Atemoriza a pobladores balacera en Orizaba, Veracruz

Grupo REFORMA

Orizaba, México(12 septiembre 2022).- Una balacera de más de una hora obligó a pobladores de Orizaba, en la región central montañosa de Veracruz, a esconderse pecho tierra, detrás de paredes y corriendo al interior de negocios durante la tarde de este lunes.

La balacera se registró en plena Colonia Centro de la ciudad turística, cerca de la Calle Oriente 2 entre la Calle 15 y Calle 17, de acuerdo con información policiaca.

El Gobernador Cuitláhuac García, de Morena, reveló que delincuentes incendiaron una gasolinera y un tráiler, así como también que las autoridades abatieron a uno de los delincuentes.

“Intentan hacer actos de distracción, intentaron incendiar una gasolinera, ésta fue controlada, están tratando de hacer unos otros hechos, intentaron incendiar un tractocamión”, expresó el Mandatario.

“Por lo mismo entendemos que la persona neutralizada en un domicilio es un delincuente de cierto rango. Vamos a estar atentos, ya tiene instrucciones la Secretaría de Seguridad Pública para una coordinación con Marina, Sedena, estamos atentos, le damos seguimiento desde Palacio”, expresó el Mandatario.

De acuerdo a reportes locales, la persecución y posterior balacera ocurrió cuando sujetos armados intentaron robar a una persona que había salido de un banco en esta ciudad, y al verse acorralados, se escondieron en un domicilio.

La Secretaría de Seguridad Pública (SSP) alertó que la zona se encuentra con un operativo en Código Rojo por la agresión de personas armadas al interior de un domicilio contra elementos municipales, así como contra Fuerzas Armadas.

Sin embargo, no se informó por ahora si hay personas detenidas, heridas o abatidas por esta refriega que inició a las 16:00 horas, duró una hora y todavía mantiene en alerta a los pobladores por movilizaciones.

“Al acudir al sitio de emergencia, fuerzas del orden fueron agredidas por parte de personas armadas desde el interior de un domicilio, por lo cual se implementan acciones para neutralizar a los presuntos agresores”, precisó SSP.

Pide Ayuntamiento de Orizaba resguardarse por balacera

El Ayuntamiento de Orizaba exhortó a sus pobladores a resguardarse dentro de domicilios para evitar el peligro en las calles.

“Fuerzas militares, Policía estatal y municipal realizan esfuerzo conjunto durante movilización que se registra en la ciudad. Por seguridad se le solicita a la ciudadanía orizabeña permanecer en casa hasta nuevo aviso”, se comunicó oficialmente.

¡A la pared!, gritó militar.

En videos, se registró cómo un militar pedía a las personas que estaban a un lado del Parque López resguardarse contra la pared.

“¡Todo mundo a la pared, todo mundo a la pared, por favor!”, gritó un militar.

Resguarda Tecnológico a sus alumnos por tiroteo

El Tecnológico Nacional de México, campus Orizaba, informó que los alumnos se encontraban resguardados al interior de las instalaciones.

“Se informa a la comunidad que los estudiantes se encuentran resguardados en las instalaciones del campus, hasta que las autoridades y Protección Civil nos lo indiquen. Se suspenden clases en todos los horarios”, se oficializó.

Aseguran civiles querer entregarse a Policía

Sujetos armados también realizaron una transmisión en redes sociales para asegurar que querían entregarse al interior de un domicilio de la Calle 15, pero policías estatales no los dejaban.

“Ya me voy a entregar, pero los policías estatales son los que me van a matar, son policías estatales, nos empezaron a detonar, estamos aquí en la Calle 15, me voy a entregar, los estatales son los que están disparando”, aseguró un sujeto.

Queman tráiler en Autopista

Además de la balacera, Caminos y Puentes Federales (Capufe) informó que un tráiler se estaba incendiando en la Autopista Ciudad Mendoza-Córdoba, a la altura del kilómetro 281.

De acuerdo a reportes locales, sujetos armados decidieron detener al vehículo de carga pesada e incendiarlo en la entrada de esta zona que colinda con Puebla.

El tango final de la alianza opositora mexicana

EL PAÍS

SALVADOR CAMARENA

Meses ha ya que todo el país sabe que el líder nacional priísta es un cadáver político. Se sabía igualmente que por estar insepulto, porque panistas y perredistas no se deshicieron debidamente de él, Alito sería un peso muerto, un costo en la imagen, en las encuestas, en las posibilidades de la alianza opositora. Así que a pocos debería sorprender que finalmente le debamos el desmoronamiento de la coalición que quiso enfrentar al presidente López Obrador.

Alito hizo lo que mejor sabe. Vio por él, y solo por él. No le importó México, ni la oposición, ni su partido. Acorralado, y amenazado por un régimen que sí cumple sus amagos de encarcelamiento, Alejandro Moreno rompió el pacto opositor, pisoteó sus palabras y bebió con buena cara y verborrea intacta el cáliz que le ofreció el régimen.

Alito recibió instrucciones del Ejército y entendió que era su última oportunidad. Ese tren llamado libertad se le iría si no acataba la instrucción castrense de proponer, y aprobar, una reforma constitucional para perpetuar cuatro años la entrega de la seguridad a las fuerzas armadas.

Vaya forma en que ha iniciado el presidente su quinto año de gobierno. El Ejército es tan leal que hasta se presta para ser usado de ariete político para desfondar a la oposición. ¡Firmes!

El cambio de régimen va requetebien. Sin oposición organizada a la vista. Con partidos opositores en tobogán hacia la irrelevancia. La alianza opositora ha muerto, ¿vivirá de nuevo la oposición?

La alianza opositora fue un engendro que buscó transformar su defecto en virtud. Los partidos Acción Nacional, Revolucionario Institucional y de la Revolución Democrático representan todo lo que el aullido ciudadano repudió en las urnas en 2018.

Tras esa derrota se instaló en esas fuerzas lo más parecido al cinismo: no es hora de mea culpas suicidas, dijeron una y otra vez. La amenaza del populismo nos infundirá vida. Los electores volverán arrepentidos de su veleidad.

Movidos más por una nostalgia del pasado inmediato, incapaces —incluso puertas adentro— de cualquier autocrítica, chatos de ideas, más endogámicos que la realeza y negados a conceder que AMLO es una respuesta a sus regímenes de corrupción, negligencia y cochupos, PAN, PRI y PRD creyeron que decir no al presidente alcanzaba para sobrevivir el sexenio dentro del presupuesto.

En cada elección estatal la realidad les ha dado un varapalo, pero ellos se niegan a entender que o se renuevan en serio, o encuentran un discurso original, sincero y creíble, y unos voceros presentables del mismo, o —de lo contrario— terminarán reducidos a los márgenes de la política.

Encima, esta semana perdieron lo único que tenían: se les cayó el montaje de eso que juraron para siempre, de eso que les daba esperanza: la unidad.

Cuando ocurrió la elección intermedia, algunos analistas suspiraron aliviados. Se había conjurado, pensaron y dijeron, el peligro de más reformas constitucionales promovidas por Andrés Manuel. Qué equivocados estaban. Y como ellos, cuán errados e ingenuos fueron PAN y PRD al amarrar su destino al PRI para incluso impedir otras iniciativas, para actuar en conjunto.

Cierto que en esos comicios de 2021 algunas zonas urbanas parecieron dar la razón a quienes promovían una oposición coaligada. AMLO fue derrotado en algunas entidades e incluso perdió posiciones clave en su bastión capitalino. El presidente no ocultó su enojo, pero además de rumiar amargura, en ese medio tiempo decidió cambios para la parte complementaria. Nuevo secretario de Gobernación, nuevos operadores de padrones, regaño y sacudida a Claudia, y asalto a una oposición que con muy pocas victorias se emborrachó de optimismo.

PRI, PAN y PRD, y algunos de sus patrocinadores (incluidos comentaristas) subestimaron al ocupante de Palacio Nacional.

Pero antes que un mérito del presidente, la alianza opositora ha colapsado porque tenía pies de barro, porque no fue anclada en los partidos, en sus militancias, en sus programas, en la propuesta de un futuro, sino en sus líderes, y para más INRI en estos liderazgos.

Porque la alianza es genuinamente prianista. Al PRD más le habría valido disolverse en una nueva iniciativa progresista a terminar abrazado de Alito Moreno y del panista Marko Cortés, dos exponentes de la clase política que la izquierda siempre combatió y padeció. Hoy el veterano Jesús Zambrano cosecha la vergüenza de haberle creído al PRI de Peña Nieto, y al PRI actual.

El daño no está hecho. Apenas comienza. Los divorcios son traumáticos y no pocas veces ambas partes pierden casi por igual. Alito Moreno desfondará lo poco de credibilidad que le quedaba al PAN.

Vaya dilema el de Marko Cortés. Su aliado, quien le robó papeles protagónicos, quien tuvo el liderazgo al desechar la iniciativa de reforma eléctrica del presidente, lo ha exhibido como un político ingenuo. ¿Hay peor combinación que la que formulan esos dos términos juntos?

Cortés tiene más gobernadores y más asientos en el Congreso. Pero no era el piloto de la alianza opositora. Esa plaza la ocupaba quien esta semana dijo que no rompe con sus socios opositores pero servirá al gobierno. Y por si fuera poco le servirá en una materia nada baladí: será el instrumento de más militarización para México. El PRI traiciona al país, una camiseta que diga.

Esa tendencia irresponsable y convenenciera no es novedad. Lo supieron siempre los panistas de antes, lo aprovechan hoy los panistas corruptos, que los hay. Lo novedoso es que Marko Cortés haya creído que Alito, y los suyos, cambiarían su naturaleza porque estaban con él y contra AMLO.

El error más grave del líder nacional panista es haber sostenido a Alito mientras por meses éste era exhibido en audios que no por ilegales fueron inocuos o poco reveladores. Que los ataques provenían del gobierno era obvio, pero no bastaba para defender lo indefendible. Debieron saber que su máxima responsabilidad era que la alianza sobreviviera incluso si ellos caían o eran desplazados. Un pecado de soberbia, o un error de cálculo, o la vanidad de estos líderes, o todas las anteriores, sintetizan el funesto desenlace de la coalición que soñó incluso en disputar la presidencia en 2024.

La alianza eran ellos, y con uno de ellos está trapeando el piso el presidente. Y ese que está en el suelo tiene el desparpajo de jurar que la alianza vive, que su lucha sigue. El dilema de Marko es si se desembaraza de quien lo traicionó o lo perdona. El michoacano —qué novedad— no parece atinar el rumbo.

Es muy probable que Alito, en efecto, persista en el pináculo del PRI, que a su vez se convertirá, a lo mucho, en un archipiélago: un partido de posiciones de poder aisladas. Alito será el presidente de la desaparición, lenta pero inexorable, del partido que gobernó prácticamente todo un siglo a México. Hará historia.

Esa extinción será, lo vimos esta semana, sin honra; prestando pésimos servicios a la sociedad.

Y la hora de Marko llegará cuando aprieten más al llamado cártel inmobiliario, o cuando los gobernadores panistas empiecen a crujir porque, como dicen los ejecutivos locales a cada rato, nadie se puede pelear con el presidente. Y con la milicia empoderada, hay que agregar ahora, tampoco. A él también le tronarán los dedos marciales para apremiarlo a aprobar leyes.

