Osorio Chong: el impredecible otoño de un rudo

EL PAÍS

SALVADOR CAMARENA

24 SEPT 2022. Se nota que se mantiene en forma, se sienta sin dejar nunca cierta posición de alerta, pero algo ha cambiado en Miguel Ángel Osorio Chong. El senador hidalguense, otrora rudo gobernador de su Estado y recio secretario de Gobernación el sexenio anterior, hoy luce como un boxeador contrariado. Las manos sobre la mesa anuncian que para nada ha decidido aventar la toalla, pero su rostro muestra que los rounds de esta pelea le están costando más de lo que cualquier otra en su larga carrera política de cuatro décadas.

Esta semana perdieron Adán Augusto López y Ricardo Monreal —que no pudieron doblar a la oposición en el Senado—, pero Osorio no puede cantar victoria. Sabe que si acaso sobrevivió un asalto, uno que decidió pelear más desde la resistencia que lanzándose al ataque. No es que le fallen las piernas para emplearse a fondo, es que parece reservar fuerzas porque bien a bien nadie sabe cuánto más durará el choque, y contra cuántos o contra quiénes –propios y extraños– ha de lidiar en los siguientes días, semanas y meses.

De cierta manera, la figura de Osorio encarna la disyuntiva del PRI. El partido que siempre encontró la forma de que el pragmatismo fuera su mayor destreza hoy no atina, en cambio, la fórmula para lidiar con un expriista en Palacio Nacional.

Los priistas están divididos, desunidos; esos que siempre juraron atacarse, pero nunca hacerse daño están irreconocibles. Será que unos quieren la alianza con el PAN, otros, en cambio, solo suspiran por regresar al regazo presidencial, así sea el de López Obrador.

El hidalguense no es suicida, de ahí que no se jacte bravuconamente, ni en la tribuna de la Cámara Alta ni en la prensa, de que a Morena no le alcanzaron las tretas para hacerse de los votos para una reforma constitucional. Parece consciente de que incluso sin esos desplantes, pueden pasarle a él la factura de tan sonoro tropezón oficialista, de que el vendaval de Macuspana puede desatarse en cualquier momento en su contra. Si ha de llegar, que llegue, pero para qué provocarlo.

El transitorio constitucional en disputa es una trampa. Un zalamero gesto que busca el perdón de los pecados del líder nacional del PRI Alejandro Alito Moreno. Una bomba de relojería hecha en Insurgentes Norte para agradar al titular del Ejecutivo que, si detona como fue programada, hará volar por los aires no solo la alianza opositora, sino el margen de maniobra de los priistas en lo que resta del sexenio. Osorio lo sabe. Y se duele de que se achican los espacios del partido al que le ha dado prácticamente toda su vida.

Quizá la quijada apretada que Osorio luce en estos días se deba a que esta batalla tiene ecos de tiempos pasados que conoce muy bien.

Como alguien que se forjó en las rudas lides de la política (es un decir) estudiantil hidalguense, por ejemplo, sabe que Alito se encuentra hoy a sus anchas en los terrenos lodosos en que Layda Sansores, Renato Sales, Ignacio Mier, Mario Delgado y hasta Adán Augusto López han llevado las cosas.

La sumisión de Alito no se traducirá en un gesto de altura de miras, en un relevo de liderazgos en el PRI, en me quito yo para que no hundir conmigo a toda la nave. Osorio lee bien al campechano, criado para más señas bajo su axila, cuando concluye que Moreno será incapaz de considerar ceder la estafeta para que un nuevo líder, sin audios tan obscenos y con algo de credibilidad, tome el timón del partido de Plutarco Elías Calles.

Pero no es solo el empoderamiento de la personalidad de Alito lo que desconcierta al hidalguense. Este fue forjado en una escuela de pesadas negociaciones, pero negociaciones al fin. Cuando quería la candidatura que le haría gobernador de Hidalgo, por ejemplo, tuvo que tragar el sapo de que su principal competidor en esa contienda demandara exitosamente la presidencia del PRI a nivel estatal. El que gana, está obligado a ceder, fue una de las máximas que tuvo que aprender. Alito gana pero no cede. ¿Se arrepentirá algún día lo suficiente por haberlo hecho gobernador de Campeche?

Osorio está en su esquina. Detrás de él no hay mánager ni padrino ni manto protector. Hasta en su Estado se le ha hecho menos: en el relevo de gobernador de hace unas semanas su presencia no fue requerida. Otros exmandatarios tricolores sí estuvieron en la toma de posesión del primer mandatario hidalguense no priista. Incluso su colaboradora Nuvia Mayorga, también senadora, fue a la toma de protesta. Se reservaron, en cambio, el derecho de no admitir a quien aún no se ha decantado a favor de Morena.

Las descortesías que han llegado con los nuevos tiempos no parecen contrariarlo. Sabe que un día eres don secretario de Estado y al día siguiente Miguel a secas. O cuando mucho un senador de 128, o –peor— un senador más de una oposición minoritaria en la que cada uno de los integrantes verá a título personal cómo mantiene a buen resguardo sus expedientes, o cómo abona alguna de sus ambiciones.

Líder de la bancada priista es un título que hoy, con el partido fracturado como está, tampoco dice mucho. Osorio es primo entre pares de una docena desigual. Donde ha sorprendido Ruiz Massieu y ha recobrado brillo Beatriz Paredes, pero en la que todas y cada una de las personas que ocupan un escaño tricolor representan una interrogante: ¿aguantarán la presión? El líder Osorio los deja votar en libertad. Que cada cual pase a la báscula para ver si dan el peso en caso de ser necesario fajarse. Eso o bajarse.

Si de suyo el poder es veleidoso, si el pecado mortal que un político ha de evitar a toda costa es el confundir cuando el poder te acompaña de cuando este te ha dejado, hoy Osorio urde un plan para definir cómo saldrán del atolladero del transitorio en que metió Alito a los priistas; e incluso valora –si Moreno y Rubén Moreira se niegan a compartir las riendas del tricolor–, cuánto espacio quedará para él en su partido, o si ha de salir de este en caso de querer seguir buscando que el poder no le abandone para siempre.

Pero una cosa es segura. En la sesión del miércoles en el Senado, Damián Zepeda del PAN y Claudia Ruiz Massieu del PRI manifestaron la negativa opositora a ampliar la discusión sobre el dictamen del quinto transitorio con un genuino, no les creemos, y no tenemos razones para creerles. Ahora, cuando se discute la reformulación del dictamen, con input priista, para dar legitimidad a la ampliación de mandato a las Fuerzas Armadas en labores de seguridad, Osorio y los suyos no pueden prestarse a una simulación.

Osorio sabe lo difícil que será para los senadores priistas resistir los 10 días que ganó el oficialismo para reintentar el fast track presidencial del “no le mueven ni una coma”. Pero si eso es difícil, en nada se comparará con doblarse por la vía de la simulación si se presenta una iniciativa que, así sea de autoría plural y con ayuda del PRI, suponga una rendición, una forma de solo salvar la cara.

Y es que el “no les creemos” resumió de manera precisa la inquietud de una opinión pública y de una clase política que en cuatro años no ha visto por parte del Ejército y de la presidencia de la República el más mínimo intento de honrar la ley que dio origen a la Guardia Nacional.

Entonces, lo menos que puede hacer hoy la oposición es forzar a un debate, y a unas negociaciones, que mínimamente renueven la esperanza de que las Fuerzas Armadas y el titular del Ejecutivo entienden que han de comprometerse a rendir cuentas, a construir una estrategia de seguridad que no excluya a nadie.

De regresar la política al Congreso se disiparía el fantasma de que lo que también pretendía Morena, además de reventar de una vez por todas la alianza opositora, era encontrar la llave para avasallar en la siguiente reforma constitucional que anunció López Obrador: la electoral.

En cuestión de horas sonará de nuevo la campana. El fajador Osorio, famoso por rudo, cuyo estilo privilegia los resultados sobre la elegancia, luce pensativo en su esquina. Al final del sexenio cumplirá justo los 60 años. Una edad en la que los políticos no se retiran voluntariamente, una edad en que el poder se les escapa si incurrieron en fallas graves y pésimas decisiones, y de entre estas las peores son haber apoyado a las personas equivocadas o no haber tenido el arrojo en los momentos cruciales. Osorio se equivocó con Alito, ¿acertará en que llegó el timing de grandes decisiones?

