“Enseñaba a los niños a masturbarse en el baño”: familias del Liceo Francés de Barcelona relatan los abusos de un monitor

EL PAÍS

IVANNA VALLESPÍN

Barcelona – 03 MAY 2023. El pasado mes de septiembre, con el inicio de curso, empezó el infierno para Clara (nombre ficticio), de cinco años, y su familia. “Se empezó a tocar los genitales. No lo veíamos normal, escribimos a la escuela y nos dijeron que eso era normal. Ella nos decía que se lo había enseñado otra niña”, explica el padre. Hasta que, en el mes de marzo, se destapó la caja de los truenos. “Un día, hartos de que se tocara, le insistimos y lo explicó todo: que había un hombre de naranja y amarillo que llevaba los niños al lavabo, que les decía que se quitaran la ropa y les enseñaba a tocarse. Y que les hacía fotos y vídeos”, relata el padre, consternado.

En marzo, la familia lo denunció a los Mossos d’Esquadra. Es uno de los casos que la policía catalana investiga sobre un episodio de abusos sexuales en el Liceo Francés de Barcelona, perpetrado supuestamente por un monitor del comedor. El hombre, S. R. y de unos 33 años, no llegó a ser detenido, pero el juzgado dictó una orden de alejamiento que le prohíbe acercarse a menos de 500 metros del edificio de educación infantil, situado en la calle Munner. Por su parte, Serunión, la empresa que gestiona el servicio de comedor en la escuela, apartó el monitor del servicio, aunque con permiso retribuido.

En la denuncia, se relatan crudos detalles de cómo el monitor se llevaba a niños y niñas al lavabo y les decía que se desnudaran y tocaran. Y también que les mostraba el pene y los había rozado con él. En el escrito consta que Clara no estaba sola y se lista a una serie de compañeros.

María (también nombre ficticio), que entonces tenía cinco años, es una de ellos. La madre de la menor recibió una llamada de la profesora en el primer trimestre qie le alertaba de que su hija “tenía comportamientos raros, que en el lavabo le enseñaba sus partes a otra niña”, aunque en la misma llamada la tranquilizaron, asegurando que “a esas edades es normal que los niños se descubran el cuerpo”, relata la madre. Las alertas también saltaron en casa porque sus hijas mayores le contaban que habían encontrado a la menor “frotándose”.

La madre habló con ella para frenar ese comportamiento. “No me imaginaba lo que realmente pasaba”, admite. Hasta que en marzo recibió la llamada de la familia de Clara explicando lo que sucedía. “Escuché palabras tan gordas… Me imaginé de todo. Sentí mareos y ganas de vomitar. Fue horrible”. La familia llevó a la niña a un reconocimiento al hospital y finalmente lograron que lo explicara. “Contó que el monitor le frotaba con sus manos por delante del cuerpo, que frotaba su pene contra ella, que se masturbaba ante los niños y que les enseñaba a masturbarse”, explica la madre, sobrecogida.

Estas dos familias son las únicas que han presentado denuncia, pero están seguras de que hay más víctimas, ya que explican que el monitor trabajó en la escuela durante unos cinco años. “Lamentablemente, creemos que solo hemos rascado la punta del iceberg. En la escuela hay familias con cierta posición que no quieren que se sepa y que niegan la posibilidad de que les pueda pasar a ellos. Otras familias no saben qué hacer y otras no pueden denunciar porque los niños no explican nada. Además, la policía habla con los padres, pero a los niños no se les está escuchando”, lamenta la madre.

Las familias afectadas también apuntan hacia la escuela y critican a la dirección por su “inacción”, ya que consideran que minimizó los indicios y llamadas de alerta que los padres habían hecho. También censuran al centro por no abrir una investigación para aclarar la magnitud del caso, especialmente porque aseguran que otro personal, como la profesora y alguna monitora, habían visto indicios de que algo sucedía. Según el padre de Clara, el director mantuvo alguna reunión con las familias, unos encuentros muy tensos “donde había algunos padres muy nerviosos, pero el director huía, se escondía”. “La escuela no ha hecho nada hasta que fue la policía”, añade la madre de María.

Por su parte, el centro defiende su gestión. “Estamos conmovidos y la escuela está al lado de las familias y espera que se llegue al fondo de la cuestión”, asevera el director del Liceo Francés de Barcelona, Jean Bastianelli. El responsable del colegio asegura que tuvo conocimiento del caso a través de los Mossos, una vez presentadas las denuncias. Asimismo, el director admite que el centro no ha abierto ninguna investigación interna. “Somos una escuela, no la policía. Tenemos total confianza en la investigación de los Mossos”, asegura Bastianelli, visiblemente nervioso y leyendo parte de las respuestas. El director asegura que, una vez conocieron el caso, se activó el protocolo del Departamento de Educación de la Generalitat, e informaron al Consorcio de Educación y al servicio EMMA (de violencia contra la infancia) del Hospital Vall d’Hebron. “También se han desplegado medidas de acompañamiento a las familias y al personal y se han aumentado las medidas de seguridad en el patio”, añade.

Desde la asociación de familias de la escuela (APE, en sus siglas en francés) aseguran que tuvieron conocimiento del caso por el centro y que hubo una “reacción de preocupación y de miedo”, y valoran positivamente la reacción de la escuela. “Desde el primer momento el centro organizó reuniones en pequeños grupos para poner a disposición de las familias apoyo psicológico y mecanismos de detección. La escuela ha reaccionado con agilidad y transparencia”, asegura una portavoz. “Somos solidarios con las víctimas y nos mantenemos atentos por si salen más casos y por la gestión de la escuela”, añade. Esta portavoz asegura también que el centro está en contacto con la asociación Vicky Bernadet para elaborar un protocolo para casos de abusos y que los profesores ya se están formando para detectarlos.

El Liceo Francés, con unos 3.000 alumnos y con un férreo control de acceso en el corazón de Pedralbes, uno de los barrios más ricos de Barcelona, sigue el sistema educativo francés y depende administrativamente del Estado francés. De hecho, el pasado viernes recibió la visita de los responsables de la Agencia para la Enseñanza Francesa en el Extranjero (AEFE), el organismo que depende del Ministerio de Asuntos Exteriores que gestiona los centros educativos abiertos en diferentes países.

Búsqueda de testimonios

Las familias afectadas trabajan en colaboración con la asociación Innocence en Danger para detectar si hay más víctimas. “A lo mejor un niño se hace pipí en la cama o tiene miedo de ir al colegio. Esto indica que algo ha pasado. Los padres desconocen cómo detectar un caso de abusos y tienen miedo de que un escándalo pueda afectar a su reputación”, apunta su presidenta, Homayra Sellier. La entidad ha realizado lo que se conoce como “llamada a testigos” para hacer aflorar más casos, y también conseguir ganar músculo en las denuncias para llevar el expediente al fiscal francés y pedir que se haga una investigación en Francia.

Biden aumenta la militarización de la frontera con México ante el potencial incremento de la inmigración

EL PAÍS

LUIS PABLO BEAUREGARD

Los Ángeles – 02 MAY 2023. Tensión en la frontera con México. El Gobierno de Joe Biden movilizará a 1.500 soldados en activo a la zona ante el inminente fin de la emergencia sanitaria, el próximo 11 de mayo. La Administración cree que la desaparición del título 42, que expira con la declaratoria de emergencia de la pandemia, incrementará los cruces ilegales a más de 10.000 cada día, según cifras oficiales. Funcionarios de la Casa Blanca argumentan que los militares se encargarán de tareas administrativas para descargar a la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CPB, por sus siglas en inglés), que actuará sobre el terreno para contener el flujo migratorio. Las fuerzas armadas estarán en la zona por 90 días, aunque la estancia puede ser extendida de ser necesario.

La noticia se ha dado a conocer a través de funcionarios de la Administración que han solicitado el anonimato. Las fuentes han asegurado a la agencia Associated Press que las tropas no arrestarán a inmigrantes. El Departamento de Seguridad Interior (DHS, por las siglas en inglés) ha insistido en esto en un comunicado. “El personal del Departamento de Defensa no ha llevado a cabo jamás acciones de cuerpos de seguridad y no lo hará, ni interactuará con migrantes o personas bajo la custodia de DHS”, indica el mensaje.

Los militares se enfocarán en procesar los datos de los detenidos, detectar los puntos que necesitan atención de la Patrulla Fronteriza y dar apoyo en almacenes de CBP. Seguridad Interior afirma que soldados han trabajado en la región binacional desde 2006. El anuncio de esta mañana, no obstante, eleva el perfil militarizado de la frontera. Unos 2.500 integrantes en activo de la Guardia Nacional ya se encuentran desplegados a lo largo de los nueve sectores de la línea. Un total de 4.000 elementos militares estarán en la zona durante el próximo mes y medio hasta que sean sustituidos por contratistas civiles.

La medida ha provocado críticas de los sectores simpatizantes del partido demócrata. “Desplegar tropas sugiere una preocupante falta de preparación para esta transición. DHS tuvo más de dos años para planear la extinción del título 42. En cambio, esta situación ha escalado en una emergencia mayor que llevará, de nuevo, tropas a nuestras comunidades”, aseguró Andrea Flores, una abogada experta en política migratoria que trabajó en el equipo de transición de Biden y la vicepresidenta Kamala Harris. La organización no gubernamental Al Otro Lado considera que el Ejecutivo, en lugar de militarizar, debería incrementar los recursos a las comunidades “para dar la bienvenida con dignidad a los solicitantes de asilo”.

Una decisión estilo Trump

El Ejército ya había sido enviado a la frontera en tiempos de Donald Trump. El expresidente republicano, quien hizo del control fronterizo una de sus banderas, desplegó a 800 elementos de la Guardia Nacional en octubre de 2018. El anuncio se hizo una semana antes de las elecciones intermedias del 6 de noviembre, con la esperanza de cosechar votos de la base republicana y ante el incremento de las caravanas de miles de migrantes que salían de Honduras y Centroamérica. La zona ya tenía presencia de fuerzas militares. Más de 2.000 uniformados ya realizaban trabajos de vigilancia.

La decisión de Biden se da en medio de una preocupación creciente por lo que puede ocasionar el fin del título 42. Este, una herramienta instaurada por Trump en la pandemia, permitía al Ejecutivo deportar rápidamente a los inmigrantes ilegales. El ocaso de la norma, que no tiene viabilidad sin la emergencia sanitaria, hace que el Gobierno vuelva a depender del título 8. La medida endurece las consecuencias tras las deportaciones, que pueden acarrear a los detenidos cargos penales o una prohibición de hasta cinco años para entrar a Estados Unidos. Alejandro Mayorkas, el encargado de Seguridad Interior, ha insistido en que el tránsito al norte debe hacerse solicitando un permiso a través de una aplicación y esperando en otros países, como Guatemala o Colombia, la luz verde para continuar el trayecto.

El fin del título 42 ha hecho que varias poblaciones fronterizas lleven a cabo asambleas para discutir cómo prepararse ante el eventual incremento de inmigrantes en sus comunidades. La ciudad de El Paso, en Texas, decretó el domingo el estado de emergencia y abrió dos albergues ante la expectativa. El alcalde, el demócrata Oscar Leeser, se ha encargado de impulsar el mensaje que sale de Washington: “No vamos a abrir la frontera. No está abierta hoy y no lo estará el 12 de mayo”.

El republicano Greg Abbott, el gobernador de Texas y uno de los más radicales en materia de migración, ha endurecido la vigilancia fronteriza. La Guardia Nacional de Texas ha puesto más barreras y alambre de púas para frenar el paso de los inmigrantes. También han enviado a la ciudad de Brownsville medio centenar de vehículos tácticos militares tipo Humvee.

Empleados a la fuga: así es la gran desbandada laboral

EL PAÍS

CARMEN SÁNCHEZ-SILVA

Madrid – 24 ABR 2023. En los departamentos de recursos humanos las cosas están que arden. El personal a la fuga no deja de aumentar y para muchas empresas esta desbandada se está convirtiendo en una auténtica pesadilla que está forzándolas a reaccionar en múltiples direcciones. Porque actualmente se quedan cortos los incrementos salariales o las medidas de flexibilidad y conciliación, los beneficios que hasta ahora desplegaban para reclutar o retener al disputado personal digital, entre el que la rotación llega hasta un elevadísimo 20% debido a la alta demanda de estos profesionales para cualquier sector.

“Lo que hay ahora mismo es una guerra brutal por el talento, que provoca una gran dificultad para encontrar a la persona adecuada. Conseguir además atraerla y que luego encaje en la compañía es casi ciencia ficción”, resumía Beatriz Miguel, directora de Cultura y Talento de Segurcaixa Adeslas en el Talentday23, evento organizado por la revista Equipos&Talento, que reunió esta semana a 1.200 profesionales de recursos humanos en Madrid. Por eso no es de extrañar que hasta en compañías que exigen presencialidad, como Zara, se estén transformando. “Tenemos que comprender las nuevas exigencias de la gente. Ya no vale solo con las remuneraciones. La flexibilidad laboral (horaria, de vacaciones, de turnos…) es una de las cosas que nos está cambiando”, señalaba Begoña López-Cano, directora general de personas de Inditex.

Hasta que llegó la pandemia y los efectos de la Gran Dimisión por la que muchos trabajadores se replantearon su vida y abandonaron el empleo no solo en Estados Unidos, la salida temprana de las organizaciones corría a cargo de la gente joven, de entre 25 y 35 años, con pocas ganas de aguantar unas condiciones laborales que no comparten. Bien lo saben las consultoras, que pierden cerca de la mitad de los jóvenes que llevan menos de un año en sus filas, según fuentes de Accenture. Se despiden de las firmas porque no les convence la naturaleza del trabajo, están disconformes con el sueldo o con las medidas de conciliación, por ese orden, agregan las mismas fuentes. Con 16.000 empleados en España, la tasa de rotación de la plantilla de Accenture se sitúa en el 14%.