En el PAN sobrevivirán, hay que decirlo, algunas voces rescatables. En el Congreso de vez en vez se escuchan algunas. Pero a diferencia del pasado, cuando también tuvieron contadas expresiones en los parlamentos o los gobiernos, la dirigencia de Acción Nacional no pugna por convencer que hay otra vía posible, sino por sobrevivir dentro del erario. Esa es la prioridad de Marko y camarilla que le acompaña desde hace rato.

A excepción de Movimiento Ciudadano, con tanto que mostrar pero tan lejos de realmente hoy pesar, la oposición es la gran ausente en el cambio de régimen.

Históricamente, la alianza duró lo que un suspiro —o mejor sería decir que duró lo que una nota de clarín militar—, o más precisamente: lo que tardó Alito en doblar la cerviz, genuflexión con la que terminó de arrastrar a PRI y PAN. Pocos realmente los va extrañar.

Aborda Blinken con Ebrard migración y tráfico de drogas

Grupo REFORMA

Distrito Federal (12 septiembre 2022).- El Secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, abordó el combate al tráfico de fentanilo y la contención de la migración irregular durante un encuentro bilateral privado este lunes en la Ciudad de México, confirmó este lunes el Departamento de Estado.

En los márgenes de la reunión del Diálogo Económico de Alto Nivel (DEAN) entre los Gobiernos de México y EU, Blinken agradeció al Canciller Marcelo Ebrard la colaboración de la Administración del Presidente Andrés Manuel López Obrador en ambos temas en una conversación más amplia.

“Blinken expresó su continuo agradecimiento por la colaboración con México en una variedad de temas de interés mutuo, incluido el abordaje de la amenaza compartida de la producción y el tráfico de fentanilo, el abordaje de la migración de manera segura, ordenada y humana”, dijo el Departamento de Estado.

Sin mencionar el tema de la invasión rusa a Ucrania, la dependencia estadounidense aseguró que Blinken y Ebrard también abordaron el fortalecimiento de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y la asistencia al pueblo haitiano durante la actual crisis de gobernanza a través de esfuerzos regionales.

La reunión bilateral entre ambos Cancilleres ocurrió de manera previa a la reunión bilateral que sostiene el Secretario de Estado con el Presidente López Obrador en el Palacio Nacional junto a un grupo de sus colaboradores donde los temas a discutir serían aún más amplios.

El Secretario Blinken arribó a la Ciudad de México esta mañana acompañado por la Secretaria de Comercio de EU, Gina Raimondo, y el Representante Comercial Asistente de EU, Jayme White, para participar en el DEAN donde se incluyen temas que van desde las cadenas de suministro hasta la coordinación económica.

Escoltan Carlos III y hermanos ataúd de Isabel II en Escocia

AP/REFORMA

Londres, Inglaterra(12 septiembre 2022). Los hijos de la Reina Isabel II acompañaron el ataúd de su madre este lunes en una procesión por la capital escocesa.

Un gaitero militar tocaba música lúgubre mientras el ataúd, envuelto en el estandarte real, era trasladado desde el Palacio de Holyroodhouse en Edimburgo y colocado en un coche fúnebre la tarde de hoy.

El Rey Carlos III, vestido con uniforme del Ejército, y sus hermanos, la Princesa Ana, el Príncipe Andrés y el Príncipe Eduardo, caminaban detrás del coche fúnebre mientras la procesión avanza lentamente hacia la catedral de St. Giles.

El coche fúnebre estaba flanqueado por un grupo del Regimiento Real de Escocia y un destacamento del cuerpo de escoltas del Rey, la Compañía Real de Arqueros.

El ataúd de la Reina permanecerá en la catedral hasta el martes para que los miembros del público puedan presentar sus respetos.

‘Desprecio a quienes se sirvieron del Magisterio’

Grupo REFORMA

Cd. de México (11 septiembre 2022).- La Secretaria de Educación Pública, Leticia Ramírez, dijo despreciar a quienes se han servido del Magisterio para cometer actos de corrupción.

En una abierta respuesta a la maestra Elba Esther Gordillo, quien dijo a REFORMA sentir pena por la nueva titular de la SEP, la secretaria Ramírez difundió una imagen rodeada de maestros.

Aunque Ramírez no mencionó en su mensaje a Gordillo, quien estuvo al frente del Magisterio sindical de 1989 a 2013, la titular de la SEP escribió que ella se debe a los maestros comprometidos, no a aquellos que se prestaron a la corrupción.

“Los verdaderos constructores de la educación pública en México han sido miles de maestras y maestros comprometidos. Vengo de ahí, a ellos me debo, de trabajar hombro a hombro”, dijo este domingo en una publicación.

“Desprecio a las personas que se han servido del magisterio para prestarse a la corrupción”, añadió Ramírez, quien tomó protesta en su cargo apenas el 1 de septiembre.

Grupo REFORMA publicó este domingo que la maestra Elba Esther Gordillo le dio una calificación reprobatoria a la Secretaria de Educación, Leticia Ramírez, y también a la política educativa federal.

“Cuando llegó (Ramírez), creí que era el momento de los acuerdos, del diálogo, de buscar soluciones… Como persona, mi consideración de la persona. Como maestra, pues realmente todo lo que ha pasado en estos días me hace sentir pena. Me gustaría ver a una persona que domine el tema educativo”, dijo en entrevista.

En la misma entrevista, Gordillo recordó que tomó hace 33 años protesta al nuevo comité de la Sección 9, en el que Ramírez era secretaria de Organización.

El día que le cantamos a la Reina en el Zócalo

REFORMA

Roberto Zamarripa

Cd. de México (09 septiembre 2022).- Nos citaron a las seis de la mañana en el Zócalo. Mientras tiritábamos de frío sin poder descansar, sobre la plancha monumental, de pie, en playera y shorts y tenis blancos, la Reina Isabel II, su esposo Felipe y otros familiares viajaban de Quintana Roo al entonces Distrito Federal para iniciar su primera vista a México.

Era un lunes 24 de febrero de 1975. Ella tenía entonces 49 años de edad. Vital, rozagante, vino de paseo por una semana.

Arribó en barco a Puerto Morelos, Quintana Roo, que entonces no era la zona turística que es ahora, y viajó de inmediato a la capital en un avión de British Airways. En el aeropuerto la recibió el Presidente Luis Echeverría junto con su esposa María Esther Zuno y su hijo Benito, un niño vestido de traje y corbata que estuvo en todas las ceremonias oficiales.

La visita fue transmitida por televisión en cadena nacional. Hubo vallas humanas en las calles, como si viniera el Papa. Eran los tiempos de la grandilocuencia echeverrista, un año antes de terminar su sexenio.

El País tenía situaciones difíciles de violencia por grupos guerrilleros rurales y urbanos, una situación económica que empeoraba al grado de llevar a la famosa devaluación del peso sobre el dólar cuando la cotización cuasieterna de 12 pesos con 50 centavos por dólar sufrió una alteración al fin del sexenio de Echeverría. El 31 de agosto de 1976, se fue a los 22 pesos. Una catástrofe que cuando ocurrió ya nadie se acordaba de la Reina.

Pero en 1975, Echeverría gozaba de las mieles del poder. La presencia de la Reina Isabel significaba dar una imagen diferente ante el mundo luego de las bravatas que el Presidente tenía al presentarse como paladín de los pueblos del Tercer Mundo.

La Reina era otra cosa entonces. Representaba un poder mundial no tan devaluado como el de ahora. Y Echeverría necesitaba de esas imágenes de legitimidad ante México y el mundo.

A la usanza de entonces, le prepararon una recepción multitudinaria para un viaje que en realidad fueron unas dulces vacaciones de una semana para ella y su familia.

Fue a Teotihuacán, a Guanajuato a ver las momias y conocer la hazaña de El Pípila; a Acapulco a disfrutar de las playas y visitar La Quebrada; fue a Oaxaca, a Yucatán y Veracruz, donde zarpó de regreso.

Llegó a la capital el Día de la Bandera. Y dado que los mexicanos somos campeones como anfitriones, se combinó el homenaje al lábaro patrio con la recepción a la Reina.

En unas tribunas colocadas sobre el Zócalo, a todo lo ancho, frente a los portales donde están unas joyerías, ubicaron a los famosos niños de Puebla que hacían mosaicos con cartulinas. Miles de niños que formaron mensajes de bienvenida en inglés y español, y otros que dibujaban los rostros de Echeverría y de Isabel II; también un mosaico donde en movimiento Chaplin y Cantinflas se abrazaban. Esos niños estaban sentados y deberían cambiar con destreza sus cartulinas para formar las figuras y las letras.

Otros cientos de niños vestidos de blanco estábamos parados en el Zócalo y proveníamos de las escuelas públicas de la capital. Fuimos a cantar. Entonamos dos himnos: el Nacional Mexicano y el Canto a la Bandera, una pieza escrita por el poeta guanajuatense Rafael López con música de Julián Carrillo.

Aquella que dice: “¡Oh Santa Bandera! de heroicos carmines, suben a la gloria de tus tafetanes, la sangre abnegada de los paladines, el verde pomposo de nuestros jardines, la nieve sin mancha de nuestros volcanes”.

El ensayo de esos cantos fue en los patios de las escuelas públicas. Duró meses. Empezaron con el ciclo escolar 1974-1975, que entonces iniciaba religiosamente el 2 de septiembre, después del día del Informe Presidencial, no como ahora donde el calendario escolar parece diseñarse a capricho.

Teníamos a una espléndida maestra de música, la maestra Beatriz Farrera en la escuela “Manuel Delfín Figueroa”, la secundaria número 53, quien guió durante meses nuestros ensayos. Perdimos recreos y cascaritas de futbol por esas rutinas, con el garlito de que le cantaríamos a la Reina.

Repetíamos y repetíamos. Por ejemplo, el énfasis había que darlo en la palabra volcanes, alargar la a y entonarla con fuerza. Era imperdonable fallar.

Aquel 24 de febrero llegamos a las 6 de la mañana, cuando la Reina arribó hasta el mediodía. Permanecimos parados, sin comer ni tomar agua; algunos desmayaron. En el lugar, a unos nos dieron pompones verdes, a otros blancos y a otros rojos. Eso no estaba en el guión. Nadie nos había dicho que íbamos a agitarlos como la porra tricolor. Sólo habíamos ensayado cantos. Pero ya en el lugar no había alternativa. Había que agitarlos a la seña de nuestros monitores.

Eso ocurrió cuando la Reina y Echeverría cruzaron el Zócalo para izar la bandera y regresaron a un templete frente a las puertas de Palacio Nacional. Ya que ellos estaban colocados en el templete, un maestro con su batuta dio la señal y dirigió las entonaciones. Empezamos a cantar: “Oh Santa Bandera, de heroicos carmines, suben a la gloria de tus tafetanes”. Un coro respetable.

“En plácidas brisas, tu símbolo hoy muestra: progreso, trabajo, ci-vi-li-za-ción”, entonamos con gravedad. “Y al ver que la Patria te encumbra en su diestra,con el alma toda como a madre nuestra, nosotros te alzamos sobre el corazón”, recitamos melodiosos.

Y luego el Himno Nacional. Nada más faltó cantar una de Agustín Lara.

En el templete, atrás de Echeverría, estaba el Embajador de México en Gran Bretaña, Hugo B. Margáin, quien había sido su Secretario de Hacienda hasta 1973, y que renunció por discrepancias por la manera en que el Presidente llevaba la conducción económica del País.