Este político hidalguense que se forjó un camino propio en una tierra de históricos cacicazgos priistas atisba hoy su otoño estirando los músculos del cuello, como midiendo si le alcanzan los reflejos para resistir con inteligencia y entereza los próximos asaltos. Solo él tiene la respuesta, y en ella se juega parte del destino de lo que quede del Partido Revolucionario Institucional.

Las consultas de AMLO: militarización, AIFA, Tren…

REFORMA 




EJÉRCITO EN LAS CALLES

El Presidente Andrés Manuel López Obrador planteó este 23 de septiembre llevar a cabo una consulta popular para que los mexicanos voten la permanencia o no del Ejército en las calles hasta el 2028.

De esta manera, dijo, el asunto no quedaría en manos de la “cúpula” y los ciudadanos emitirían su opinión, la cual, adelantó, es positiva.

Las preguntas que plantea el Presidente hacer son:

1. ¿Estás de acuerdo con la acción de la Guardia Nacional y con su desempeño hasta ahora?

2. ¿Consideras que las Fuerzas Armadas, el Ejército y la Marina deberían mantenerse haciendo labor de seguridad pública hasta 2028 o que regresen a sus cuarteles en marzo 2024?

3. ¿Cuál es tu opinión, que la Guardia Nacional pase a formar parte de la Secretaría de la Defensa Nacional o que dependa de la Secretaría de Gobernación o de Seguridad Pública?

EL TREN MAYA

El 14 y 15 diciembre de 2019 se llevó a cabo la consulta popular indígena a través de la cual pobladores de cinco entidades del sureste del País votarían la construcción de uno de los proyectos faraónicos de la administración: El Tren Maya.

El 92.3% votó por el “Sí” y un 7.4% votó por el “No” a la obra.

CERVECERA EN MEXICALLI

A finales de marzo de 2020 se llevó a cabo una consulta popular en Baja California para aprobar o no la operación de la planta cervecera Constellation Brands.

“No estoy de acuerdo que se termine de construir la planta (…) porque no quiero que se use el agua para ese tipo de industrias”, fue la pregunta.

Con 27 mil 973 votos, la continuidad del proyecto se canceló, pese a que las obras estaban por concluir.

EL JUICIO A EXPRESIDENTES

El primero de agosto de 2021, los mexicanos votaron en la primera consulta popular que fue organizada por el INE, en la cual se cuestionaba a la población si se debía o no enjuiciar a ex presidentes.

Esta fue la pregunta:

“¿Estás de acuerdo o no en que se lleven a cabo las acciones pertinentes con apego al marco constitucional y legal, para emprender un proceso de esclarecimiento de las decisiones políticas tomadas en los años pasados por los actores políticos, encaminado a garantizar la justicia y los derechos de las posibles víctimas?”.

TOPOLOBAMPO

El 28 de noviembre de 2021, los pueblos de Ahome, Guasave y El Fuerte, en Ahome, Sinaloa, acudieron a emitir su voto para aprobar la instalación de la empresa Gas y Petroquímica de Occidente (GOP), una planta de amoníaco para la producción de fertilizantes.

El 81.9 por ciento de las personas que participó en la consulta votó por el sí, mientras que el 15.9 por ciento votó en contra, por lo que la obra deberá terminarse.

REVOCACIÓN DE MANDATO

La última y más reciente consulta, realizada por el INE a nivel nacional, fue la de Revocación de Mandato, la cual se concretó, después de muchas polémicas, el 10 de abril de este 2022.

El Presidente calificó como histórica la participación pese a que el porcentaje de la participación no logró vinculación.

El conteo final arrojó participación de 16.5 millones de personas, es decir, el 17.77 por ciento del padrón.

De ellas, 15.1 millones optaron por «Que siga en la Presidencia de la República» y 1.06 millones por «Que se le revoque el mandato por pérdida de la confianza»

Desperdician vacunas antiCovid y van al drenaje 5 millones

REFORMA

Natalia Vitela

Cd. de México (24 septiembre 2022).- Cinco millones 41 mil 50 vacunas contra Covid-19 de las marcas AstraZeneca y Sputnik serán tiradas al drenaje por autoridades sanitarias, debido a que caducaron en junio pasado.

Del total de vacunas desperdiciadas, 3 millones 409 mil 440 son de la marca AstraZeneca, obtenidas por donación del Gobierno de Estados Unidos, y que pertenecen a los lotes PA0089, PA0090 y PA0091, los cuales se encontraban resguardados en el almacén de Birmex en Cuautitlán Izcalli, en el Estado de México.

En tanto, un millón 631 mil 610 vacunas caducas de la marca Sputnik, las cuales fueron compradas, corresponden a los lotes 11321G1F2, 1-730921 y 29121G2F2, y se encontraban en el Instituto Nacional de Virología.

Conforme al Manual de Vacunación, los biológicos deben tirarse al drenaje y sus frascos deben ser inutilizados.

El director general de Birmex, el General Jens Pedro Lohmann Iturburu, informó el 24 de agosto sobre el material caduco mediante el oficio 357/2022 y pidió a Ruy López Ridaura, director del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece), instrucciones para definir el destino de las vacunas.

“Le agradeceré que en el ámbito de su competencia y atribuciones, gire las instrucciones y/o acciones procedentes para la disposición final de los biológicos en comento, a fin de que esta Empresa de Participación Estatal, esté en condiciones de dar cumplimiento a la normatividad vigente (NOM059-SSA-2015 y NOM-241- SSA1-2012), y con ello garantizar las Buenas Prácticas de Almacenamiento y Distribución (BPAD)”, pidió Lohmann Iturburu.

El 2 de septiembre, el Cenaprece respondió que, según la NOM-036-SSA2-2012, así como el Manual de Vacunación del Gobierno de México, las vacunas con fecha de caducidad vencida deberán tratarse con métodos físicoquímicos y los frascos deben hacerse irreconocibles.

“Los frascos de vacuna contra Covid-19, a pesar de no contener virus vivos atenuados, se deberán inactivar antes de proceder al desecho de los viales.

“Una vez efectuada la inactivación del biológico por medio de algún método físico o químico, se deberá desechar al drenaje todo el remanente de líquido que quede en el frasco. Posteriormente deberá retirar y destruir la etiqueta, y finalmente podrá desechar el frasco a la basura común”, señala el documento.

Álbum Panini 2022: Regañan a niño por gastar 2 mil pesos en estampas

ADN40

La fiebre por el Álbum Panini 2022 avanza por todo el mundo y cada vez son más los que invierten en él, ya que muchos quieren tener las imágenes de sus jugadores favoritos.

Bueno, pues un niño no quiso quedarse atrás de sus compañeros y de todos los que tienen el famoso álbum del mundial de Qatar y gastó 2 mil pesos en estampas de un jalón, aspecto que no le hizo ni pizca de gracia a su madre.

La reacción de la mamá al enterarse de que su hijo gastó semejante cantidad de dinero para un álbum se ha vuelto viral en redes sociales después de publicarse en TikTok, donde en estos momentos es toda una sensación.

En el video, que fue grabado por su hermana, se observa cómo el niño sale de un Oxxo y se dirige al auto de su mamá muy contento tras adquirir el deseado álbum.

PUBLICIDAD

Álbum Panini 2022: Madre no puede creer el dinero gastado

Tras abordar el automóvil, la madre le pregunta al pequeño cuánto le costó el álbum y este le contesta que un centavo, lo cual le sorprende a su madre porque fue muy barato que fue. No obstante, el menor después le dice que las estampas le costaron mil 872 pesos.

