Carlos Slim aboga por eliminar las tesis y los exámenes finales al terminar la licenciatura

EL PAÍS

RODRIGO SORIANO

México – 02 SEPT 2022 – El hombre más rico de México, Carlos Slim, ha mostrado este viernes su apoyo al modelo educativo estadounidense que elimina las tesis y los exámenes profesionales al terminar las licenciaturas. El ingeniero ha tildado de “irreal” que el alumno se vea obligado a aprobar a una prueba final si ha cursado todas las asignaturas, aunque lo considera necesario en la maestría y en el doctorado.

El empresario ha señalado que el modelo estadounidense podría ayudar a que los jóvenes entren al mercado laboral de forma inmediata tras la graduación, ya que evitarían un proceso evaluador, que se vería convalidado con los cuatro o cinco años de duración de la licenciatura.

Slim, que ha intervenido en un evento de la fundación de Telmex, ha insistido en la necesidad de apostar por una educación que no solo sea gratuita, porque también se han de tener en cuenta otros gastos como el transporte, que, según ha indicado “es caro”. El empresario ha destacado la enseñanza en línea para permitir un mayor acceso. “Pese a que la pandemia ayudó a la mejorar la conectividad, sigue muy atrás la posibilidad de educar de manera no presencial”, ha añadido el multimillonario.

El ingeniero ha criticado el modelo educativo actual, que considera que tiene “muchas deficiencias” por su carácter “dogmático” debido a su origen religioso y militar. Slim ha señalado la necesidad de que el aprendizaje sea menos memorístico y más basado en el razonamiento.

El empresario mexicano ha reiterado la necesidad de reducir la jornada laboral a tres días para realizar un total de “entre 33 y 36 horas semanales”, además de atrasar la edad de jubilación a los 75 años. Así, ha calificado de “absurda” la idea de que una persona se jubile a los 65 años cuando se trata de una “sociedad de servicios”.

Slim ha incidido en que la mejor inversión es combatir la pobreza. El empresario ha afirmado que dotar de ingresos a “alrededor de 50 millones de personas que se encuentran marginadas” ayudaría al desarrollo económico de México, un país que cuenta con cerca de 130 millones de habitantes.

El secreto de Bad Bunny: de trabajar en un supermercado a ser ‘número uno’ en el pop mundial y compartir pantalla con Brad Pitt en seis años

ICON

IÑIGO LÓPEZ PALACIOS

Dos años lleva Bad Bunny como el artista con más escuchas en streaming del mundo. Y en estos tiempos eso significa que es el artista más grande del mundo. ”Bad Bunny sigue batiendo récords y escalando hacia el cielo. Ocupa ese lugar reservado para estrellas que solo se dan una vez por generación”, se leía esta semana en Rolling Stone, enésima publicación de Estados Unidos que reconoce que, por primera vez en la historia, la máxima luminaria del pop mundial es latina.

Es difícil negarlo. El músico de Puerto Rico acaba de llenar el Yankee Stadium de Nueva York dos noches. Cien mil entradas vendidas, básicamente porque no había más a la venta. Durante uno de esos conciertos recogió el Premio MTV VMA a mejor artista del año, convirtiéndose en el primer premiado de habla no inglesa. “Lo llevo diciendo y siempre creí desde el principio que podía llegar a ser grande, que podía llegar a ser una de las estrellas más grandes del mundo sin tener que cambiar mi cultura, mi lengua, mi idioma, mi jerga. Yo soy Benito Antonio Martínez, de Puerto Rico para el mundo entero”, dijo sobre el escenario, sosteniendo en la mano el galardón.

Para terminar de asegurarse de que esa sería una fecha inolvidable, aquel chaval que trabajaba en 2016 embolsando la compra de los clientes de un supermercado de Vega Baja, una ciudad a media hora de San Juan, se besó en la boca con uno de sus bailarines. Después de vestirse con faldas o pintarse las uñas, rompía públicamente otro tabú del mundo de la música urbana, esa escena que según Pablito Wilson, autor de Reggaetón, una revolución latina (Liburuak, 2022), un libro sobre la historia del género, es por lo general masculina y conservadora. ”Es imposible saber por qué lo hizo. Un beso tiene el significado que le quieras dar”, dice el periodista argentino. “Un hombre cisgénero y heterosexual sabe que darle un beso a un bailarín significa algo importante para la comunidad LGTBI. Va a ser un apoyo y no le va a quitar hombría. También es posible que esté descubriendo la bisexualidad, eso ya se dijo de él. Lo que me sorprende es que escandalice tanto. Me parece una locura esa discusión”, concluye.

Lo que sí tiene claro Wilson es qué hace de Bad Bunny un músico especial. “Un montón de cosas. Lo principal es que estamos en una época en la que se premia la honestidad y se castiga cualquier cosa que se perciba como deshonestidad. Eso llega con los youtubers y la generación del TikTok. Bad Bunny tenía letras supermisóginas, superfuertes. Era un adolescente irresponsable, como fuimos muchos en su momento. Y se ha dejado moldear, se ha vuelto cada vez una persona más responsable. Creo que lo nutrió mucho la relación de pareja con Gabriela”, explica.

Gabriela Berlingeri es la única pareja que se le conoce desde 2017. Según su criterio, fue ella la que le concienció, hasta el punto de que el músico aprovechó su discurso al ganar el premio al mejor artista latino en los Billboard Music Awards de 2020 para lanzar un mensaje en español contra la violencia machista en la televisión estadounidense. “Este premio se lo quiero dedicar a todas las mujeres del mundo entero, especialmente a las mujeres latinas y de Puerto Rico. Sin ustedes no existiría ni la música ni el reguetón, así que basta ya de violencia machista, en contra de la mujer, vamos a educar ahora en el presente para un mejor futuro”, afirmó el puertorriqueño tras interpretar su éxito Yo perreo sola.

“Aprendió de Gabriela las preocupaciones de las mujeres”, continúa Wilson. “Supo escuchar y eso le alimentó y le hizo tomar parte de ciertas consignas, que él también cree válidas. Yo creo que es un tipo muy genuino, la principal clave está ahí. Súmale a todo eso que produce. Desde que tenía 12 años produjo un montón de música. Él empezó en SoundCloud y era seguido por DJs y productores hacía mucho. Después lo rompió con Diles y Soy peor, pero para entonces ya se le conocía en el ambiente. Y, además, hay un tema de imagen y de marketing brutal. Eso no quiere decir que sea deshonesto. Alguna vez una persona me dijo que el problema no es construir un personaje, sino construir un personaje que no sea acorde a lo que sos vos”, concluye el periodista.

El responsable de ese marketing y descubridor de Bad Bunny es el empresario puertorriqueño Noah Assad, fundador del sello independiente Rimas. La rápida implantación de YouTube y los servicios de streaming en América Latina ha cambiado el perfil de los artistas de éxito, ahora que no se depende de los compradores de discos o de las grandes cadenas de radio. Las tendencias las marcan los jóvenes y las clases populares con conexión a internet. En 2019, Assad aseguró a Rolling Stone que el comienzo de su éxito llegó cuando conoció a la persona que estaba a cargo de la expansión de YouTube en países como Puerto Rico y Colombia. “Pude presentarle a los artistas de los que era fan, y antes de que me diera cuenta, me dijo: ‘Voy a intentar darte una gran oportunidad”, declaraba en la revista. Aquel ejecutivo le dio a Rimas el primer acuerdo de monetización directa de YouTube en Puerto Rico.

Sobre la capitalización de Rimas se sabía poco hasta que, a principios de agosto, la antigua pareja de Assad presentó una denuncia para reclamar la mitad de su patrimonio, que valora en mil millones de dólares, de los cuales 500 saldrían de su relación con Bad Bunny. En el minucioso documento se afirma que Rimas se fundó en 2014 con dos millones de dólares aportados por un antiguo viceministro del Gobierno de Chávez, ahora residente en Miami y que sería el auténtico propietario del sello.

Lo que está claro es que Assad y Benito construyen juntos a Bad Bunny. “Noah Assad tiene el sello y se mete a trabajar con él. Y la idea fue hacer las cosas de forma diferente, buscar desde otro lado”, explica Wilson. “Me imagino que fue como: ¿Qué quieres proyectar? ¿Cómo lo vamos a hacer? Estamos en una era en la que mucha gente sale de forma independiente o sin contar con sellos, canales de televisión o medios de comunicación convencionales. Gente que la rompe de forma diferente. Creo que viene de ahí. Y que ahí siguen. En este momento Bad Bunny ya estará trabajando el otro disco, y pensando: ‘Bueno, ¿Qué vamos a hacer? ¿Cómo la vamos a romper? ¿Qué vamos a construir acá?”.

El método funcionó. En noviembre de 2020, su tercer disco, El último tour del mundo, fue el primer trabajo completamente en español en debutar en la primera posición de la lista Billboard 200. También fue su primer número en Estados Unidos, dos años después de que los coreanos BTS consiguieran llegar al mismo puesto. Si unimos los dos casos con una misma línea, la conclusión es clara: el epicentro del pop se ha desviado de los países de habla inglesa a aquellas zonas del globo consideradas tradicionalmente las periferias. Desde 2021, BTS y Bad Bunny comparten sello, The Orchard, una subsidiaria de Sony especializada en distribución de música online.