Le dieron de premio de consolación la Embajada en Londres. Se reencontró con Echeverría en esa magna visita. (En 1978, los remanentes de la guerrilla urbana, a la que había combatido Echeverría a sangre y fuego, intentaron secuestrar al hijo del Embajador, de nombre Hugo Margáin Charles. En el intento de plagio, fue asesinado.

Era ya Presidente José López Portillo, quien en 1973 había sido designado Secretario de Hacienda en lugar del rebelde Hugo B. Margáin. Fue un crimen que cimbró al País.

La Reina pasó frente a nosotros, de verde limón y saludó con su mano en alto. Nos vio, la vimos. Echeverría iba gozoso, pecho erguido, hinchado de orgullo. No nos echó mirada.

Dicen que Isabel II quedó muy contenta con el espectáculo.

Nosotros regresamos a nuestros salones siendo conocidos como los niños que le cantamos a la Reina. Ella se fue para Acapulco.

Ahora, esos bonitos cantos los llevará a su tumba tras su muerte que ocurre, casualmente, el mismo año que la de Luis Echeverría, su anfitrión de entonces. Aunque, como en los chistes, el mexicano resistió más. Isabel murió a los 96. Echeverría cumplió el siglo antes de fallecer.

Ataúd de Reina Isabel recorre Escocia ante miles

AP y Reuters

Edimburgo, Escocia(11 septiembre 2022).- El ataúd de la Reina Isabel II recorrió este domingo el campo escocés en un último viaje desde su amada residencia de verano en el Castillo de Balmoral y hacia Londres.

Dolientes silenciosos se alinearon al paso del auto fúnebre y algunos arrojaron flores en memoria de la monarca, que murió tras 70 años en el trono.

El coche fúnebre salió junto a ramos de flores y otros homenajes en un cortejo de siete autos desde Balmoral, donde falleció la Reina el jueves, para su viaje de seis horas hasta el palacio de Holyroodhouse en Edimburgo, adonde arribaron los restos de Isabel II más tarde.

El ataúd estaba cubierto por el estandarte real de Escocia y encima se colocó una corona de flores de la finca, incluidas las de guisantes dulces, una de las favoritas de la Reina.

En un emotivo homenaje a su madre el viernes, el nuevo monarca, el Rey Carlos, dijo que había iniciado un “último gran viaje” para reunirse con su marido de 73 años, el Príncipe Felipe, fallecido el año pasado.

El cortejo desde Balmoral es el primero de una serie de actos que precederá al funeral de Estado en la Abadía de Westminster, en Londres, el 19 de septiembre.

Cuando el auto fúnebre llegó a la pequeña localidad de Ballater, cerca de Balmoral, cientos de personas permanecieron en silencio junto a la carretera, bajo el brillante sol de la mañana y algunos arrojaron flores a la carretera.

“Es como un miembro de la familia, nos abruma la tristeza de que no vaya a estar con nosotros”, dijo Elizabeth Alexander, de 69 años, que nació el día en que la reina fue coronada en 1953.

“Hemos viajado mucho para venir aquí, pero sentimos que era realmente importante venir a presentar nuestros respetos a su paso por Ballater”, dijo a Reuters una llorosa Nicola Gibson.

“Supongo que como todo el mundo, muchas emociones”.

Decenas de miles de personas se han reunido ya en los palacios reales en los días transcurridos desde la muerte de Isabel para dejar flores y presentar sus respetos.

“Sé lo profundamente que ustedes, la nación entera -y creo que puedo decir que el mundo entero- se solidarizan conmigo por la irreparable pérdida que todos hemos sufrido”, dijo Carlos en una ceremonia el sábado.

La Reina llegó al trono tras la muerte de su padre, el Rey Jorge VI, el 6 de febrero de 1952, cuando sólo tenía 25 años. Su coronación tuvo lugar un año después. Carlos se convirtió en Rey justo tras la muerte de su madre y fue proclamado de manera oficial como nuevo monarca en una ceremonia llena de fastos y tradiciones centenarias.

El día del funeral de Isabel será festivo en Reino Unido, según anunciaron las autoridades. El Presidente de Estados Unidos, Joe Biden, dijo que acudirá, aunque aún no se han dado a conocer todos los detalles del evento ni los asistentes.

Antes, su féretro será trasladado en avión a Londres y habrá una solemne procesión cuando sea trasladado desde el Palacio de Buckingham al Westminster Hall, donde permanecerá cuatro días.

Liz Truss, cuyo nombramiento como Primera Ministra el martes fue el último acto público de la Reina, se unirá al Rey Carlos para recorrer las cuatro naciones que conforman el Reino Unido en los próximos días.

La torta de tamal en el top 10 de los peores platillos en el mundo según una guía culinaria

EL FINANCIERO

Por Redacción

El sitio gastronómico especializado Taste Atlas volvió a la conversación de los mexicanos tras actualizar su ranking de platillos. Si bien hace unos años se ganó la simpatía de muchos internautas del país, en esta ocasión ha molestado a varios por colocar a la torta de tamal o ‘guajolota’ entre los 50 peores platillos callejeros del mundo.

Sin embargo, no es el único platillo con mala calificación en la guía gastronómica, la torta cubana también aparece con bajo puntaje.

La torta de tamal entre los platillos peor calificados de Taste Atlas

El sitio web Taste Atlas emite reseñas y recomendaciones tanto favorables como negativas; asimismo despliega un mapa de alimentos en el cual los usuarios pueden navegar para explorar la diversidad culinaria en distintas ciudades del mundo.

El pasado 28 de agosto la guía gastronómica actualizó su ranking de platillos, al que recientemente agregó nueva información este 8 de septiembre.

Entre los alimentos que peor calificó destaca la torta de tamal, con un puntaje de 3.3. En la breve descripción de la ficha, Taste Atlas solo describe de forma muy general cómo está preparado el platillo y los ingredientes que contiene.

“La torta de tamal o guajolota es una popular comida callejera mexicana que generalmente se consume en el desayuno, y consiste en un bolillo suave relleno con un tamal”, se lee en el apartado.

Cabe destacar que también se despliegan las características del tamal oaxaqueño, esto debido a que el atlas ubica a la guajolota como un platillo oaxaqueño. Llama la atención que para hacer una analogía descriptiva con platillos más genéricos, la descripción nombra a la torta de tamal como ‘sándwich’.

“En Oaxaca, el tamal típicamente se rellena con mole negro y pollo desmenuzado. Se recomienda combinar el sándwich cargado de carbohidratos con más carbohidratos en forma de atole, una bebida caliente a base de maíz”, finaliza.

Cabe destacar que en el ranking de platillos peor calificados se encuentran las entomatadas en el lugar 21 con una puntuación de 3.5 y las tripas en el sitio 7 con 3.3.

Carlos III es proclamado Rey de Reino Unido

AFP/REFORMA

Reino Unido (10 septiembre 2022).- Carlos III fue oficialmente proclamado este sábado monarca del Reino Unido, abriendo una nueva era en la historia de un país que se prepara para despedir a Isabel II, su guía y símbolo de estabilidad durante siete décadas.

En una solemne ceremonia televisada desde el Palacio de Saint James en Londres, en presencia de su heredero Guillermo, la Reina consorte Camila, la Primera Ministra Liz Truss y todos sus predecesores vivos, el Consejo de Ascensión firmó y anunció la proclamación del nuevo Rey.

“El Príncipe Carlos Felipe Arturo Jorge se convierte ahora, por la muerte de nuestra señora soberana de feliz memoria, en nuestro Rey Carlos III. ¡Dios salve al rey!”, proclamó el consejo antes de que el propio monarca fuese llamado a la sala.

“El reinado de mi madre fue inigualable por su duración, dedicación y devoción (…) Soy profundamente consciente de esta gran herencia y de los deberes y pesadas responsabilidades de la soberanía, que ahora se me transmite”, afirmó el nuevo soberano.

Siguiendo un protocolo cuidadosamente diseñado desde hace años, el hijo de 73 años de la difunta Reina se instala poco a poco en la jefatura de Estado y en el corazón de los británicos.

Su proclamación fue leía después al público desde un balcón del Palacio, bajo el son de los trompeteros reales y en presencia de la guardia real con su aparatosos sombreros de pelo de oso negro, así como un nutrido grupo de curiosos.

“Un Rey diferente”, “Todos queremos lo mejor para él, pero va a ser un Rey diferente”, dijo Malcom Tyndall, de 54 años, director de una organización caritativa londinense, visiblemente emocionado y con un ramo de flores en los brazos.

“Llega en un momento muy difícil, por el coste de la vida, la guerra de Ucrania, tenemos una nueva Primera Ministra, ahora un nuevo Rey”, enumeró. “No puede ser igual que su madre, así que hará cambios de la manera más suave posible”, estimó.

Los miembros del Parlamento -diputados y Lores- jurarán lealtad al monarca y le expresarán sus condolencias. Por la tarde, Carlos III recibirá de nuevo a Truss y a los principales miembros de su ejecutivo, recién nombrado el martes.

En su primer discurso televisado como Carlos III, el nuevo monarca alabó a su “amada madre”, un “modelo” y una “inspiración” siempre “al servicio del pueblo” a la que se comprometió a emular.

El eterno Príncipe de Gales sucedió automáticamente el jueves a Isabel II, quien murió a los 96 años en su castillo escocés de Balmoral, conmocionando al Reino Unido, la Commonwealth y al mundo.

Durante un oficio religioso en la catedral de San Pablo en Londres el viernes se cantó el himno británico modificando la letra, “God save the King” (Dios salve al Rey), por primera vez en 70 años.

Fernando Savater engalana la FIL Oaxaca 2022

LA RAZON

Por: DIEGO GUERRERO

– 09/09/2022. La Feria Internacional del Libro de Oaxaca (FILO), en su 42 edición, regresa de manera física en su totalidad y con un invitado de lujo, el filósofo y periodista Fernando Savater, quien ofrecerá una charla acerca del amor. Este año el tema central es “El espacio y sus posibilidades”, a través del cual se busca incentivar el retorno a las actividades presenciales.

Vania Reséndiz, directora de la FILO, dijo ayer a La Razón, durante una conferencia de prensa, que la elección del tópico surgió luego de reconocer lo indispensables que son los espacios como puntos de encuentro social y cultural.

”Es para reflexionar en torno a las posibilidades que nos da el espacio; retomar el espacio público, los lugares que nos dan los libros; reflexionar acerca de cuáles son nuestros lugares de enunciación para gozar y apropiarnos de la ciudad a través de una feria del libro”, dijo.

Señaló que es muy importante volver a lo presencial, porque se toman conversaciones de forma diferente. ”Las ferias son el canal más importante para la industria editorial en México, entonces necesitamos continuar para que los libros sigan haciéndose y para que lleguen a los lectores”, resaltó.

Es muy importante volver a lo presencial, porque se toman conversaciones de forma diferente

Vania Reséndiz, Directora de la FIL Oaxaca

La FILO volverá, después de dos años de pandemia, al Centro de Convenciones de Oaxaca del 21 al 30 de octubre. Se espera recibir a cerca de 100 mil visitantes.

El programa está compuesto de alrededor de 400 actividades, 64 expositores, 15 grupos editoriales, 20 editoriales independientes, 12 editoriales institucionales y un total de 286 invitados.

Para la inauguración de esta edición 2022 se llevará a cabo una conversación entre Camila Sosa Villada, Clyo Mendoza y Yásnaya Aguilar Gil, el sábado 21 de octubre a las 17:00 horas. Asimismo, el domingo 22 de octubre se rendirá homenaje al cuentista infantil Ivar Da Coll, a las 17:00 horas.