 Yo nada más te voy a decir una cosa Pedro. Estamos en septiembre y en octubre es mi cumpleaños y yo quiero mi regalo 

Lesionan a 39 elementos por protesta en Campo Militar

REFORMA

Jorge Ricardo

Cd. de México (23 septiembre 2022). La Secretaría de Gobierno de la Ciudad de México aseguró que 39 elementos de seguridad resultaron lesionados en la manifestación en el Campo Militar 1, en Naucalpan, por parte de los familiares de los 43 estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos hace ochos años y estudiantes normalistas.

Según indicó, 21 son policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), que apoyaron a los militares con una barrera humana metros adentro de la reja perimetral, tres de los cuales fueron trasladados a un hospital para su valoración médica; 13 de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y cinco de la Guardia Nacional (GN).

“Los cuerpos de seguridad no respondieron ninguna agresión, solo realizaron labores de contención, evitando así todo enfrentamiento”, aseguró la dependencia, si bien al final del mitin, del derribamiento de rejas de la puerta y la barda y el lanzamiento de piedras, petardos, cohetones y bombas molotov los elementos de seguridad arrojaban desde adentro también piedras y, cuando ya los estudiantes se habían ido, sacaron dos tanquetas de agua y rociaron a camarógrafos y reporteros.

La dependencia capitalina informó que para vigilar la manifestación de los activistas participaron 200 elementos de la SSC, 50 de Sedena y 50 de la GN.

Durante las movilizaciones se exigió que el Ejército permita castigar a sus integrantes relacionados con la masacre y aclare su participación la noche del 26 de septiembre de 2014 en Iguala.

“Luego de finalizar el acto simbólico, un grupo de manifestantes con el rostro cubierto realizaron pintas, arrancaron rejas y lanzaron petardos, cohetones, bombas molotov y piedras al interior del complejo del Ejército Mexicano”, indicó la dependencia capitalina en un comunicado.

“El Gobierno capitalino garantizó el derecho a la libre manifestación a familiares de los 43 normalistas de Ayotzinapa. Asimismo, reitera el llamado a realizar las manifestaciones por el octavo aniversario de la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa de forma pacífica”, expresó.

Realizó Gobierno federal, Gobierno de Oaxaca y magisterio regularización de 553 plazas directivas: IEEPO

Oaxaca de Juárez, Oax. 23 de septiembre de 2022.- En atención al proceso de promoción vertical y resultado de un trabajo coordinado entre el Gobierno Federal, el Gobierno del Estado, a través del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), y el magisterio, en el presente ciclo escolar 2022-2023, se logró la regularización de 553 plazas directivas de personal docente que cumplía con dicha función desde hace más de cinco años.
Al respecto, el director Administrativo del Instituto, Manuel Enrique Márquez Zamora, puntualizó que como parte de este proceso de atención y ascenso, que demuestra la disposición de las autoridades y la dirigencia sindical de buscar alternativas de solución a los requerimientos del magisterio estatal, sus derechos laborales como trabajadores de la educación continúan intactos, como la antigüedad para procesos de jubilación y los estímulos por años de servicio.
Explicó que el personal que venía ostentando y cobrando un nivel de carrera magisterial, de conformidad con la Ley General del Sistema para la Carrera de Maestras y Maestros y de los acuerdos del Proceso de Promoción a funciones directivas o de supervisión en educación básica para el ciclo escolar 2022-2023, pasó a ser considerado un estímulo fijo de docentes por carrera magisterial.
“En ningún momento del proceso, su salario se ve comprometido, ya que dicha promoción aumenta la percepción económica del trabajador, incluyendo el aguinaldo, toda vez que el estímulo fijo de docentes por carrera magisterial se considera junto con el concepto 07 para el cálculo del mismo”, puntualizó.
El director Administrativo del IEEPO pidió a las y los docentes no dejarse engañar por rumores sin fundamento, ya que su percepción aumentó con el cambio de clave. Reiteró que el Gobierno de Oaxaca continúa trabajando para mejorar la educación de las niñas y niños salvaguardar los derechos de las trabajadoras y trabajadores de la educación. 

Normalistas vandalizan instalaciones del Campo Militar 1

La Jornada 

Fabiola Martínez

Ciudad de México. Minutos después de la una de la tarde, integrantes de la manifestación de estudiantes de la Normal de Ayotzinapa empezaron a lanzar bombas caseras a las instalaciones del Campo Militar No. 1 y lograron derribar varios tramos de la reja de la puerta principal.

Mientras los jóvenes emprendían acciones contra la instalación castrense, cientos de policías capitalinos permanecieron como primera valla, dentro del campo militar.

Atrás de estos aparecían en grupos soldados con uniformes verde olivo armados con toletes y, más atrás permaneció un tanque de dispersión.

 la 1:45 ya se había retirado la mayoría de los manifestantes a bordo de unos 25 autobuses que por un par de horas interrumpieron la vialidad de la avenida Conscripto, en ambas direcciones.

Solo después del retiro de los jóvenes aparecieron los militares para ir retirando los restos de las bombas caseras que al detonar provocaron un estruendo en las inmediaciones; igualmente los militares recogían los pedazos de tabique, vidrios, madera y rejas de las partes destruidas de esta fachada.

Critica México ‘parálisis’ de Consejo de Seguridad de ONU

AP/REFORMA

Nueva York, Estados Unidos(22 septiembre 2022). México propuso un plan de mediación para poner fin a la guerra en Ucrania debido a la “parálisis” del Consejo de Seguridad de la ONU, que no logró prevenir el conflicto, frenarlo ni “encaminar proceso diplomático alguno”, dijo el Canciller Marcelo Ebrard, en su discurso ante la Asamblea General de la ONU.

Ebrard criticó con dureza al Consejo de Seguridad y apoyó a los que proponen reformarlo.

“(El Consejo) tampoco ha podido lograr que llegue (a Ucrania) todo el suministro de asistencia humanitaria requerido, ni respaldar abiertamente la labor del secretario general y de otros actores por gestionar el acceso a los mercados de granos y fertilizantes producidos por la Federación de Rusia y por Ucrania,” señaló.

Ante la inacción del organismo, dijo, es que el Presidente Andrés Manuel López Obrador propuso que una comitiva o “caucus” de Jefes de Estado fortalezca el papel de mediación que tiene el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres.

Horas antes, por la mañana, Ebrard propuso formalmente ante el Consejo que éste, la India y el Vaticano encabecen una negociación en busca de una tregua entre Rusia y Ucrania, una iniciativa que ya se había adelantado y que no había tenido una recepción demasiado cálida en Ucrania.

Ebrard y su homólogo ucraniano Dmytro Kuleba se reunieron por la tarde para hablar sobre el plan.

“En nuestra reunión de hoy, mi homólogo mexicano @M_Ebrard y yo reafirmamos el compromiso compartido de nuestros países de respetar la soberanía e integridad territorial de todos los estados”, manifestó Kuleba a través de su cuenta de Twitter.

“También discutimos la cooperación bilateral. Agradecidos con México por apoyar a Ucrania dentro de la ONU”.

Antes de la reunión, Ebrard fue cuestionado por periodistas sobre la falta de entusiasmo de Ucrania ante la propuesta de cese al fuego, luego de las primeras reacciones por parte de Kiev el fin de semana pasado.

El Canciller admitió que Rusia también ha sido crítica del plan, pero que aún así vale la pena proponerlo.

“Se trata de darle densidad política a esto. Y alguien dirá: ‘Oiga pero la mediación no es posible’. Bueno, pero si no hacemos el esfuerzo y no presionamos… No basta con condenar (la guerra). Tenemos que fortalecer el papel de la ONU en una posible mediación,” respondió.

El funcionario mexicano dijo en su discurso que la parálisis del Consejo de Seguridad es resultado del abuso del mal llamado derecho de veto por parte de algunos de sus miembros permanentes.

“En ese tenor, México y Francia hemos seguido promoviendo que los miembros permanentes se abstengan de recurrir al veto ante situaciones de atrocidades masivas. Invitamos a los Estados que aún no lo han hecho a sumarse a esta iniciativa que cuenta ya con el respaldo de 106 Estados”, exhortó Ebrard.

El Consejo de Seguridad está compuesto por 15 miembros, de los cuales cinco son permanentes, con derecho a veto, y 10 son elegidos por la Asamblea General por un período de dos años, sin derecho a veto.