Por el camino, ese mismo chaval se ha convertido casi en un referente de estilo. Esta misma semana, Mr Porter, la web más importante del mundo en venta de ropa masculina de lujo, le elegía como uno de los hombres mejor vestidos del mundo. Él ha participado anteriormente en campañas como la de Jacquemus, en la que se vistió con un vestido de mujer, y goza de un inusual prestigio entre las marcas.

Se codea con estrellas del cine como Brad Pitt tras compartir reparto en Bullet train, donde encarna a un matón. La recepción fue tan buena ya desde los visionados de prueba antes del estreno que el estudio, Sony Pictures, le ofreció su primer protagonista. Será en El Muerto, un filme del universo Spider-man. La película está hecha a su medida, hasta el punto de que han creado un personaje protagonista prácticamente de la nada. El Muerto es el alias de Juan Carlos Sánchez, un luchador mexicano que se enfrentaba al hombre araña en dos números del cómic en 2006. Punto. Cuentan que ni su creador se acordaba de su existencia y ahora tendrá su propio título, que se estrenará en 2024.

Y, al mismo tiempo, Un verano sin ti, su último disco, un álbum que trasciende el reguetón y es simplemente una colección de infalibles canciones pop, sigue en el número uno de los álbumes más vendidos de EE UU. “Un verano sin ti lo hicieron a partir de 70 temas con los que se sentaron a decir ‘¿Cuáles sirven para el sur del continente? ¿Cuáles funcionan en Colombia? ¿Cuáles en Puerto Rico?”, reflexiona Wilson. “Por eso el disco gusta tanto, tiene para todos los públicos. A todos nos gusta el disco, pero a todos nos gusta más una parte que otra. Pero es imposible desmenuzar todos los factores del éxito de Bad Bunny. Son un montón de factores, hay un montón que se nos escapan”.

Me equivoqué con los Ministros que propuse.- AMLO

REFORMA

Claudia Guerrero y Antonio Baranda

Cd. de México (02 septiembre 2022).- El Presidente Andrés Manuel López Obrador reconoció que se equivocó con sus propuestas para Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación porque, acusó, ya en el cargo se olvidaron del proyecto de transformación y de hacer justicia.

Juan Luis González Alcántara Carrancá, Yasmín Esquivel Mossa, Ana Margarita Ríos Farjat y Loretta Ortiz Ahlf son los cuatro Ministros que llegaron al máximo tribunal constitucional de México durante el mandato del tabasqueño.

“Entonces, dije, voy a tener oportunidad de proponer a Ministros, hice mi cuenta, más los que estén ahí, decentes, pues puede ser que logremos tener mayoría, no para que me apoyen en abusos, sino para reformar el Poder Judicial y que realmente haya justicia en México, y ¿qué creen?, me equivoqué, porque hice propuestas pero ya una vez que propuse ya por el cargo, o porque cambiaron de parecer, ya no están pensando en el proyecto de transformación y en hacer justicia”.

“Ya actúan más en función de los mecanismos jurídicos, y yo respeto eso, porque pues yo propongo, pero no quiero tener incondicionales, yo quiero que haya mujeres y hombres libres, conscientes, y que cada quien asuma su responsabilidad, ya nos cuesta trabajo contar con 4 de los 11”, agregó.

El Jefe del Ejutivo recordó la polémica votación en la Suprema Corte de la ley eléctrica impulsada por su Gobierno.

“Por ejemplo en el tema de la ley eléctrica, los conservadores del PRI y el PAN, en contra, un acto sin duda de traición a la patria, y luego pasa al Poder Judicial y de chiripa se evita que declaren inconstitucional la ley eléctrica, y ahora esto, que estamos tratando, que es un acto por completo de incongruencia, los paladines de la justicia, de repente, quieren anular un artículo de la Constitución, algo que no les corresponde”.

Intentan cortar lengua a mujer trans en Oaxaca

REFORMA

Oaxaca.- Una mujer trans denunció que dos sujetos la golpearon y le cortaron la lengua la noche del sábado 27 de agosto en San Pedro Jicayán, por lo que médicos tuvieron que suturar la parte afectada.

La víctima se identificó como David L.M., de 25 años de edad, habitante del Municipio indígena cercano a la costa suroeste de Oaxaca, a 400 kilómetros de la capital.

“El día sábado a las 12 de la noche me quisieron matar, me golpearon muy feo, quiero demandar a los hijos el ex presidente Juan Martínez porque fueron ellos y con ellos estuve conviviendo la noche del día sábado y me empezaron a golpear, intentaron cortarme la lengua, solo quiero que esto no quede impune, porque si hoy me hicieron esto, mañana puede haber más víctimas”, narró en un video.

Mencionó que sus agresores son Gildardo y Gilberto M., quienes la invitaron a tomar una cerveza, a lo que accedió sin creer que fueran a hacerle daño. Se trataría de los hijos del ex Edil Juan Martínez (2011-2013).

Tras unos minutos de convivencia, la golpearon hasta dejarla inconsciente y, con un arma blanca, intentaron mutilar su lengua, la cual fue suturada más tarde para evitar que perdiera la parte afectada.

Después del altercado, señaló, los agresores le ofrecieron seis mil pesos en un intento de conciliación, sin embargo, aseguró que los gastos por la atención médica recibida ya sobrepasan esa cantidad.

Por ello, David pidió la intervención de autoridades para evitar que los señalados ataquen a otra persona. 

Ataques transfóbicos en Oaxaca  

Apenas el pasado 6 de julio, se denunciaron a policías del Municipio de San Juan Colorado, ubicado a 10 kilómetros de San Pedro Jicayán, por humillar en grupo a una mujer indígena transexual.

En aquella ocasión, la metieron a una a celda, le quitaron el maquillaje, le raparon el cabello y la obligaron a cambiarse de ropa para ponerse un pantalón y una playera.

Autoridades locales han abierto carpetas de investigación por este hecho, sin embargo, hasta el momento no hay información que confirme que los elementos hayan sido cesados o sancionados.

Reclama Rosa Icela en ONU: nosotros ponemos los muertos

REFORMA

Antonio Baranda

Cd. de México (01 septiembre 2022).- Desde la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en Nueva York, la Secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, advirtió que México está “poniendo” los muertos en el combate del crimen, aun cuando no fabrica armas ni consume drogas sintéticas.

Al participar en la Tercera Cumbre de Jefes de Policía de la ONU (UNCOPS), la funcionaria admitió que el consumo de drogas en el mundo, aunado al tráfico ilícito de armas que se fabrican en otras naciones, está generando una “espiral de violencia” en nuestro País.

“Parte de la inseguridad en mi país tiene su origen en el consumo de drogas que se registra en el mundo y que en México genera una espiral de violencia, combinada con el tráfico ilícito de las armas que se elabora en otros países”, manifestó.

“Yo pregunto: Las armas ¿Las fabricamos nosotros? No. Las drogas sintéticas ¿Las consumimos nosotros? No. Los muertos ¿Los ponemos nosotros? Lamentablemente, sí. Somos país de paso, pero no productor”.

Durante los tres minutos de su participación en la ONU, Rodríguez enfatizó que tanto países consumidores como productores, y con tránsito de drogas, tienen la responsabilidad de trabajar juntos para construir la paz.

“Por eso, construyamos juntos la paz”, convocó la Secretaria ante representantes de distintos Países como Estados Unidos, Rusia, Chile, Canadá, Reino Unido, Italia, Alemania y Brasil, entre otras naciones.

“Hay naciones que enfrentan un problema de salud pública por el consumo de estas sustancias. Y como decía Martin Luther King, la paz no es simplemente ausencia de tensión, es la presencia de justicia”, añadió.

Acusa a García Luna y destaca a AMLO

Rosa Icela Rodríguez ocupó parte de su breve discurso para destacar la “transformación” en México, ponderar la estrategia de seguridad basada en la atención de las causas de la violencia y hasta mencionar varias veces al “líder social” Andrés Manuel López Obrador.

Sin mencionar su nombre, la titular de la SSPC también ejemplificó las “complicidades” del pasado con el encarcelamiento del ex Secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, durante el sexenio calderonista.

“(Se) impulsa la coordinación y todos los días, a las seis de la mañana, se reúne el Gabinete de Seguridad, encabezado por el señor Presidente y coordinado por una servidora. Un Gabinete que no tiene complicidad con el crimen organizado como sucedió en el pasado”, sostuvo.

“Basta decir, como ejemplo, que a unos kilómetros de aquí, en Brooklyn, se encuentra recluido un ex Secretario de Seguridad de México”.

Rodríguez enfatizó que México se encuentra en un proceso de transformación desde que asumió como Presidente el “líder social” Andrés Manuel López Obrador.

En medio del repunte de la violencia en varios estados y la polémica por la intención de transferir la Guardia Nacional al Ejército, advirtió que López Obrador recibió en 2018 una Nación sumida en la violencia, producto de la llamada “guerra contra el narco” emprendida por Gobiernos anteriores.

“Hoy decidimos que ese fuego debe parar. No venimos a ganar una guerra, venimos a ganar la paz”, expresó Rodríguez.