El sábado 29 de octubre, a las 12:00 horas, se entregará el Reconocimiento a la Trayectoria a Sofía Robles, por su labor en pueblos y comunidades, así como por abrir espacios a las mujeres dentro del gobierno comunitario.

En esta ocasión, además del Centro de Convenciones de Oaxaca, la FILO llegará a otras sedes. Dentro de la capital a la Biblioteca Chipi Chipi en San Juan Chapultepec y el Palacio Municipal de Oaxaca de Juárez, por ejemplo.

El planeta está cerca de sobrepasar cinco peligrosos puntos de inflexión climática

EL PAÍS

MANUEL PLANELLES

Madrid – 08 SEPT 2022. El cambio climático desencadenado por el ser humano ha llevado ya a un aumento de la temperatura media mundial de alrededor de 1,1 grados Celsius respecto a los niveles preindustriales y a un incremento de los fenómenos extremos, como las extraordinarias olas de calor que ha vivido durante este verano el hemisferio norte. Pero, más allá de esos impactos, a los científicos les preocupan los llamados puntos de inflexión, algo así como las líneas rojas del calentamiento global. Una investigación ha identificado 16 de estos hitos que, si se sobrepasan, tendrán consecuencias globales para millones de personas y en algunos casos cebarán todavía más el calentamiento global. Cinco de esos puntos de inflexión climática están cerca de superarse, advierten los expertos. Si el ser humano sigue sobrecalentando el planeta con sus emisiones de gases de efecto invernadero —que provienen principalmente del uso de los combustibles fósiles— la posibilidad de sobrepasar estos y otros hitos se multiplicará, según se recoge en un estudio publicado este jueves en la revista Science.

Los cinco hitos que es posible que se superen, incluso ya con el actual nivel de calentamiento, son: el colapso de la capa de hielo de Groenlandia y en la Antártida occidental, la pérdida abrupta del permafrost boreal, la muerte masiva de los corales tropicales y el colapso de las corrientes en el Mar de Labrador, ubicado frente Canadá en el Atlántico. Por cada décima de calentamiento extra, la probabilidad de sobrepasarlos se vuelve más real. Hasta el punto de que los investigadores consideran que esos cinco puntos de inflexión se rebasarán, aunque el Acuerdo de París contra el cambio climático, firmado en 2015, se cumpliera. Ese pacto internacional tiene como objetivo principal reducir las emisiones de efecto invernadero mundiales a un ritmo suficientemente rápido para lograr que el calentamiento se quede entre los 1,5 y los 2 grados Celsius.

La primera gran evaluación de los puntos de inflexión climática data de 2008. Pero desde entonces se ha mejorado el conocimiento en este campo. “Ha habido muchos avances importantes en la ciencia del clima, con modelos climáticos mejorados, más observaciones y más registros históricos del cambio climático que ayudan a comprender mejor cómo y cuándo podrían ocurrir puntos de inflexión en el sistema climático”, detalla a EL PAÍS David Armstrong McKay, investigador de la Universidad de Exeter (Reino Unido) y autor principal del estudio. A medida que la ciencia ha avanzado, los umbrales de calentamiento a partir de los que se prevé que se supere cada uno de los hitos se van rebajando. “Nuestra evaluación apunta a que algunos puntos de inflexión ya son posibles ahora y se vuelven probables más allá de los 1,5 grados. Eso significa que muchos puntos de inflexión probablemente estén más cerca de lo que pensábamos”, advierte Armstrong. El coautor del estudio Tim Lenton, director del Instituto de Sistemas Globales de la Universidad de Exeter, abunda en la misma idea: “Desde que evalué por primera vez los puntos de inflexión climáticos en 2008, la lista ha crecido y nuestra evaluación del riesgo que representan ha aumentado dramáticamente”.

El equipo de investigación internacional que lidera Armstrong ha realizado una revisión exhaustiva de más de 200 artículos publicados desde 2008, lo que ha desembocado en un incremento de los hitos climáticos de nueve a 16. “Hasta donde yo sé, este estudio es la primera evaluación sistemática para actualizar las estimaciones del umbral y el número resultante de puntos de inflexión posibles o probables en niveles seleccionados de calentamiento global”, apunta el investigador de la universidad de Exeter. Lógicamente, a más calentamiento más hitos se superarán. Por eso, en el estudio publicado en Science se aboga por una “acción urgente para mitigar el cambio climático”. Además, los autores apuestan por “desarrollar una mejor evaluación del riesgo de cada punto de inflexión”, por poner en marcha sistemas de alerta temprana y estrategias de adaptación a unos cambios que en algunos casos serán irreversibles durante cientos o miles de años, como apunta la última revisión del IPCC ―el panel internacional de expertos ligado a la ONU que sienta las bases sobre el conocimiento el calentamiento global—.

Los puntos de inflexión son fundamentales en la ciencia climática porque una vez que se superan desencadenan impactos importantes que continuarán en el tiempo, “incluso si detuviéramos o revirtiéramos el calentamiento global”, explica Amstrong. “Por ejemplo, una vez que se desencadene el colapso de las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida Occidental”, añade el investigador, “continuarían colapsando durante los próximos cientos a miles de años, independientemente de si el calentamiento se detiene o disminuye más tarde”. Y la pérdida total del hielo en ambas zonas llevará a “un aumento del nivel del mar de más de 10 metros para las generaciones futuras, remodelando masivamente las costas del planeta y desplazando a las principales ciudades”.

De igual forma, añade Amstrong, la destrucción masiva de la selva amazónica debido al calentamiento o la deforestación (algo que se plantea en el estudio para un escenario de calentamiento de entre 2 y 4 grados Celsius) implicaría la pérdida “irreversible de grandes partes del bosque, incluso si el calentamiento o la deforestación se detuvieran, liberando más dióxido de carbono y amplificando aún más el calentamiento global”. Algo parecido ocurriría con la pérdida del permafrost —el suelo helado de las latitudes boreales—, que llevaría a la liberación a la atmósfera de millones de toneladas de los gases de efecto invernadero que sobrecalientan el planeta, como advierte el informe.

La superación de todos los puntos de inflexión “tendrían importantes impactos negativos para millones de personas”, aunque el alcance y la escala de tiempo de estos impactos varían. Por ejemplo, “millones de personas, incluidas algunas de las más pobres del mundo, perderían rápidamente sus medios de vida si los arrecifes de coral tropicales murieran o si se desencadenara la muerte en el Amazonas“, afirmo Amstrong. Por otro lado, el colapso de las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida Occidental afectaría también a miles de millones de personas debido al incremento del nivel del mar, “pero en escalas de tiempo mucho más largas, de miles de años”.

“Nuestro nuevo trabajo proporciona una evidencia convincente de que el mundo debe acelerar radicalmente la descarbonización de la economía para limitar el riesgo de cruzar los puntos de inflexión climáticos”, apunta por su lado Lenton. “La posibilidad de cruzar los puntos de inflexión se puede reducir disminuyendo rápidamente las emisiones de gases de efecto invernadero, comenzando de inmediato”, apuntala Amstrong.

El problema es que los esfuerzos internacionales comprometidos hasta ahora en el marco del Acuerdo de París no van en esa dirección. Para conseguir que el calentamiento global no supere los 1,5 grados se requiere que las emisiones de efecto invernadero se reduzcan a la mitad en 2030 y sean cercanas a cero a mediados de este siglo. Pero, según los planes nacionales de los países, para finales de esta década las emisiones lejos de caer seguirán aumentando.

Convoca IEEPO a la comunidad educativa a participar en Simulacro Nacional 2022

Oaxaca de Juárez, Oax. 9 de Septiembre de 2022.- El Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), convoca a la comunidad educativa y personal de las diferentes direcciones y unidades del organismo, a participar en el Simulacro Nacional 2022 que se realizará el próximo lunes 19 de septiembre a las 12:19 horas, en conmemoración del Día Nacional de Protección Civil y en el marco de XXXVII y V aniversario de los sismos ocurridos en septiembre de 1985 y 2017.

El responsable del Área de Protección Civil y Emergencia Escolar del IEEPO, José de Jesús Núñez Grijalva, señaló que este tipo de ejercicios permite fomentar la cultura de la protección civil en la población y contribuir con el fortalecimiento de las capacidades de reacción de las unidades internas y sus brigadas, ante las eventualidades de una emergencia o desastres.

Recomendó a la población estudiantil y docente, así como a las madres y padres de familia a que desde los espacios donde se encuentren pongan en práctica los conocimientos sobre el actuar en caso de una contingencia como son los sismos, ya que, como parte de esta práctica, se activará el sonido de la alerta sísmica.

Nuñez Grijalva indicó que el Simulacro Nacional es organizado por la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), a través de la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC), y se ha convocado a la ciudadanía a nivel nacional, sector social y privado, gobiernos de entidades y municipios, a sumarse para estar mejor preparados en el futuro.

En el caso de las escuelas, dijo, cada plantel debe contar con un Comité de Seguridad y Emergencia Escolar que además de ser obligatorios conforme lo establecido en la Ley General de Protección Civil y su similar a nivel estatal, están integrados por los directivos de cada escuela, docentes y padres de familia, quienes de manera conjunta elaboran un Plan Escolar de Reducción de Riesgos.

Entre las recomendaciones para salvaguardar la vida de estudiantes y personal dentro de las escuelas así como en los hogares mencionó: identificar las zonas de seguridad, mantenerse alejado de las ventanas, permanecer lejos de los libreros o muebles que pudieran caerse, ir al punto de reunión señalado, identificar y seguir las instrucciones de una persona mayor o en su caso el designado como brigadista.

Para mayor información sobre el tema o de requerir capacitación invitó a comunicarse al teléfono 951 128 42 56 o establecer contacto a través del correo electrónico pc_emergenciaescolar@hotmail.com.

Carlos III se presenta ante los británicos como el garante de la continuidad de una monarquía neutral

EL PAÍS

RAFA DE MIGUEL

Londres – 09 SEPT 2022 -Carlos III, de 73 años, es consciente de que su reinado nace con un tiempo acotado, y en su primer discurso a la nación, a media tarde de este viernes, ha querido transmitir a los británicos un mensaje de tranquila continuidad. “Como hizo la reina, con una devoción inquebrantable, yo también me comprometo solemnemente, durante el tiempo restante que Dios quiera concederme, a defender los principios constitucionales que residen en el corazón de nuestra nación”, ha dicho el nuevo monarca.

Era un discurso grabado en la que será a partir de ahora su residencia, el Palacio de Buckingham. Sus primeras palabras a los británicos han sonado al comienzo del servicio religioso celebrado en la Catedral de San Pablo, en honor a Isabel II. Consciente de que los ojos del mundo están centrados en sus primeros actos y declaraciones, el heredero que durante décadas se comprometió e implicó en los asuntos más controvertidos de la época es hoy un rey que aspira simplemente a cumplir su papel con la misma dedicación con que lo hizo su madre durante 70 años.

Siga en directo todas las informaciones tras la muerte de Isabel II

“Al asumir mis nuevas responsabilidades, ya no será posible que pueda dedicar gran parte de mi tiempo y de mis energías a las organizaciones benéficas y a los asuntos por los que tan profundamente me preocupé”, anunciaba Carlos III, para despejar cualquier duda sobre su neutralidad futura. Como su madre, el nuevo monarca ha expresado su compromiso absoluto con los valores de la Iglesia de Inglaterra, de la que ahora es la cabeza máxima, y con las “tradiciones, libertades y responsabilidades de nuestra historia única y nuestro sistema de Gobierno parlamentario”. Como Isabel II, ha llegado para su hijo el momento de velar por la arquitectura constitucional del Reino Unido, y no tanto por su naturaleza, sus paisajes o su arquitectura. Al menos, públicamente.