Ebrard dijo que el objetivo del plan de mediación “sería generar nuevos mecanismos para el diálogo y espacios complementarios para la mediación, que fomenten la confianza, reduzcan las tensiones y abran el camino hacia una paz duradera”.

“Es tiempo de actuar”, señaló.

“Resignarse a la guerra es ir siempre a un precipicio”.

Vigorexia, el trastorno de salud mental asociado al ejercicio excesivo que hace sufrir a los adolescentes

EL PAÍS

CAROLINA PINEDO

Madrid – 21 SEPT 2022. La vigorexia o dismorfia muscular es un trastorno de salud mental que se caracteriza por la compulsión de ganar masa muscular y que afecta sobre todo a los varones entre 15 y 35 años. Esta enfermedad comparte similitudes con los trastornos de conducta alimentaria, como la obsesión por la imagen corporal, pero en este caso tiene que ver con el empeño “por tener un tamaño del cuerpo más grande, fuerte y musculado”, explica Santos Solano, doctor en Psicología Clínica y de la Salud, especialista en trastorno de la conducta alimentaria y obesidad en el centro ITEM de Madrid. Además, suele estar asociado a la práctica de ejercicio, sobre todo de fuerza, que acaba siendo adictivo. “Se estima que entre los varones que practican actividades para desarrollar la musculación afecta a un 10% de ellos y que, en la actualidad, lo padecen 20.000 personas en España”, añade el experto.

La vigorexia no es estrictamente un trastorno de conducta alimentaria (TCA), pero comparte muchas similitudes con enfermedades como la anorexia. “De hecho, originalmente, se llamaba anorexia inversa, porque aparece la obsesión por la figura, también hay una distorsión de la imagen corporal como en los TCA y suele afectar mucho a la interacción social, porque se prioriza ir al gimnasio o mantener una dieta estricta, y el hecho de salir con otras personas puede interferir en esa rutina rígida. Así que acaba por influir a nivel físico, psicológico y social”, sostiene Santos Solano.

Ciertas conductas pueden denotar que el adolescente está entrando en el terreno de un trastorno de salud mental asociado con su imagen corporal, el doctor Solano menciona algunas de ellas:

Mantener programas de entrenamientos muy rígidos, intensos y orientados al aumento del volumen muscular.

Aparece malestar y ansiedad cuando el adolescente no puede llevar a cabo su dinámica habitual de actividad física.

Cambios en el estilo de vida, que implican distanciamiento de muchas actividades cotidianas, como en la dinámica de las relaciones sociales.

Rigidez y obsesión con la dieta para eliminar la grasa y ganar musculatura.

Suele aparecer el consumo de hormonas anabolizantes para fomentar el desarrollo muscular, lo que conlleva un elevado riesgo para la salud, que crea un circuito adictivo.

Prevenir la vigorexia en adolescentes

La educación desde la infancia es fundamental para evitar trastornos de salud mental asociados con el culto al cuerpo. Para ello, conviene trasmitirles el mensaje de que “el ejercicio físico es salud y no tiene como objetivo esculpir un cuerpo perfecto. En este sentido, ayudan las actividades deportivas, grupales o lúdicas, y tener la supervisión de un entrenador profesional que esté capacitado para saber cuándo una persona comienza a desarrollar una obsesión, que sepa ajustar el ejercicio a las necesidades y capacidades del adolescente“, incide Solano. A ello, el doctor suma el hecho de que es fundamental que los jóvenes aprendan a seleccionar y ser críticos con el contenido que consumen en las redes sociales, “que les bombardean sobre qué comer o cómo debe ser su cuerpo”.

Los hombres también experimentan la presión por lograr un determinado aspecto físico que se acerque a los cánones existentes en la sociedad. Se prioriza cada vez más el “parecer y no el ser para conquistar el éxito y la aprobación de los demás”, explica Tristana Suárez, psicóloga y terapeuta Gestalt. “Esto pasa a ser un problema cuando la persona pierde su libertad en cuanto a sus pensamientos y percepciones”, prosigue la experta, “que pasan a ser cada vez más obsesivos, limitados y rígidos. Se traducen en una conducta estereotipada, orientada solo a aumentar el tiempo y eficacia de los entrenamientos, un comportamiento similar a la adicción a las drogas”.

El perfil del adolescente vigoréxico solía caracterizarse por tener experiencias previas de “vergüenza o ridiculización sobre su aspecto físico y el logro de musculatura y fuerza era una forma de compensar y resarcirse de aquellas vivencias”, sostiene la psicóloga. Según informa, en la actualidad, ya no es necesario que alguien externo venga a humillar o burlarse, porque ya casi todos los adolescentes lo hacen por sí mismos al compararse constantemente con las imágenes que consumen y reciben diariamente: “Como casi siempre, la frontera que empieza a indicar peligro tiene que ver con la cantidad y frecuencia. Por ello, conviene animar al adolescente a hacerse preguntas como cuántas veces al día piensa en su forma física; cuánto tiempo diario y semanal dedica a ello o si aparecen sentimientos de culpa cuando no cumple con las exigencias de su entrenamiento físico”.

El adolescente vigoréxico sufre, porque lo que comienza por provocar un “intenso sentimiento de poder y control se redirige hacia una tiranía de la que ya no es fácil escapar”, incide Suárez. La persona se identifica tanto con ese tirano interior que apenas puede percibir el malestar y el daño que se va produciendo en su vida, donde se vive en una constante insatisfacción, imposible de acallar por más esfuerzo que se haga: “El mejor antídoto para entrar en esta dinámica es el amor incondicional de los adultos de su entorno, como sus padres. Se trata de brindárselo por ser tal como son, porque la lógica que subyace en este tipo de trastornos, es que cuando consiga el cuerpo perfecto le querrán o se querrá. Esas son las condiciones; esa es la trampa”.

Invita Poder Judicial del Estado a la Semana de la Mediación

Reyes Mantecón, San Bartolo Coyotepec, Oax., 22 de septiembre de 2022. El Poder Judicial del Estado de Oaxaca, a través del Centro de Justicia Alternativa y en colaboración con la Asociación para la Resolución de Conflictos, ARCO, A. C., realizará del 27 al 29 de septiembre próximo, la Semana de la Mediación, en la cual reconocidos especialistas a nivel nacional e internacional, impartirán conferencias magistrales, conversatorios y talleres, en las modalidades presencial y en línea.

El objetivo es difundir entre las y los operadores de justicia, abogados postulantes, comunidad académica y sociedad en general, los beneficios y alcances de los mecanismos alternativos de solución de conflictos; así como fortalecer la actualización de facilitadores de la materia, como se encuentra previsto en la Ley de Mecanismos Alternativos para la Solución de Controversias.

Entre los temas que se abordarán como parte de la actividad organizada en el marco de los 20 años del Centro de Justicia Alternativa, se encuentran “La relevancia de los elementos del conflicto en los nuevos modelos de la mediación”, con el doctor Jorge Pesqueira Leal, director del Instituto de Mediación de México y “La Justicia Restaurativa y sus ámbitos de aplicación”, a cargo de la maestra María Antonieta Maltos Rodríguez, directora general del Instituto Internacional de Justicia Restaurativa y Derecho.

Asimismo, “Alcance Jurídico de los Convenios de Mediación en Materia Civil”, con el doctor Santiago Ignacio Quiroz Villarreal, presidente ejecutivo del Colegio Internacional de Facilitadores MEDIARE; “La participación de los abogados en los MASC”, con el maestro César Pérez Rojas y “Resolución Electrónica de Disputas”, con la intervención de la doctora Amanda María Arley Orduña, pionera en investigaciones y desarrollos de resolución electrónica de disputas.

También se realizará el conversatorio “Dialoguemos en Familia. El arte de resolver conflictos en la Justicia Alternativa”, la presentación de un libro y los talleres en mediación familiar, redacción de convenios, herramientas de mediación y mediación en línea (ODR por sus siglas en inglés). El programa completo, el esquema del registro para constancia de participación y las sedes de cada actividad, se puede consultar en las redes sociales del Poder Judicial del Estado.