“La Estrategia de Seguridad de México prioriza la atención profunda a las causas que generan la violencia y la pobreza, con programas sociales universales. Y se resume en el lema de López Obrador: ‘Por el bien de todos, primero los pobres'”.

Cárteles son fuerza ‘cuasimilitar’, admite Ejecutivo

REFORMA

Antonio Baranda

Cd. de México (01 septiembre 2022).- El Ejecutivo federal reconoce que los grupos del crimen organizado en nuestro País son una fuerza “cuasimilitar” que ha dejado profundas afectaciones en el País.

En la iniciativa que busca dar el control de la Secretaría de Defensa Nacional (Sedena) sobre la Guardia Nacional (GN), también admite que dichos grupos son poderosos.

Pero, citando un prefacio de la Convención de las Naciones Unidas Contra la Delincuencia Organizada de 2004, el Ejecutivo subraya que no son invencibles.

“El riesgo que enfrentamos es sumamente delicado para el Estado mexicano, ya que el crimen organizado en nuestro País se ha convertido en una fuerza ‘cuasimililar’ que usa la violencia en contra de la población y de las instituciones públicas”, señala.

“Son grupos que desbaratan las buenas obras de la sociedad civil, son poderosos y representan intereses arraigados y el peso de una empresa mundial de millas de millones de dólares , pero no son invencibles”.

El poderío de los cárteles es usado como uno de varios argumentos para subrayar la pertinencia de transferir el control operativo y administrativo de la GN a la Sedena.

La propuesta, enviada el miércoles a la Cámara de Diputados, subraya que la delincuencia organizada incide tanto en la seguridad nacional como en la seguridad pública.

“Es así que en la Ley de Seguridad Nacional la delincuencia organizada es reconocida como una amenaza a la seguridad nacional”, agrega.

“La cual también es eminentemente un tema de seguridad pública, por constituyen diversos delitos del orden federal que deben ser combatidos y prevenidos por la Guardia Nacional”.

En la exposición de motivos de la iniciativa, el Ejecutivo además destaca que la GN busca garantizar la seguridad pública frente a las “profundas afectaciones” del crimen organizado en la vida económica, política y social del País.

“Agravadas por la estrategia conocida como ‘guerra contra el narcotráfico’Hinojosa, así como por su incapacidad para garantizar la justicia”, añade.

“La adopción de este esquema policial complejo (con la GN) responde a los desafíos sin precedentes que los graves problemas de inseguridad y violencia vinculados principalmente al crimen organizado plantean al Estado mexicano en la actualidad”.

Presenta AMLO Cuarto Informe de Gobierno

REFORMA

Antonio Baranda y Claudia Guerrero

Cd. de México (01 septiembre 2022).- El Presidente Andrés Manuel López Obrador encabeza esta tarde un acto en Palacio Nacional, con motivo de su Cuarto Informe de Gobierno.

Con el mural de Diego Rivera “Epopeya del Pueblo Mexicano” a sus espaldas, el Mandatario federal es acompañado de los integrantes de su gabinete legal.

La ceremonia fue convocada justamente a la misma hora en la que iniciará la Sesión de Congreso General, en el Palacio Legislativo de San Lázaro, hasta donde se trasladará el Secretario de Gobernación, Adán Augusto López, para realizar la entrega formal del documento.

Aunque se trata del Cuarto Informe oficial, es el décimo quinto “informe al pueblo” que presenta el político tabasqueño.

El Jefe del Ejecutivo llega a este Informe sin superar la crisis de violencia asociada al crimen organizado en el País.

Colima, Michoacán y Baja California, gobernados por Morena, y otros como Guanajuato, Chihuahua y Jalisco, gobernados por la Oposición, han resentido el embate de las organizaciones criminales.

También llega enfrentando escándalos, polémicas y cuestionamientos por el infructuoso rescate de los mineros atrapados en Coahuila, la pretensión de militarizar la Guardia Nacional, su defensa ante la Corte para mantener la prisión preventiva oficiosa y una reciente confrontación con el Poder Judicial.

En esta ocasión, en el informe solo estarán presentes los funcionarios más cercanos al Presidente, ya que no fueron convocados gobernadores ni empresarios.

Desde hace varias semanas, la Secretaría de Gobernación envió un oficio a los concesionarios de radio y televisión para enlazarse, en cadena nacional voluntaria, con la finalidad de que el Informe sea transmitido en vivo.

El acto también se puede seguir en las redes sociales del Gobierno de México, del Presidente y del Centro de Producción de Programas Informativos y Especiales (Cepropie).

Lo que quedará de la 4T

EL PAÍS

JORGE ZEPEDA PATTERSON

31 AGO 2022. Quizá sea demasiado pronto para hacer un balance histórico de lo que habrá significado el autodenominado Gobierno del cambio, más allá de que algunos consideren que ha sido para bien y otros para mal. Pero a cuatro años del sexenio y entrando a la recta final, ya podríamos preguntarnos cuánto realmente de fondo ha impactado la llamada Cuarta Transformación. ¿Cuánto llegó para quedarse y cuánto será borrado por el arribo de otro Gobierno?

Antes que nada habría que asumir que existirá una forma de continuidad. El obradorismo tiene asegurado al menos otros ocho años en el poder. A estas alturas quedan pocas dudas de que el presidente elegirá a su sucesor y que resultan peregrinas las esperanzas de los que suponían que este proyecto político se desmoronaría en su única y primera versión. Aun faltando 22 meses para las elecciones, me parece que hemos pasado el punto en el que un video escándalo, una información explosiva o un gradual desencanto puedan desplomar la imagen de López Obrador. Y no porque no hayan existido tales videos o escándalos, sino porque el tabasqueño ha logrado convencer a las grandes mayorías de que sigue siendo el presidente que nunca habían tenido.

Pero sean dos u ocho años, algunas cosas habrán cambiado sustancialmente. Lo que sigue no es un balance de los méritos o deméritos del Gobierno de la 4T, sino una mera exploración inicial de aquello que, al margen de gustos, llegó para quedarse de manera definitiva o, al menos, prolongada.

Activismo presidencial

La cancelación de Los Pinos y el traslado a Palacio Nacional representa mucho más que una mudanza o un mero símbolo residencial. Debilita la noción de un espacio privado en la vida personal de los mandatarios, y convierte al Ejecutivo en monarca de tiempo completo a ojos de la opinión pública. Y si a eso aunamos la actividad febril de López Obrador, sus giras de cada fin de semana, sus maratónicas conferencias de prensa, sus video-mensajes de sábados o domingos, el precedente será formidable para su sucesor. No veo a Claudia Sheinbaum o a Marcelo Ebrard con el talante o la habilidad para improvisar dos o tres horas diarias sobre cualquier tema, entre otras cosas porque se trata de funcionarios profesionales, pero lo cierto es que se verán obligados a poner en práctica alguna forma de activismo político. Frente al protagonismo de AMLO todo ejercicio presidencial de quien le siga será una forma de ausencia. O para decirlo rápido, no será fácil que el próximo inquilino de Palacio dedique fines de semana a bucear o jugar golf, o al menos no sin pagar facturas políticas.

La justa medianía

Lo anterior se relaciona, además, con la puesta en marcha de lo que el presidente denomina la austeridad republicana. La clase política tradicional había vendido con éxito la noción de que todo funcionario encumbrado se había ganado el derecho a privilegios y a cierto uso discrecional del patrimonio público. Una noción que AMLO ha combatido profundamente, al insistir en la sana medianía a la que se debe comprometer el servidor público. Es cierto que el combate a la corrupción no ha profundizado en la medida en la que el presidente habría deseado, pero al menos ha impactado diseminando nuevos usos y costumbres en la cultura política mexicana. Hasta hace poco nadie encontraba inusual ver a las autoridades viajando en primera clase, rodearse de séquitos y caravanas de vehículos de lujo, departiendo en restaurantes de postín, por no hablar de los consabidos tours de compras en los Rodeos Drive de las metrópolis. Estas formas han cambiado, al menos en su narrativa, y no es poca cosa.

Dispersión social

Obradoristas en el poder o no, será muy difícil para la clase política dar marcha atrás a los programas sociales de dispersión de recursos puestos en marcha por el gobierno. AMLO presume que los beneficios alcanzan, de una manera u otra, al 70% de las familias mexicanas. Pero incluso si la cifra real fuese de 50%, quiero ver al valiente o al despistado que intente suspenderlos.

Incluso una Administración desafecta a los subsidios sociales necesitará contar con un apoyo inusual para atreverse a desafiar los bolsillos directos de la mayor parte de los electores.

Guardia Nacional

No sabemos dónde quedará inscrita finalmente la Guardia Nacional (en la Secretaría de Seguridad Pública o en la Sedena), pero los 170.000 elementos y 530 cuarteles distribuidos en todo el país con los que se contará al terminar el sexenio, constituirán un recurso difícilmente prescindible para cualquier Gobierno, de cara a la disputa territorial ante el crimen organizado. Más allá de que las estadísticas validen o no hasta este momento la operación de la GN, se trata de un proyecto de largo aliento que se encuentra actualmente a la mitad. Para cuando termine el sexenio habrá sido la mayor inversión que la administración pública haya realizado jamás en materia de seguridad pública en México. Y no solo se trata de un tema de correlación de fuerzas frente a los sicarios que no será fácil de sacrificar; es también un asunto de percepción de seguridad entre los ciudadanos. Incluso incompleta, como está, la GN genera niveles de aprobación entre los habitantes que nunca llegaron a tener las policías judiciales.