“Los mileniales son muy inquietos y quieren todo a mucha velocidad. Quieren promocionar ya y, si no, se cambian de puesto. Y, si no, de empresa”, según José Morejón, director global de recursos humanos de Banco Santander. Más de un tercio de las salidas voluntarias de las empresas se dan en esta franja de edad, con los datos de Adecco Institute. Y están provocando una inflación artificial de los salarios nada positiva, en opinión de Susana Marcos, consejera delegada de la consultora PeopleMatters, “con recién graduados ganando hasta 40.000 y 50.000 euros anuales, sobre todo en el área digital”.

Pero la situación está cambiando entre los veteranos. “La fuga de quienes tienen menos de cuatro años de antigüedad en la empresa es la más alta y va a convertirse en estructural, pero lo que nos preocupa es la rotación entre los senior, que ha despertado mucho en este último año y medio”, reconoce Natalia Fernández, directora de Talento de Indra. Los niveles de rotación de la tecnológica rozan el 12%, son más elevados que antes de la pandemia y que se han acelerado, explica la ejecutiva.

La situación es preocupante, en palabras de Jesús Torres, responsable de recursos humanos de Food Delivery Brands (Telepizza, Pizza Hut…). En hostelería la rotación es una vieja conocida, pero ahora que hay un gap de personal de 150.000 profesionales, las cosas se agravan, sostiene. Por eso con 18.000 empleados en sus tiendas, la mayoría franquiciadas, ha lanzado un plan para frenar la rotación, del 80%, en los puestos no cualificados. Contempla mayores salarios, más medidas de flexibilidad y contratos a tiempo parcial y más beneficios sociales. La empresa centralizará la selección del personal de sus franquiciados ahora que el reclutamiento se ha complicado. Y para los trabajadores, ha puesto en marcha un plan de reconocimiento que potencia el talento interno y ahorra costes, según Torres.

Nuevos contratos

En Sodexo, con 6.300 personas en plantilla, han optado porque el paquete de beneficios sociales se lo configure cada trabajador para conseguir fidelizarle. Su presidenta, Carina Cabezas, ha visto cómo en el último año la rotación prácticamente se ha duplicado hasta el 12%. Afecta a los trabajadores de cara al público: cocineros, camareros, personal de mantenimiento… Sobre todo a los equipos menos cualificados y managers, en general, personas jóvenes o gente que quiere vivir de la hostelería en la playa durante unos meses para ganar más dinero y trabajar menos, explica Cabezas. “El grave problema está en las nuevas generaciones por eso hemos reorientado la búsqueda hacia el talento mayor de 50 años, que rota menos, porque busca más estabilidad y es más comprometido”, prosigue. La mitad de las contrataciones de 2022 fueron senior.

Tanto en Sodexo como en Food Delivery Brands la tasa de rotación en las oficinas centrales no tiene nada que ver con la del personal de hostelería o mantenimiento. Lo mismo ocurre en compañías como Repsol o Alsa, que cuentan con una gran capacidad de atracción de talento y de compromiso, que hace que la gente que sale voluntariamente de estas compañías sea escasa. En la petrolera, con 24.000 empleados, la rotación se deja notar en los perfiles digitales por los que se pelean todas las empresas, índica Roberto Cabrera, director de Personas y Organización Cliente; pese a ello “es muy inferior a la del sector digital, en concreto del 5% frente al 20% porque Repsol es una marca que genera oportunidades de desarrollo y que la gente reconoce”. En Alsa, con más de 15.000 empleados y una tasa media de rotación del 6%, los mayores problemas están en las áreas de sostenibilidad, calidad y medio ambiente o en CRM, donde hay mucha competencia y el mercado está más movido, según Ruth Hernández, su directora de Personas y Cultura, también implicada en la revisión de la política de compensación y con un programa de reconocimiento de los mejores profesionales nuevo.

Cinco kilómetros de mentiras: el fraude a costa de miles de seguidores de Trump que soñaban con construir un muro con México

EL PAÍS

ELÍAS CAMHAJI

Todo comenzó como una gran campaña para conseguir fondos en internet. “No será fácil, pero es nuestro deber como ciudadanos”, escribía Brian Kolfage, un veterano de guerra que hizo de la principal promesa de campaña de Donald Trump la mayor de sus ambiciones. “Si cada uno de los 63 millones que votamos por Trump donamos 80 dólares, podremos construir el muro. Eso equivale aproximadamente a 5.000 millones de dólares, incluso si conseguimos la mitad, eso es la mitad del muro. Podemos hacerlo”, afirmaba el fundador de la organización We Build The Wall —Nosotros construimos el muro—. Motivadas por una imagen falsa de Trump levantando el pulgar frente a una valla imaginaria, más de 250.000 personas compraron el cuento. En cuestión de días donaron más de 25 millones de dólares, sin saber que buena parte del dinero iría directo a los bolsillos de los organizadores, que intentaron ocultar la estafa con mentiras, facturas apócrifas y empresas fachada. Kolfage fue sentenciado esta semana a cuatro años de cárcel por fraude y obligado a devolver la inmensa mayoría de las donaciones, impulsadas en su momento por políticos de línea dura, empresarios ultraconservadores, mercenarios de guerra y Steve Bannon, el estratega político de Trump, que fue indultado por el propio expresidente para salir impune del escándalo.

“Todo esto es posible gracias a tus donaciones, así que gracias”, dijo Kolfage en un mensaje para sus seguidores grabado a principios de 2019. Sentado en una silla de ruedas y con música patriota de fondo, explicó que la idea se le había ocurrido una semana antes de la Navidad de 2018, cuando decidió abrir una página para recaudar los fondos en la plataforma Go Fund Me. Su plan original era “financiar el muro”, bajo la consigna de que “el 100% de las donaciones” se destinarían al Gobierno de Trump y que si no lograban que el dinero se utilizara para construir el muro “reembolsarían cada centavo”. En la primera semana lograron reunir 17 millones de dólares.

El dinero y la atención de los medios de comunicación comenzaron a llegar en cascada. Pero también empezaron las preguntas. Kolfage, entonces un desconocido que se presentaba como un militar condecorado tras perder ambas piernas y un brazo en la invasión a Irak, no había sido claro sobre cómo se iban a canalizar los recursos y qué organización estaba detrás. Go Fund Me eliminó la campaña ese mismo mes. Los organizadores registraron la asociación We Build the Wall Inc., abrieron su propia página web y siguieron pidiendo dinero bajo una promesa diferente: en vez de “financiarlo” iban a “hacerlo ellos mismos”. “Nosotros, el pueblo, vamos a construir el muro”.

“Somos una organización de voluntarios”, afirmaban los organizadores y aseguraban que “no iban a tomar ni un centavo para salarios o compensaciones” de ningún tipo. Kolfage sabía que no podía hacerlo solo y entonces, reunió un equipo. Entre sus socios estaban Andrew Badolato y Timothy Shea, que supervisaban las finanzas de la asociación “sin fines de lucro”. Al frente de la junta de consejeros estaba Bannon, ideólogo de la extrema derecha en Estados Unidos. Como consejeros aparecían Erik Prince, un exmarino que fundó la empresa de mercenarios Blackwater; Tom Tancredo, excongresista republicano por Colorado y aspirante presidencial fallido; David Alexander Clarke, antiguo sheriff de Milwaukee, y Kris Kobach, “asesor informal” de Trump sobre migración en las elecciones de 2016 y coautor de algunas de las leyes más restrictivas contra los inmigrantes en Estados Unidos. Era un grupo heterogéneo que se completaba con colaboradores de la cadena Fox News, constructores, activistas y operadores políticos de movimientos ultraconservadores como el Tea Party.

En julio de 2019, Donald Trump Jr., el primogénito del entonces presidente, visitó un sector de muro construido por la asociación de Kolfage en Nuevo México. Medía menos de un kilómetro y costó supuestamente unos seis millones de dólares, alrededor de una cuarta parte del dinero que habían recaudado. “Chicos, lo que están haciendo es increíble”, celebró el hijo del mandatario ante una multitud que lo vitoreaba y le pedía que se postulara a las elecciones presidenciales de 2024. “De esto se trata el capitalismo, esto es la empresa privada en su máxima expresión: haciendo las cosas mejor, más rápido y barato que cualquiera”, agregó Trump Jr. Un mes antes, Kolfage, cuyos abuelos eran inmigrantes, había difundido el rumor de que decenas de personas “infectadas de ébola” habían cruzado la frontera para recolectar más dinero. Para octubre de ese año ya habían amasado más de 25 millones de dólares.

En Texas construyeron otro muro de menos de cinco kilómetros, que al poco tiempo empezó a erosionarse porque se erigió demasiado cerca del río Bravo, en la frontera entre ambos países. Estaba tan mal planeado que el propio Trump escribió en su cuenta de Twitter que él no estaba de acuerdo con su construcción y que era “demasiado pequeño”. “Solo lo hicieron para hacerme quedar mal”, zanjó el mandatario a mediados de 2020. En los primeros días de We Build the Wall se contaba una historia diferente, incluso, los organizadores afirmaban que el proyecto era “aprobado por Trump”. El sello de calidad del presidente se podía leer en la sección principal, junto a reportajes de la prensa ultraconservadora y tuits que diseminaban mentiras y teorías de conspiración sobre la pandemia de covid-19. Planeaban construir unos 56 kilómetros de muro, pero no erigieron ni la décima parte en territorio texano.

Desde que se lanzó la página en enero de 2019, Kolfage llegó a un acuerdo secreto con sus socios para enriquecerse de las donaciones. El trato era darle “un adelanto de 100.000 dólares y un salario mensual de 20.000″, se lee en el sumario judicial. Los socios sabían que esa no era la promesa que habían hecho a los donantes, así que triangularon los recursos a través de otra fundación controlada por Bannon, que después depositaba el dinero en la cuenta de Kolfage. Poco después se dieron cuenta de que la estafa era demasiado obvia y podía ser descubierta en las declaraciones de impuestos, así que empezaron a hacer los depósitos a la esposa del fundador bajo la mentira de que era la encargada de medios de la organización.

Después, crearon una empresa de papel para no tener que usar la asociación de Bannon como intermediaria de las transacciones. Otras veces se emitieron cheques a nombre de We Build the Wall para que testaferros los cobraran y entregaran el dinero en efectivo a Kolfage. Al menos 350.000 dólares llegaron a los bolsillos del veterano de guerra en 2019, que usó esos recursos para comprarse una lancha, un coche de lujo, un carrito de golf, joyería y pagar por cirugías estéticas. Un millón de dólares fue para Bannon, de acuerdo con la Fiscalía. “Hasta donde la gente sabe, no se le está pagando a nadie”, escribió Kolfage a Badolato en un mensaje de texto, “esto es completamente confidencial”.

Para finales de ese año, la organización se dio cuenta de que las autoridades los tenían en la mira y eliminaron de su sitio web cualquier mención de que se trataba de una organización “sin fines de lucro”. Para principios de 2020 se anunció que Kolfage iba a recibir un salario. Para tapar los desvíos que ya se habían hecho, se maquillaron los estados financieros, se emitieron facturas falsas y se firmaron contratos de mentira. Todo fue un gran fiasco. El fundador de We Build the Wall se refirió en redes sociales a los investigadores que le seguían como unos “corruptos” y “gilipollas”, que iban tras él por apoyar a Trump, según publicaciones recuperadas por la revista Vanity Fair. Se mantuvo desafiante: dijo que tenía medio millón de donantes y los fondos para construir 160 kilómetros de muro.

El 20 de agosto de 2020, Bannon fue detenido a bordo de un yate valorado en 28 millones de dólares por fraude y lavado de dinero. Shea y Badolato fueron arrestados ese mismo día. Estaba previsto que el juicio comenzara en mayo de 2021, pero sufrió múltiples aplazamientos. El 19 de enero de 2021, un día antes de dejar la presidencia, Trump indultó a Bannon, su antiguo asesor. “Que se sepa, que en este día el presidente ha otorgado a Stephen Bannon un indulto completo e incondicional”, se lee en la cabecera del acta oficial.

El indulto presidencial que extendió el entonces presidente Trump a Steve Bannon, su exasesor.

El indulto presidencial que extendió el entonces presidente Trump a Steve Bannon, su exasesor.

Representado por César de Castro, el mismo abogado que defendió al exsecretario mexicano Genaro García Luna, Kolfage se declaró culpable en abril del año pasado de fraude financiero y fiscal, junto a Badolato, su patrocinador y uno de los arquitectos del esquema para hacerle llegar los pagos. El empresario Tim Shea sostuvo su inocencia en un juicio que fue declarado nulo porque el jurado no logró llegar a un veredicto, pero fue declarado culpable de la estafa en un nuevo proceso que concluyó en octubre pasado. En el camino, se supo que no era la primera campaña de recaudación de fondos de Kolfage. Antes pidió dinero a veteranos de guerra en hospitales militares y se le señaló de usar esas donaciones para pagar un portal suyo que difundía noticias falsas.

“Este no fue un fraude común”, dijo la jueza Analisa Torres antes de dictar la sentencia esta semana en Nueva York y reprender a los acusados por aprovecharse de las convicciones políticas de sus víctimas. Kolfage dijo que se sentía “humillado y arrepentido”. Fue condenado a cuatro años y tres meses de cárcel, así como a entregar 17,8 millones de dólares que recibió en donaciones y 2,8 millones como pago a las víctimas. Badolato deberá pasar tres años en prisión, devolver 1,4 millones de dólares y pagar esa misma cantidad en daños contra las personas afectadas. Shea, otro operador financiero, conocerá su destino en junio próximo.