Homenaje a “las reinas”

Gran parte del discurso de Carlos III, nueve minutos leídos detrás de una sobria mesa de escritorio, presidida por un retrato de Isabel II, y con un tono tenue de luz, ha estado dedicado a homenajear la figura de la difunta monarca. “Su dedicación y devoción como soberana nunca cesaron, a través de tiempos de cambio y de progreso, a través de tiempos de alegría y de celebración, y a través de tiempos de tristeza y de dolor”, ha expresado en una intervención comprometida, desde el principio, “a honrar la memoria” de su madre, ha dicho.

La expresión de bondad y calidez hacia la monarca fallecida se ha extendido también hacia la mujer que, durante 17 años de matrimonio, y muchos más de complicidad, ha incorporado al carácter de Carlos III la templanza y tranquilidad de espíritu que tan esquivas le fueron durante las primeras décadas de su vida. “Es también un tiempo de cambio para mi familia. Cuento con la cariñosa ayuda de mi querida esposa, Camila. En reconocimiento a su leal servicio público desde que celebramos nuestro matrimonio hace 17 años, se convierte ahora en reina consorte. Sé que incorporará a las exigencias de su nuevo papel la firme devoción al deber de la que he pasado a depender tanto”, anunciaba Carlos III. Fue el deseo expresado por Isabel II en la celebración de su último cumpleaños. Quería que su nuera adquiriera el título de reina consorte, como las esposas de otros reyes en el pasado. Los años turbulentos en que el triángulo Carlos-Lady Di-Camila predispusieron contra esta última a gran parte de los británicos forzaron una actitud cauta por parte de la familia real, que alimentó el sobrentendido de que la duquesa de Cornualles sería simplemente princesa consorte. En su segundo día de reinado, Carlos III ha tomado la decisión que tanto tiempo anheló.

La segunda decisión iba dirigida a quien, durante muchos años, los medios británicos alimentaron como la esperanza de una monarquía renovada, bajo la condición —que hoy ya se ha revelado imposible— de saltar un escalón en la línea de sucesión: su hijo Guillermo, el miembro más popular de los Windsor después de la difunta reina. “Con Catalina [Kate Middleton] a su lado, nuestros nuevos príncipe y princesa de Gales continuarán inspirando y liderando la conversación nacional, lo sé, y ayudarán a desplazar lo marginal hacia el terreno del centro, que es donde puede concederse la ayuda vital”, ha asegurado el rey.

Palabras cálidas también, en un nuevo comienzo de todo, hacia la pareja que más quebraderos de cabeza le ha proporcionado en los últimos años: “También expreso mi amor al príncipe Enrique y a Meghan, mientras continúan construyendo sus vidas al otro lado del océano”, ha dicho. Cariño, pero también un definitivo punto y aparte en el reparto de las nuevas responsabilidades de la Casa de Windsor.

Baño de multitudes

A media tarde, Carlos III regresaba a Londres desde Balmoral, en las Tierras Altas Escocesas. Allí quedaba velado el féretro de Isabel II, antes de emprender un primer viaje a Edimburgo. Al llegar a su nueva residencia, el Palacio de Buckingham, Carlos y Camila se han encontrado con miles de ciudadanos concentrados frente a la verja. El Rolls Royce oficial ha parado allí mismo, y el nuevo rey se ha dado un primer baño de multitudes.

Carlos III no dejaba de dar las gracias —casi con el asombro de descubrir que era querido por la gente— mientras estrechaba las manos, recogía ramos de flores, y hasta se dejaba besar en la mejilla por una efusiva mujer que había logrado hacerse un hueco en la primera fila de los presentes. Ha sido solo al final de tanto agasajo cuando el rey, despistado, se ha dirigido hacia la puerta equivocada. Sus ayudantes han tenido que redirigirle hasta que juntos, Carlos y Camila, han recorrido el largo patio de la entrada. Del palacio, y de su nueva vida.

Buckingham ha mostrado poco después las imágenes del primer encuentro de Carlos III con la primera ministra, Liz Truss. Cuatro días antes, Isabel II le había encargado formar un Gobierno en su nombre. “Era el momento que yo más había temido, como mucha otra gente”, ha dicho el monarca a Truss en un breve intercambio inicial ante las cámaras.

La muerte de la reina Isabel II sitúa al Reino Unido ante un futuro incierto

EL PAÍS

RAFA DE MIGUEL

Londres – 09 SEPT 2022. Al glosar las fortalezas de Isabel II, la nueva primera ministra del Reino Unido, Liz Truss, hacía un retrato en negativo, como una imagen a la inversa de la realidad del país que deja detrás de ella la monarca fallecida y llorada. “Fue la roca sobre la que se construyó la Gran Bretaña moderna. Nuestro país ha crecido y florecido bajo su reinado”, afirmaba Truss ante la puerta del 10 de Downing Street, que apenas había atravesado ella misma 48 horas antes. “En las duras y en las maduras, la reina Isabel II nos proporcionó la estabilidad y la fuerza que necesitábamos”, concluía la política conservadora.

Fue Shakespeare quien escribió que “hay personas que nacen con grandeza, otras adquieren la grandeza, y a algunas la grandeza se les viene encima”. A Truss, que con el mero apoyo de 81.000 afiliados del Partido Conservador, logró hacerse esta semana con el destino de 67 millones de británicos, le ha tocado la grandeza ―o la condena― de ser la primera ministra que pone fin a la “segunda era isabelina” y da comienzo a una nueva “era carolina”, que coincide con el inicio de una recesión económica, con una crisis energética descomunal, una inflación galopante y un 78% de los británicos, según la empresa YouGov, completamente decepcionados con la idea de que vaya a ocupar Downing Street.

Última hora en Reino Unido tras la muerte de Isabel II, en directo

Afortunadamente para ella, el verdadero desafío de los días venideros no recaerá tanto sobre sus hombros como sobre los de un hombre que lleva más de siete décadas preparándose para ser rey, y aun así no ha terminado de diluir el escepticismo que sobre su capacidad tienen muchos ciudadanos.

Carlos III ha ascendido finalmente al trono con un índice de popularidad del 42%, también según el seguimiento que mantiene YouGov desde hace años. Muy por debajo del 75% que tenía Isabel II, pero también del 66% del que disfruta su hijo Guillermo. Ya ha quedado definitivamente solventado el dilema que alimentaron sin cesar muchos de los tabloides británicos al enfrentar la imagen moderna y pulcra del segundo en la línea de sucesión con la de su padre, y sugerir la posibilidad de un salto generacional que hiciera rey al duque de Cambridge por delante de Carlos.

La normalidad constitucional se ha impuesto, pero el nuevo monarca, acostumbrado a ser polémico y provocador durante décadas, debe conquistar todavía las reticencias de muchos británicos, que lo miran con recelo desde aquellas trifulcas sonrojantes con Lady Di. Y que no admiten todavía que Camila, la tercera en discordia en aquel matrimonio desdichado, haya pasado a ser la reina consorte, a pesar de que se cumplan así los deseos expresos de Isabel II con respecto a su nuera.

Carlos III, que en los últimos meses había reemplazado ya a su madre en las tareas más institucionales y simbólicas de la Corona ―fue él, por ejemplo, quien leyó el Discurso de la Reina en la apertura solemne del Parlamento en mayo―, juega con una baza importante. Sabe, y así lo ha expresado, que como rey deberá ejercer una escrupulosa neutralidad que no respetó como príncipe, pero también los británicos saben que conoce y le preocupan los problemas de su tiempo, como la amenaza del cambio climático o el deterioro de los centros urbanos. Carlos III puede ser un monarca cómplice para un Gobierno que tiene por delante la descomunal tarea de evitar un invierno de pobreza y descontento.

“Estoy seguro de que los valores de Isabel II serán sostenidos por su amado hijo Carlos, nuestro nuevo rey”, ha dicho en su reacción oficial al fallecimiento de la monarca el líder de la oposición laborista, Keir Starmer. Apenas una frase en una larga intervención dedicada a elogiar la figura de la reina. Un modo de mostrar su respaldo, pero con la condicionalidad de situar a Carlos III frente al espejo de su predecesora.

La primera ministra, Liz Truss, el jueves a las puertas de Downing Street durante su intervención con motivo de la muerte de Isabel II.

La primera ministra, Liz Truss, el jueves a las puertas de Downing Street durante su intervención con motivo de la muerte de Isabel II.

HOLLIE ADAMS (BLOOMBERG)

El respetado periodista Andrew Marr recordaba en las página del semanario New Statesman sobre Isabel II: “Era una mujer absolutamente central en Gran Bretaña para entender nuestro propio sentido, para entender quiénes somos”. Se ha ido definitivamente cuando el Reino Unido ha roto irremediablemente amarras con el continente europeo, Escocia amenaza con agitar de nuevo el fantasma del secesionismo, Irlanda del Norte resucita sus reyertas internas ante la cercana posibilidad de una reunificación de la isla, los países de la Commonwealth que la difunta reina hizo tanto por cuidar se sienten cada vez menos vinculados a una idea política que tiene escasa efectividad y muchos recuerdos colonialistas no enmendados.

Liz Truss, como todos los nuevos primeros ministros, ha entrado en Downing Street con un discurso adanista en el que promete planes audaces para rescatar la economía del Reino Unido y devolver al país la grandeza que los conservadores, en esa nostalgia que trajo consigo el Brexit, se empeñan en recuperar. Paradójicamente, ha sido un hecho ajeno a ella y de dimensiones históricas incalculables ―el fallecimiento de Isabel II― el que ha propiciado que el Reino Unido entre en una nueva era. Y los ojos de millones de británicos se concentrarán, antes que en la primera ministra, en el nuevo rey y la era que inaugura.

Avala Senado militarizar Guardia Nacional

REFORMA

Mayolo López e Iris Velàzquez

Cd. de México (09 septiembre 2022).- Morena y sus aliados aprobaron anoche en el Senado, tras un acalorado debate, la reforma que permitirá a la Defensa Nacional tener el control operativo y administrativo de la Guardia Nacional.

La reforma prosperó con 71 votos en favor y 51 en contra, todos de la oposición. El amago del coordinador de Morena, Ricardo Monreal, y senadores morenistas y del Partido Verde que le son leales, de votar en contra de la iniciativa presidencial, no se cumplió. El zacatecano decidió abstenerse y el resto de los suyos votaron en favor desconociendo su promesa hecha al bloque opositor de no dejar pasar la propuesta.

En lo más álgido del debate, la senadora panista Lilly Téllez acusó a los morenistas de ser “cómplices” de haber urdido un pacto con el crimen organizado auspiciado por el Presidente López Obrador y ahora militarizar al País.

De inmediato, senadoras y senadores de Morena comenzaron a gritarle “¡traidora!”, pues no le perdonan haber abandonado al grupo oficialista para pasarse al PAN.

Molesto, el senador morenista Héctor Vasconcelos anunció que presentaría una demanda “por daño moral” y difamación contra Téllez.

Que nunca se les olvide: el Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas es un civil, el mejor civil, y se llama Andrés Manuel López Obrador”, proclamó el petista Gonzalo Yáñez para refutar a los opositores.

En tribuna y en pancartas opositores advirtieron: “nos vemos en la Corte”, donde la decisión será controvertida. El chiapaneco Eduardo Ramírez replicó: “Ya nos veremos”.