Los medios y el poder

Un tema interesante será conocer la modalidad que finalmente adquiera la relación entre el poder y los medios. López Obrador sacudió el arreglo que tácitamente y durante décadas operó en el país. Este martes el presidente aseguró que el 95% de los medios tradicionales están en su contra, algo, en efecto, nunca visto. No sé si la unanimidad mediática antiobradorista llegue a tanto, pero es cierto que en el pasado las grandes empresas de comunicación se caracterizaban por favorecer la imagen del soberano. El tema de fondo no es solo que ya no sucedió así, sino el hecho de que al mantener sus altos niveles de aprobación, López Obrador demostró que los medios ya no eran imprescindibles. En parte tiene que ver con la emergencia de las redes sociales y en general la omnipresencia de la Web, pero también con el enorme poder mediático personal de AMLO, algo que se antoja irreproducible en el inmediato futuro. Es posible que su sucesor intente recomponer la relación con los medios, pero se ve poco probable que se regrese a los grandes presupuestos de publicidad de antaño o al papel privilegiado del que gozaban.

La impronta de la 4T no se reducirá a los puntos aquí esbozados, desde luego, pero a cuatro años, conviene ir tomando nota.

@Jorgezepedap

Piel de nopal: para cuidar el ambiente y estar a la moda

REFORMA

Arely SánchezCd. de México (31 agosto 2022).- Sin químicos tóxicos, más flexible e igual de durable que la piel animal, la marca mexicana Merecoy ofrece una alternativa en la industria de la moda: ropa y accesorios hechos con piel de nopal.

La empresa, fundada a finales del 2020 por Esmeralda Márquez, apuesta a la piel vegana de nopal como su principal producto y diferenciador frente a las marcas tradicionales que siguen usando pieles animales.

“El costo de la piel vegana es prácticamente el mismo que el de una animal, al igual que su durabilidad; Merecoy está tratando de hacer un diferencial en una industria que es altamente contaminante como lo es la de la moda”, afirmó en entrevista.

Destaca que la piel vegana y la animal son diferentes en cuanto a confección, debido a que tienen diferentes propiedades, por ejemplo, la piel de nopal es elástica.

“La piel de nopal tiene la ventaja de ser un material sustentable, es decir, libre de químicos tóxicos, compuestos de ftalatos y PVC. Se creó con el propósito de ser una alternativa en pro del medio ambiente y el cuidado animal”, destacó Márquez, quien también es diseñadora.

La firma también se distingue por el uso de telas elaboradas artesanalmente y con fibras naturales.

En su nueva colección, que será presentada a finales de este año, incluirá bordados artesanales para preservarse como una firma de hechura a mano

Reconstruyen hombro de Eugenio Derbez tras accidente

REFORMA

Lorena Corpus

Cd. de México (31 agosto 2022).- Mientras practicaba un juego de realidad virtual, Eugenio Derbez sufrió una caída que “le destrozó” el hombro, motivo por el que este martes el afamado actor, director y productor ingresó al quirófano para ser sometido a una cirugía de casi cuatro horas en un hospital de Los Ángeles, California, la cual resultó exitosa.

“Fue una operación complicada porque, como él lo dijo, no tenía el hombro roto o dislocado, lo tenía destrozado”.

Fuente cercana a los Derbez

La noticia del estado de salud del también comediante la dio a conocer su esposa Alessandra Rosaldo la noche del lunes a través de un comunicado, en el que no especificó qué tipo de accidente sufrió.

Notas Relacionadas

Renuevan ‘Acapulco’ de Eugenio Derbez para segunda temporada

Lo que sí informó fue que, aunque se encontraba bien, las lesiones que sufrió son delicadas, por lo que tendría que ser intervenido quirúrgicamente.

La operación de Eugenio Derbez fue programada para las 15:00 horas de este martes, pero tuvo un retraso y finalmente ingresó al quirófano al filo de las 16:00 horas.

De acuerdo con una persona allegada a la familia, Alessandra Rosaldo nunca se le despegó a su esposo durante las casi cuatro horas que duró la operación.

“Acaba de salir de la cirugía y todo está bien, esperemos mañana a ver cómo se siente, pero salió perfecto”, informó la noche de este martes la fuente.

Por ser una operación delicada, el actor permanecerá en el centro médico.

Le espera una recuperación larga

Alessandra Rosaldo había indicado previamente que tras la intervención, el proceso de recuperación de Eugenio Derbez será largo y difícil, ya que deberá permanecer varias semanas en reposo y después someterse a terapias de rehabilitación.

Esto tendría un impacto en los planes laborales del artista que se encuentra en filmación de la serie Circus Gomez, una comedia vinculada al mundo Eugenio Derbez, según información de Internet Movie Data Base (IMDB).

Además, el próximo 21 de octubre estrena la segunda temporada de su serie Acapulco (de 10 capítulos), que transmite la plataforma AppleTV+.

De acuerdo con la fuente, el accidente de Eugenio Derbez fue inesperado y ocurrió mientras se divertía con el videojuego.

“Estaba en Atlanta, Georgia, con su hijo Vadhir Derbez, jugaban los juegos estos de realidad virtual que te pones la pantalla en los ojos (visor) y los audífonos y ahí juegas a lo que sea.

“No sé que videojuego era, pero se movió mucho, tropezó, cayó y se desbarató el hombro, no sé de qué manera cayó, pero así ocurrió”, explicó.

El percance sucedió previo al fin de semana. La lesión le causó un dolor intenso, pero aún así Eugenio Derbez realizó un viaje de Atlanta a Los Ángeles con duración de cuatro horas y media.

Su familia, siempre a su lado

“En Atlanta lo atendieron de emergencia, y aunque le ofrecieron operarlo, mejor voló a Los Ángeles, estuvo en su casa unos días y hoy (este martes) lo operaron. Seguramente le inmovilizaron el brazo, solo así pudo viajar, ha de haber sido muy difícil”.

El viaje lo hizo acompañado por su hijo Vadhir Derbez. Su esposa Alessandra Rosaldo lo recibió en Los Ángeles, donde radican desde hace varios años.

“Él decía que era un dolor enorme, constante y a veces no lo aguantaba”, relató la fuente.

El actor, que el próximo viernes cumplirá 61 años, ha comentado con sus allegados que con el accidente su hombro quedó destrozado.

Este martes por la noche se confirmó que la operación salió bien. Los Derbez ya están más tranquilos.

Siete de cada 10 mujeres mayores de 15 años en México han sido víctimas de violencia machista

EL PAÍS


MARÍA JULIA CASTAÑEDA

México – 30 AGO 2022. La violencia machista no para de crecer en México. Alrededor de 50 millones y medio de mujeres y niñas mayores de 15 años han atravesado algún tipo de violencia a lo largo de su vida, según estima el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Esta cifra representa más del 70% de la población y muestra un aumento de cuatro puntos porcentuales con relación a los datos de 2016, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (Endireh) 2021, presentados este martes.

Sumado a la violencia feminicida, que cada día deja más de 11 mujeres asesinadas en México, la violencia psicológica es la más predominante, con un 51,6%, seguida de la sexual, con 49,7%; la física, 34,7%, y la económica y patrimonial, 27,4%, según los datos de la encuesta realizada del 4 de octubre al 30 de noviembre de 2021. Con respecto a los resultados de 2016, el organismo destaca que el cambio entre las dos encuestas es estadísticamente significativo.

La violencia sexual es la que más ha crecido, en 8,4 puntos porcentuales. La mitad de las mujeres y niñas mayores de 15 años la han sufrido. Además, al menos el 41% de las mujeres encuestadas fue víctima de agresiones sexuales en la infancia. Los principales agresores han sido los tíos y los primos.

Las entidades más violentas para las mujeres son el Estado de México, con más del 78%, Ciudad de México, 76%, y Querétaro, 75%. Por otro lado, el ámbito en el que las mujeres han experimentado más violencia a lo largo de la vida, es el comunitario, en más del 45% de los casos; le sigue la relación de pareja, en 39%, el ámbito escolar, 32%, y el laboral, un 28%. En los dos últimos, los principales agresores son los compañeros.

El informe también genera resultados sobre la prevalencia de la violencia en los últimos 12 meses previos al levantamiento de la encuesta. Entre octubre de 2020 y octubre de 2021, más del 42% de las mujeres enfrentó, al menos, una situación de violencia. La más alta fue la psicológica, con un 29,4 %, seguida de la sexual, con un 23,3%.

En el mismo periodo, la violencia se presentó en mayor porcentaje en el ámbito comunitario, en un 22%; en el laboral, 20,8%, en la relación de pareja, 20,7%, y en el escolar, 20.2%. Además, un 5% de las encuestadas percibió que los conflictos en su relación de pareja iniciaron o aumentaron durante la pandemia de coronavirus. En el ámbito familiar, la cifra ascendió a 8,5%.