Tras el indulto presidencial, que lo blinda de ir a una corte federal, Bannon enfrenta un nuevo caso por los mismos delitos en una corte estatal de Nueva York. En octubre fue condenado a cuatro meses por negarse a declarar en el Poder Legislativo sobre el asalto al Congreso estadounidense de enero de 2021.

En la página de We Build the Wall ya no hay imágenes del muro ni tuits con información falsa, solo una leyenda: “Enseguida: el asesinato político de una organización y sus líderes”. Las primeras sentencias del caso se dieron el mismo mes que Trump fue acusado de 34 delitos, en la misma corte de Manhattan. Fue el primer presidente, en retiro o activo, que se ha enfrentado a la justicia en la historia de Estados Unidos.

Dejan 23 muertos ataques rusos en urbes de Ucrania

AGENCIAS

Kiev, Ucrania(28 abril 2023).- Una ola de ataques rusos con misiles y drones azotaron en la madrugada del viernes varias ciudades de Ucrania, dejando al menos 23 muertos en momentos en que Kiev anunció que los preparativos para su contraofensiva “llegan a su fin”.

Los ataques con misiles incluyeron el primero contra Kiev, la capital de Ucrania, en casi dos meses, aunque no hubo informes de objetivos alcanzados. El Gobierno de la ciudad dijo que la fuerza aérea de Ucrania interceptó 11 misiles de crucero y dos vehículos aéreos no tripulados sobre Kiev.

Los ataques contra el edificio residencial de nueve pisos en el centro de Ucrania ocurrieron en Uman, una ciudad ubicada a unos 215 kilómetros al sur de Kiev. Veintiún personas murieron en ese ataque, según la Policía Nacional de Ucrania.

Otra de las víctimas fue una mujer de 75 años que vivía en un edificio vecino y sufrió una hemorragia interna por la enorme onda expansiva de la explosión, según personal de emergencia presente en el lugar.

La Policía nacional ucraniana dijo que 17 personas resultaron heridas y tres niños fueron rescatados de entre los escombros. Nueve fueron hospitalizados.

El bombardeo no estuvo cerca de las extensas líneas del frente de la guerra o de las zonas de combate activas en el este de Ucrania, donde se ha desatado una guerra de desgaste. Moscú ha lanzado con frecuencia ataques con misiles de largo alcance durante su guerra de 14 meses, a menudo golpeando indiscriminadamente áreas civiles.

El Presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, condenó los ataques y prometió una respuesta al “terror ruso”.

Por su lado, el Ministerio de Defensa ruso informó que Moscú bombardeó “objetivos militares en Ucrania” con “armas de alta precisión”.

Una esperada contraofensiva

La posibilidad de una contraofensiva del Ejército ucraniano, apuntalada por el material entregado por Occidente, implicaría que la guerra entrase en una nueva fase, más de un año después del inicio de la invasión en febrero de 2022.

Desde hace meses, Ucrania afirma que quiere lanzar una ofensiva para liberar las zonas bajo control ruso, que alcanzan cerca del 20 por ciento de su territorio.

Los aliados de la OTAN y sus socios entregaron a Ucrania 230 tanques y mil 550 vehículos blindados, anunció el jueves el Secretario General de la Alianza Atlántica, Jens Stoltenberg.

Por su parte, Rusia ha movilizado a cientos de miles de reservistas para mantener sus avances territoriales en el este y en el sur de Ucrania y sostiene como objetivo conquistar la totalidad del Donbás, una región oriental conocida por su actividad industrial.

Los combates entre las tropas rusas y los ucranianos están concentrados en el este del país, donde se libra una batalla por el control de la localidad de Bakhmut, que está casi totalmente destruida.

La justicia holandesa pone freno al donante de semen de los 550 hijos

EL PAÍS

ISABEL FERRER

La Haya (Países Bajos) – 28 ABR 2023. Jonathan M., de 41 años, el donante holandés de semen al que se le atribuyen hasta 550 hijos dentro y fuera de Países Bajos, también en España, debe poner fin a su actividad con carácter inmediato. Si persiste, se expone a una multa de 100.000 euros por cada nueva donación. Así lo ha ordenado un juzgado de primera instancia de La Haya, que ha dictado este viernes medidas cautelares en virtud de la demanda interpuesta por una de las madres que tuvo descendencia con ayuda de M. Él la engañó diciendo que no pensaba tener más de 25 hijos, el límite que fija la normativa vigente. El fallo prohíbe a su vez que el demandado se anuncie en Internet y que colabore con futuros padres en busca de un hijo. De hacerlo, será sancionado. Además, debe informar a la corte si ha hecho donaciones a través de otros centros en el extranjero. Es la primera vez que los tribunales abordan un caso de esta índole.

Los jueces han ordenado asimismo la destrucción de las muestras de semen almacenadas en estos momentos en las clínicas de fertilidad, a excepción de las reservadas para familias que ya tengan un hijo suyo y deseen darle un hermano. El caso de Jonathan M. ha llegado ante la justicia holandesa después de que tanto una madre —que se hace llamar Eva— como la fundación Donorkind lo demandaran por poner en peligro la salud mental y física de los hijos nacidos de su semen. “Pedí al donante que respetase nuestros intereses porque los niños necesitan sosiego y me siento respaldada por la corte. Espero que este fallo acabe con las donaciones masivas de semen y se propague a otros países”. Esther de Lau, miembro de la directiva de Donorkind, que pone en contacto a estos descendientes, espera ahora que el ministerio de Sanidad ponga en marcha un registro central de donantes de semen “para todos, ya lo hagan a través de clínicas o bien de forma privada”.

La fundación ha subrayado el riesgo de incesto o endogamia derivados de la donación masiva e incontrolada de semen. De ahí que su reclamación recalcase el interés del menor. Jonathan M. ha acudido al menos a 13 clínicas holandesas y ha ofrecido sus servicios a escala internacional a través de Internet y diversas plataformas digitales. El propio donante calcula que puede tener al menos 550 hijos, y asegura que su enfoque es novedoso. “No creo en la evolución, sino en la creación”, declaró en abril, durante el juicio rápido que lo llevó ante la justicia. Cuando los jueces le preguntaron si había evaluado el dolor que podía causar a tantos niños, y la imposibilidad de que establecieran lazos fraternos, respondió: “Eso depende de los padres. Estamos ante un nuevo concepto, y depende de nosotros, los adultos, darle forma”. Tanto la madre como Donorkind calificaron su acción de “extraño experimento social que debe concluir de inmediato”. En su defensa, el donante lamentó ser presentado como “un toro rabioso con afán reproductor”, y alegó que las personas tienen el control sobre sus cuerpos. De este modo, imponerle un veto equivaldría a “un intento de castración química”, en palabras de su abogado, Richard van der Zwan.

Según las normas holandesas vigentes, un mismo donante puede tener 25 hijos como máximo, o bien ayudar a 12 familias

La situación era conocida desde 2017, porque la Asociación Holandesa de Ginecólogos y Obstetras advirtió de que tenía ya 102 hijos con la mediación, entonces, de 11 clínicas. Según las normas holandesas vigentes, un mismo donante puede tener 25 hijos como máximo, o bien ayudar a 12 familias. Como las que eligen esta vía suelen tener uno o dos hijos, la cifra final de descendencia es más o menos la misma. El demandado había asegurado que ya no estaba activo desde 2019, pero el tribunal ha dictado de todos modos la batería de prohibiciones “a la vista de las mentiras vertidas con anterioridad y con frecuencia”. “Jonathan M. engañó deliberadamente a los futuros padres acerca del número de hijos que tenía y los indujo a aceptarlo como donante”, señala la sentencia. “Todos estos progenitores se encuentran ahora con que forman parte de una enorme red de parentesco que no han elegido, y ello tiene consecuencias psicosociales negativas”, concluyen.

Las donaciones anónimas de semen están prohibidas desde 2004 en Países Bajos. Existe un registro nacional con información médica sobre el donante que pueda ser relevante para sus hijos, además de su nombre y apellido, fecha de nacimiento y lugar de residencia. Sin embargo, las clínicas de fertilidad no comparten entre ellas estos datos, y por eso Jonathan M. ha seguido en activo tanto tiempo. A partir de los 16 años, los hijos pueden consultar este listado, que se conserva durante 80 años. La Convención Internacional de los Derechos del Niño, adoptada por la Asamblea General de la ONU en 1989, y en vigor desde 1990, señala que todos tienen derecho, en la medida de lo posible, a conocer a sus padres.

Lo que nos hace humanos son 10.000 trocitos de ADN que nos faltan

EL PAÍS

MIGUEL ÁNGEL CRIADO

27 ABR 2023. A los humanos les faltan 10.032 piezas de ADN en regiones del genoma que sí tienen el resto de los mamíferos, incluidos sus parientes más cercanos, los homínidos. La eliminación de esta información genética habría sucedido en el curso de la evolución de la especie. Buena parte de estos elementos desaparecidos estarían relacionados, según los científicos que las han detectado, con la regulación del sistema neurológico y la cognición. Este es uno de los muchos resultados de un ambicioso proyecto internacional que ha comparado los genomas de 240 especies de mamíferos placentarios, desde musarañas a ballenas, pasando por el ser humano.

Cada ser vivo tiene su ADN, autorreplicante y hereditario, que funciona como libro de instrucciones para crear moléculas en el organismo, como las proteínas. Y cada especie tiene su propio libro. Con el objetivo de tener todos los genomas de todas las especies algún día, hace más de una década nacía el Proyecto Zoonomía. Este jueves han efectuado su gran estreno ante el resto de la comunidad científica; en un especial publicado en Science, han dado a conocer una decena de investigaciones llevadas en paralelo en las que han comparado desde distintos ángulos de la ciencia el genoma de 240 especies de mamíferos placentarios. Al alinearlos buscaban las continuidades, las diferencias, lo que hace que los osos hibernen, que los ratopines no tengan cáncer o que las ballenas sean tan longevas. También lo que hace a los humanos tan particulares en el árbol de la vida.

Un humano acumula tantas mutaciones en 80 años como un ratón en sus dos años de vida

Uno de los trabajos, liderado por científicos del Broad Institute, organismo conjunto de la universidad de Harvard y el MIT, y la Universidad de Yale, todos en Estados Unidos, se fijó en las llamadas regiones genéticas altamente conservadas. Se trata de porciones del genoma que no varían (o lo hacen mínimamente) entre los individuos y tampoco entre las especies. Y si no lo hacen es porque deben de cumplir funciones realmente importantes. Pero lo que han descubierto estos investigadores es que los humanos han tenido 10.032 deleciones en estas regiones, eliminaciones que no se han producido en el resto de las especies, tampoco entre los demás homínidos. La inmensa mayoría son secuencias muy cortas, de unos pocos pares de bases (en el ADN hay cuatro bases o nucleótidos, adenina, citosina, guanina y timina que se combinan por parejas). Y se desconocen sus funciones.

Steven Reilly, profesor de genética de Yale y coautor de este estudio, cuenta en un correo que “las deleciones están especialmente enriquecidas para funcionar en el cerebro”. Aunque buena parte del material genético desaparecido estaría relacionado con genes que intervienen en funciones neuronales y cognitivas, otra porción “tiene que ver con tejidos metabólicos, como las células grasas y el hígado, así como con tejidos digestivos”, añade Reilly. Un aspecto que destacan los autores es que muchos de los trocitos de ADN borrados lo habrían sido en elementos reguladores, que controlarían el encendido, apagado o enriquecimiento de determinados genes.

“Cuando se piensa en funciones innovadoras de nuevas habilidades fenotípicas en humanos, muchos científicos, ¡incluidos nosotros!, podrían pensar que nuestro ADN codificaría nuevas instrucciones con nuevos genes. Sorprendentemente, descubrimos que las eliminaciones también pueden generar algo nuevo”, dice el científico de Yale. “La idea es que la evolución está jugando con los bloques de construcción fundamentales y las instrucciones compartidas entre todos los mamíferos para darnos nuestros rasgos únicos”, añade. Lo llamativo, incluso “humillante”, como dice Reilly, es que, la enorme diferencia fenotípica entre humanos y chimpancés, por ejemplo, se debe a unos pocos cambios. “La eliminación de solo una o dos bases de ADN podría suprimir una secuencia represora, lo que conduciría a un aumento de la expresión génica, o el borrado de una base que no encaje bien en un activador [de un gen], conduciría a una expresión génica mejorada. Sorprendentemente, vemos esto el 30% de las ocasiones, donde una eliminación aumenta la actividad del gen en lugar de suprimirla”.

Algunas de estas cosas que tanto valoramos son consecuencia de un borrón molecular”

Irene Gallego, bióloga evolutiva de la Universidad de Melbourne, Australia

La bióloga evolutiva de la Universidad de Melbourne (Australia) Irene Gallego coincide en destacar este trabajo de entre los 11 que publica Science en este especial sobre el Proyecto Zoonomía. “Pone en evidencia esa tendencia que a veces tenemos de pensar en la evolución como un proceso lineal y dirigido siempre a un fin específico, como si los humanos fuésemos el gran hito de este progreso”, dice en un correo. “Pero que sean tanto mutaciones como deleciones las que contribuyen a los fenotipos que nos caracterizan como especie, para mí añade un cierto grado de humildad sobre lo que pensamos de nosotros mismos, ¡ya que algunas de estas cosas que tanto valoramos son consecuencia de un borrón molecular!”, añade. Para Gallego, el hecho de que tanto las deleciones como las mutaciones en las regiones altamente conservadas del genoma humano, que investiga otro de los trabajos, “puedan llevar a que adquieran una nueva función, resalta la complejidad y la plasticidad del genoma y de su regulación”.