Opuesto a la militarización, el senador Germán Martínez deshojó un libro de la autoría del Presidente López Obrador para dejar de manifiesto cómo el tabasqueño había traicionado su palabra.

“No a los fueros militares o eclesiásticos, decía Benito Juárez. Y hoy la minuta que se nos presenta traiciona la memoria de Benito Juárez que quería una Guardia Nacional y un Ejército sin vicios. Y eso era lo que quería el Presidente”, recordó el fundador del grupo plural señalando una página del libro 2018 La salida.

“Aquí dice: ‘crear una Guardia Nacional con apoyo de 220 mil soldados y 30 mil marinos que en la actualidad permanecen organizados bajo mandos oficiales del Ejército y la Marina’. El señor Pérez Dayán dice que no está autorizado a cortar hojas de la Constitución… Pues yo sí estoy autorizado a cortar hojas de lo que dijo López Obrador”, sentenció.

Martínez Cázares arrancó dos hojas, las arrojó y la carátula con el rostro de Andrés Manuel López Obrador fue visible en el recinto.

Molesto, el ex dirigente panista trajo a colación otro libro, Temporada de Zopilotes, de Paco Ignacio Taibo II, para poner de relieve que los militares también se desvían del camino. “Hay militares leales a la República, a la Constitución (…), pero también hay hijos de la chingada. Pregúntenle a Paco Ignacio Taibo. No todo el poder a los militares”, sentenció.

A tono con su correligionario, Emilio Álvarez Icaza afirmó que se estaba perpetrando “un golpe militarista a la Constitución” en contra de la voluntad del pueblo. “Es una vergüenza lo que aquí está pasando. Es realmente vergonzoso que quienes lucharon desde la izquierda hoy aplaudan de esta manera tan indigna la militarización del País”, deploró.

A tono con el petista Gonzalo Yáñez, la senadora morenista Olga Sánchez Cordero dijo que debía recordarse que “el señor Presidente de la República es el Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas, (y) al final es civil”.

La ex Secretaria de Gobernación aclaró que la reforma “en ningún momento puede ser entendida como un cheque en blanco para la Guardia Nacional”.

La reina Isabel II y la forma del vestido poderoso del siglo XX

THE NEW YORK TIMES

La reina Isabel II , la monarca con más años de servicio en Gran Bretaña, que murió el jueves , se mantuvo resueltamente callada sobre sus inclinaciones políticas durante su tiempo en el trono, como lo decretó su papel en la monarquía constitucional de su país. Sin embargo, una parte indeleble de su legado, junto con su firme dedicación a su país, sus tradiciones y el simbolismo de una corona, fue crear el prototipo de un nuevo tipo de vestimenta femenina poderosa en la segunda mitad del siglo XX.

“Tengo que ser visto para ser creído”, dijo la reina célebremente , y desde el momento en que se convirtió en soberana en 1952, a los 25 años, se vistió con ese propósito en mente.

Al estar restringida, en gran parte, a las bromas y la pantomima (mientras que al mismo tiempo participaba en aproximadamente 300 eventos públicos al año), entendió profundamente que las imágenes, no obstante, podían decir mucho, y que se vestía no solo para su gente, sino también para posteridad. Más que los brillantes vestidos de noche que usó cuando era una joven reina, que ofrecían una dosis de polvo de hadas y glamour después de la Segunda Guerra Mundial pero que eran una pieza con fantasías reales que habían llegado antes, esa fue su singular contribución. Su habilidad consistía en abrir nuevos caminos mientras convencía al mundo de que estaba haciendo su trabajo debidamente, manteniendo la tradición.

Continuar leyendo la historia principal

Era una practicante experta y comprometida de la diplomacia de la moda, allanando el camino para que Michelle Obama y la duquesa de Cambridge (entre otras mujeres cuyos roles exigían fluidez en la semiología política) trabajaran con diseñadores y marcas para extender la mano de la amistad más allá de las fronteras. Usó su posición para arrojar luz sobre la industria local antes que Brigitte Macron o Jill 

Y era una maestra en vestirse para los medios: originó (y popularizó) la práctica de usar un traje de colores brillantes como una forma de mezclarse con el establecimiento y destacar entre la multitud, proporcionando así la plantilla estratégica para figuras como Hillary Clinton , Ángela Merkel y Nancy Pelosi .

Mucho antes de que Kim Kardashian apareciera en la gala Met de 2021 con un mono negro de cuerpo entero y un vestido, lo que subraya el hecho de que era una presencia tan omnipresente en la cultura pop que era identificable simplemente por su contorno, la reina, una mujer diminuta con un sombrero. con un bolso colgando de la curva de su brazo, podría identificarse solo por su silueta. Es por eso que no importa qué actriz estuviera canalizando a Su Majestad (Claire Foy, Olivia Colman, Helen Mirren, Emma Thompson, Imelda Staunton), ella fácilmente podría verse en el papel.

Aunque Elizabeth vivió tantas tendencias como los primeros ministros (15) y los presidentes de EE. UU. (14), incluidas las eras de los mods, punk, Teddy Boys y Sloane Rangers, nunca las siguió. Ella fijó la suya. Y aunque a menudo se caracterizaba por su estilo rígido, estaba a la vanguardia en su enfoque.

Continuar leyendo la historia principal

La consistencia de su vestimenta era una señal de confiabilidad frente al cambio global, una expresión física de su trabajo como un símbolo histórico viviente y una herramienta manejada con precisión y previsión. Después de todo, aprendió a apreciar el uso de un uniforme desde el principio, cuando se unió al Servicio Territorial Auxiliar en 1945.

Su guardarropa estratégico comenzó en 1953 con su vestido de coronación , un estilo marfil satinado bordado con la flora selecta del reino, que incluía rosas inglesas, cardos escoceses, puerros galeses, tréboles irlandeses, hojas de arce canadienses, helechos plateados de Nueva Zelanda, trigo paquistaní, barbas australianas. y la protea sudafricana, dando inicio a lo que serían décadas de considerado simbolismo diplomático. Tanto es así que Daniel Conway, profesor de política y relaciones internacionales en la Universidad de Westminster, le dijo a la CBC en 2016 que se había convertido en una parte clave de la “política exterior británica”.

La reina usó un vestido de hoja de arce verde y blanco para una cena de estado en Ottawa en 1957; un vestido blanco decorado con amapolas naranjas de California para una cena en Hollywood con Ronald y Nancy Reagan en 1983 ; un vestido rosa bordado con peonías, la flor nacional de China, para cenar con Deng Xiaoping en 1986. Llegó a Dublín en 2011 con un vestido verde brillante y un abrigo cuando se convirtió en la primera monarca británica en visitar la República de Irlanda.

Fallece ‘Marciano’ Cantero, vocalista de Enanitos Verdes

Grupo REFORMA

Cd. de México (08 septiembre 2022). “Lamentablemente no pudo superar las complicaciones. Quiero agradecer personalmente a todos los fans, a todos los amigos de la vida, a la familia, todos los rezos y el apoyo que hemos recibido estos días”.

El icónico vocalista del grupo de rock Enanitos Vedes, Horacio “Marciano” Cantero, falleció este jueves a los 62 años, en Mendoza, Argentina, donde permanecía hospitalizado desde hace unos días.

De acuerdo con medios locales, Cantero fue intervenido quirúrgicamente tras padecer complicaciones renales, provocando la extirpación de uno de sus riñones. También trascendió que se le extirpó parte del bazo.

Antes de su fallecimiento, el músico presentó complicaciones en el riñón restante, según se especificó en el informe médico oficial, difundido por varios portales argentinos.

“Lamentablemente no pudo superar las complicaciones. Quiero agradecer personalmente a todos los fans, a todos los amigos de la vida, a la familia, todos los rezos y el apoyo que hemos recibido estos días”, señaló Javier Cantero, hijo de “Marciano”, a los medios de su país.

“También quiero agradecer a la Clínica de Cuyo porque fueron unos genios absolutos. Por más que estoy muy triste, miro estos 30 años que pude pasar con él. Cada día que pude pasar con él fueron un regalo. No puedo también dejar de estar feliz por el gran hombre que era y por todo el amor que le devolvieron en estos días”.

Tras las noticias de su ingreso al hospital, los fans de Enanitos Verdes, así como músicos colegas, tomaron las redes sociales para expresar su cariño hacia Horacio “Marciano” Cantero.

“Quiero que no solo lo recuerden como el compositor, el cantante y el artista que era, sino también como una persona maravillosa y mi mejor amigo en el mundo”, puntualizó Javier Cantero.

‘Un ‘Marciano’ muy querido en la industria

Horacio Eduardo Cantero Hernández (su nombre completo) fue el vocalista y líder de la agrupación de rock argentino Enanitos Verdes, que, entre otros logros, presume tener una de las canciones más reproducidas de la plataforma Spotify: “Lamento Boliviano”, con más de 394 millones de escuchas.

De acuerdo con el diario El Clarín, Hernández “dio sus primeros pasos en Mendoza junto al guitarrista Felipe Staiti y el baterista Daniel Píccolo. Juntos, a fines de los años 70 se convirtieron en la banda más popular de Mendoza y decidieron probar suerte en Buenos Aires”.

Considerado por sus amigos y familiares como un ser humano simpático, humilde y que ostentaba un gran sentido del humor, “Marciano”, como le decían de cariño, se convirtió junto a sus compañeros de Enanitos Verdes en un ícono del rock en español.

El mayor golpe de fama de la banda llegó con su segundo álbum de estudio, Contrarreloj, de donde se desprenden temas clásicos como “La Muralla Verde”, “Cada Vez que Digo Adiós” y “Tus Viejas Cartas”, mismas que fieron la vuelta a toda Latinoamérica, siendo muy bien recibidas en México.

Tras la reciente pandemia por coronavirus, los Enanitos Verdes se encontraban por reactivar su gira internacional de aniversario, con la cual festejaban sus 40 años de carrera.

Apenas en abril pasado deslumbraron a sus fans mexicanos con un concierto a reventar en el Auditorio Nacional; tenían planeado visitar otras localidades de la República Mexicana.

Quien fuera el director del Monte de Piedad de Oaxaca renuncia como comisionado presidente de CNH

REFORMA

Diana Gante

Cd. de México (08 septiembre 2022).- Rogelio Hernández Cázares renunció al cargo de comisionado presidente de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), salida que se hizo efectiva el pasado 31 de agosto.

Hasta el momento, se conocen las razones.

Ante ello, el Presidente Andrés Manuel López Obrador ya solicitó a la Cámara de Senadores someter a consideración la terna presentada para cubrir la vacante.

La CNH es el regulador energético encargada de supervisar la exploración y extracción de hidrocarburos, la licitación de contratos y la administración de las asignaciones petroleras.

¿Quiénes son los posibles candidatos?

1. Agustín Díaz Lastra, que es licenciado en Economía por la UNAM y con una maestría en Educación. Se ha desempeñado en diversas áreas del sector público de Tabasco como coordinador de Planeación, coordinador general de Administración y Finanzas de la Secretaría de Salud de esa entidad, subsecretario de Desarrollo Industrial y Comercio, subsecretario de Promoción Económica, entre otros. Su más reciente cargo es como prosecretario del Consejo de Administración de Pemex.

2. Romeo Antonio Rojas Figueroa, con formación como ingeniero y maestro petrolero. Se ha desempeñado como subdirector de Proyectos de Explotación Estratégicos, administrador de activo Cantarell, gerente de Proyectos de Campos de Crudos Extrapesados y superintendente de Ingeniería de Producción de Pozos.