En cuanto a los grupos vulnerables, un 41% de las mujeres con algún tipo de discapacidad, y un 14% de las mujeres mayores 60 años atravesaron un episodio de violencia. Mientras que alrededor de 3,3 millones de mujeres que hablan alguna lengua indígena, ha vivido violencia a lo largo de la vida. En este año también se observa un aumento en la prevalencia de violencia contra las mujeres que se consideran indígenas y en las que hablan una lengua indígena, destaca el reporte.

El objetivo de la encuesta que el Inegi realiza periódicamente desde 2000, es estimar la extensión y gravedad de la violencia contra las mujeres, con la finalidad de apoyar en el diseño y seguimiento de políticas públicas orientadas a atender y erradicar la violencia contra las mujeres por razones de género, de acuerdo con el organismo.

Entre otras novedades, en esta edición se analiza la violencia en el ámbito digital, a raíz de la publicación en junio del 2021 de diversas disposiciones en la materia a la ley general de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia. Otras temáticas abordadas por primera vez en la Endireh son las violencias contra las mujeres con discapacidad y la percepción del impacto sobre la violencia de pareja y dentro de la familia durante la emergencia sanitaria por la covid-19.

Murió Mijaíl Gorbachov, último líder de la URSS

Grupo REFORMA

Moscú, Rusia(30 agosto 2022). Mijaíl Gorbachov, ex líder de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), murió este martes a los 91 años, informaron agencias de noticias rusas.

Gorbachov falleció de una enfermedad “grave y prolongada”, informó la agencia de noticias rusa RIA, citando a funcionarios del hospital, sin dar más detalles.

Fue el último líder de la URSS, aunque no pudo evitar su disolución, y recibió el Premio Nobel de la Paz en 1990 por prevenir conflictos durante la Guerra Fría entre el bloque soviético y el bloque capitalista.

Se convirtió en líder de la URSS en 1985 y trató de implementar políticas al interior de la unión comunista para sacarla del estancamiento económico.

Su reforma conocida como la perestroika planteaba una apertura en la economía soviética, hasta entonces centralizada y basada en la planificación e intervención estatal. La historiografía señala a la perestroika como uno de los detonantes de la caída de la URSS, que entonces también enfrentaba conflicto étnicos y se le sumaron problemas económicos al implementar las reformas

Otra reforma que trató de impulsar fue la llamada glasnot impulsar la transparencia en la burocracia soviética, que por entonces era tachada de opaca y corrupta, y permitió las críticas al Partido gobernante y al Estado, algo hasta entonces impensable. También ayudó a reducir la represión.

Gorbachov no pudo evitar la caída de la URSS

Cuando las protestas a favor de la democracia se propagaron por las naciones del bloque soviético de la Europa del Este comunista en 1989, se abstuvo de utilizar la fuerza, como habían hecho sus predecesores en el Kremlin, que enviaron tanques para aplastar los levantamientos en Hungría en 1956 y en Checoslovaquia en 1968.

Las protestas avivaron las aspiraciones de autonomía en las 15 repúblicas de la Unión Soviética, que se desintegraron en los dos años siguientes de forma caótica.

Gorbachov luchó en vano por evitar ese colapso.

Al convertirse en secretario general del Partido Comunista Soviético en 1985, con sólo 54 años, se propuso revitalizar el sistema introduciendo libertades políticas y económicas limitadas, pero sus reformas se salieron de control.

Muchos rusos nunca perdonaron a Gorbachov por las turbulencias que desataron sus reformas, y consideraron que la subsiguiente caída de su nivel de vida era un precio demasiado alto a pagar por la democracia.

Tras visitar a Gorbachov en el hospital el 30 de junio, el economista liberal Ruslan Grinberg declaró al medio de comunicación de las fuerzas armadas Zvezda: “Nos dio toda la libertad, pero no sabemos qué hacer con ella”.

Con información de Reuters

Santiago Nieto: “Ofrecían a los meseros hasta 80 dólares por una foto de mi boda”

EL PAÍS

PABLO FERRI

Parece que ha pasado mucho tiempo del affaire Santiago Nieto, una eternidad en términos políticos, pero apenas nueve meses en tiempo real. Fue un episodio desconcertante, habitual en realidad en la política mexicana, una boda que de repente se convertía en una crisis de altos vuelos, devenida finalmente en una amenaza a la credibilidad del Gobierno. Nieto (San Juan del Río, 49 años) habla ahora de la boda, su renuncia y la batalla posterior, librada en portadas de periódicos. “Tal vez cuando vinieron los ataques en medios debí haber sido más… menos soberbio”, dice.

Era noviembre de 2021. Nieto dirigía entonces la poderosa Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda (UIF). Él y su pareja se casaban en Antigua, Guatemala, matrimonio conocido en el ámbito gubernamental. El enlace en sí planteaba pocos problemas, pero el ambiente estaba algo tenso. A principios de mes, Emilio Lozoya, exdirector de Pemex y testigo protegido de la Fiscalía en una de las investigaciones por corrupción más importantes del sexenio, el caso Odebrecht, salió a cenar a un restaurante de lujo en la capital. Una periodista le tomó una foto y Lozoya, criminal confeso, acabó en prisión, culpable, aquella vez, de no encajar en la lógica austera que propugna el Gobierno.

El enredo Lozoya dominó la conversación durante semanas e instaló la idea en parte de la opinión pública de que la lucha contra la corrupción, emblema gubernamental, era poco menos que una farsa. Su entrada en la cárcel atajó las críticas a duras penas y entonces llegó el fin de semana de la boda. Un día antes, un grupo de invitados llegó en avión privado, fletado por Francisco Ealy, dueño del influyente periódico El Universal. En el aeropuerto del país centroamericano, la Fiscalía local encontró una maleta con miles de dólares en efectivo, propiedad de Ealy, más de lo que puede uno llevar de un país a otro sin declarar. La situación no tardó en saltar a la prensa y disparar un debate sobre la cantidad de extrañezas y ostentaciones que debía contener el Gobierno. Nieto renunció al cargo el lunes siguiente.

El exfuncionario recibe a EL PAÍS en un despacho que usa de vez en cuando en el sur de la capital. Fue hace semana y media, el mismo día en que la Suprema Corte confirmó la protección del gobernador de Tamaulipas, Francisco García Cabeza de Vaca, su último gran enemigo. Desde hace meses, Nieto trabaja codo con codo con el gobernador electo del Estado, Américo Villarreal, de Morena, preparando denuncias por presuntos actos de corrupción cometidos por Cabeza de Vaca y su Gobierno. “Es un tema de fraude, de lavado de dinero, de despojo de ranchos, de concursos amañados”, critica. Durante una hora, Nieto habla del mandatario tamaulipeco, de su anterior enemigo, el fiscal general, Alejandro Gertz, del mismo Lozoya y de sus planes para el futuro.

Pregunta. Ya han pasado nueve meses de su salida de la UIF, ¿fue una renuncia suya o se la pidieron?

Respuesta. No, a ver, preferí renunciar. No quería generar un conflicto al presidente. Las cosas escalaron a un nivel… Yo estoy convencido de que hubo gente dentro de los órganos del Estado mexicano que estuvieron generando… Buscando información para poder afectar. En algún momento, la fiscal anticorrupción dijo que le habían planteado a ella, uno de los colaboradores de la Fiscalía General de la República (FGR), que estaban dando 80 dólares por foto de la boda a los meseros y las personas que estaban ahí. Así tal cual. Y además se solicitó información de si había aviones privados que iban a la boda. Había gente de Interpol y de la Fiscalía de Guatemala esperando a las personas que llegaban en los aviones privados…

P. ¿Cree que gente de la FGR, cercana a Gertz, estuvo detrás de esta situación?

R. No había otra forma de justificar la presencia de gente de la Fiscalía de Guatemala en esos momentos.

P. ¿Cómo empieza la historia de enemistad y enfrentamiento con el fiscal Gertz?

R. Cuando empezó el proceso de transición al actual Gobierno teníamos una buena relación. Él llegó a ser encargado de despacho de la vieja Fiscalía, trabajamos bastantes asuntos juntos, pero el momento de quiebre tiene que ver con Lozoya. Se obtuvo una orden de detención en su contra y se le congelaron las cuentas. Entonces hubo un conflicto con Altos Hornos de México [que le había vendido al Pemex de Lozoya una empresa con sobreprecio] y se me pidió que aclarara a los medios que no era en contra de Altos Hornos sino contra Lozoya. Y eso empieza a generar tensiones.

Yo respeto al fiscal general. Es el fiscal general, y yo no. Lo importante es lo que se pudo hacer en los equipos de trabajo, en las más de 632 investigaciones en que se les entregó información en 2020 y las 450 en 2021. Se trabajó bien institucionalmente, con independencia de que no hubiera una buena relación entre los titulares.

P. Me interesa su visión sobre la posición del fiscal. Otros en su situación, criticados por diferentes motivos, han caído, como usted, pero él no. ¿Por qué cree usted que es?

R. Sí, es un tema fuera de serie. Desde el sexenio de Carlos Salinas (1988-1994), los procuradores de justicia duran de media dos años y Alejandro Gertz Manero ya lleva cuatro. Es un tema de la transición de la vieja Fiscalía a la FGR, y de que el presidente cree en los temas de la autonomía y ha dejado que esto camine. No veo que ahora tampoco haya posibilidad de que el Senado remueva al fiscal. Ante el diseño constitucional mexicano, no hay forma de que haya cambios en la FGR. A pesar de los desencuentros políticos que pueda haber.