Morena pacta con PRI nuevo dictamen sobre militarización

REFORMA

Mayolo López

Cd. de México (22 septiembre 2022).- La bancada de Morena en el Senado pactó con la del PRI dar forma a un nuevo dictamen para impulsar, con cambios y la introducción de nuevos elementos, la permanencia de las Fuerzas Armadas en las calles hasta 2028.

El senador Eduardo Ramírez Aguilar, presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, informó del acuerdo con la bancada tricolor. El nuevo dictamen se presentaría antes del lunes 3 de octubre y necesariamente será devuelto a San Lázaro para que sea procesado.

“Vamos a construir el acuerdo con la bancada del PRI. Vamos a tomar en cuenta sus planteamientos de propuesta legislativa y con ellos podemos construir la mayoría calificada, concretamente con ellos”, explicó el parlamentario chiapaneco.

Con ese arreglo, Morena podría sumar los votos que abarquen las dos terceras partes de los senadores presentes. Ayer, a la bancada mayoritaria le hicieron falta entre dos y cuatro votos.

Ramírez Aguilar adelantó que se le harán modificaciones al dictamen “y de ahí nos iremos al Pleno y espero que nos den los números con la bancada del PRI”.

– ¿Cómo fue que se alcanzó este acuerdo con la bancada del PRI?

– Porque hemos estado platicando con varios de ellos. Hablaba de introducir el sexto transitorio, en el sentido de fortalecer la seguridad pública estatal y municipal.

“Con eso vamos a incorporar las inquietudes que ellos tienen, para hacer una propuesta de reforma, y conciliar el texto y la temporalidad que para nosotros es importante”.

El senador aclaró que, “salvo que el PRI tenga una propuesta diferente”, Morena es de la idea de mantener el Quinto Transitorio Constitucional en cuanto a la temporalidad, hasta 2028.

Por el PRI, el senador Jorge Carlos Ramírez Marín adelantó que el lunes próximo la bancada tricolor -compuesta por 13 integrantes- tendrá lista su propuesta.

“Nosotros estuvimos trabajando esta iniciativa, incluso obtuvimos el consenso con otras bancadas, pero ahora esto nos abre la oportunidad de regresar al principio: en lugar de ser una iniciativa, ahora puede ser una reserva que modifique el transitorio quinto”, detalló el legislador yucateco.

Inflación llega a 8.76%; cebolla se encarece 87.26%

REFORMA

Ernesto Sarabia

Cd. de México (22 septiembre 2022).- La tasa de inflación general anual en el País se cifró en 8.76 por ciento durante la primera quincena de septiembre, con lo que resultó mayor al 8.71 por ciento previsto por el consenso de Bloomberg y se mantiene fuera del objetivo del Banco de México (Banxico) .

Los que más subieron

* Cebolla 87,26% anual

* Papa y otros tubérculos 80,85%

* Tomate verde 54,91%

* Naranja 47,52%

* Sandía 42,70%

* Harinas de trigo 39,20%

* Huevo 35,67%

* Pan blanco 30,29%

* Aceites y grasas vegetales comestibles 26,73%

* Pasteles, pastelillos y pan dulce empaquetado 25,85%

* Jabón para lavar 25,69%

* Tortillas de harina de trigo 23,79%

* Pan dulce 22,44%

* Queso Oaxaca y asadero 22.28%

* Pan de caja 21.89%

* Café tostado 21.38%

* Queso fresco 19.68%

* Durazno 19.66%

* Pasta para sopa 19.36%

* Otros quesos 19.18%

Al interior del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) , el índice de precios subyacente no da tregua ya que su tasa anual se cifró en 8.27 por ciento en la primera mitad de septiembre frente al 8.13 por ciento anterior, empujada por mercancías relacionadas con alimentos, bebidas y tabaco , así como no alimenticias , con avances de 13.27 y 7.94 por ciento, respectivamente.

Notas Relacionadas

Aumento de cebolla y papa, un dolor de cabeza.- Profeco

Se reúne AMLO con empresarios por inflación

Maseca se compromete a no aumentar precio tras amago de AMLO

Amaga AMLO a IP por aumentos en precios

Culpa Profeco a Maseca por alza en tortilla

La inflación subyacentealcanzó su cifra más elevada en 22 años a tasa anual, en tanto, el índice no subyacente presentó una variación anual de 10.22 por ciento en la primera mitad de septiembre.

Los agropecuarios encarecieron 15.23 por ciento anual de la mano de las frutas y verduras , con un aumento de 14.68 por ciento.

Solamente en los primeros quince días de septiembre, el INPC anotó un alza de 0.41 por ciento respecto a la quincena anterior, con lo que superó al 0.37 por ciento esperado por el mercado.

Fallecen 2 personas en CDMX tras sismo

REFORMA

Selene Velasco

Cd. de México (22 septiembre 2022).- Dos personas fallecieron la madrugada de este jueves durante el sismo que se percibió en la Ciudad de México, informaron autoridades.

“La #SSC informa que, tras la activación de la #AlertaSísmica, una mujer perdió la vida tras golpearse en la cabeza al caer de las escaleras de su domicilio, en la colonia #Doctores”, indicó la dependencia.

En tanto, un hombre falleció por un infarto en la Colonia Educación, Alcaldía Coyoacán, detalló la SSC.

Según reportes de los servicios de emergencias, también en la Alcaldía Iztapalapa se reportó que una persona requería atención médica urgente por una lesión, aunque no se reportó la gravedad.

Lamenta AMLO fallecimientos

El Presidente Andrés Manuel López Obrador lamentó el fallecimiento de dos personas como consecuencia del sismo que se sintió en la Ciudad de México.

“Afortunadamente no hubieron daños mayores, desde luego se lamenta la pérdida de dos personas aquí en la Ciudad de México, una señora que se cayó y se golpeó la cabeza, falleció, y otra persona que falleció según el informe del Gobierno de la Ciudad por un infarto.

“En el resto del País daños materiales, menores, ya se está trabajando haciendo un censo desde el 19 de viviendas afectadas en Michoacán, Colima, de instalaciones educativas, de salud, caminos y ya se van a quedar allá quienes estaban trabajando para ampliar ahora con motivo de esta réplica, el trabajo de evaluación”, dijo esta mañana en conferencia matutina.

Con información de Antonio Baranda

Tiembla otra vez; epicentro en Michoacán

Grupo REFORMA

Cd. de México (22 septiembre 2022).- Esta madrugada, un sismo con epicentro en Coalcomán, Michoacán, sacudió de nueva cuenta varias entidades del País, incluida la Ciudad de México.

De acuerdo con el Servicio Sismológico Nacional la magnitud fue de 6.9. En la Capital se activaron los altavoces con la alerta sísmica.

“Suman dos personas fallecidas tras el sismo en la Ciudad de México. Desde el Gobierno de la Ciudad de México apoyamos a los familiares y extendemos nuestra solidaridad”, expresó Sheinbaum.

El sismo también fue perceptible en Puebla, Morelos, Guerrero y Colima donde, de acuerdo con autoridades, se han activado protocolos de emergencia para detectar daños por el sismo.

En Michoacán, Jalisco, Colima y Morelos el sismo se percibió de manera fuerte, mientras que en Ciudad de México de manera moderada a fuerte. En Nayarit se sintió de manera ligera en zona costeras y sin reporte de afectaciones al momento, según PC.

Hasta las 18:00 horas de ayer, 21 de septiembre de 2022, se habían registrado mil 137 réplicas del sismo de magnitud 7.7 ocurrido en Michoacán el 19 de septiembre pasado.

El Gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez, no reportó daños mayores; mientras que la Gobernadora de Colima, Indira Vizcaíno, indicó que se atendió un derrumbre en la autopista Colima-Manzanillo generado en el km 22.

Perciben sismo 38.7 millones en 12 estados

El sismo magnitud 6.9 registrado esta madrugada y que tuvo de nueva cuenta como epicentro Coalcomán, Michoacán, fue percibido por aproximadamente 38.7 millones de personas en 12 entidades del País, informó la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).