Arcadi Navarro, catedrático de Genética en la Universidad Pompeu Fabra y uno de los varios autores españoles de este descomunal trabajo, destaca que no habría sido posible “sin la disponibilidad del genoma de tantas especies de mamíferos”. Pero también ha sido posible gracias al desarrollado alcanzado por “las tecnologías de secuenciación genética, computación e inteligencia artificial”. Navarro enfatiza la relevancia de lo logrado, el alineamiento del genoma de 240 especies de mamíferos. “Es como si comparáramos diversas versiones del mismo texto. A lo largo de la evolución unos genes se han movido de sitio, otros han cambiado de función… se trataba de hacer corresponder las distintas historias escritas durante millones de años”, detalla.

¿Significa esto que ya está todo hecho? En absoluto, 240 especies apenas suponen el 4% de todos los mamíferos, y faltaría por añadir a los peces, los reptiles, los anfibios, las aves, las plantas, los microorganismos… Además, queda por profundizar en todo lo que Zoonomía ha descubierto, y que queda a disposición de la ciencia. Como dice Navarro, “esta investigación no se cierra aquí, de hecho, empieza ahora”.

El triunfo de los mamíferos

Hace unos 180 millones de años aparecieron sobre la Tierra los primeros mamíferos. Durante muchos, muchos años, no ocuparon un papel relevante, oscurecidos por los grandes dominadores de entonces, los pterosaurios y dinosaurios. Son muchos millones de años de evolución, también a nivel genético, y muchas las especies de mamíferos, 6.500 vivientes y muchísimas más ya extinguidas.

Dos grandes cataclismos auparon a los mamíferos por encima de todos los demás seres vivos. Primero, la separación completa de Pangea, la enorme masa de tierra que dio lugar a los actuales continentes hace unos 100 millones de años. La divergencia aisló a muchas poblaciones que empezaron a diversificarse y ocupar nuevos espacios y nichos. Pero el empuje definitivo lo dio el impacto de un cuerpo celeste sobre el planeta hace unos 66 millones de años. Al tiempo que acabó con los dinosaurios no aviarios y pterosaurios, espoleó la gran explosión de los mamíferos. Ambos eventos aparecen marcados en el genoma de los mamíferos.

A pesar de tanta divergencia, los mamíferos comparten estructuras anatómicas, como el corazón de cuatro cámaras, los pulmones, el esqueleto o las glándulas mamarias. También procesos fundamentales: embriología, crecimiento y división celular o las sinapsis que transmiten sustancias químicas neurológicas a través de cuerpo y cerebro. Todo esto está grabado en regiones genéticas altamente conservadas. Y si cambian, puede ser señal de que algo no va bien.

Uno de los objetivos del Proyecto Zoonomía es ampliar el foco de la salud humana y animal. En su lucha contra las enfermedades humanas, ya no basta con comparar entre sanos y enfermos. Tampoco basta con el estudio de los animales modelo, como ratones o monos. La explicación o solución a muchas enfermedades puede estar en el genoma de alguna de aquellas 6.500 especies de mamíferos.

Mi pelo, mi identidad

EL PAÍS

ANA MARÍA BUITRÓN

Hace poco me contaron que el cabello de mujeres migrantes que atraviesan las fronteras de América del Sur se ha vuelto un objeto de comercio y extorsión. Me estremece imaginar que puedan asaltarte y robarte el cabello aprovechando situaciones vulnerables, y que además te obliguen a recibir sumas irrisorias de dinero como pago. Ocurre también, en situaciones más violentas, que simplemente te lo cortan y huyen con él.

La industria de productos de belleza factura por año, aproximadamente, 53.600 millones de dólares en Estados Unidos. Solo el comercio vinculado al cabello en México ronda los 2.000 millones. Una línea de este negocio son las extensiones de cabello natural, aquellas que permiten lucir una melena larga y voluminosa como la de una Barbie. En ciertas peluquerías de Ecuador, estas pueden llegar a costar hasta 1.200 dólares, son posiblemente las mismas por las que los traficantes de cabello pagaron cinco dólares y ahora guardan en su ADN una historia amarga.

Desde hace algunos años, me interesan las historias sobre el vínculo que tenemos las mujeres con nuestro pelo ya que me sumergí en la mía propia: poseo un cabello tan enrulado que se asemeja a una melena afro. La rechacé durante casi toda mi vida. La consideraba desordenada y sin gracia. Para disimularla, la alisé con químicos que fueron destruyéndola poco a poco.

Más de 20 años después y tras haber usado litros y litros de productos alisantes, quise darle una segunda oportunidad a mi cabello natural. Ayudó la llegada de internet a mi vida y con eso la circulación de mayor información, además de la deconstrucción de varios estereotipos sobre la estética reinante. Ahora mi pelo es soberano, parte esencial de mi identidad, armonioso con mi aspecto general, y un elemento que me ha permitido conectar con mujeres con experiencias semejantes, para poder contar sus historias desde mi trabajo como fotoperiodista.

Desatadas es el proyecto que, a través de retratos fotográficos y testimonios, me permite contar historias de mujeres que conectan la estética de su cabello con sus identidades, emociones, representaciones y traumas.

Este acercamiento se ha convertido en un ejercicio cercano al que se realiza en un diván. Allí las mujeres son fotografiadas en sus espacios íntimos, se liberan, reafirman y exteriorizan algunos temores. Además, sin siquiera imaginarlo, también se está transformando en un gran círculo de escucha, y a la vez en un espacio seguro para hablar, donde las narraciones de las participantes despiertan la empatía de otras.

El éxito pudo deberse a la convocatoria en redes, pero quiero pensar que el querer ser escuchadas tuvo mucho que ver. La respuesta fue masiva pese a que no me conocían. Este es un proyecto en curso que sigue abierto a recibir testimonios y que considera que todas las historias merecen ser contadas. Hasta la fecha, Desatadas ha retratado a 60 mujeres y tiene una base de datos de casi 200 personas que quieren participar.

Encontré relatos donde sus cabelleras son un símbolo de resistencia social y elemento de discusión sobre la belleza, otros donde en ellas residen tejidos familiares y una memoria histórica, y algunos donde las enfermedades han dejado marcas. Supe también de melenas que cargaban dolores emocionales y que se cortaron para que éstos pesaran menos. Hubo también cabellos atractivos como expresión de feminidades desbordantes, y los multicolores, y los que temían envejecer. Todos tejían una enorme trenza de secretos, desencuentros y amores.

Fue en esos encuentros donde nos hermanamos, donde entendimos lo importante que es contar lo que sentimos y sanar a través de las palabras y los retratos. Las miraban otros ojos, pero las comprendían.

Sin embargo, también hay personas que temen dar sus testimonios porque creen que su vida podría correr peligro. Es el caso de una joven venezolana que, en la frontera entre Ecuador y Perú, fue rodeada por tres mujeres que le cortaron su larga cabellera rubia y le dejaron unos centavos. Le generaron una herida en su seguridad y feminidad que todavía no ha terminado de sanar. Su pelo sigue creciendo, pero sin un círculo de mujeres que le sostenga.

* Ana María Buitrón es fotógrafa y narradora audiovisual ecuatoriana. Sus proyectos hablan sobre la búsqueda de la identidad, los derechos humanos y el ambiente. En 2020, ganó una beca de creación de National Geographic Society. Ha publicado su trabajo con organizaciones humanitarias y medios de comunicación internacionales. Instagram: @lachuros

Narcos en EU, una operación atomizada

REFORMA

José Díaz Briseño / Corresponsal

Washington DC, Estados Unidos(23 abril 2023).- El tráfico de drogas dentro de Estados Unidos está conformado por personajes de todos los orígenes étnicos y sin un núcleo único, explica Sam Quiñones, el principal experto estadounidense sobre el nexo de la epidemia de abuso de opioides en EU con las redes del narco mexicano.

“No hay que imaginar que esto se trata de grupos de narcotráfico enormes que están muy bien organizados. No es que exista un ‘Microsoft’ o un ‘General Motors de las Drogas’. Eso no es lo que ocurre en Estados Unidos”, explica Quiñones, autor del libro “Dreamland”, sobre la crisis de los opioides.

“Estamos hablando de una escena muy grande, en constante recambio de personajes y en alteración continua”, agrega.

La galaxia de operadores del narco en la Unión Americana aprovecha las oportunidades del mercado de drogas más grande del mundo, que tiene un valor de 108 mil millones de dólares, según el Buró de Análisis Económico de EU.

“La última vez que tuvimos en Estados Unidos lo que podría llamarse ‘crimen organizado de gran tamaño’ fue la mafia italiana que pervivió hasta los 1980s. Eso no significa que no haya bandas organizadas. Simplemente que ya no pueden maniobrar como lo hacía la vieja mafia italiana”, dice Quiñones.

“Una y otra y otra y otra vez, tan pronto como llegan a cierto tamaño, las Policías locales en Estados Unidos desbaratan las bandas organizadas”, agrega.

Lejos de los grandes mercados de la Costa Este, la historia reciente del Estado de Montana encapsula las oportunidades alimentadas por la explosión de producción de drogas sintéticas llegadas desde México: metanfetamina de alta potencia y fentanilo.

A 3 mil kilómetros de su hogar en Culiacán, Ricardo Ramos Medina llevaba al momento de su arresto en marzo de 2020 un kilo de metanfetamina en su auto; sin embargo, el hombre de entonces 33 años no sabía que las autoridades estadounidenses ya habían infiltrado su red de tráfico.

***

Con sólo 35 mil habitantes, la ciudad de Butte fue a fines del siglo 19 una pujante ciudad minera que atrajo ya a contrabandistas a la esquina suroeste del Estado de Montana; hoy, Butte es la puerta de entrada de las drogas sintéticas llegadas de la frontera mexicana.

Tan recientemente como en 2019, la mariguana lideraba los decomisos en Montana, pero tras la legalización de esa hierba en 2020, la metanfetamina de México se colocó por delante en el número de decomisos (1,894 decomisos en 2020) , según el Montana Board of Crime Control (MBCC).

Por otra parte y con apenas 1.1 millones de habitantes, Montana pasó de registrar una muerte por sobredosis de fentanilo en 2018 a un total de 12 en 2020; pero, en este Estado, la droga que ha dominado la década anterior es la metanfetamina mexicana de alta potencia.

“Las muestras de metanfetamina han probado tener consistentemente pureza del 95 por ciento o superior”, afirma un reporte del Departamento de Justicia de Montana al que Grupo REFORMA tuvo acceso.

“Este nivel de pureza indica que las drogas se producen en instalaciones a gran escala que probablemente operan en México. También apunta a la existencia de rutas de suministro directo hasta Montana donde las drogas no se manipulan ni se diluyen durante el transporte”, añade el reporte.

Si bien la alta pureza de la metanfetamina mexicana en Montana muestra que el traslado desde la frontera no implica muchos pasos intermedios, las autoridades creen que la relación de los operadores del abasto al Estado con los grupos mexicanos es de carácter fluido.

“Aunque (los operadores arrestados) tienen relaciones directas con miembros del cártel en México y Estados Unidos, su lugar dentro de estas organizaciones es difícil de determinar. (Además) estos sospechosos dependen en gran medida de la ayuda y apoyo de los grupos locales de tráfico de droga (en Montana)”, dice el reporte.

***

Egresado de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), el culiacanense Ricardo Ramos Medina se había convertido hasta antes de su arresto en marzo de 2020 en un visitante frecuente al Estado de Montana a través de largos viajes terrestres desde la frontera.

Según la acusación en su contra, Ramos Medina viajaba de México al sur de California usando una visa de turista donde recogía droga sintética que otros operadores ya habían cruzado por la frontera; él estaba encargado de enviar la droga por paquetería a sus contactos anglosajones en Montana o de trasladarla por tierra.

En febrero de 2019, la operación encubierta de fuerzas antinarcóticos en Estados Unidos conocida como “Novia de Verano” observó a Ramos Medina alquilar un automóvil Nissan Altima color plata en el Aeropuerto Internacional de Los Ángeles (LAX) y hacer un viaje de mil 800 kilómetros hasta el Motel Super 8 en Butte.

Pasando por ciudades como Las Vegas y Salt Lake City hasta llegar a las zonas rurales de Montana, Ramos Medina usó la carretera interestatal número 15, un concurrido corredor comercial usado intensamente por el transporte de carga que llega hasta Alberta en Canadá.

Instalado en el Motel Super 8 de Butte, Ramos Medina tenía en ese febrero unos 4 kilos de metanfetamina y mil 800 píldoras de oxicodona mezclada con fentanilo; además, el sinaloense recolectaría pagos por droga y organizaría envíos de dinero a México usando servicios de remesas.

Al final de la operación “Novia de Verano” en marzo de 2020, las autoridades estadounidenses terminarían por desbaratar dicho canal de distribución que dependía de Ramos Medina y otros dos mexicanos; sin embargo, la última milla dependía de una red independiente de 18 narcomenudistas anglosajones en Montana.

Según los fiscales federales en Estados Unidos, la red a la que pertenecía Ramos Medina se calcula que traficó en total una tonelada de metanfetamina a Montana y 722 mil píldoras contaminadas con fentanilo, además de obtener ganancias por casi 3 millones de dólares durante su tiempo de vigencia.

***

En octubre de 2020, la Corte Federal del Distrito de Montana condenó a Ramos Medina a ocho años de cárcel por tráfico de metanfetamina, pero los fiscales evitaron hablar de él como un miembro del Cártel de Sinaloa, sino como simplemente una persona con vínculos con dicha organización.

“La gente muchas veces dice ‘Estoy con el grupo de Sinaloa’ o ‘Estoy con el CJNG’ o lo que sea. Pero eso no significa que estén profundamente conectados al interior de los grupos”, apunta el escritor Quiñones, quien por una década fue corresponsal internacional en México.