P. Parte de las críticas al fiscal tienen que ver con su patrimonio, que el oculta por un motivo, dice, de seguridad. ¿A usted qué le parece?

R. Yo mismo he sido cuestionado por los créditos hipotecarios que tengo y han sido usados por Cabeza de Vaca y su círculo en mi contra. Entonces, uno, son justificables, y dos, hay que entender que en una democracia, el umbral del derecho al honor que tiene un servidor público es diferente del de cualquier otro ciudadano.

P. ¿Qué hay de la denuncia de la familia política del fiscal [con quien Gertz mantiene un pleito. Él acusa a su excuñada y su exsobrina de la muerte de su hermano en 2015. La Suprema Corte desechó el caso este año], sobre esta cuenta bancaria vinculada a su hermano, en un banco suizo, con un saldo de millones de dólares? Cuando empezaron a airear este tema, usted estaba todavía en la UIF

R. Ellos [los Gertz] han aparecido en los Panama Papers. El Grupo de Acción Financiera Internacional pidió a las UIF del mundo que se hiciera una investigación para evitar el lavado de dinero en estos esquemas. A mí los Panama Papers no me tocaron, solo los Pandora. Pero bueno, lo que sucedió con la familia Cuevas es terrible. Y México en algún momento tendrá que pedir una disculpa pública por ello.

P. Volviendo a Lozoya, ¿qué pasa con esa investigación? Parece que le cuesta sustentar sus acusaciones.

R. Es un caso que conozco desde el sexenio anterior. El tema central es que él presentó una denuncia en contra de 70 personas físicas y morales del Estado mexicano y no logró acreditar los dichos de su imputación. Yo hubiera llevado el asunto de una forma distinta: en vez de acusarlo de asociación delictuosa, delincuencia organizada. Y en vez de hacerle testigo protegido, prisión preventiva para efecto de poder obtener más información y, en caso de que así hubiera sido, ya concederle algún otro beneficio.

P. ¿De qué manera meterlo en prisión a la primera habría fortalecido el proceso?

R. Porque así él habría tenido la presión de entregar información verídica respecto a las demás personas que participaron en los hechos. Porque el criterio de oportunidad [el programa de testigos protegidos] exige denunciar conductas delictivas de mayor envergadura de la que se te imputan o denunciar a personas que se encuentran en una esfera superior.

P. El caso Lozoya conecta precisamente con su salida de la Fiscalía de delitos electorales, esto aun en los años de Peña Nieto. ¿Cómo recuerda esa salida ahora?

R. Sí, en 2017. El encargado de despacho de la vieja Fiscalía me pidió la renuncia. Me dijo que no lo iba a hacer público hasta que pasara el fin de semana, que me fuera a la oficina. Y cuando voy para la oficina, un periodista me manda un mensaje y me pregunta que por qué me habían dado de baja. En ese momento me sacan de los chats institucionales y me entero de que en mi oficina hay tres agentes de la Policía Federal Ministerial esperándome. Decido no ir a mi despacho y en vez de eso me voy a mi casa. A partir de ahí programo mi visita al Senado. Luego vi que no había condiciones para acudir y ya me fui retirando. Con el paso de los meses ya me llegó la invitación de Marcelo Ebrard para incorporarme a la campaña de López Obrador.

P. Otro de los asuntos calientes de las últimas semanas ha sido Peña Nieto. El actual responsable de la UIF compareció en la mañanera, hablando de las investigaciones en su contra. Luego, la Fiscalía confirmó que había tres indagatorias. ¿Cuál cree que es su futuro?

R. El tema de prescripción en materia de lavado de dinero son diez años. En este momento estamos viendo prescribir posibles actos de corrupción de la ultima parte del Gobierno de Felipe Calderón (2006-2012) y el inicio de Peña. Es importante que se deslinden responsabilidades respecto al tema de la Estafa Maestra [el caso por desvío de recursos de la Secretaría de Desarrollo Social, entre otras, en el anterior Gobierno], la operación Safiro [otro caso de desvío de recursos de gobiernos estatales a empresas vinculadas al PRI], los asuntos relacionados con operaciones electorales, la venta y regalo de territorios federales… Muchos de estos asuntos podrán o no llegar a Peña Nieto, pero son muestra de los casos de corrupción durante su administración.

P. En estos meses ha aparecido cerca del secretario de Gobernación y del de Relaciones Exteriores. ¿Qué planes tiene de cara a 2024?

R. Yo llegué a la 4T por invitación de Marcelo Ebrard. Es un asunto de lealtad y convicción personal. Un Gobierno de Ebrard implicaría la continuidad de los programas sociales, lo cual es muy importante en un país con las desigualdades que tiene México. Pero además permitiría experiencias exitosas. Hace poco, Ebrard estuvo viendo cómo los bolivianos han generado una empresa automotriz impulsado por energía eléctrica a través de la explotación del litio, que podría servir para México.

P. Y si no sale Ebrard, ¿se acercaría a alguno de los candidatos?

R. Bueno, yo creo que México necesita un Gobierno de izquierdas. Mi convicción personal está con Ebrard, pero respeto a Claudia Sheinbaum, respeto a Adán Augusto López. Y por supuesto he tenido buena relación con Ricardo Monreal… Lo que no me veo es en un partido de oposición.

P. Más allá de las denuncias por lavado y delincuencia organizada, en Twitter ha dicho estos días que ha recibido muchas denuncias sobre Cabeza de Vaca.

R. Es un tema relevante. La primera parte fue financiera, lo que se hizo desde la UIF. Tiene que ver con defraudación fiscal, lavado de dinero, uso de recursos en efectivo importantes y la adquisición de bienes inmuebles. La segunda parte, que son las denuncias ciudadanas, incluyen información… Primero, personas que afirman que pagaron en efectivo la mitad de los concursos públicos que habían ganado, a hermanos de Cabeza de Vaca. Concursos de seguridad, de carreteras, obra pública. Decían que tenían que dar el 10%, 20% o la mitad de los contratos.

Segundo tema, los inmuebles. Es una parte fundamental. Hay por lo menos ocho denuncias en que se dice que cambiaron de propietario a los inmuebles, básicamente en predios rurales, ranchos, a personas que no pagaban el predial. El catastro detectó que no pagaban el predial y terminaron sustituyendo a los dueños en operaciones ante notario publico, para quedarse con las propiedades. Y hay más relacionadas con la policía estatal, denuncias genéricas sobre presuntos prestanombres de la red, de todo.

‘Desempolvan’ avión presidencial por hora y media

REFORMA

Antonio Baranda

Cd. de México (30 agosto 2022).- El avión presidencial realizó un sobrevuelo de ida y vuelta de menos de dos horas.

De acuerdo con registros de la página flightaware.com, el avión Boeing 787-8, matrícula 3523, salió este martes a las 9:45 horas del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM).

Voló hacia la zona de Jalisco -a 873 kilómetros por hora en promedio- donde dio la vuelta y regresó a la zona centro del País.

De acuerdo con registros, el avión TP-01 “José María Morelos y Pavón” aterrizó a las 11:15 horas en el AICM, por lo que el vuelo duró una hora y media.

Este no es el primer sobrevuelo de este tipo que realiza el avión presidencial.

Desde que el Presidente Andrés Manuel López Obrador anunció su venta en diciembre de 2018, este avión ha sido un dolor de cabeza para el Gobierno, pues no ha logrado deshacerse de él.

Tras propuestas de rifarlo y hasta alquilarlo, en junio pasado el tabasqueño reveló su intención de venderlo a Argentina.

La aeronave fue ofrecida al país sudamericano a cambio de un primer enganche de 30 millones de dólares y pagos en abonos.

“Ya se agotó la capacidad de tiempo de vida útil del avión de Argentina, del avión presidencial, entonces les mandamos a decir: ahí está, llévense el avión nuestro”, refirió el Mandatario federal.

“Pero el avión nuestro tiene un avalúo de 110 millones de dólares y ellos reservaron 30 millones de dólares. Todavía no descartamos que puedan dar los 30 y en plazos paguen después el resto”.

Beatriz Paredes, Anaya y Colosio encabezan las preferencias de la oposición

FRANCESCO MANETTO


EL PAÍS

La oposición mexicana aún no se ha recuperado del descalabro electoral de 2018. Las tres principales fuerzas enfrentadas a Morena pactaron una alianza para tratar de hacer frente al partido gobernante. De momento, sin embargo, la coalición conformada por el PRI, el PAN y el PRD, bautizada como Va por México, ha obtenido resultados especialmente significativos. Lo volverán a intentar en las presidenciales de 2024, aunque el primer problema es la falta de liderazgos fuertes. El dirigente priista, Alejandro Moreno, está bajo la lupa de la Fiscalía, mientras que el excandidato del PAN Ricardo Anaya se fue del país en medio de acusaciones por el caso Odebrecht. Al mismo tiempo, Movimiento Ciudadano intenta crecer aprovechando su imagen de fuerza opositora no tradicional. No obstante, los votantes tienen a sus favoritos para encabezar las listas de esas formaciones. Según una encuesta de la consultora Enkoll para EL PAÍS y W Radio, el propio Anaya, la senadora del PRI Beatriz Paredes y el alcalde de Monterrey, Luis Donaldo Colosio Riojas, encabezan esas preferencias.