En un comunicado, la dependencia indicó que las entidades en las que fue perceptible el movimiento telúrico son Jalisco, Zacatecas, Guerrero, Colima, Michoacán, Guanajuato, Estado de México, CDMX, Morelos, Oaxaca, Puebla y Tlaxcala.

“El monitoreo de percepciones, realizado por el Centro Nacional de Comunicación y Operación (CENACOM), a las Unidades Estatales de Protección Civil, reporta que tras el protocolo de revisión no hubo daños graves”, señaló.

El movimiento telúrico, registrado a las 01:16 horas, es la réplica de mayor magnitud registrada tras el sismo del pasado 19 de septiembre y, hasta las 02:00 horas de este jueves, suman mil 229.

La SSPC indicó que hasta el momento sólo se tiene el registro de dos personas fallecidas en la Ciudad de México, en un caso, como consecuencia de una caída, en la colonia Doctores, Alcaldía Cuauhtémoc, y otra de un infarto, en la colonia Educación, Alcaldía Coyoacán.

¿Cómo se sintió el sismo de esta madrugada?

– Michoacán: Sismo percibido FUERTE en todo el estado y con reporte de evacuación de inmuebles.

– Jalisco: Sismo percibido FUERTE en todo el estado y sin reporte de afectaciones al momento.

– Morelos: Sismo percibido FUERTE en todo el estado y sin reporte de afectaciones al momento.

– CDMX: Sismo percibido MODERADO A FUERTE en toda la ciudad y con reporte de evacuación de inmuebles.

– Colima: Sismo percibido FUERTE en todo el estado y sin reporte de afectaciones al momento.

– Nayarit: percibido en zonas costeras y sin reporte de afectaciones al momento.

Suspenden clases en Colima tras sismo

La Gobernadora de Colima, Indira Vizcaíno, informó que, tras el sismo magnitud 6.9 registrado esta madrugada, las clases en todos los niveles serán suspendidas para evaluar la seguridad de los planteles.

En su cuenta de Twitter, la Mandataria informó que están revisando también otros inmuebles y la infraestructura pública para determinar si el nuevo movimiento telúrico generó daños.

“Determinamos suspender clases en todos los niveles para este jueves y viernes. Les pedimos mantener la calma y mantenerse alerta a la información compartida en nuestras cuentas oficiales”, indicó.

Vizcaíno informó que se aplicó un protocolo de seguridad en la planta de bombeo de Zacualpan, en donde se apagaron los motores debido a la turbiedad del agua.

“Este protocolo se aplica para evitar dañar la infraestructura y tener problemas mayores, se estará evaluando cada dos horas para revisar las condiciones del agua y evaluar el encendido de los motores lo más pronto posible. Pedimos nuevamente su apoyo para racionar el agua”, escribió.

Con información de Antonio Baranda y Rolando Herrera

Darían 14 veces más recursos a adultos mayores que a niños

REFORMA

Azucena Vásquez

Cd. de México (21 septiembre 2022).- Para el próximo año, el Gobierno federal propone un presupuesto 14 veces mayor a pensiones para adultos mayores que a programas para la primera infancia, pese a que esta última genera a futuro una mayor retribución económica, advierte el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).

La primera infancia es la población de 0 a 5 años de edad.

En el Paquete Económico 2023, se contemplan 314 mil millones de pesos para las pensiones para adultos mayores, mientras que para los menores únicamente 21 mil 78 millones de pesos, explica el Centro en su análisis “Implicaciones del Paquete Económico 2023”.

De esta manera, el gasto dirigido a la primera infancia equivaldría a sólo 0.5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), mientras que lo destinado a la población de 65 años o más ascendería a 4.5 por ciento del PIB.

Los recursos para la primera infancia están distribuidos en programas como:

1. Servicios de Guardería

2. Estancias de Bienestar y Desarrollo Infantil del ISSSTE

3. Apoyo para el Bienestar de las Niñas y Niños, Hijos de Madres Trabajadoras

Notas Relacionadas

Irreales, estimaciones del Paquete Económico 2023.- Imco

10 claves del Paquete Económico 2023

Alarmante, el gasto en pensiones para 2023, dice Citibanamex

Paquete Económico no prioriza gasto en seguridad.- Coparmex

Sunny Villa, directora de Operaciones y Fortalecimiento Institucional del CIEP, mencionó que esta diferencia en el gasto para adultos mayores y la primera infancia profundiza las desigualdades intergeneracionales y evidencia que no hay una perspectiva pensada en el desarrollo sostenible.

“Porque si inviertes en la primera infancia, ahora eso te va a dar mejores ciudadanos que van a pagar mejores impuestos, que estarán educados y, mejor aún, que van a estar más comprometidos con el medio ambiente. Es algo que reditúa al Gobierno.

“Lamentablemente, ese rendimiento no es en el corto plazo, y por eso se vuelve tan complejo convencer por qué sí se debe invertir ahora, porque lamentablemente no es una población votante y ha estado históricamente vulnerada”, dijo.

El CIEP destaca que el Paquete Económico 2023 sigue sin tener perspectiva intergeneracional, al no contemplar los efectos que las decisiones de hoy tienen implicaciones para los jóvenes, niñas y niños e incluso para las personas que todavía no nacen.

El CIEP ha descrito en diversos análisis que, en términos de eficiencia económica, la inversión social en la primera infancia posee efectos más marcados que invertir en etapas posteriores de la vida, ya que cada dólar de gasto público invertido en cuidado y educación de este sector puede generar un retorno de hasta 17 dólares en el caso de los niños más desfavorecidos.

Ejército, chapulines y el futuro de la oposición: claves de una de las votaciones del sexenio mexicano

EL PAÍS

DAVID MARCIAL PÉREZ

México – 21 SEPT 2022 – Es una de las votaciones del sexenio en México. El pleno del Senado tiene este miércoles la última palabra sobre la extensión de la presencia de los militares en las calles ejerciendo labores policiales, una de columnas vertebrales de la estrategia de seguridad del Gobierno de Andrés Manuel López Obrador. El grupo de Morena y sus socios no cuenta con la mayoría suficiente para una reforma constitucional que requiere una mayoría reforzada. La medida solo saldrá adelante con el apoyo de un puñado de votos de la oposición.

En el centro de todas las miradas están los senadores del PRI, cuyo grupo en el Congreso promovió la iniciativa. Pero el histórico partido mexicano está roto por dentro y los senadores priistas llevan días mostrando su rechazo a la propuesta. El resultado final de la votación trascenderá la ya de por sí polémica prórroga de la militarización de la seguridad pública, iniciada en 2019 por iniciativa del presidente por motivos excepcionales. Este miércoles se decide no solo un posible nuevo espaldarazo a la agenda central de Gobierno y sino gran parte del futuro de la oposición.

¿Qué está en juego?

Si finalmente sale adelante la reforma de mantener cuatro años más a los soldados en las calles, hasta 2028, la consecuencia política más inmediata será la presumible ruptura de la coalición opositora entre el PRI, el PAN y el PRD. Así lo han avisado, aunque con matices, los presidentes del resto de socios, que entienden que el PRI está traicionando el sentido de su pacto -todos contra Morena- al presentar una reforma que coincide con las líneas maestras de la política de seguridad del Gobierno. De momento, la alianza esta “suspendida temporalmente” desde el anuncio de la propuesta por parte del grupo priista en el Congreso, donde ya pasó el primer trámite parlamentario.

“Esperaremos que a la votación el Senado y después los órganos órganos del partido y del PRD deliberarán ampliamente”, anunció este martes el presidente panista, Marko Cortés. La estrategia conjunta dio sus primeros resultados en las elecciones legislativas del año pasado, donde la coalición creció lo suficiente como para evitar la mayoría reforzada de Morena y sus socios. En el aire están de momento las campañas unitarias para los dos comicios del año que viene: Coahuila y Estado de México. La siguiente cita, en 2024, es la elección presidencial.

¿Cuántos votos se necesitan?