Durante el proceso en su contra, la defensa de Ramos Medina presentó cartas de sus familiares en Culiacán incluyendo su madre y esposa solicitando infructuosamente una condena menos severa asegurando que el joven abogado era un hombre honesto y que únicamente incurrió en una mala decisión.

Recordando que además de traficar droga también organizó envíos de dinero a México, los fiscales rebatieron los dichos de la familia de Ramos Medina asegurando además que éste usó tarjetas de crédito fraudulentas para rentar autos en Los Ángeles y que se identificó como policía al solicitar su visa de Estados Unidos.

La entrada y salida constante de operadores como Ramos Medina en la escena de abasto de drogas a las redes locales de narcomenudeo anglosajonas no significa un dominio de un Cártel como el de Sinaloa sobre el territorio de Montana, según el reporte del Departamento de Justicia de ese Estado.

“Residentes locales viajan a Colorado, Utah, California, Nevada y el Estado de Washington para reunirse con asociados de los cárteles mexicanos y comprar las drogas a un precio más bajo y luego transportarlas de regreso a Montana”, asegura el reporte sobre las alternativas que existen.

Los otros dos miembros mexicanos de la red desmembrada en Butte incluyeron a Heriberto Tavares, quien almacenaba la droga en California previo a su envío a Montana, y a Humberto Medina Villarreal, ex presidiario en Montana a quien se considera orquestador y la liga con los fabricantes de droga en Sinaloa.

‘Speaking non-english’ es habla en español

EL PAÍS

JAVIER LAFUENTE

Benito Martínez Ocasio se dirigió a la audiencia y preguntó: “What do you prefer? Me talking in English (¿Qué preferís, que siga hablando inglés) o español?”. “¡Español!”, respondió al unísono el público. “Entonces, ustedes mandan”, les contestó Bad Bunny a los miles de personas que bailaban reguetón con el puertorriqueño, cabeza de cartel del acaso mayor festival del mundo, Coachella, en el desierto de Indio, en California. A poca distancia de Los Angeles, donde el conejo malo participó en la ceremonia de los Grammys este año y vio cómo la televisión subtitulaba su actuación con un “speaking non-english; singing in non-english”, como si fuese tan difícil dejar la propia letra o incluso, si es que fuese necesario subtitular, escribir, ejem, “hablando en español; cantando en español”, no fuese a ser que alguien se preguntase de qué idioma se trataba.

Bad Bunny se ha convertido este fin de semana en el primer artista de habla hispana en ser cabeza de cartel de Coachella, donde también la rompió, como viene siendo habitual los últimos años, Rosalía, que se dirigió al respetable, de primeras, en español. Casi al mismo tiempo en que la artista catalana ponía a bailar Indio, en uno de los programas más reconocidos de la televisión estadounidense, Saturday Night Live, la actriz cubano-española Ana de Armas daba el monólogo de presentación de un programa en el que actuaba la cantante colombiana Karol G. De Armas se arrancó a hablar adivinen en qué idioma para explicar que nació en Cuba y que estaba a punto de convertirse en ciudadana estadounidense.

Todo esto ha ocurrido en los últimos días, pero hace un par de meses, también en SLN, el omnipresente Pedro Pascal, el chileno ―quizás no solo eso― más deseado del mundo, recordaba en su monólogo en el programa de televisión que si ha podido hacer todo lo que ha hecho en su carrera fue después de que sus padres huyesen de la dictadura de Pinochet; que en Chile siguen sus más de 30 primos a los que envió una cariñosa petición desde uno de los líderes de audiencia. ¿En qué idioma? El mismo en el que cantó Shakira junto a Bizarrap en el programa de Jimmy Fallon poco después.

La importancia del español, para algunos por lo visto “speaking non-english”, no es nueva, más de 62 millones de estadounidenses son de origen hispano, de los cuales el 70% utiliza el idioma en el ámbito familiar. Pese a que el altavoz de las voces es cada vez más sonoro, el camino por recorrer se antoja todavía bien largo. Días atrás, la actriz mexicana Karla Souza desató una polémica en las benditas redes sociales después de contar una anécdota en la que, pese a su aspecto de mujer blanca, rubia y de ojos claros, en la industria audiovisual estadounidense sigue siendo considerada parte de una minoría, es decir, entre afrodescendientes o hispanos, mayoritariamente mexicanos, y por eso recibe un salario menor que el de sus compañeros estadounidenses blancos. No hubiese estado de más, por parte de Souza, haber atinado en la forma en que lanzaba un mensaje tan importante, dando casi a entender que ella era una persona “de color”.

El de Souza y el de otros tantos que llegaron antes, no obstante, se tratan de un problema de élite. El español, lo hispano, lo latino, está apenas entrando en una nueva fase en Estados Unidos. Hay decenas de millones de personas que viven allá y otros tantos miles que al cabo del año tratan de alcanzar el país, que ni siquiera sueñan con esas problemáticas. Las discriminaciones y los problemas estructurales poco cambian con los años, pese a que los escaparates son cada vez más grandes y llegan más lejos los altavoces que recuerdan que no hay que tener miedo, que se puede decir y conjugar de mil maneras distintas, pero que “speaking non-english” es que habla en español.

“Gano 30.000 euros al mes vendiendo fotos de mis pies”: ¿de verdad es así de sencillo y rentable?

EL PAÍS

AROLA POCH

Málaga – 14 ABR 2023. “Gano 30.000 euros al mes vendiendo fotos de mis pies”. Esto declaraba una chica en un vídeo que se hizo viral en TikTok hace apenas unas semanas. Si buscamos información sobre el tema en internet aparecen millones de resultados y titulares como: “Vendo fotos de pies, es fácil y recibo muchas peticiones extrañas” o “El negocio de vender fotos de pies que arrasa en internet”. Sin embargo, solo unos pocos artículos intentan poner algo de sensatez al tema y plantean dudas sobre este negocio. Porque ganar miles de euros al mes vendiendo fotos de pies suena a nueva leyenda urbana, como la de Ricky Martin, la mermelada y el perro.

Comercializar fotos o vídeos de pies se ha convertido en una nueva tendencia en las redes. Existen hasta páginas especializadas en ello que ponen en contacto a vendedoras con compradores. Normalmente, esos son los géneros de cada rol: mujeres venden y hombres compran. Estos últimos son, habitualmente, personas con un fetiche hacia esta parte del cuerpo, es decir, hay un objetivo sexual que es excitarse con esas imágenes. Por otro lado, cualquiera puede hacerse fotos de sus pies y ponerlas a la venta. Además, se puede considerar que son solo unos pies, no es tan íntimo como otras partes del cuerpo y es posible aparecer en la imagen sin mostrar la cara. Anzuelo fácil para mujeres jóvenes (y no tan jóvenes) que pueden ver en ello una forma de conseguir ingresos. Pero, ¿es así de sencillo y rentable?

Jaime es comprador habitual de este tipo de fotos desde hace un tiempo. En un mes puede gastar unos 120 euros. Lo máximo que ha pagado de una sola vez fueron 340 euros por seis fotos de una celebridad. En su opinión, para que una mujer pueda ganar miles de euros al mes tiene que haber trabajado muy duro antes, construyéndose una imagen sólida en redes sociales. “Para alguien que acaba de empezar es difícil”, asegura.

Si se echa un vistazo en una página especializada como FeetFinder, los precios por foto se mueven entre los 5 y los 40 euros. Jaime confirma estas cifras: “Suele oscilar entre 10 y 30 euros por imagen si no son modelos y entre 20 y 45 si lo son. Algunas mujeres con poco volumen de seguidores en Twitter o Instagram pueden cobrar 10 euros por una imagen de solo las plantas o solo los dedos de los pies”. Con ese precio básico habría que vender 100 fotos para conseguir 1.000 euros, 3.000 para 30.000 euros.

Sin embargo, no todas las fotos se cotizan igual. Jaime da una primera pista para incrementar el precio: ser conocida, al menos en el mundillo. Carlos es fetichista de pies y coincide con su colega en la importancia de la dedicación. “No basta con subir un par de fotos y cobrar, sino que hay que hacer una buena gestión de promoción a través de diferentes redes sociales: subir fotos, vídeos, historias, reels… para llamar la atención de quienes disfrutamos de este fetiche”. Además, añade otro factor: la innovación. “Subir contenido regular no creo que sea suficiente, hay que añadirle un toque de innovación”, reflexiona. “Si alguien publica contenido en diferentes lugares, con distintos ángulos, mostrando las diferentes partes del pie, realizando juegos de rol, por ejemplo, creo que le puede ir muy bien”.

Aquí también hay distintos gustos. Hay personas que prefieren pies con mucho arco, planos, con dedos largos, más carnosos, con zapatillas de bailarina, pisando frutas, entre muchas otras posibilidades. Se podría decir que todo pie tiene su público, solo hace falta encontrarlo. “Me gusta ver fotos de las plantas y los dedos de los pies, así como de la cara. Por eso pido que la foto se haga frente a un espejo. No estoy interesado en comprar fotos sin cara”, comenta Jaime. “Debido a que la persona muestra su rostro y rompe el anonimato, algunas se niegan. Y las que están de acuerdo piden más dinero”, detalla. El precio también puede aumentar si la modelo usa ropa interior, si se muestra en determinadas poses o si cumple con alguna petición concreta. “He visto a algunas modelos cobrar alrededor de 90 euros por un vídeo corto de ellas simulando un footjob [masturbación hecha con los pies] en un dildo”. Por tanto, cuanto más específica sea la foto y más requisitos cumpla, más importe se podrá pedir.

Me gusta ver fotos de las plantas y los dedos de los pies, así como de la cara. Por eso pido que la foto se haga frente a un espejo. No estoy interesado en comprar fotos sin cara

Jaime, fetichista de pies y comprador de fotos

También hay que tener en cuenta un factor que afecta al negocio: la competencia. Por un lado, se pueden encontrar millones de fotos y vídeos de pies gratis en la red. Y, por otro, cuantas más personas decidan vender sus imágenes, más difícil será encontrar comprador y más probable que baje el precio. Sencillamente, es la ley de la oferta y la demanda.

Fetichismo de pies, la erótica tras el negocio

Gracias a la visión más abierta que actualmente se tiene de la sexualidad se ha dado visibilidad a otras formas de disfrutar. El fetichismo, es decir, sentir atracción erótica hacia un objeto o parte específica del cuerpo, es una de ellas. Y el gusto por los pies es el más popular de todos, según confirmaba el estudio Relative prevalence of different fetishes publicado en febrero de 2007.

Aun así, hay unos cuantos mitos respecto a este gusto erótico. Uno de ellos es el que describe a las personas fetichistas como gente peculiar con una cierta obsesión por esa parte del cuerpo. Algo de eso subyace en el auge de este negocio: sube fotos de pies y a vivir. Es lo que Carlos comenta al hablar de la necesidad de innovar en el material: “Se trata de cambiar el enfoque un tanto superficial de que a los fetichistas únicamente nos gusta ver pies y ya”.

Ciertamente, esa idea ingenua de que cualquiera puede ganar mucho dinero vendiendo fotos de sus pies es una simplificación del fetichismo. Bajo esa falsa premisa, las personas fetichistas se lanzan de cabeza ante cualquier estímulo de pies, a pagar por cualquier cosa. Y no es así. En general, es gente con criterio y gustos que valoran algo más que solo unos pies. Valoran, igual que todos, a la persona entera, solo que, además, se fijan en la parte más inferior del cuerpo.

En definitiva, hay demanda, hay oferta y puede haber negocio. Pero sin caer en simplicidades o dinero fácil. No es la gallina de los pies de oro.

¿Qué impacto tiene en México la crisis de Tupperware? esto sabemos

EL UNIVERSAL

Antonio Hernández

La crisis financiera que atraviesa la marca de recipientes de plástico Tupperware ha levantado la alerta entre analistas sobre una posible quiebra y dudas sobre su viabilidad en el futuro.

Al igual que otros mercados donde opera, México tiene una larga relación con la empresa y ha acompañado a millones de familias que guardan en sus alacenas y refrigeradores algunos de sus recipientes, adquiridos, en su mayoría, a través de ventas por catálogo.

De acuerdo con su página oficial, Tupperware Brands llegó a México hace 55 años y cuenta con más de 80 distribuidoras y más de 280 mil personas que integran su fuerza de ventas por catálogo.

En mayo de 1966, la firma abrió en Lerma, Estado de México, una de sus cinco plantas, considerada la que tiene la mayor operación internacional, ya que cuenta con una capacidad de 56 máquinas de inyección de la más alta tecnología, máquinas de soplado, proceso de decoración y un área de preparación y despacho de pedidos y embarques.

Tupperware registra caída financiera

A principios de marzo, en su reunión con analistas para discutir el reporte financiero correspondiente al cuarto trimestre de 2022, el director general de Tupperware Brands, Miguel Fernández, explicó que sus ventas en México registraron una caída de 7%, en línea con el mal desempeño que ha tenido la empresa en sus operaciones.

“Entre nuestros cuatro grandes, EU y México se vieron afectados por la productividad general y no recurrente de la fuerza de ventas, así como por menores volúmenes debido a los aumentos de precios”, refirió el directivo.

Tupperware busca inversionistas

Si bien la compañía reportó esta semana que está en la búsqueda de inversionistas para corregir sus situación financiera, su visión sobre el mercado mexicano prevalece optimista.

De acuerdo con el directivo, para México se pretende lanzar nuevos productos en sus principales categorías de almacenamiento de alimentos, así como contenedores de almacenamiento de alimentos frescos, con tapas fáciles de cerrar y abrir.

“Vale la pena señalar que Brasil y México juntos representan más de ocho cuartas partes de nuestras ventas e incluso más de nuestro flujo de efectivo operativo, y siguen siendo negocios de venta directa muy saludables y rentables”, aseveró.