3. José Sánchez Pérez, licenciado en Economía por la UNAM y maestro en Ciencias por la University of Utah. Actualmente se desempeña como apoderado legal y titular de la Unidad de Administración, Finanzas y Tecnologías de la Información en el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec. Fue director general de Administración y Finanzas en la Autoridad Federal para el Desarrollo de las Zonas Económicas Especiales, director general de Seguimiento y Evaluación de Proyectos Estratégicos en la entonces Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y superintendente de Planeación y Recursos Humanos de la Gerencia Regional de Relaciones Laborales del Altiplano de Petróleos Mexicanos.

Carlos III, toda una vida para ser rey

EL PAÍS

RAFA DE MIGUEL

Londres – 08 SEPT 2022. “La muerte de mi amada Madre, Su Majestad la Reina, es un momento de gran tristeza para mí y para todos los miembros de mi familia”, ha dicho este jueves en un comunicado oficial el nuevo rey del Reino Unido, Carlos III. “Lamentamos profundamente la muerte de una Soberana querida y de una madre muy amada. Sé que su pérdida será profundamente sentida por todo el país, los territorios de la Commonwealth y por un innumerable número de personas por todo el mundo. Durante este periodo de duelo y cambio, mi familia y yo nos sentimos reconfortados y apoyados, al saber el respeto y el profundo afecto que tenían todos hacia la Reina”, ha dicho.

A diferencia de su madre, Isabel II, cuya opinión sobre los grandes asuntos que agitaban a diario el debate en el Reino Unido fue un misterio hasta el final de sus días, Carlos de Inglaterra accede al trono como un libro abierto para los británicos. Decenas de años a la espera de que le llegara el turno, y un carácter inquieto, ayudaron a que el príncipe de Gales se metiera en más líos de los necesarios, pero también mostraron a los ciudadanos que, en determinados asuntos, como la lucha contra el cambio climático o la necesidad de salvar del deterioro los centros urbanos, era un hombre conectado a su tiempo, e incluso adelantado al resto de sus compatriotas.

MÁS INFORMACIÓN

Siga en directo todas las informaciones tras la muerte de Isabel II

Recomendaba Walter Bagehot, el legendario editor de The Economist que escribió el ensayo sobre la forma de Gobierno inglesa más consultada por los monarcas de Reino Unido, que “la única materia prima válida para lograr un rey constitucional es un príncipe que comienza su reinado en fecha temprana”. Carlos, de 73 años, se ha convertido en una anomalía cronológica entre las monarquías del siglo XXI, que han vinculado sus posibilidades de subsistencia a una imagen de juventud y modernidad. A cambio, el heredero ha tenido tiempo de sobra, en los últimos años, para reemplazar a su madre —a medida que la reina veía debilitarse su salud— en muchos actos públicos, lo que ha ayudado a los británicos a acostumbrarse, y a aceptar, su presencia.

El tiempo ha servido para perdonar errores. En el debe de Carlos de Inglaterra desapareció ya su infidelidad y tormentosa relación con Lady Di. Desapareció incluso la conversación telefónica con la que acabaría siendo su esposa, Camilla Parker-Bowls, en la que aspiraba a explorar la anatomía de su amada en forma de tampón. No fue uno de los momentos más dignos de la monarquía británica —la prensa italiana se refería a Carlos como “Il Tampaccino”— pero en ningún momento se consideró causa suficiente para cuestionar su legitimidad de acceso al trono.

Ha sido sobre todo su mezcla de esnobismo e intelectualidad a medio hacer la que ha irritado, en ocasiones, a los británicos, cuyo espíritu práctico y su celo en proteger la libertad individual, su vive y deja vivir, casa mal con la misión pretendidamente trascendental y espiritual con la que Carlos ha querido vestir su labor de heredero y su futuro reinado. “Toda mi vida ha estado motivada por el deseo de curar un paisaje desmembrado y un alma envenenada”, dijo en 2002 durante una intervención pública. “En acabar con las divisiones entre el pensamiento intuitivo y el racional, entre la mente y el cuerpo”.

Poco a poco, al entender que el momento para el que había esperado toda la vida se acercaba, comenzó la tarea de convencer a sus compatriotas de que conocía muy bien el papel de un rey, y su obligada neutralidad. “No soy tan estúpido como para no darme cuenta de que, desde la posición de monarca, no podré entrometerme en asuntos políticos”, reconocía en la entrevista que le hizo la BBC para celebrar su 70º aniversario. Pero causas por las que peleó con insistencia cuando todavía no eran populares —como la lucha contra el cambio climático, la denuncia de los residuos plásticos, la calidad de los servicios sanitarios públicos o la necesidad de preservar oficios tradicionales— están hoy en primera línea de interés público. Le corresponde ahora al nuevo rey retirarse a un segundo plano, y adoptar la neutralidad institucional —la tranquilidad, más bien— para la que dedicó toda una vida a prepararse.

Muere la reina Isabel II de Inglaterra, referente de la monarquía europea

EL PAÍS

RAFA DE MIGUEL

Londres – 08 SEPT 2022. Isabel II ha fallecido este jueves a los 96 años, en su residencia de Balmoral y rodeada por toda su familia, según ha anunciado el palacio de Buckingham. “La Reina ha muerto en paz en Balmoral esta tarde. El Rey [Carlos de Inglaterra] y la Reina Consorte [Camilla Parker-Bowles] permanecerán en Balmoral esta tarde y regresarán mañana a Londres. Jueves. 8 de septiembre de 2022″, ha señalado un sobrio comunicado sobre fondo negro en la página oficial del palacio.

“La muerte de mi querida madre, Su Majestad la Reina, es un momento de enorme tristeza para mí y para todos los miembros de mi familia. Lamentamos profundamente la muerte de una Soberana querida y una madre muy amada”, ha dicho el nuevo rey, Carlos III, en su primer comunicado oficial como monarca.

La salud de la reina más longeva y popular del Reino Unido comenzó a declinar desde que muriera, en abril de 2021, su esposo, Felipe de Edimburgo. La monarca pudo presenciar en primera persona las celebraciones en todo el país en julio por sus 70 años de reinado —el Jubileo de Platino—, e incluso estuvo en condiciones, esta misma semana, de recibir en su residencia escocesa al primer ministro saliente, Boris Johnson, y de encargar a su sucesora, Liz Truss, la formación de un nuevo Gobierno en su nombre. Era el decimoquinto primer ministro que recibía una monarca que ha sido parte fundamental de la historia británica de la segunda mitad del siglo XX y de las dos primeras décadas del XXI. A pesar de las tormentas y contratiempos vividos por la Casa de los Windsor durante este tiempo, la popularidad de Isabel II se mantuvo robusta hasta el final de lo que los historiadores definen ya como la “segunda era isabelina”.

Siga en directo todas las informaciones tras la muerte de Isabel II

Fueron necesarias décadas de templanza, moderación, aprendizaje, torpezas corregidas y un anacrónico pero necesario sentido del deber para que Isabel II fuera la parte indispensable del paisaje de la que ningún británico estaba dispuesto a prescindir. Ella fue la razón de que una artista tan gamberra y provocadora como Tracey Emin, cuya obra de arte más conocida es una cama revuelta con las sábanas manchadas, se declarara una “monárquica secreta”. O de que Vivienne Westwood, la diseñadora británica de moda asociada a la estética del punk y de la new wave, declarara, como millones de mujeres en todo el mundo, ser “muy fan” de la reina.

Isabel II, el símbolo universal de lo que representa una casa real europea, fue la demostración más evidente de que la supervivencia de la institución monárquica depende siempre de la personalidad de quien ostenta la corona. Y la suya fue una combinación perfecta de tradicionalismo, invisibilidad, liturgia, modernidad en pequeños sorbos y una delicada neutralidad constitucional que logró el respeto de los 15 primeros ministros, conservadores y laboristas, que gobernaron en su nombre.

Clement Attlee, el socialdemócrata que construyó el Estado del bienestar en el Reino Unido y quitó a los suyos las ganas de flirtear con los sentimientos republicanos, escribió que “todos los monarcas, si están preparados para escuchar, adquieren a lo largo de los años un considerable inventario de conocimiento sobre los hombres, y sobre los asuntos humanos. Y si tienen además buen juicio, son capaces de ofrecer buenos consejos”. Setenta años de reinado proporcionaron a Isabel Alejandra María, la primogénita de Jorge VI e Isabel Bowes-Lyon, nacida en Londres el 21 de abril de 1926, la experiencia suficiente para seducir y granjearse el respeto de egos descomunales como Winston Churchill, Margaret Thatcher, Tony Blair o Boris Johnson.

El tiempo jugó a favor de Isabel II, porque a medida que fueron pasando las décadas de su reinado, la monarquía británica fue perdiendo sus poderes discrecionales para convertirse en una institución más reglada y limitada. Heredó un imperio y se convirtió a los 25 años en la clave de bóveda de su arquitectura constitucional. Acabó siendo la representación visible y el anhelo de estabilidad y unidad de un país fragmentado. Con sus poderes ampliamente reducidos, pero con una influencia sobre el devenir de los británicos difícilmente alcanzable por cualquier figura política. En 1956, con la dimisión del primer ministro Anthony Eden; o en 1963, con la dimisión de Harold Mcmillan, la reina pudo ejercer su poder de designar un sucesor. En 1965, al imponer el Partido Conservador su propio método de elección interna de líder, quitó a la monarca esa prerrogativa. Afortunadamente, sugirieron los historiadores. “La monarquía se benefició de todas estas restricciones en los poderes de la reina, porque todo ejercicio de discreción tiende forzosamente a ser polémico”, defendía el profesor Vernon Bogdanor, el constitucionalista británico más prestigioso, en la conferencia que impartió en el Gresham College en 2016 para celebrar los 90 años de Isabel II.

El 6 de febrero de 1952, Jorge VI murió en la cama, a los 56 años. El hombre cuya tartamudez y ataques de ira le prefiguraban como un rey imposible; el joven que lloró en los hombros de su madre cuando el destino le impuso una responsabilidad inesperada; el monarca que se granjeó el respeto de los británicos al sufrir junto a ellos, en Londres, el bombardeo alemán de la II Guerra Mundial, había dispuesto que su primogénita, Isabel, tuviera la preparación constitucional para ser la reina que él nunca pudo tener. No solo aprendió de tutores particulares como el rector del prestigioso y elitista colegio de Eton, Henry Marten, los usos y costumbres parlamentarios de Gran Bretaña —como comprobaron con asombro varios de los primeros ministros con quienes despachó—, sino que memorizó de principio a fin la biblia a la que también se aferraron su abuelo, Jorge V, y su padre, para entender el difuso pero trascendental papel de la corona británica: The English Constitution (La Constitución Inglesa), el ensayo escrito por Walter Bagehot, legendario director del semanario The Economist. Defendía Bagehot que la Constitución —no escrita— de Inglaterra (en 1860 todo lo británico era inglés, y todo lo inglés, británico) tenía dos ramas: la solemne y la eficaz. Al Gobierno, al Parlamento y a la Administración correspondía la segunda. A la monarquía, “que simbolizaba al Estado a través de la pompa y la ceremonia”, le correspondía la primera.