La llamada mayoría calificada, necesaria para retocar la Constitución, requiere de dos terceras partes del hemiciclo. Morena y sus socios cuentan con 75 senadores (60 del partido oficialista, seis del Verde, cinco del PT y cuatro del PES. El umbral está situado en los 85 sobre un total de 128 asientos en el pleno del Senado. Y aquí entran en escena los 13 parlamentarios del PRI. Su coordinador, Miguel Ángel Osorio Chong, ha repetido que todos votarán en contra. El grupo en el Senado concentra a una parte de la mayoría de priistas descontentos con el mandato de su presidente, Alejandro Moreno.

Cada vez más voces opositoras sostienen que la lógica detrás del inesperado alineamiento del PRI con la agenda del Gobierno es un acuerdo personal de Moreno, con el que busca tanto blindarse ante las investigaciones judiciales que enfrenta, como frente a las propias presiones dentro de su partido por derrocarlo. Pese a las declaraciones públicas de Osorio Chong, las presiones sobre su grupo parlamentario han ido escalando desde que se anunció la medida. Además, no todos los senadores priistas están frontalmente en contra de Moreno. No es descartable ningún resultado este viernes, incluida la no asistencia de varios de los parlamentarios, lo que rebajaría el quorum.

Últimos movimientos

Desde Morena llevan días intensificando los contactos de cara una cita crucial. De ganar el no, sería el segundo batacazo para una de sus reformas estrella, después del bloqueo de la reforma eléctrica. Al frente de la operación está el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, por orden directa del presidente. La semana pasada estuvo reunido con el coordinador de la bancada morenista, Ricardo Monreal, preparando la estrategia conjunta.

El propio Monreal, que fue pieza clave en el consenso con la oposición para el primer blindaje del Ejército en 2020, reconoció el fin de semana que de momento no cuentan con los apoyos necesarios. Sin embargo, los últimos movimientos indican que ninguna pieza parece fija en el tablero. Este mismo miércoles, el senador panista, Raúl Paz, anunció que se pasaba a las filas de Morena. La figura del tránsfuga es conocida el argot de la política mexicana como ‘chapulín’, en referencia al pequeño insecto que salta de un lado a otro en busca de comida o supervivencia.

Va ahora PRIMOR por la reforma electoral

REFORMA

Claudia Salazar y Martha Martínez

Cd. de México (21 septiembre 2022).- Diputados del PRI manifestaron su disposición para debatir y aprobar una nueva reforma constitucional electoral, lo que harían en conjunto con la mayoría oficial de Morena.

Ambos partidos revivirían el PRIMOR como coalición legislativa mayoritaria para aprobar una segunda reforma constitucional, luego de que el bloque opositor, al que pertenecía el tricolor, había declarado que no avalaría ninguna iniciativa morenista.

Apenas la semana pasada los legisladores del PRI y Morena avalaron la prórroga para que el Ejército haga labores de seguridad pública hasta 2028, tema que se discute hoy en el Senado.

Durante una reunión de la Comisión de Reforma Política-Electoral, en la que estuvo presente a distancia el dirigente priista Alejandro “Alito” Moreno, los legisladores priistas expresaron su disposición para analizar una reforma electoral.

“Es momento de empezar una amplia discusión. Hay distintas iniciativas impostergables, como la revisión del sistema de fiscalización. Hagamos cosas pensando en México y actuando con la mayor congruencia”, manifestó el diputado Javier Casique, cercano al dirigente priista.

La diputada del PRI por Edomex, Cristina Ruiz, coincidió en que están dispuestos a trabajar en una reforma electoral, si es que ya se va a apresurar su discusión.

“El grupo del PRI está a favor de todo lo que sume a la democracia del País, pero no apoyaremos ni solaparemos proyectos y decisiones que le resten a la democracia y que perjudiquen la autonomía de los órganos encargados de organizar elecciones y de defender los resultados”, sostuvo.

El presidente de la Junta de Coordinación Política, el morenista Ignacio Mier, dijo que la reforma electoral se discutirá a más tardar el 15 de octubre y que su discusión sería paralela a la discusión de la Ley de Ingresos 2023.

Mier planteó que será una reforma constitucional de consenso para lograr mayoría calificada, y consideró que “todos” los grupos parlamentarios coinciden en poner límites al Tribunal Electoral y al Instituto Nacional Electoral (INE).

Otros temas a debatir, planteados por Morena, son la reducción en el costo de la democracia, el número de integrantes del Consejo General del INE, la reducción del financiamiento público de los partidos políticos y la revisión de las competencias que debe tener el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

El morenista informó que el análisis de la reforma electoral iniciará con la discusión del proyecto de dictamen en el seno de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), con el objetivo de que éste refleje las 42 iniciativas que existen, incluida la del Presidente Andrés Manuel López Obrador

Acreditó EPN residencia en España por invertir 570 mil euros

Europa Press/REFORMA

Madrid, España(20 septiembre 2022). El Gobierno español reconoció que el ex Presidente de México Enrique Peña Nieto cuenta con autorización para residir en España como inversor, aunque negó que se le haya concedido un “visado de oro”, como reportó El País a finales de mayo.

El Ejecutivo español también dijo desconocer el monto total de inversiones que el ex Mandatario tiene en el país, pero detalló que Peña Nieto “acreditó la inversión por valor de 570 mil euros, libre de cargas y gravámenes, en un local comercial ubicado en Madrid”, según un documento al que tuvo acceso Europa Press.

En una respuesta parlamentaria a la que ha tenido acceso Europa Press a una pregunta del diputado de EH Bildu Jon Iñarritu, el Gobierno asegura que “no tiene constancia de la existencia de ningún visado solicitado ni expedido a nombre de Peña Nieto”.

El diputado vasco había preguntado si se había dado al ex Presidente uno de los llamados ‘golden visa’ para inversores y se había interesado por conocer la inversión de que disponía en España para haber accedido a esta visa reservada para grandes inversores.

En su respuesta, el Ejecutivo puntualizó que Peña Nieto “es titular de una autorización de residencia como inversor” con forme a la ley de 2013 de apoyo a los emprendedores y su internacionalización. Dicha ley, precisó, “permite este tipo de autorización, entre otros, a los titulares de bienes inmuebles en España con una inversión de valor igual o superior a 500 mil euros” y que cumplan con el resto de los requisitos.

A diferencia de esta autorización de residencia, un “visado dorado” permite obtener la ciudadanía a extranjeros cambio de una inversión.

Según recordó el Gobierno, para obtener la autorización no es “preciso acreditar otras inversiones, por lo que se desconoce qué otros activos pudiera tener Peña Nieto a efectos de la obtención de la autorización”. Así pues, “se desconocen las inversiones o capital que Peña Nieto pueda tener con carácter global en España”.

Por otra parte, a la pregunta de Iñarritu de si el ex Presidente mexicano intentó antes “algún otro cauce de regularización”, el Ejecutivo dijo que “solicitó una autorización de residencia por supuestos no previstos en el Reglamento de Extranjería que fue inadmitida a trámite por no cumplir los requisitos exigidos para ello”.

El ex Mandatario mexicano reside en España desde hace tiempo.

A principios de agosto, la Fiscalía General de la República mexicana informó que estaba llevando a cabo una investigación contra Peña Nieto por haber cometido presuntamente delitos de blanqueo de dinero, delitos electorales y enriquecimiento ilícito.

En julio, el organismo había informado de la apertura de un expediente en su contra por haber recibido presuntamente transferencias irregulares desde España.

Michoacán: 3 mil casas dañadas y zonas de desastre por sismo

REFORMA

Rolando Herrera y Benito Jiménez

Michoacán, México(20 septiembre 2022).- El Gobierno de Michoacán reportó este martes al menos 3 mil 161 viviendas dañadas, 800 de ellas colapsadas, así como afectaciones en hospitales, escuelas y carreteras luego del sismo de 7.7 cuyo epicentro fue ayer en Coalcomán, al sur de esta entidad.

El Mandatario morenista, Alfredo Ramírez Bedolla, aseguró que por estas afectaciones se van a declarar zonas de desastre a los municipios de Coahuayana, Chinicuila, Coalcomán y Aquila, justo en la zona donde ayer se originó el temblor.

Asimismo, que sólo sigue con quemaduras graves la mujer que sufrió una explosión en Tecomán, junto con dos menores de edad, y que no hay reportes de ningún fallecido.