Fernández, director general de Tupperware, es mexicano y tomó el cargo en plena pandemia en 2020; anteriormente se desempeñó como presidente global de Avon.

La mujer que ha estado en una cueva 500 días sale a la luz

EL PAÍS

JAVIER ARROYO

Granada – 14 abr 2023. Siete minutos después de las nueve de la mañana de este viernes, con gafas de sol y sonriente, Beatriz Flamini ha abandonado la cueva de Motril (Granada), a 70 metros bajo tierra, en la que ha estado viviendo, aunque no de forma ininterrumpida como pretendía, desde que entró en ella el 21 de noviembre de 2021. Flamini, madrileña de 49 años, entró en ella entonces, como enigmáticamente anunció en Instagram un par de días antes, y ha salido este 14 de abril, lo que suma 509 días, es decir, un año, cuatro meses y 22 días. Durante ese tiempo, eso sí, fuentes de su equipo han admitido que interrumpió su experiencia por un problema de ruidos y, tras pasar casi ocho días en superficie, volvió a completar la aventura, que será reflejada en un documental, ya que una productora ha estado detrás de la operación desde el principio.

Pasados los 300 días de encierro voluntario, Beatriz abandonó brevemente su reclusión porque sentía, explican fuentes cercanas, “el ruido del router en su cerebro”, que tenía consigo en la cueva para comunicar sus necesidades básicas. Pasó seis días acampada junto a la entrada de la cueva y, según las mismas fuentes, solo tuvo contacto con una persona, que entró a revisar el aparato. Flamini decidió entonces seguir con su experiencia, de la que no se sabía nada, salvo esa pista en la red social, en la que la siguen 4.226 personas, hasta que esta semana se ha dado por concluida. A la salida de la cueva, ha dicho que se encontraba muy cómoda dentro. “No quería salir hoy”, ha asegurado. “En ningún momento he pensado en abandonar. Me he llevado muy bien conmigo misma”, ha rematado.

El objetivo de Flamini, quien se define a sí misma como “alpinista, deportista de élite y escaladora”, era permanecer en una cueva sola, en aislamiento, sin referencias de tiempo, sin noticias y sin contacto con el exterior. La mujer, que ha calificado este desafío personal de “excelente e insuperable”, ha sido asistida nada más salir por una psicóloga y se ha sometido a un chequeo médico antes de comparecer ante la prensa a las once de la mañana.

La cueva está situada en las proximidades de la costa granadina. La oquedad en la que ha residido Flamini tenía una altura aproximada de 12 metros y una superficie similar. Las condiciones de su aventura la obligaban a no saber nada del exterior, pero ella sí ha dispuesto de un ordenador y un router que le han permitido enviar textos y videomensajes y, a la vez, servían a quienes la supervisaban para conocer el estado puntual de la aventurera y sus necesidades.

En la rueda de prensa que ha dado poco más de dos horas después de salir de la cueva, Flamini se ha mostrado de buen humor y con buena predisposición a atender a todo el mundo, aunque por momentos le costaba trabajo hilvanar los argumentos. También ha reconocido que tenía ciertas lagunas de memoria, sobre todo a corto plazo. Flamini ha contado que todo lo que le haya podido ocurrir en el interior ya lo tenían previsto, en referencia a la preparación psicológica previa, que tuvo en cuenta todas las variables. Nada la ha cogido de sorpresa, excepto “las moscas”, que en un momento concreto y por un tiempo, “se volvieron muy molestas”.

Las personas que la han ayudado ―un club de espeleología de Motril, diversos investigadores de las universidades de Almería, Granada y Murcia y una empresa madrileña― aseguran que la tecnología de la que disponía en la cueva estaba capada y preparada exclusivamente para que ella enviara mensajes y nada más. Además, añaden, Flamini no ha tenido reloj o cualquier otro dispositivo que le permitiera tener ninguna referencia temporal. Lo único que le permitía tener una aproximación al tiempo transcurrido ha sido, explican, su propio periodo menstrual.

En su comparecencia, Flamini ha dicho que dejó de contar a los 65 días. “A mis 65 días”, ha aclarado. “No hay ningún truco para saber los días que han pasado”, ha dicho. Luego ha especificado que, si tuviera que dar una sensación sobre el tiempo pasado en el interior, ella diría que habían transcurrido apenas unos “160 o 170 días”

Los víveres, así como baterías, bombillas o cualquier otro aparato de los que tenía en la cueva que haya necesitado ser reemplazado, le han llegado a través de miembros del grupo de espeleología motrileño. Habían acordado un punto intermedio en el que ellos le dejaban el avituallamiento y ella, cuando consideraba necesario, acudía a llevar la basura generada y a recoger lo que le habían dejado. Las necesidades las comunicaba a través de mensajes de texto o videomensajes que enviaba periódicamente.

El objetivo de esta aventura ha sido sobrevivir en lo que Beatriz Flamini denomina “autosuficiencia” y, también, grabar un documental. Según ha explicado Dokumalia, la productora de televisión detrás de la aventura, Flamini vio la serie Rescate de La 2 que ellos habían realizado. Ella misma les propuso entonces este reto y la productora asumió la operación, a la que se unieron diversos científicos: psicólogos de Granada, Murcia y Almería, así como una empresa madrileña de cronobiología, que ha estudiado “los ritmos circadianos y el sueño de Beatriz bajo las condiciones excepcionales en las que se encontraba”. La madrileña tenía consigo un botón del pánico por si se encontraba en peligro o quería acabar con el proyecto. Ha asegurado que nunca sintió la necesidad de pulsarlo.

Los investigadores universitarios, todos del ámbito de la psicología, han analizado la personalidad de Beatriz y su evolución, su capacidad de sufrimiento, la afectación por el aislamiento social y cómo la desorientación temporal ha influido en la propia percepción del tiempo. La aventurera ha contado que ha “respetado el silencio de la cueva”. “No he hablado sola”, afirma. Sí ha emitido algunos “alaridos” de desesperación cuando “perdía algún objeto rodando por los muchos agujeros de la cueva”. Aunque no ha querido especificar cuál será su próximo reto, Flamini ha reconocido que ya lo tiene casi del todo planificado.

La mujer que ha estado en una cueva 500 días sale a la luz en España

EL PAÍS

JAVIER ARROYO

Granada – 14 abr 2023. Siete minutos después de las nueve de la mañana de este viernes, con gafas de sol y sonriente, Beatriz Flamini ha abandonado la cueva de Motril (Granada), a 70 metros bajo tierra, en la que ha estado viviendo, aunque no de forma ininterrumpida como pretendía, desde que entró en ella el 21 de noviembre de 2021. Flamini, madrileña de 49 años, entró en ella entonces, como enigmáticamente anunció en Instagram un par de días antes, y ha salido este 14 de abril, lo que suma 509 días, es decir, un año, cuatro meses y 22 días. Durante ese tiempo, eso sí, fuentes de su equipo han admitido que interrumpió su experiencia por un problema de ruidos y, tras pasar casi ocho días en superficie, volvió a completar la aventura, que será reflejada en un documental, ya que una productora ha estado detrás de la operación desde el principio.

Pasados los 300 días de encierro voluntario, Beatriz abandonó brevemente su reclusión porque sentía, explican fuentes cercanas, “el ruido del router en su cerebro”, que tenía consigo en la cueva para comunicar sus necesidades básicas. Pasó seis días acampada junto a la entrada de la cueva y, según las mismas fuentes, solo tuvo contacto con una persona, que entró a revisar el aparato. Flamini decidió entonces seguir con su experiencia, de la que no se sabía nada, salvo esa pista en la red social, en la que la siguen 4.226 personas, hasta que esta semana se ha dado por concluida. A la salida de la cueva, ha dicho que se encontraba muy cómoda dentro. “No quería salir hoy”, ha asegurado. “En ningún momento he pensado en abandonar. Me he llevado muy bien conmigo misma”, ha rematado.

El objetivo de Flamini, quien se define a sí misma como “alpinista, deportista de élite y escaladora”, era permanecer en una cueva sola, en aislamiento, sin referencias de tiempo, sin noticias y sin contacto con el exterior. La mujer, que ha calificado este desafío personal de “excelente e insuperable”, ha sido asistida nada más salir por una psicóloga y se ha sometido a un chequeo médico antes de comparecer ante la prensa a las once de la mañana.

La cueva está situada en las proximidades de la costa granadina. La oquedad en la que ha residido Flamini tenía una altura aproximada de 12 metros y una superficie similar. Las condiciones de su aventura la obligaban a no saber nada del exterior, pero ella sí ha dispuesto de un ordenador y un router que le han permitido enviar textos y videomensajes y, a la vez, servían a quienes la supervisaban para conocer el estado puntual de la aventurera y sus necesidades.

En la rueda de prensa que ha dado poco más de dos horas después de salir de la cueva, Flamini se ha mostrado de buen humor y con buena predisposición a atender a todo el mundo, aunque por momentos le costaba trabajo hilvanar los argumentos. También ha reconocido que tenía ciertas lagunas de memoria, sobre todo a corto plazo. Flamini ha contado que todo lo que le haya podido ocurrir en el interior ya lo tenían previsto, en referencia a la preparación psicológica previa, que tuvo en cuenta todas las variables. Nada la ha cogido de sorpresa, excepto “las moscas”, que en un momento concreto y por un tiempo, “se volvieron muy molestas”.

Las personas que la han ayudado ―un club de espeleología de Motril, diversos investigadores de las universidades de Almería, Granada y Murcia y una empresa madrileña― aseguran que la tecnología de la que disponía en la cueva estaba capada y preparada exclusivamente para que ella enviara mensajes y nada más. Además, añaden, Flamini no ha tenido reloj o cualquier otro dispositivo que le permitiera tener ninguna referencia temporal. Lo único que le permitía tener una aproximación al tiempo transcurrido ha sido, explican, su propio periodo menstrual.

En su comparecencia, Flamini ha dicho que dejó de contar a los 65 días. “A mis 65 días”, ha aclarado. “No hay ningún truco para saber los días que han pasado”, ha dicho. Luego ha especificado que, si tuviera que dar una sensación sobre el tiempo pasado en el interior, ella diría que habían transcurrido apenas unos “160 o 170 días”

Los víveres, así como baterías, bombillas o cualquier otro aparato de los que tenía en la cueva que haya necesitado ser reemplazado, le han llegado a través de miembros del grupo de espeleología motrileño. Habían acordado un punto intermedio en el que ellos le dejaban el avituallamiento y ella, cuando consideraba necesario, acudía a llevar la basura generada y a recoger lo que le habían dejado. Las necesidades las comunicaba a través de mensajes de texto o videomensajes que enviaba periódicamente.

El objetivo de esta aventura ha sido sobrevivir en lo que Beatriz Flamini denomina “autosuficiencia” y, también, grabar un documental. Según ha explicado Dokumalia, la productora de televisión detrás de la aventura, Flamini vio la serie Rescate de La 2 que ellos habían realizado. Ella misma les propuso entonces este reto y la productora asumió la operación, a la que se unieron diversos científicos: psicólogos de Granada, Murcia y Almería, así como una empresa madrileña de cronobiología, que ha estudiado “los ritmos circadianos y el sueño de Beatriz bajo las condiciones excepcionales en las que se encontraba”. La madrileña tenía consigo un botón del pánico por si se encontraba en peligro o quería acabar con el proyecto. Ha asegurado que nunca sintió la necesidad de pulsarlo.

Los investigadores universitarios, todos del ámbito de la psicología, han analizado la personalidad de Beatriz y su evolución, su capacidad de sufrimiento, la afectación por el aislamiento social y cómo la desorientación temporal ha influido en la propia percepción del tiempo. La aventurera ha contado que ha “respetado el silencio de la cueva”. “No he hablado sola”, afirma. Sí ha emitido algunos “alaridos” de desesperación cuando “perdía algún objeto rodando por los muchos agujeros de la cueva”. Aunque no ha querido especificar cuál será su próximo reto, Flamini ha reconocido que ya lo tiene casi del todo planificado.

El FBI detiene a un sospechoso por la filtración de documentos del Pentágono

EL PAÍS

MACARENA VIDAL LIY

Washington – 13 abr 2023. Ni una red de espionaje extranjero, ni un denunciante con afán de justicia. El FBI ha detenido este jueves a un técnico informático de la Guardia Nacional Aérea, Jack Teixeira, de 21 años, en su domicilio en el estado de Massachusetts como sospechoso de la mayor filtración de secretos militares en Estados Unidos desde el escándalo de Wikileaks en 2010 y que ha puesto en evidencia las debilidades de la mayor potencia del mundo a la hora de proteger su material clasificado. La motivación del joven militar no parece haber sido el lucro económico, el deseo de gloria o la denuncia política. Según han ido contando miembros de su grupo de seguidores en internet, su acción se ha debido simplemente a las ganas de impresionar y de ganar amigos.

Teixeira, según ha revelado el fiscal general (equivalente a ministro de Justicia) Merrick Garland, quedará acusado de apropiarse, retener o transmitir información clasificada sobre defensa nacional, un delito recogido en la Ley de Espionaje estadounidense. Tras su identificación, el detenido comparecerá este viernes ante un tribunal de Boston (Massachusetts) para una vista preliminar. Más tarde podría tener que responder ante un tribunal militar.

La detención del sospechoso en su domicilio de North Dighton se produjo “sin incidentes”, ha precisado Garland. El arresto se dio después de que las fuerzas de seguridad registraran su domicilio. Imágenes de televisión mostraron toda la secuencia del arresto: vehículos de las fuerzas de seguridad estadounidenses que rodean una vivienda; el joven, en camiseta gris y pantalones cortos rojos, retrocede con las manos en alto mientras los agentes del FBI le rodean. Teixeira queda esposado antes de ser introducido en un vehículo.