En una pregunta abierta a los votantes de todos los partidos, el antiguo aspirante del PAN lidera por la mínima la contienda interna, seguido de la diputada federal Margarita Zavala, ex primera dama, y de Lilly Téllez. La senadora por Sonora, periodista durante décadas, pasó a la primera línea de la política con Morena, hasta que rompió con Andrés Manuel López Obrador y se sumó a la bancada del partido opositor. Cierra el abanico de posibles candidatos el veterano diputado Santiago Creel, hoy vicepresidente de la Cámara baja, aunque el verdadero ganador de esta proyección es el voto indeciso, que alcanza el 45% en la tabla de las preferencias brutas.

El panorama del PRI refleja uno de los movimientos internos recientes más relevantes. La senadora Beatriz Paredes se sitúa en cabeza con una amplia ventaja sobre sus contrincantes. La política afirmó que quiere buscar una candidatura y está convencida de la oportunidad de que las fuerzas de la oposición acudan en alianza. Paredes fue gobernadora de Tlaxcala, presidenta de la Cámara de Diputados, embajadora en Brasil y dirigió el PRI. Tras ella, con menos de la mitad de los votos, figuran el secretario de Gobernación bajo el mandato de Enrique Peña Nieto, Miguel Ángel Osorio Chong, el exsecretario de Turismo Enrique de la Madrid y, por último, el gobernador del Estado de México, Alfredo del Mazo.

En Movimiento Ciudadano todas las flores son para Luis Donaldo Colosio Riojas, alcalde de Monterrey. El regidor lleva tiempo apareciendo en las quinielas de las jóvenes promesas de la política nacional, impulsado también por el peso simbólico del padre, excandidato presidencial del PRI asesinado en 1994, cuatro meses antes de las elecciones presidenciales. Samuel García, el gobernador de Nuevo León con quien hizo campaña en 2021, queda muy lejos de él, al igual que el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, o Dante Delgado, fundador de la organización.

Morena arrasa con Sheinbaum como candidata favorita y afianza su ventaja sobre toda la oposición

EL PAÍS

FRANCESCO MANETTO

México – 29 AGO 2022 


AGENCIAS

Morena enfila la carrera hacia las elecciones presidenciales de 2024 con una amplia ventaja de más de 10 puntos frente a la suma de todo el bloque opositor. El partido de Andrés Manuel López Obrador no tiene rivales, según una encuesta de Enkoll para EL PAÍS y W Radio, y es el único que afronta desde ya la cita electoral con un abanico de posibles aspirantes que lograrían una holgada victoria. La favorita para suceder al mandatario es, sin ningún tipo de matiz, la jefa de Gobierno de Ciudad de México. Claudia Sheinbaum encabeza la lista de los presidenciables de la formación gobernante nueve puntos por encima del canciller, Marcelo Ebrard, según la proyección de la preferencia bruta o el voto directo que incluye a los indecisos y a los que no respondieron. Esa diferencia se amplía hasta 12 puntos en el cálculo de la preferencia efectiva o estimación de voto.

El horizonte político de México que se desprende del estudio de opinión, realizado entre el 16 y 19 de agosto en todo el país, es diáfano: el Movimiento Regeneración Nacional consolida su poder después del primer sexenio de gobierno. La formación se impondría con el 55% frente al 53% que obtuvo en 2018. Con la suma de los apoyos cosechados por el Partido del Trabajo (PT) y el Partido Verde Ecologista (PVEM), ambos aliados de la Cuarta Transformación, esa ventaja alcanzaría el 58%. No hay ninguna fuerza opositora con unos números que puedan arrojar un escenario de competición directa. El Partido Acción Nacional (PAN) es el que más ciudadanos está en condiciones de movilizar, un 22%, seguido del 16% del Partido Revolucionario Institucional (PRI), el mastodonte que gobernó el país durante siete décadas ininterrumpidas. Movimiento Ciudadano (MC) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD) lograrían un 3%. Pero ni siguiera la suma de todas las candidaturas de la oposición tendría, según estos datos, el empuje suficiente para hacerle sombra a Morena.

Todavía faltan 21 de meses para las presidenciales de 2024, aunque en cada una de las elecciones federales y locales celebradas en los últimos años el movimiento oficialista, que apenas tiene ocho años de vida, ha afianzado su presencia en las instituciones. Incluso en la reciente consulta sobre la revocación de mandato, López Obrador se llevó un mensaje de rotundo apoyo de sus bases, refrendando su agenda con un 91,1% de los votos a favor y una participación del 17,5% -modesta, pero representantiva de la militancia más dura, más de 15 millones de personas-.

La oposición, en cambio, aún no ha dado señales de haberse recuperado de la derrota de 2018. El PAN, el PRI y el PRD trataron de retomar la iniciativa hace dos años con la conformación de una alianza, Va por México, que de momento no ha logrado demostrar una gran eficacia contra el proyecto de López Obrador. A eso se suma la ausencia de liderazgos fuertes. Las investigaciones judiciales asedian al expresidente Enrique Peña Nieto y su entorno, al actual dirigente priista, Alejandro Moreno, y el excandidato del PAN, Ricardo Anaya, salió del país rodeado de señalamientos por el caso Odebrecht. En medio de esa desarticulación han surgido otros nombres como el de la senadora Beatriz Paredes, con recorrido y peso político, que ya es la favorita para liderar el PRI.

Todavía es pronto, en cualquier caso, para vislumbrar un panorama nítido de los equilibrios en las filas opositoras. Sin embargo, Morena inmersa estas semanas en un proceso de renovación de cargos locales, lleva más de un año volcada en el debate sucesorio. Los nombres de los aspirantes con más posibilidades siempre han estado ahí. Pero ahora Claudia Sheinbaum ha tomado una clara ventaja, según el sondeo de Enkoll, que formula la pregunta a los votantes de todos los partidos. La estimación del resultado en una competición con Ebrard, el senador Ricardo Monreal y el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, le otorga un 48% frente al 36% del canciller. Los otros precandidatos quedarían excluidos de la disputa, aunque tendrán un papel importante en la movilización de los votos de los simpatizantes, que están llamados a pronunciarse dentro de 10 meses. Mientras tanto, la jefa de Gobierno de la capital trata de fortalecer su perfil nacional y acaba de sumar a su equipo al consultor y analista político español Antoni Gutiérrez-Rubí, que recientemente llevó a Gustavo Petro a ganar las elecciones en Colombia.

Pese a situar a Sheinbaum como clara ganadora de la votación interna de Morena, la encuesta plantea también el escenario de una victoria de Ebrard. En varias simulaciones de contienda con dirigentes de partidos opositores, los dos ganan con comodidad, aunque la primera tiende a imponerse con una mayor diferencia: con hasta un 63% en una hipotética competición con la senadora del PAN Lilly Téllez y el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, como candidato de Movimiento Ciudadano.

Las elecciones de 2024 aún quedan lejos, pero hay además una circunstancia especialmente relevante que no debe excluirse. Además de Sheinbaum, es posible que su contrincante al frente de la alianza opositora sea otra mujer. Con estas premisas, el estudio de opinión pregunta a los encuestados su disposición a votar por una dirigente política, independientemente del nombre de la candidata, como presidenta de la República. La mayoría de respuestas afirmativas es abrumadora, un 82%. Sin embargo, en México todavía hay un 14% que rechazaría esa posibilidad. El factor generacional, más que el de género, es que el más influye en esa opción, ya que el porcentaje aumenta hasta el 26% entre los mayores de 65 años.

Canales de baja presión e inestabilidad en la atmosfera superior estarán generando lluvias y chubascos para la tarde-noche en Oaxaca

CEPCO reiteró seguir las recomendaciones y tomar precauciones ante eventos con actividad eléctrica y lluvias intensas

Oaxaca de Juárez, Oax. 29 de agosto de 2022. Para este inicio de semana, predominará una situación inestable, debido al establecimiento de dos canales de baja presión cubriendo el occidente, centro y sur del territorio mexicano, que, en combinación con inestabilidad en la atmosfera superior, desarrollarán áreas convectivas con lluvias y chubascos vespertinos, así lo dio a conocer la Coordinación Estatal de Protección Civil de Oaxaca (CEPCO).

Derivado de estos sistemas, se presentarán tormentas severas en zonas montañosas de la Sierra Sur, Sierra Norte, Sierra Mazateca y Mixteca, además de vientos moderados, con rachas fuertes en zonas de tormenta. Hasta el momento, se monitorean cuatro áreas de posible desarrollo tropical en Atlántico.

Estas condiciones de tiempo severo pueden generar inundaciones repentinas, crecidas de ríos y arroyos de respuesta rápida, deslizamiento de tierra en zonas montañosas, caída de árboles que han perdido verticalidad, vallas espectaculares y suspensión momentánea de energía eléctrica. Adicionalmente, seguirán las marcas térmicas elevadas con sensación térmica de bochorno debido al exceso de humedad y calor.

CEPCO reportó que, en las últimas 24 horas, un fuerte temporal de lluvias se presentó durante la tarde-noche de ayer en gran parte del estado, que provocaron severos encharcamientos en diferentes puntos de los Valles Centrales y Mixteca, además de deslizamientos de tierra en algunas zonas de la Sierra Sur y crecidas de ríos de respuesta rápida.