“Todas las zonas afectadas están comunicadas, solo hay un punto entre Lázaro Cárdenas y Maruata donde hay taludes grandes que seguramente hoy serán retirados”, informó Ramírez Bedolla.

“La verdad es que fue benevolente la naturaleza con nosotros. Sí nos dio una zarandeada, pero no hay pérdida de vidas humanas, no hay personas desaparecidas, no hay personas atrapadas. Las comunicaciones están fluidas, correctas, tanto telefónicas como terrestres”.

Carlos Torres Piña, Secretario de Gobierno, fue quien informó que en sesión extraordinaria del Consejo Estatal de Protección Civil se enlistarán a estos cuatro municipios para obtener apoyo por el desastre que ocasionó el sismo.

Viviendas dañadas en Michoacán

 Nelson Bautista Gómez, director de Caminos y Carreteras, detalló que los daños en viviendas fueron los siguientes:

-Coahuayana con mil 143 viviendas afectadas y 398 colapsadas

-Aquila fueron mil 133 viviendas dañadas estructuralmente y 400 viviendas colapsadas

-Chinicuila fueron 24 viviendas nada más y cero viviendas colapsadas

-Coalcomán, donde fue el epicentro, fueron nada más 63 viviendas afectadas, pero ninguna colapsada

Escuelas dañadas

 Detalló que existen 89 inmuebles afectados correspondientes a instituciones educativas del nivel básico, medio superior y superior en el estado;

Daños en Iglesias por sismo

En

-Parangaricutiro

-Tingüindín

-Cotija

Vías con afectaciones en Michoacán:

-Derrumbe de piedra sobre Autopista Siglo 21

-Daños en el Puente Ticuiz

-Daños en Puente Coahuayana

-Agrietamientos en la Carretera Costera

Hospitales afectados tras temblor

 El Secretario de Salud, Elías Ibarra Torres, informó que se registraron daños en 21 centros de salud de:

-Pátzcuaro

-Zacapu

-Uruapan

-Aguililla

-Puruándiro

-Coahuayana

-Cherán

-Aguililla

-Hidalgo

Apoya Ejército a Michoacán tras sismo

 La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) transportó 2 mil dotaciones alimentarias, mil 400 cobijas, mil 200 colchonetas y 400 láminas.

El comandante de la 43 Zona Militar, Enrique Covarrubias López,añadió que 650 elementos del Ejército y 72 vehículos; así como 250 de la Guardia Nacional con 24 vehículos, apoyan en la seguridad y remoción de las zonas afectadas.

Ciudad de México tras otro terremoto un 19 de septiembre: “¡Este día está maldito!”

EL PAÍS

DANIEL ALONSO VIÑARODRIGO SORIANO

México – 19 SEPT 2022 – 16:26Actualizado:19 SEPT 2022 – La expresión de incredulidad dominaba está mañana el rostro de la gente. A la una de la tarde, Fernando Camarena estaba de nuevo en su puesto de trabajo, en el piso 22 de un edificio de oficinas en el Paseo de la Reforma, en Ciudad de México. “Alerta sísmica. Alerta sísmica”, comenzaron a gritar sin tregua los altavoces de toda la ciudad. Cuarenta minutos después del simulacro que conmemoraba a las 12.19 del 19 de septiembre los devastadores terremotos de 1985 y 2017, se ha dado la alerta para avisar de un sismo de 7,7 grados. El epicentro estaba a 63 kilómetros al sur de Coalcomán, en el Estado de Michoacán, y las réplicas se han podido sentir en la capital y en el centro del país. Las autoridades han reportado un muerto en Manzanillo, en el Estado de Colima. En la capital se han registrado varios desperfectos: árboles caídos, puentes hundidos y edificios en cuyas fachadas han salido grietas de punta a punta.

Camarena y el resto de la gente que bajaba nerviosa a los mismos lugares que antes no se lo podían creer. “Nunca te esperas que algo así pueda pasar el mismo día y a la misma hora”, decía Camarena mientras esperaba apiñado con sus compañeros de trabajo. En 2017, el sismo de 7,1 que tuvo lugar el 19 de septiembre acabó con la vida de 369 personas. Aquel día, horas antes, se había realizado el simulacro para recordar a los fallecidos del terremoto de 1985 (entre 3.000 y 20.000 muertes, según distintas estimaciones), y horas después llegó el terremoto. No sonó la alarma porque no dio tiempo: el epicentro estaba a sólo 120 kilómetros de la Ciudad de México, y la destrucción que acuso la ciudad todavía está presente. De ahí la mirada sorprendida de alguna gente, que no sabía cómo encajar esta casualidad.

En la Colonia Juárez, el edificio rojo que hace esquina entre las calle de Versalles y la calle de Atenas parece haber sido construido hace poco tiempo, con una fachada recién pintada de rojo. Pero el sismo no perdona, y varias grietas surcan ahora su fachada lateral. De hecho, Protección Civil ha rodeado la construcción con una cinta amarilla en la que se lee “prohibido el paso”. El fuerte sonido de la alarma ha dado paso a un silencio sepulcral en el interior y los alrededores de este edificio.

Un limpiabotas que trabajaba enfrente habla de los trozos que vio caer de la fachada y que están esparcidos por toda la acera. “Estaba nuevo, lo acababan de pintar”, cuenta el señor sentado en su banqueta mientras espera a los clientes. En la calle frente al edificio, un hombre asegura que los bomberos han entrado y desalojado el inmueble. “Ya no hay nadie dentro”, asegura el joven. “Trabajo en la calle de al lado y vi como cayeron algunos cristales”, asegura.

“No tengas miedo”, le decía un chico joven a su novia mientras la abrazaba con fuerza. Otro chico, Gabriel, sonríe nervioso cuando se le pregunta por la impresión que le ha causado el terremoto. Cuenta que estaban volviendo a su trabajo cuando han escuchado la alarma. Se ha puesto muy nervioso. “No me lo podía creer, la gente estaba entre sorprendida y nerviosa mientras nos dábamos la vuelta y volvíamos a bajar. ¡Este día está maldito!”, exclamaba Gabriel.

Los bomberos han intervenido en varios puntos de la ciudad. En la Colonia Jardines del Sur, en Xochimilco, los efectivos han retirado un árbol de más de 30 metros de altura que se había derrumbado sobre la calzada. En el municipio de Huixquilucan, en el Estado de México, un punte presenta una grita vertical que ha hundido parte del mismo. La alcaldesa de esa localidad ha anunciado la clausura del puente hasta que pueda ser revisado por la Protección Civil.

Además, la Cámara de Diputados y el Pleno de la Suprema Corte han suspendido sus respectivas sesiones. El presidente de la Mesa Directiva, Santiago Creel, ha asegurado que la actividad será reanudada después de realizar una “revisión estructural del inmueble”.

En la calle, bajo las carpas, los sanitarios tomaban la tensión de varias personas. Este temblor, aunque apenas se ha sentido más allá del cimbrear de las farolas y el balanceo de las lámparas, para muchos es angustioso porque trae de vuelta a la memoria el de 2017, que devastó sobre todo los barrios del centro de la ciudad construidos sobre el antiguo lago: la Roma, Condesa, Centro y Doctores.

En la librería In Tlilli, en el barrio de Roma Norte, Rosa García ha vivido el terremoto de 1985 y el de 2017. Por eso las estanterías de su librería de segunda mano están conectadas unas con otras con unos hierros oxidados, para evitar que los temblores los tiren al suelo. “Ha sido exactamente como en 2017, solo que aquel año la alerta no sonó”, cuenta García. Dice que ella ya está acostumbrada a los terremotos, pero a lo que no consigue acostumbrarse es a la sirena de alerta que suena estridente cuando viene uno nuevo. “¡No se acostumbra uno! Da mucho más miedo que el sismo en sí”, se queja. Todavía no se puede creer que los últimos dos sismos hayan ocurrido el mismo día del año, con unas horas de diferencia, y justo después de los simulacros.

—¿Cree que habría que cambiar la fecha?

—Pues a lo mejor sí, porque así no se puede vivir.