El arresto del joven militar abre ahora un debate acerca de cómo Teixeira, perteneciente a los estratos militares más bajos, pudo tener acceso a una información altamente clasificada a la que solo suelen acceder los altos mandos. Entre los documentos que han aparecido publicados se encontraban materiales correspondientes a las sesiones informativas de los jefes de Estado Mayor, lo más alto de la jerarquía militar.

En una rueda de prensa, el portavoz del Pentágono, Pat Ryder, ha asegurado que el Departamento de Defensa está revisando las listas de distribución de información y los procedimientos para acceder a los documentos clasificados. “Debemos asegurarnos de que solo llegan a las personas que necesitan tenerlos”, ha argumentado. Ryder también ha indicado que la filtración constituye “un acto delictivo deliberado”.

“Existen reglas. Cada uno de nosotros firma un acuerdo por el que se compromete a no divulgar información. Este es un acto delictivo, una violación a sabiendas” de las normas, abundaba el portavoz. Pero, por otro lado, también indicaba: “Depositamos en nuestros miembros mucha responsabilidad a edades muy tempranas. Piensen en un joven sargento en un pelotón de combate, y la responsabilidad y confianza que depositamos en esos individuos para que lideren a las tropas en el combate”.

En el caso de Teixeira, que ingresó en la Guardia Nacional en septiembre de 2019 -recién terminada la escuela secundaria-, esa confianza se dirigía a su acceso a información sensible. Su papel era el de “especialista en sistemas de cibertransporte”. Esto es, encargarse de que la comunicación cibernética fluyera. Y eso le daba acceso a niveles muy altos de información.

Los documentos filtrados conciernen sobre todo a la guerra en Ucrania, pero también a otros puntos calientes del mundo, desde China hasta Oriente Próximo, y el Pentágono considera su divulgación “un riesgo muy grave para la seguridad nacional”. Su publicación, y el contenido del material difundido, han desatado tensiones entre Washington y algunos de sus aliados, como Israel o Corea del Sur. Algunos de esos textos estaban marcados con la etiqueta “NOFORN”, que indicaba que la información era tan delicada que no debía compartirse con extranjeros.

Poco antes del arresto, el presidente de Estados Unidos había asegurado que había una investigación “muy avanzada” para identificar al principal responsable de la filtración. Desde Irlanda, donde se encuentra en viaje oficial, Biden trató de restar inquietud a las consecuencias de la filtración. “Me preocupa que haya ocurrido”, ha declarado; pero los documentos, ha subrayado, contienen información anticuada: “No hay nada actual de lo que tenga noticia”. El inquilino de la Casa Blanca ha sido informado de la detención.

El relato de los seguidores de Teixeira en internet habla de un joven con una motivación muy diferente a la de otros autores de filtraciones masivas. Chelsea Manning transmitió documentos en el escándalo Wikileaks como protesta por las guerras de Irak y Afganistán. Edward Snowden quería denunciar hasta qué punto el Estado vigilaba a sus ciudadanos. El joven soldado, aparentemente, solo quería presumir.

Durante la pandemia, y para combatir la sensación de aislamiento, el militar había creado un grupo en la red social Discord, frecuentada por amantes de los videojuegos, al que solo se podía acceder por invitación, según han ido explicado algunos de sus miembros a medios estadounidenses. En este grupo, denominado Thug Shaker Central y en el que la veintena de miembros intercambiaba pistas sobre videojuegos, información sobre armas de fuego y memes racistas, el sospechoso, que se identificaba como O. G (las iniciales de Original Guy, más o menos “El tipo que lo empezó todo”), comenzó a compartir información clasificada sobre todo tipo de temas hace meses, según otros miembros. Según estos compañeros, O. G. no se consideraba enemigo del Gobierno estadounidense, pero sí tenía una opinión “oscura” sobre sus acciones.

La publicación pasó desapercibida al principio porque, según dos miembros del grupo entrevistados por el Washington Post, los textos se copiaban a mano y el contenido era excesivamente árido. Pero el autor de la filtración cambió de metodología y empezó a, simplemente, fotografiar los documentos y subirlos. Fueron docenas. El Pentágono no sabe aún exactamente cuántos, pero teme que se trate de más de un centenar. O varios. Desde imágenes del globo chino que recorrió territorio estadounidense a principios de este año hasta detalles sobre el equipamiento de las tropas ucranias. El salto a la luz pública llegó cuando otro de los miembros del grupo divulgó parte del material en otro canal, donde otros usuarios comenzaron a distribuirlo.

En un comunicado tras la detención, el secretario de Defensa, Lloyd Austin, indicó que el Pentágono llevará a cabo una revisión de sus “procedimientos de control, acceso a datos de inteligencia y rendición de cuentas” para impedir que una filtración así vuelva a repetirse.

Las mujeres son “generosas” aunque hay alguna “neurótica”, dice el papa Francisco

EL UNIVERSAL

Roma.- El papa Francisco afirmó este jueves durante un encuentro con religiosas que las mujeres son “generosas” y “valientes” aunque, a veces, hay alguna “neurótica”, como “en todas partes”.

“Es propio de las mujeres ser generosas, así es. A veces hay alguna neurótica pero esto pasa un poco en todas partes ¿no?”, indicó el pontífice al recibir a las participantes en la Asamblea General de la Unión de Madres Superioras de Italia (USMI) en el Vaticano.

En su discurso, difundido por la Santa Sede, Francisco dedicó varias palabras a describir su visión de las mujeres como personas “buenas, que saben crear nuevos caminos, saben dar” y también son “valientes”.

Además recordó que las mujeres, según el evangelio, fueron las primeras “testigos de la resurrección del Señor”, quienes además anunciaron la noticia al resto de discípulos.

“Estas mujeres no eligieron el encuentro para ellas solas, ni hacer el camino solas: eligieron caminar con otras. Porque es propio de las mujeres ser generosas, así es”, consideró.

“Me gustaría destacar una que va en contra de todo lo que hemos dicho: la amargura. Ese espíritu de amargura interior. Siempre mirando las dificultades, siempre haciendo un monumento al ‘pero, aunque…’, siempre repitiendo que las cosas están mal”, opinó.

“Por favor, cuando vean eso en una comunidad o algunas monjas, ayúdenles a salir de esta situación; de las personas melancólicas que siempre piensan: “¡Ah, los viejos tiempos eran mejores! Las cosas no van, y aquí y allá…”. Ese es el elixir del diablo, el licor de la amargura.”, añadió.

Y les pidió “deben ser sembradoras de esperanza, que no es lo mismo que sembradoras de optimismo, no. De esperanza, que es otra cosa’. Porque ser mujer es dar vida, abrir caminos, llamar a otros”.

¿Cargas tu celular en USB públicos? Podrían hackearte

Grupo REFORMA

Cd. de México (12 abril 2023).- ¿Has cargado tu celular, computadora o tablet en algún aeropuerto mientras esperas tu vuelo o en un centro comercial porque ya se te va a acabar la pila? Deberías pensarlo dos veces, pues podrías ser víctima de hackers.

La Oficina Federal de Investigaciones de Estados Unidos (FBI, por sus siglas en inglés) y la Comisión Federal de Comunicaciones de ese país (FCC, en inglés) recomendaron no utilizar puertos USB públicos, ya que los hackers han descubierto formas de usarlos para infectar los dispositivos electrónicos con malware o con software de monitoreo.

“Evita utilizar estaciones de carga gratuitas en aeropuertos, hoteles o centros comerciales. Los ciberdelincuentes descubrieron cómo utilizar los puertos USB públicos para introducir malware y software de vigilancia en los dispositivos”, advirtió la Oficina Regional del FBI en Denver este mes.

“Lleva tu propio cargador y cable USB, y utiliza una toma de corriente en su lugar”, sugirió.

La FCC apuntó que, a través de esta práctica por conexiones USB contaminadas, denominada “juice jacking”, los piratas informáticos pueden adquirir datos personales y contraseñas para uso personal o para venderlos a terceros.

“Si a la batería de tu teléfono le queda poca carga, ten en cuenta que conectarlo en las estaciones de recarga gratuita mediante cables USB, como las que hay cerca de las puertas de embarque en los aeropuertos, en los hoteles y en otros sitios que prestan servicio a viajeros, podría tener consecuencias desafortunadas. Podrías convertirte en presa de una nueva táctica de los ladrones cibernéticos: la ‘estafa del cargador USB’, conocida como ‘juice jacking'”, indicó la agencia estatal también este mes.

“Los delincuentes instalan virus cibernéticos (malware) en las estaciones de carga de baterías vía USB ubicadas en los aeropuertos y así, maliciosamente, acceden a los equipos electrónicos mientras se están cargando”.

El organismo estadounidense explicó que, en algunos casos, los delincuentes dejan cables USB conectados a las estaciones de recarga de batería.

“Ellos podrían incluso ofrecerte cables infectados como un obsequio promocional para contaminar tu teléfono u otros equipos electrónicos”, destacó la FCC.

“Los delincuentes pueden usar esa información posteriormente para acceder a cuentas en línea o vendérsela a otras personas malintencionadas”, alertó en su sitio web.

Asimismo, recordó que otra forma en que los hackers pueden acceder a los equipos electrónicos de los viajeros es mediante las redes públicas WiFi.

¿Qué precauciones puedes adoptar en estaciones de carga públicas?

– Evita usar un cable USB; utiliza un cable con enchufe para energía eléctrica.

– Lleva cargadores AC y que se conecten a tu auto cuando viajas.

– Procura obtener un cargador portátil o baterías externas.

– Considera llevar un tipo de cable que sólo sirva para cargar la batería, lo que evitará la carga y descarga de datos mientras cargas tu equipo. Cómpralo con un proveedor confiable.

– Si conectas tu dispositivo a un puerto USB y aparece un mensaje que te pide que selecciones “compartir datos” o “sólo cargar”, seleccione siempre “sólo cargar.”

De México a Chile, las crisis de seguridad consumen a Latinoamérica

EL PAÍS

FRANCESCO MANETTO

México – 08 ABR 2023 -Dos fotografías han conectado en los últimos días los más de 6.300 kilómetros que separan el Estado de Quintana Roo, en México, y Santiago de Chile. Las imágenes son radicalmente distintas, pero hablan de lo mismo: una crisis de seguridad. En la primera, unos militares patrullan en las playas de uno de los paraísos turísticos de México. Del Caribe al Pacífico, de Cancún a Acapulco, la consigna es la misma, proteger a los visitantes en plena temporada vacacional después de que la Semana Santa empezara con ocho asesinatos en esos dos destinos. La segunda instantánea muestra al presidente de Chile, Gabriel Boric, junto con los exmandatarios Sebastián Piñera, Michelle Bachelet y Ricardo Lagos, en el funeral de Daniel Palma, el tercer carabinero asesinado en poco más de tres semanas.

Entre la militarización del litoral mexicano y esa señal de unidad de la clase política chilena se puede trazar una línea imaginaria, que en realidad se hace muy palpable en el día a día de la región. Atraviesa Centroamérica, Ecuador, Perú y se extiende hasta Colombia e incluso Argentina. Tras ella, el crimen organizado, la violencia, las mafias que explotan los flujos migratorios y la miseria complican los planes de los gobiernos, ralentizan las reformas y encabezan las listas de los principales problemas de los latinoamericanos. El caso más flagrante del fenómeno, el más reciente aunque en términos absolutos no tan profundo como en otros países, amenaza con provocar una crisis en la coalición de Gobierno de Boric. Esta semana el bloque se rompió en el Congreso ante la votación de una ley que aumenta el poder de la policía, que resultó finalmente aprobada. El año pasado fue el más violento de la última década en el país sudamericano, con una tasa de homicidios de 4,6 por cada 100.000 habitantes.

El dato se sitúa muy por debajo de los 40,4 que registró Venezuela, pero representa una anomalía que pone en una situación complicada al joven presidente de izquierdas. Esta emergencia se mezcla, además, con los desafíos migratorios. Los sospechosos del último asesinato son venezolanos y ante la llegada masiva de extranjeros el Ejecutivo ya ha desplegado al Ejército en la frontera norte. “Cuando se trata del combate a la delincuencia en el Estado chileno no hay fisuras… No hay Gobierno y oposición, no hay izquierda ni derecha, no hay mayores ni jóvenes. Estamos en esta cruzada todos unidos”, proclamó Boric esta semana. Según una encuesta regional publicada a finales de febrero por la consultora Gallup, el 71% de los chilenos considera que la delincuencia se había disparado en los cuatro meses anteriores.

Esa percepción se intensifica hasta un 85% en Ecuador, uno de los países que, desde el comienzo de la pandemia de covid-19 hace justo tres años, vive una de las peores escaladas de violencia en la región por el afianzamiento de las bandas criminales. Cerca de la mitad de la población, un 48%, declara además que un miembro de su hogar fue víctima de un robo o de un atraco entre septiembre y diciembre de 2022. A ese panorama se suma el caos en la ciudad más violenta del país, Guayaquil, donde se han perpetrado casi 600 asesinatos en menos de cuatro meses. Los equilibrios políticos de Quito son muy distintos a los de Santiago y el presidente, el conservador Guillermo Lasso, acaba de autorizar a los ciudadanos a llevar armas. Una polémica medida que echa para abajo una normativa diseñada precisamente para contener la violencia: ahora cualquier ecuatoriano de más de 25 años que supere unas pruebas psicotécnicas, entre otros requisitos, podrá tener acceso a una pistola.

