiscalía General de la República (FGR), que estaban dando 80 dólares por foto de la boda a los meseros y las personas que estaban ahí. Así tal cual. Y además se solicitó información de si había aviones privados que iban a la boda. Había gente de Interpol y de la Fiscalía de Guatemala esperando a las personas que llegaban en los aviones privados…

P. ¿Cree que gente de la FGR, cercana a Gertz, estuvo detrás de esta situación?

R. No había otra forma de justificar la presencia de gente de la Fiscalía de Guatemala en esos momentos.

P. ¿Cómo empieza la historia de enemistad y enfrentamiento con el fiscal Gertz?

R. Cuando empezó el proceso de transición al actual Gobierno teníamos una buena relación. Él llegó a ser encargado de despacho de la vieja Fiscalía, trabajamos bastantes asuntos juntos, pero el momento de quiebre tiene que ver con Lozoya. Se obtuvo una orden de detención en su contra y se le congelaron las cuentas. Entonces hubo un conflicto con Altos Hornos de México [que le había vendido al Pemex de Lozoya una empresa con sobreprecio] y se me pidió que aclarara a los medios que no era en contra de Altos Hornos sino contra Lozoya. Y eso empieza a generar tensiones.

Yo respeto al fiscal general. Es el fiscal general, y yo no. Lo importante es lo que se pudo hacer en los equipos de trabajo, en las más de 632 investigaciones en que se les entregó información en 2020 y las 450 en 2021. Se trabajó bien institucionalmente, con independencia de que no hubiera una buena relación entre los titulares.

P. Me interesa su visión sobre la posición del fiscal. Otros en su situación, criticados por diferentes motivos, han caído, como usted, pero él no. ¿Por qué cree usted que es?

R. Sí, es un tema fuera de serie. Desde el sexenio de Carlos Salinas (1988-1994), los procuradores de justicia duran de media dos años y Alejandro Gertz Manero ya lleva cuatro. Es un tema de la transición de la vieja Fiscalía a la FGR, y de que el presidente cree en los temas de la autonomía y ha dejado que esto camine. No veo que ahora tampoco haya posibilidad de que el Senado remueva al fiscal. Ante el diseño constitucional mexicano, no hay forma de que haya cambios en la FGR. A pesar de los desencuentros políticos que pueda haber.

P. Parte de las críticas al fiscal tienen que ver con su patrimonio, que el oculta por un motivo, dice, de seguridad. ¿A usted qué le parece?

R. Yo mismo he sido cuestionado por los créditos hipotecarios que tengo y han sido usados por Cabeza de Vaca y su círculo en mi contra. Entonces, uno, son justificables, y dos, hay que entender que en una democracia, el umbral del derecho al honor que tiene un servidor público es diferente del de cualquier otro ciudadano.

P. ¿Qué hay de la denuncia de la familia política del fiscal [con quien Gertz mantiene un pleito. Él acusa a su excuñada y su exsobrina de la muerte de su hermano en 2015. La Suprema Corte desechó el caso este año], sobre esta cuenta bancaria vinculada a su hermano, en un banco suizo, con un saldo de millones de dólares? Cuando empezaron a airear este tema, usted estaba todavía en la UIF

R. Ellos [los Gertz] han aparecido en los Panama Papers. El Grupo de Acción Financiera Internacional pidió a las UIF del mundo que se hiciera una investigación para evitar el lavado de dinero en estos esquemas. A mí los Panama Papers no me tocaron, solo los Pandora. Pero bueno, lo que sucedió con la familia Cuevas es terrible. Y México en algún momento tendrá que pedir una disculpa pública por ello.

P. Volviendo a Lozoya, ¿qué pasa con esa investigación? Parece que le cuesta sustentar sus acusaciones.

R. Es un caso que conozco desde el sexenio anterior. El tema central es que él presentó una denuncia en contra de 70 personas físicas y morales del Estado mexicano y no logró acreditar los dichos de su imputación. Yo hubiera llevado el asunto de una forma distinta: en vez de acusarlo de asociación delictuosa, delincuencia organizada. Y en vez de hacerle testigo protegido, prisión preventiva para efecto de poder obtener más información y, en caso de que así hubiera sido, ya concederle algún otro beneficio.