Isabel II accedió al trono lejos del Reino Unido. Se enteró en Kenia de la muerte de su padre. Realizaba la primera etapa de una larga gira junto a su esposo, el duque de Edimburgo, por varios países de la Commonwealth. En la noche anterior, dormían ambos sobre la copa de una gigantesca higuera en el Parque Nacional de Aberdare. “Por primera vez en la historia de la humanidad, una joven subió a un árbol como princesa y bajó al día siguiente como reina”, escribió el naturalista británico Jim Corbett, que se hospedaba por entonces en el mismo hotel.

La noticia cambió su vida, pero, a diferencia de Jorge VI, ella ya estaba preparada para su destino. “Ante todos vosotros declaro que mi vida entera, sea larga o corta, estará dedicada a vuestro servicio, y al servicio de la gran familia imperial a la que todos pertenecemos”, había dicho la princesa por radio desde Ciudad del Cabo, en Sudáfrica, un 21 de abril de 1947, al cumplir 21 años. Esa “familia imperial” se ha ido disolviendo durante los años más en una comunidad cultural y sentimental de naciones que en una organización internacional con voz y peso propio. Pero ha sido sobre todo la figura de Isabel II la razón última para que países como Canadá o Australia, de naturaleza republicana, mantuvieran a la reina como su jefa de Estado.

El peso de la familia

La Casa de los Windsor ha tenido sus abundantes raciones de drama. Y entraba dentro de lo normal que el drama familiar se convirtiera en nacional. Como la abdicación de Eduardo VIII, más tarde el duque de Windsor, por su amor a la divorciada estadounidense Wallis Simpson. O el romance imposible de la princesa Margarita, hermana de la reina, con el capitán Peter Towsend, héroe de guerra. En ambos casos, Isabel II pudo poner orden de acuerdo con las rígidas reglas heredadas de la institución monárquica.

El terremoto de Lady Di empujó a la reina y al palacio de Buckingham a una dimensión desconocida: el drama ya era global, y la monarca se vio obligada a lidiar con un concepto hasta entonces desconocido para ella: la cultura popular. Fue el 24 de noviembre de 1992, en un discurso en el que celebraba los 40 años de su ascensión al trono, cuando Isabel II definió aquel año como annus horribilis. Vistas en perspectiva, las desgracias de aquellos meses casi despiertan un sentimiento de ternura, comparadas con lo que vendría años después.

En 1992, se divorció el príncipe Andrés de su esposa, Sarah Ferguson. Treinta años después, su madre se vería obligada a pagar de su bolsillo parte de los más de 14 millones de euros que el duque de York tuvo que desembolsar para poner fin al oprobio de una acusación de abusar sexualmente de una menor. En 1992 también se airearon a través de libros o filtraciones a la prensa las infidelidades de Diana de Gales y de Carlos de Inglaterra. Cinco años después, la muerte de Lady Di puso en jaque todo el mundo construido alrededor de Isabel II. La isla de Mauricio eligió en 1992 abandonar la Commonwealth y convertirse en República. Veintidós años después, Escocia llevó hasta el precipicio, con un referéndum de independencia, al Reino Unido. Y dos años más tarde, el Brexit hundió al país en una crisis de identidad de la que apenas ha comenzado a recuperarse.

Isabel II estuvo presente en todos esos momentos. Discreta, a la hora de afrontar las desgracias familiares. Neutral, frente a la amenaza de fragmentación de su reino. “Espero que los votantes piensen cuidadosamente en su futuro”, se limitó a decir antes de que los escoceses se pronunciaran. Dice mucho sobre el respeto a su figura el hecho de que la propuesta de independencia del Partido Nacional Escocés de Nicola Sturgeon contemplara desde el primer momento que Isabel II continuara siendo la reina del nuevo país.

Su verdadera prueba de fuego no fueron ni las sucesivas crisis económicas que le tocó afrontar, desde su papel institucional, ni las guerras, ni el malestar social de los años setenta, ni el terrorismo del conflicto norirlandés. Su momento más delicado fue la muerte de Lady Di, cuando la voluntad de mantener en la esfera privada el duelo familiar —y su evidente escaso apego hacia la “princesa del pueblo”— chocó de bruces con un sentimiento popular de dolor que rozó la histeria, y culpó sin matices al palacio de Buckingham del desdichado final de quien hubiera podido ser ella misma reina.

El proceso de despertar y de redención de Isabel II quedó inmortalizado en la memoria de todos los que vieron The Queen (La Reina), la magistral película de Stephen Frears con la también magistral interpretación de Helen Mirren. Aquel momento en que la reina decidió finalmente regresar desde Balmoral (Escocia) a Londres, y recorrer a pie el manto de flores que miles de ciudadanos habían dejado frente a la verja del palacio de Buckingham, ha permanecido en la historia como el instante en que Isabel II se reconcilió con un pueblo que no renegaba de ella, sino que esperaba un mínimo gesto para perdonarla.

La Reina Isabel II y su esposo, Felipe de Edimburgo, observan los miles de ramos de flores depositados por ciudadanos en el exterior del palacio de Buckingham, en memoria de Diana de Gales, fallecida en accidente de tráfico, en una imagen del 5 de septiembre de 1997.

La Reina Isabel II y su esposo, Felipe de Edimburgo, observan los miles de ramos de flores depositados por ciudadanos en el exterior del palacio de Buckingham, en memoria de Diana de Gales, fallecida en accidente de tráfico, en una imagen del 5 de septiembre de 1997.

Lo contó Robert Lacey en su libro Monarquía: La Vida y Reinado de Isabel II: “Vestida de negro, mientras recorría la larga fila de ciudadanos dolientes, una niña de 11 años le ofreció cinco rosas rojas. ‘¿Quieres que las coloque junto a las otras?’, preguntó la reina. ‘No, majestad. Son para usted”, replicó la pequeña. “Escuchamos cómo la gente comenzaba tímidamente a aplaudir’, recordó uno de los ayudantes de palacio. ‘Y recuerdo que pensé: ¡buuf!, todo sigue en orden”.

Isabel II tuvo la virtud, a medida que avanzaba su reinado, de transmitir a los británicos, con su mera presencia, con su cumplimiento estricto del papel que le correspondía, esa sensación de que “todo estaba bien”. Aunque no lo estuviera. Sobre todo, porque no siempre supo gestionar correctamente los desmanes de los miembros de su familia. O no siempre le correspondieron sus descendientes con el respeto debido.

Aguantó hasta que resultó inaguantable la sórdida amistad de su hijo Andrés —el favorito, según han afirmado durante décadas los medios británicos— con el millonario pederasta estadounidense Jeffrey Epstein. Y solo decidió despojarle de títulos y honores, y apartarlo de la vida pública, cuando su proximidad se convirtió en un peligro para la institución. O decidió también despojar de rango y privilegios a su nieto Enrique cuando desde la distancia estadounidense emprendió una campaña de acusaciones de abuso y de supuesto racismo contra su esposa, Meghan Markle.

Ni una palabra de la reina en uno u otro caso. No existe ni una entrevista de la monarca durante 70 años de reinado. Las concedió su esposo, el príncipe Felipe de Edimburgo, fallecido el 9 de abril de 2021. Las dieron sus hijos Carlos o Andrés. Las han dado sus nietos, Guillermo o Enrique.

Isabel II fue a la vez un libro abierto y un misterio. Simple en sus aficiones: la naturaleza, la caza, y sobre todo los caballos. Simple en sus rutinas: terminó cada día de su vida con una breve anotación en un diario de lo realizado durante la jornada, pero, salvo que la historia arroje una sorpresa, sin grandes reflexiones ni juicios de valor sobre aquello de lo que escribía.

Fue uno de los actores principales del gran teatro del mundo, representando el papel que de ella esperaban miles de millones de espectadores. Recibió a 12 presidentes de Estados Unidos, a centenares de dignatarios internacionales, y se reunió con cuatro Papas. La cabeza de la Iglesia anglicana, que rezaba cada noche antes de acostarse y era una creyente devota, vio evolucionar con los tiempos la doctrina que comandaba al aceptar divorcios, o consagrar mujeres y homosexuales.

La reina y sus primeros ministros

La primera vez que Isabel II encargó la formación de un Gobierno en su nombre a un primer ministro más joven que ella fue en 1997. Era el laborista Tony Blair. Cuando accedió al trono, en 1952, no habían nacido ni la recién nombrada primera ministra Liz Truss, ni Boris Johnson, ni David Cameron ni el propio Blair.

Si la joven reina admiró y escuchó con humildad los consejos de Winston Churchill, con los años, fue ella la que pudo aconsejar desde su propia experiencia a muchos políticos víctimas de ese mal tan propio de la profesión, el adanismo. La creencia de que la historia comienza con ellos.

Aunque la mayoría de ellos dieron a la monarca el papel que le correspondía. Anthony Eden compartió con ella los planes secretos de aquella catástrofe que supuso en 1956 la invasión del canal de Suez. Y Margaret Thatcher la mantuvo al tanto de la guerra de las Malvinas contra Argentina.

El papel de la reina fue en todo momento el de expresar sus dudas o preocupaciones a través de preguntas, y para la historia ha quedado la convicción generalizada de que a Blair, en alguna de las audiencias previas a la invasión de Irak, le preguntaría si no merecía la pena dar algo más de tiempo a la iniciativa y buscar el respaldo de la ONU que nunca se obtuvo.

La pandemia y la muerte de Felipe

El reinado de Isabel II fue la imagen constante de una pareja cómplice e inseparable. Felipe de Edimburgo fue la única persona capaz de cantar a la reina las verdades del barquero, y de arrancarle en público la mayor de las sonrisas. “Ha sido, simplemente, mi fuerza y mi apoyo durante todos estos años (…) y tengo con él una deuda mucho mayor de la que nunca me reclamará, o de la que nunca nadie sabrá”, dijo de su esposo en 1997, al cumplir sus bodas de oro.

Cuando el 17 de abril de 2021 los británicos vieron a su reina sola, de negro, embozada en una mascarilla, velando el féretro del duque de Edimburgo en la capilla del castillo de Windsor, muchos percibieron el fin de una era. Por entonces, Isabel II llevaba más de un año confinada en ese castillo, junto a su esposo. Su agenda pública se había reducido drásticamente, y la incrementada presencia en primera línea de Carlos de Inglaterra, su hijo y heredero, o del príncipe Guillermo (segundo en la línea de sucesión) y su esposa, Kate Middleton, hacía pensar que la monarca iba entregando poco a poco el testigo a otra generación.

Pero la pandemia concluyó, e Isabel II fue incrementando su actividad oficial a medida que se acercaba la gran celebración del Jubileo de Platino, en 2022. La promesa de servicio a sus ciudadanos hasta el final de sus días, que realizó en su 21º cumpleaños, llevaba implícita la idea de que un monarca británico solo abandona el trono cuando fallece. Los últimos años de la reina estuvieron plagados de rumores sobre su retirada de la vida pública y la decisión de dar vía libre al reinado de su hijo Carlos. Nunca se confirmaron.

La descripción más cariñosa, y probablemente la más cercana al sentimiento y percepción general de su reina que tuvieron muchos británicos, la escribió el profesor de Política e Historia, Ben Pimlott, el autor de la biografía más equilibrada y honesta de Isabel II: “Siempre fue la niña pequeña en el palacio enorme, con su nariz aplastada contra el cristal de la ventana. Le gustaba pensar, y quizá acertó, que muchos de sus súbditos veían en ella a alguien muy parecido a ellos: prosaica, nada pretenciosa, la clase de persona que, en palabras de uno de sus admiradores, recorre la casa para ir apagando las luces que los niños se dejaron encendidas”.