Aunque Lasso y Boric se encuentran en las antípodas ideológicas, los dos mandatarios tienen que lidiar con un elevado desgaste de popularidad reflejado por todas las encuestas. Donde, en cambio, apenas se percibe un retroceso de la aprobación presidencial es en México. Andrés Manuel López Obrador, que está a punto de comenzar su último año de mandato, cambió radicalmente la estrategia de seguridad con respecto a sus antecesores Enrique Peña Nieto y Felipe Calderón. El lema de “abrazos, no balazos”, tan criticado por sus adversarios políticos y que aludía a una pacificación del país a través de una acción política integral contra la pobreza en lugar de enfrentamiento directo con el crimen organizado, se ha estrellado no obstante con la realidad. El Gobierno ha tenido que hacer frente a una nueva guerra entre cárteles, un aumento sustancial de la migración —lo que supone también un incremento de la presencia de las mafias que explotan a los migrantes—, la pandemia del fentanilo y unas presiones cada vez mayores de Estados Unidos, especialmente de los sectores más radicales del Partido Republicano. Aunque los homicidios se redujeron el año pasado, según cifras del Gobierno, en un 7,1%, las cifras siguen siendo estratosféricas y desalentadoras: 30.968 personas. Y con vistas a las elecciones de 2024, la inseguridad encabeza las inquietudes de los ciudadanos.

López Obrador no ha sido el único mandatario en buscar un enfoque estructural de paz. El proyecto de la llamada “paz total” que persigue el colombiano Gustavo Petro pasa ahora, en un país que está saliendo de más de medio siglo de conflicto entre el Estado y las FARC, por un momento especialmente delicado. El atentado que hace dos semanas mató a nueve militares complica las conversaciones con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), la guerrilla en activo más antigua de América. Y el propio mandatario no ocultó su profundo enfado. “Está enfurecido”, llegó trasladar su entorno.

Venezuela encabeza desde hace décadas las estadísticas de la violencia en América Latina, pero su población, que está experimentando una palpable mejora económica tras la reanudación del negocio petrolero entre el Ejecutivo de Nicolás Maduro y Estados Unidos, no está tan preocupada como en los países vecinos. Un 35% de los venezolanos tiene una percepción de incremento de la delincuencia en su comunidad. Esto es, muy por debajo de Perú (un 79%), que desde el autogolpe fallido de Pedro Castillo el pasado diciembre tiene un Gobierno débil que se ha centrado en aislarse y en reprimir la protestas. Pero los índices percepción de la inseguridad de Venezuela quedan lejos también de un destino que fue tradicionalmente un oasis: Costa Rica. El país centroamericano, que abolió el Ejército hace 75 años, registró un aumento de los asesinatos en un 66,5% desde 2012.

La violencia y el crimen organizado no dan tregua a ningún Gobierno. El narco, especialmente la organización conocida como Comando Vermelho, está ganando terreno en Río de Janeiro y el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, rescató hace semanas su antiguo plan de seguridad pública. Pero también Argentina vive en alerta y el Congreso ha aprobado un plan para reforzar la seguridad en la ciudad de Rosario, que fue escenario hace un mes de un ataque a un supermercado de los suegros de Lionel Messi.

Le excepción es El Salvador, donde, según reconoce InSight Crime, “la ofensiva directa del Gobierno contra las pandillas causó una drástica reducción en las tasas de homicidios, aunque presuntamente a costa de violaciones sistemáticas a los derechos humanos”. “Cero homicidio” o “el mes más seguro”, suele presumir Nayib Bukele a través de las redes sociales. La otra cara de la moneda es la represión y, según denuncian organizaciones como Human Rights Watch, un cúmulo de abusos la huida hacia adelante de un presidente que cambió las reglas del juego constitucionales para reelegirse.

¿Pangolines? ¿Perros mapache? ¿Laboratorios?: Las nuevas hipótesis sobre el origen del coronavirus

EL PAÍS

MACARENA VIDAL LIY

Washington. Tres años y cuatro meses. Es el tiempo que ya ha transcurrido desde que en Wuhan, una ciudad de China cuyo nombre entonces no era familiar para casi nadie fuera del país, comenzaron a detectarse casos de una extraña neumonía. Pese al tiempo transcurrido, el origen del coronavirus sigue siendo un misterio, enzarzado en un debate más político que científico y alimentado por la opacidad de Pekín. Aunque de vez en cuando aparecen nuevas pistas. La última señala a los perros mapache (una especie de Asia) que había en el mercado de Huanan, en Wuhan.

El clima es poco propicio para la investigación imparcial. La Organización Mundial de la Salud reprocha a China su opacidad a la hora de aportar unos datos imprescindibles para tratar de evitar que pueda repetirse un episodio de aquel calibre. Dónde y cómo el virus saltó al ser humano sigue siendo objeto de reproches entre Pekín y Washington. En la capital de Estados Unidos, cómo surgió la covid enfrenta a la clase política, divide a las agencias de inteligencia y ocupa audiencias y sesiones de los legisladores en el Congreso.

El próximo día 18 de abril, una sala de altos paneles de madera y gruesa moqueta azul, la habitación 2154 del edificio Rayburn en el Capitolio en Washington, verá comparecer a algunos de los antiguos funcionarios encargados de analizar el origen de la pandemia. Un grupo de legisladores, el subcomité sobre los orígenes de la covid, les ha citado para una audiencia en la que les interrogarán durante horas sobre “el papel de China en los orígenes del covid-19 y la inteligencia en torno a de dónde surgió el covid-19″.

Es la segunda audiencia de este tipo en el Congreso estadounidense en lo que va de año y se anuncian muchas más. El presidente Joe Biden ha firmado una ley para desclasificar lo que sus servicios secretos saben sobre cómo surgió el coronavirus. Una investigación que él ordenó no arrojó resultados concluyentes el año pasado y las agencias encargadas de escrutar el caso no logran ponerse de acuerdo.

Todas las teorías posibles siguen en pie, aunque sus defensores se aferran más a su ideología, o a su concepto de China, que a los datos científicos disponibles. La tesis más extendida entre los científicos es que se trató de una zoonosis, un salto de un animal —probablemente un murciélago— al ser humano a través de una tercera especie, quizás un pangolín. U otro animal. Pudo ocurrir en plena naturaleza. Pudo ocurrir en una granja. Pudo ocurrir en el mercado de Huanan, aquel centro de venta de alimentos en el centro de la ciudad en cuyos 653 puestos se hacinaban en condiciones higiénicas más que dudosas animales de todo tipo —vivos, muertos, domésticos o salvajes— para su consumo. O pudo ocurrir, según opinan incluso algunos organismos del Gobierno estadounidense, en un laboratorio en Wuhan.

Pekín, por su parte, de tanto en tanto replica que el coronavirus pudo proceder de un laboratorio militar estadounidense, una teoría al menos tan aceptada entre la población de China como la del laboratorio de Wuhan lo está entre la de EE UU.

La división de opiniones llega incluso al corazón del Gobierno en Washington. El mes pasado, un informe del Departamento de Energía concluía que, en su opinión, “lo más probable” era que el virus hubiera escapado de un laboratorio. Pero también matizaba que llegaba a esa conclusión con poca seguridad.

Otros organismos oficiales en EEUU han llegado a conclusiones divergentes. Lo único que une a todas es que ninguna reconoce mucha confianza en las tesis respectivas ni cuenta con pruebas sólidas que las apoyen. El director del FBI, Chris Wray, comparte las tesis del Departamento de Energía, según ha declarado en el Congreso. Otras cuatro agencias gubernamentales se inclinan por una causa natural. Dos más entre las que investigan los orígenes de la enfermedad no se han pronunciado.

En este clima confuso, incluso la OMS, en el principio de la pandemia tan cauta con Pekín, contribuye ahora a las críticas. “Más de tres años después de que comenzara este brote, todavía no sabemos cómo se produjo debido a la falta de cooperación de China para ser transparente en el intercambio de datos, realizar las investigaciones necesarias y compartir los resultados”, ha criticado el director de la organización, Tedros Adhanom Ghebreyesus, al que antaño se le criticaba su deferencia ante las autoridades chinas.

Desde el primer momento, China trató de ocultar en la medida de lo posible los datos de que disponía sobre el origen de la enfermedad. Los primeros datos sobre el genoma del virus se compartieron con el mundo, pero solo a raíz de una iniciativa personal de los médicos que lo hicieron. Una primera misión de la OMS pudo visitar muy brevemente Wuhan pero no tuvo acceso al mercado ni a los primeros pacientes.

La segunda misión de la OMS llegó en enero de 2021 con toda fanfarria. Un grupo de científicos internacionales, a los que Pekín había dado su visto bueno uno por uno. Estos expertos pudieron visitar algún hospital, el mercado o hablar con pacientes de covid y antiguos comerciantes que tenían puestos de alimentación en Huanan. Pero, tras salir de China, reconocieron que su trabajo se había llevado a cabo con enormes cortapisas, y que las autoridades sanitarias chinas —que trabajaron codo con codo con ellos durante las semanas de estancia en la ciudad a orillas del Yangtzé— no les habían facilitado los datos en bruto que habían solicitado sobre los primeros pacientes.

Perros mapache

El desencuentro resultó en lo obvio: ningún otro equipo de la organización de salud de la ONU ha regresado a China para retomar la investigación, ni parece que vaya a hacerlo en un futuro previsible. Incluso lo último que se ha sabido ha resultado un poco fruto de la casualidad. Un grupo de científicos del Centro de Control y Prevención de Enfermedades chino publicó en un archivo público denominado GISAID una serie de datos genómicos encontrados en muestras obtenidas en las superficies del mercado de Huanan.

Aquellos datos fueron borrados casi de inmediato por quienes los publicaron. Pero para entonces una científica francesa, Florence Debarre, ya se los había descargado. Y un grupo de expertos occidentales comenzó a trabajar con ellos.

El equipo, en el que participa el ecólogo Michael Woborey, de la Universidad de Arizona, encontró material genético de perros mapache en varias muestras tomadas en Huanan, incluidas algunas obtenidas en un carro de la compra y en una máquina para desplumar aves de corral. Esas muestras se localizaron en un área muy concreta del mercado, precisamente aquella donde se vendían animales salvajes.

Las muestras en sí no demuestran que este animal, de la familia de los zorros, de aspecto parecido al de un mapache y criado extensivamente en granjas por su piel, fuera el responsable de que el virus saltara a la especie humana. Pero sí estrechan un poco más el círculo en torno a Huanan, cerrado desde que estalló la pandemia.

Pero la tesis de un escape de un laboratorio tampoco puede descartarse por completo, dada la opacidad que reina en torno a los datos. Una teoría que algunos científicos chinos llegaron a plantearse antes de descartarla, al menos oficialmente: cuando comenzaron a detectarse los primeros casos en diciembre de 2019, la experta china en virus de murciélago Shi Zhengli —apodada Batwoman por su extenso conocimiento de esos animales— pensó que el coronavirus podía haber salido de su laboratorio, el Instituto de Virología de Wuhan, a apenas una docena de kilómetros de Huanan. Aunque ella misma lo reconoció en marzo de 2020 en la revista Scientific American, también apuntó que había descartado la posibilidad tras realizar comprobaciones.

No hubiera sido la primera vez que un coronavirus escapaba de un laboratorio chino. En 2004 la OMS ya había mostrado su preocupación, después de que dos investigadores del Instituto Nacional de Virología de Pekín se infectaran con el virus del SARS en un laboratorio. El primero enfermó a finales de marzo de aquel año, pero China lo ocultó durante casi un mes.

¿Cuánto valdrían en la actualidad las 30 monedas que recibió Judas por Jesús?

Excelsior 

Y es que, según el Evangelio de San Mateo, Judas Iscariote recibió 30 monedas de plata para entrar a Jesús a sus enemigos.

Estos hechos ocurrieron en el año 33 d.C. y desde entonces está la curiosidad de cuánto costarían esas 30 monedas en la actualidad.

Uno de los doce discípulos, el que se llamaba Judas Iscariote, fue a ver a los jefes de los sacerdotes 15 y les dijo: —¿Cuánto me quieren dar, y yo les entrego a Jesús? Ellos le pagaron treinta monedas de plata. Y desde entonces Judas anduvo buscando el momento más oportuno para entregarles a Jesús2, dice el relato bíblico.

El padre Aguilar nos cuenta que en ese tiempo las monedas de plata eran muy valiosas y servían para pagar impuestos a las autoridades romanas, mismas que habían conquistado la toda la región.

¿Qué tipo de monedas recibió Judas por entregar a Cristo?

Datos históricos señalan que en la Palestina de Jesús circulaba con gran cantidad la moneda llamada “Ciclo de Tiro”, acuñada por los romanos.

Un Ciclo de Tiro variaba dependiendo su peso en plata y tamaño; había monedas gruesas, pequeñas, grandes y con pesos de 9 gramos a 17 gramos.

En tiempos de Cristo un Ciclo de Tiro pesaba 14.4 gramos, esto daría un peso total de 432 gramos de plata que le entregaron a Judas.

Se supone que Judas recibió el equivalente a 120 denarios romanos, otro tipo de moneda que circulaba en menor medida en Palestina y el imperio romano.

¿Cuánto vale en la actualidad las 30 monedas de Judas?

De acuerdo con datos históricos, en el imperio romano un salario alto era de 20 denarios, equivalente a unas cinco monedas de plata como las que recibió Judas.

En la actualidad, el precio de la plata por gramo es de 13.52 pesos mexicanos (la cotización puede variar según el día de consulta) y si se multiplica por los 432 gramos que le dieron a Judas tenemos un total de 5840.64 pesos mexicanos en total.

Así tenemos que Judas Iscariote habría recibido el equivalente a un aproximado de 5 o 6 mil pesos mexicanos por entregar a Cristo.

Cabe señalar que el precio de los metales ha variado durante el tiempo, y como lo vimos hace un momento, el monto que recibió Judas por traicionar a Jesús era equivalente a casi medio año de un buen salario romano.