P. ¿De qué manera meterlo en prisión a la primera habría fortalecido el proceso?

R. Porque así él habría tenido la presión de entregar información verídica respecto a las demás personas que participaron en los hechos. Porque el criterio de oportunidad [el programa de testigos protegidos] exige denunciar conductas delictivas de mayor envergadura de la que se te imputan o denunciar a personas que se encuentran en una esfera superior.

P. El caso Lozoya conecta precisamente con su salida de la Fiscalía de delitos electorales, esto aun en los años de Peña Nieto. ¿Cómo recuerda esa salida ahora?

R. Sí, en 2017. El encargado de despacho de la vieja Fiscalía me pidió la renuncia. Me dijo que no lo iba a hacer público hasta que pasara el fin de semana, que me fuera a la oficina. Y cuando voy para la oficina, un periodista me manda un mensaje y me pregunta que por qué me habían dado de baja. En ese momento me sacan de los chats institucionales y me entero de que en mi oficina hay tres agentes de la Policía Federal Ministerial esperándome. Decido no ir a mi despacho y en vez de eso me voy a mi casa. A partir de ahí programo mi visita al Senado. Luego vi que no había condiciones para acudir y ya me fui retirando. Con el paso de los meses ya me llegó la invitación de Marcelo Ebrard para incorporarme a la campaña de López Obrador.

P. Otro de los asuntos calientes de las últimas semanas ha sido Peña Nieto. El actual responsable de la UIF compareció en la mañanera, hablando de las investigaciones en su contra. Luego, la Fiscalía confirmó que había tres indagatorias. ¿Cuál cree que es su futuro?

R. El tema de prescripción en materia de lavado de dinero son diez años. En este momento estamos viendo prescribir posibles actos de corrupción de la ultima parte del Gobierno de Felipe Calderón (2006-2012) y el inicio de Peña. Es importante que se deslinden responsabilidades respecto al tema de la Estafa Maestra [el caso por desvío de recursos de la Secretaría de Desarrollo Social, entre otras, en el anterior Gobierno], la operación Safiro [otro caso de desvío de recursos de gobiernos estatales a empresas vinculadas al PRI], los asuntos relacionados con operaciones electorales, la venta y regalo de territorios federales… Muchos de estos asuntos podrán o no llegar a Peña Nieto, pero son muestra de los casos de corrupción durante su administración.

P. En estos meses ha aparecido cerca del secretario de Gobernación y del de Relaciones Exteriores. ¿Qué planes tiene de cara a 2024?

R. Yo llegué a la 4T por invitación de Marcelo Ebrard. Es un asunto de lealtad y convicción personal. Un Gobierno de Ebrard implicaría la continuidad de los programas sociales, lo cual es muy importante en un país con las desigualdades que tiene México. Pero además permitiría experiencias exitosas. Hace poco, Ebrard estuvo viendo cómo los bolivianos han generado una empresa automotriz impulsado por energía eléctrica a través de la explotación del litio, que podría servir para México.

P. Y si no sale Ebrard, ¿se acercaría a alguno de los candidatos?

R. Bueno, yo creo que México necesita un Gobierno de izquierdas. Mi convicción personal está con Ebrard, pero respeto a Claudia Sheinbaum, respeto a Adán Augusto López. Y por supuesto he tenido buena relación con Ricardo Monreal… Lo que no me veo es en un partido de oposición.

P. Más allá de las denuncias por lavado y delincuencia organizada, en Twitter ha dicho estos días que ha recibido muchas denuncias sobre Cabeza de Vaca.

R. Es un tema relevante. La primera parte fue financiera, lo que se hizo desde la UIF. Tiene que ver con defraudación fiscal, lavado de dinero, uso de recursos en efectivo importantes y la adquisición de bienes inmuebles. La segunda parte, que son las denuncias ciudadanas, incluyen información… Primero, personas que afirman que pagaron en efectivo la mitad de los concursos públicos que habían ganado, a hermanos de Cabeza de Vaca. Concursos de seguridad, de carreteras, obra pública. Decían que tenían que dar el 10%, 20% o la mitad de los contratos.

Segundo tema, los inmuebles. Es una parte fundamental. Hay por lo menos ocho denuncias en que se dice que cambiaron de propietario a los inmuebles, básicamente en predios rurales, ranchos, a personas que no pagaban el predial. El catastro detectó que no pagaban el predial y terminaron sustituyendo a los dueños en operaciones ante notario publico, para quedarse con las propiedades. Y hay más relacionadas con la policía estatal, denuncias genéricas sobre presuntos prestanombres de la red, de todo.