También, informó que el pronóstico para esta tarde en la capital del estado será caluroso en horas centrales del día, medio nublado a nublado, lluvias de intensidad variable, tormentas locales por la tarde con actividad eléctrica y fresco por la noche.

La Coordinación reiteró a las y los habitantes oaxaqueños, que no olviden seguir las recomendaciones que emita Protección Civil de su localidad y tomar precauciones ante eventos con actividad eléctrica y lluvias intensas.

Afirman que salud y educación deberían tener más presupuesto

REFORMA

Azucena Vásquez

Cd. de México (29 agosto 2022).- El Paquete Económico 2023 debe contemplar mayores recursos para los sectores de educación y salud, pues presentan importantes rezagos, aseveraron expertos.

Ambos sectores han sufrido recortes presupuestales en los últimos años, por lo que es necesario que se les otorgue más dinero en el Paquete Económico 2023, comentó José Luis Clavellina, director de investigación del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).

¿Cuánto dinero se les asignó?

En los primeros seis meses de este año, el sector educativo tuvo un gasto de 355 mil 396 millones de pesos, 10.1 por ciento menos que en igual periodo de 2021, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Hacienda (SHCP).

El sector salud reportó una caída anual de 2 por ciento en el mismo periodo, al alcanzar un gasto de 304 mil 50 millones de pesos. Este monto representa un avance de apenas el 38.7 por ciento de lo programado para este año.

“El sector educación y el sector de salud han estado bastante afectados, sí se ha destinado más a vacunas contra el Covid-19, pero se han desatendido otras enfermedades y otras vacunas”, dijo Clavellina.

Sostuvo que en materia de salud, la pandemia de Covid-19 probó un importante rezago educativo, por lo que la expectativa es que se fortalezca este sector con el fin de enfrentar ese problema.

“Porque es una generación que verá afectado su nivel de aprendizaje y, en el futuro, enfrentará problemas de menor productividad y menores ingresos”, comentó.

Para el experto del CIEP, la expectativa es que en este paquete se corrijan errores del pasado y se prepare al País para lo que puede venir.

“Por ejemplo, se habla mucho que Estados Unidos puede entrar en crisis y es importante estar preparados porque de ser así, posiblemente eso nos afectaría”, declaró.

Por su parte, Mariana Campos, coordinadora del Programa de Gasto Público y Rendición de Cuentas de México Evalúa, cree que el Gobierno podría volver a disimular que está gastando en salud.

“En salud pienso que ocurrirá lo mismo (que en 2020 y 2021), se anuncian incrementos, pero no se materializan a lo largo del año y lo que sucede es que contablemente se registra como dinero ejercido, aunque no se haya gastado, eso hace que el gasto en salud al cierre del año se eleve y compense lo que no se ha gastado en el año”, advirtió.

Asimismo, estima que el Gobierno federal seguirá priorizando recursos para sus obras emblemáticas -particularmente el Tren Maya y la refinería Dos Bocas- y programas sociales, de cara a las elecciones presidenciales de 2024.

Campos agregó que es poco probable que se presente un paquete económico “espléndido”, ya que la recaudación fiscal se torna complicada, pues existe un elevado riesgo de que México enfrente un panorama económico más complejo en 2023, por la potencial recesión en Estado Unidos, que impactaría directamente en los ingresos obtenidos por impuestos.

Invita AGEO al Primer Concurso de Fotografías Históricas de los Valles Centrales

Oaxaca de Juárez, Oax., 29 de agosto de 2022.- La Secretaría de Administración, dirigida por Mariana Nassar Piñeyro, mediante el Archivo General del Estado de Oaxaca (AGEO), invita a la población en general a participar en el Primer Concurso de Fotografías Históricas de los Valles Centrales, “Oaxaca a través de la lente de su gente”, ejercicio que busca incentivar la preservación de los documentos entre la comunidad oaxaqueña, al tiempo que se enriquece y difunde la memoria fotográfica del estado.

Desde este momento y hasta el 31 de octubre del año en curso, el AGEO convoca al público en general a presentar todas las fotografías que cumplan con los siguientes requisitos: que sean originales, que contengan valor histórico, artístico o cultural; y deben ser imágenes tomadas antes del año 1986.

Asimismo, las y los concursantes deberán presentar como máximo 10 fotografías, en el tamaño impreso originalmente. El material deberá ser entregado en las instalaciones del Archivo Histórico del AGEO, ubicado en calle Los Pinos, esquina Avenida Canteras S/N, Santa María Ixcotel, Santa Lucía del Camino, en un horario de 9:00 a 15:00 horas.

El material será evaluado por un jurado integrado por reconocidas personalidades en el ámbito de la fotografía e historia. La premiación constará de tres premios únicos. Primer lugar: Cámara digital réflex. Segundo lugar: Cámara digital compacta. Tercer lugar: Curso de fotografía básica.

Cabe mencionar que dicho jurado también hará una selección con las mejores 20 fotografías, mismas que serán expuestas en el Archivo General del Estado de Oaxaca. Las bases del concurso pueden ser consultadas en el Twitter del AGEO: @AGEO_GobOax y en Facebook: https://www.facebook.com/ArchivoGeneralDelEstadoDeOaxaca/

Con estas acciones, la Secretaría de Administración, dirigida por Mariana Nassar Piñeyro, cumple con los objetivos institucionales impulsados por el gobernador Alejandro Murat Hinojosa para conservar y difundir el patrimonio documental del estado de Oaxaca.

Regresan a clases 24 millones de alumnos

REFORMA

Claudia Guerrero y Antonio Baranda

Cd. de México (29 agosto 2022).- La Secretaría de Educación Pública (SEP) informó que 24 millones de alumnos y más de 1.9 trabajadores de la educación regresan a clases este lunes en 232 mil escuelas del País.

En conferencia, Delfina Gómez, titular de la SEP, detalló que el calendario escolar contará con 190 días efectivos de clase.

Sobre el nuevo Plan de Estudios para Educación -que busca combatir el colonialismo, el patriarcado, el mercantilismo y limitar la educación a sólo cubrir perfiles laborales-, Gómez aseguró que no se trata de una ocurrencia.

“No es de una ocurrencia como en algunos medios he escuchado y he leído, es producto de consultas de funcionarios, maestros, niños, un grupo de filosofía, tardaría mucho, pero hago un reconocimiento a quienes hicieron posible la propuesta del plan”.

Además, en el nuevo plan curricular de Educación Básica, los estudiantes deberán aprender en Civismo cuáles son las obras de infraestructura de su Gobierno, qué partido las impulsa y si formaron parte de sus promesas de campaña.

La funcionara recordó que se trata de un plan piloto en 30 escuelas por estado.

“Se está abierto a comentarios y observaciones, debemos estar abiertos a transformación y ajuste”, agregó.

El nuevo plan educativo se aplicará hasta el 29 de octubre, es decir, dos meses después de iniciado el ciclo escolar. Además, sólo será un plan piloto que se aplicará en el primer grado de preescolar, primaria y secundaria, y para el cual se seleccionarán 30 escuelas por cada entidad del País.

Desde Palacio Nacional, Gómez presumió un aumento de 8.2 millones de personas inscritas en educación superior y la creación en su gestión al frente de la SEP de 145 Universidades para el Bienestar que atienden a 64 mil estudiantes.

Durante regreso a clases, alumnos portaron cubrebocas y personal educativo proporcionó gel antibacteria, como se pudo constatar en escuelas como la secundaria técnica “5 de mayo” en la Colonia del Valle de la Alcaldía Benito Juárez.

‘Maestrita con mucho orgullo’

Delfina Gómez, quien dejará su cargo para ser candidata de Morena en el Estado de México, agradeció al Presidente Andrés Manuel López Obrador por la oportunidad, a los Gobernadores y al equipo de la SEP.

“No era necesario que estuviera la Secretaria, ellos siempre hacían su trabajo”, dijo.

“(…) A nombre de mi familia, de mis amigos agradecemos porque dio oportunidad a una maestra, dio oportunidad a una mujer y a una persona que, bajo otras circunstancias como unos dicen ‘la maestita’ y si, con mucho orgullo”.

López Obrador defendió el nuevo plan de estudios que ha sido criticado por expertos en educación.

“Ahí viene la diferencia: la educación es un privilegio o es un derecho, ese es un problema de fondo. Los contenidos educativos, esta es una realidad nueva y no se pueden aplicar los mismos métodos de enseñanza. No se puede poner vino nuevo en botellas viejas”.

El Mandatario federal dijo que es necesario revisar los planes de estudio e incorporar todo “lo que nos haga más humanos y fraternos”.

El tabasqueño acusó que en el pasado se buscó imponer la educación privada a través de los exámenes de admisión.

“Es lo que querían imponer, por eso los exámenes de admisión, los rechazados, para darle espacio a las escuelas privadas y claro, crecieron mucho, creció la matrícula, pero llegó a un límite.

“Porque en un país con tanta pobreza, la mayoría de la gente no tiene para pagar una escuela privada y siempre voy a estar diciendo que no estamos en contra, pero el Estado está obligado a garantizar la educación pública gratuita en todos los niveles escolares”.